2 - Esquema Caso Clínico Con Ar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América Arial 14


FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICION
Arial 14
Prácticas Preprofesionales de Nutrición Clínica y Servicio de Alimentación
Colectiva

SEDE: …………….

Arial 16

CASO CLÍNICO CON ARTÍCULO DE REVISIÓN


(colocar título)

Interno de Nutrición:

…………….

Arial 16
Docente Tutor:

Lic. Nut. …………….

Mes de presentación, 2018.


ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

1. FILIACIÓN (Edad, Sexo, Lugar de nacimiento, Lugar de procedencia)


2. RELATO DE LA ENFERMEDAD (Forma de inicio, curso de la enfermedad, síntomas y signos
principales, tiempo de enfermedad)
3. FUNCIONES BIOLÓGICAS (Apetito, sed, sueño, deposiciones, orina)
4. ANTECEDENTES (Fisiológicos, patológicos, familiares)
5. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA (Diagnóstico médico presuntivo y/o definitivo sobre la
enfermedad del paciente)
6. FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO (Fundamentos actuales del o las enfermedades
diagnosticados al paciente)
7. EVALUACIÓN NUTRICIONAL (Realizar la valoración nutricional Subjetiva, screening
nutricional, y Objetiva: datos antropométricos, bioquímicos, signos clínicos y dietéticos,
que incluya la anamnesis alimentaria, hábitos alimentarios, frecuencia de consumo de
alimentos, intolerancias alimentarias, alergias alimentarias)
8. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES (En base al resultado de la evaluación nutricional
realizada, calcular los requerimientos nutricionales ideales de energía, macronutrientes,
agua, vitaminas y minerales, considerando ajustes según la patología(s) del paciente)
9. PROCESO DE ANÁLISIS DE CASO (Problema nutricional: ¿Qué?, Objetivo: ¿Porqué? y
Actividades estratégicas de atención nutricional: ¿Cómo?. Debe haber correlación entre el
problema, objetivo y actividades estratégicas)
10. PRESCRIPCIÓN DEL RÉGIMEN DIETÉTICO (En base al ítem 8, realizar la prescripción del
régimen dietético: nombre del régimen, componentes alimentos y/o preparaciones
alimentarias que conforman por tiempo de comidas, en medidas caseras, fórmula
sintética, distribución porcentual del valor calórico total, relación Kcal totales/g de
Nitrógeno, Kcal No Proteicas/ g de Nitrógeno, Características Físicas del régimen: volumen,
consistencia, residuos, temperatura, Características Químicas del régimen: Osmolaridad,
purinas, sabor. Composición química-nutricional del régimen prescrito: energía,
macronutrientes, vitaminas y minerales, por cada tiempo de comidas. Adecuación
nutricional en relación a los requerimientos nutricionales)
11. REGIMEN DIETÉTICO HOSPITALARIO Y/O INTERVENCIÓN NUTRICIONAL DEL INTERNO
(Análisis de la dieta hospitalaria en 24 horas: nombre de la dieta hospitalaria, tiempos de
ingesta, cantidad de alimentos, cálculo de la composición química de la dieta hospitalaria,
adecuación nutricional en relación a los requerimientos nutricionales y al consumo del
paciente. Resaltar si hubo o no intervención nutricional del interno)
12. MONITOREO NUTRICIONAL (Seguimiento de la evolución del estado nutricional, variación
o evolución dietética, adecuación nutricional, datos bioquímicos nutricionales, interacción
fármaco-nutriente, evolución de la patología, balance hídrico, etc.)
13. ANÁLISIS DE RESULTADOS (Considerar su intervención nutricional y el monitoreo
nutricional, ítem 11 y 12; tomando en cuenta, además, los objetivos y las actividades
estratégicas del ítem 9)
14. CONCLUSIONES (Muy específico respecto a todo el caso clínico desarrollado)
15. RECOMENDACIONES (En referencia a todo el caso clínico presentado)
16. BIBLIOGRAFÍA (Libros con una antigüedad no mayor de 5 años, página Web reconocida en
el ámbito científico, revisión de 3 libros como mínimo)
17. ANEXOS (Formatos utilizados, alguna información resumida adicional respecto al caso)
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Colocar el título

1. Contenido:
 Resumen (Debe incluir el título del tema y un texto resumido en 300 palabras)
 Introducción (Presentación del tema y objetivo, en una sola hoja)
 Cuerpo (Dividido en Secciones de acuerdo a la significancia de cada aspecto del
tema)
 Conclusiones (Estas deben ser sustentadas en los datos citados de acuerdo a la
literatura revisada)
 Recomendaciones
 Bibliografía (Según las normas de Vancouver, en el orden de aparición. MÍNIMO
REVISAR 4 ARTÍCULOS DE REVISTAS CIENTÍFICAS, QUE NO DEBE PASAR MÁS DE 5
AÑOS DE ANTIGUEDAD. Si son páginas Web deben ser artículos de revistas
reconocidas, por ejemplo: American Journal Clinical Nutrition u otras publicaciones
acreditadas e indexadas por institutos o universidades)

2. Forma de Presentación:
El total de páginas no excederá de 12, incluyendo la Bibliografía.
Numeración de páginas en el centro inferior de la página. Empezar a enumerar desde la
Introducción hasta la Bibliografía.
Si se presentan cuadros los títulos de los mismos deben estar en la parte superior y si son
gráficos en la parte inferior, no deben exceder de 4 en total.
Mencionar siempre la fuente de datos debajo de los cuadros y gráficos.

También podría gustarte