El Paragima Relacional de Pierpaolo Donati PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Hacia una sociedad más humana.

El paradigma relacional de Pierpaolo Donati∗∗*1

Towards a more humane society.


The relational paradigm of Pierpaolo Donati

Para uma sociedade mais humana.


O paradigma relacional de Pierpaolo Donati

Recibido el 23 de mayo de 2017. Aceptado el 29 de septiembre de 2017

2
Javier Ros Codoñer**
España

Resumen

Objetivos: comprender las características de


la sociedad de lo humano o sociedad dopo-moderna
› Para citar este artículo: propuesta por Pierpaolo Donati como marco para la
Ros Codoñer, Javier (diciembre, reintroducción del sujeto humano en los procesos
2017). Hacia una sociedad más sociales superando la dicotomía individuo/sistema.
humana. El paradigma relacional Metodología: estudio de Revisión que aplicó el análisis
de Pierpaolo Donati. Ánfora, documental de fuentes y, secundariamente, recurrió
24(43), 165-187. Universidad a la entrevista en profundidad. Se accedió, además,
Autónoma de Manizales. ISSN a fuentes primarias para seleccionar y analizar la
0121-6538. información relevante y, dada la magnitud de la obra
del autor considerado, se hizo una revisión selectiva
de libros y de artículos científicos. Resultados: el
concepto de sociedad de lo humano es resultado de la fértil confrontación del paradigma
relacional de Donati con el funcionalismo, especialmente el de Luhmann, así como de la
respuesta a la modernidad reflexiva y a la posmodernidad. La activación de las nuevas
relacionalidades sociales fruto de la creciente complejidad social conlleva la posibilidad

* Este artículo se deriva de la tesis doctoral “Al inizio è la relazione”. La sociología relacional de Pierpaolo Donati
defendida satisfactoriamente por Javier Ros Codoñer en la Universidad Católica de Valencia “San Vicente
Mártir” en mayo de 2014. La investigación inicio en octubre de 2005 y culminó en mayo de 2014.
** Doctor en Sociología. Licenciado en Geografía e Historia. Profesor de la Universidad Católica de Valencia
“San Vicente Mártir”. España. Correo electrónico: [email protected]

165
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

de distinguir lo humano de lo no humano en la sociedad y así facilitar la consecución de


mayores cotas de humanidad frente a unas dinámicas sociales que parece excluirlas
fruto de un modelo lib/lab de estructuración social. Conclusiones: la sociedad de lo
humano no es una sociedad distinta de la existente, es resultado de poner en activo en
ella la distinción humano/no humano de modo relacional y reflexivo con la consecuencia
de hacer evidente y efectiva la posibilidad de prevalencia del sujeto humano frente al
contexto o la estructura social.

Palabras clave: Sociología relacional; Humano; Individuo.

Abstract

Objective: to understand the characteristics of the humane society or dopo-modern


society proposed by Pierpaolo Donati, as a framework for the reintroduction of
the human subject into the social processes that overcomes the dichotomy of the
individual and system. Methodology: a study review was applied to a documentary
analysis of sources and an in-depth interview was conducted. Relevant information
was selected and analyzed from the primary sources. A selective review of books
and scientific articles was carried out due to the amount of published works from
the author. Results: the concept of humane society is the result of the fruitful
confrontation of the relational paradigm of Donati and the functionalism approach,
especially that of Luhmann, as well as, the response to the reflexive concepts of
modernity and postmodernity. The activation of the new social relationships results
in increasing social complexity meaning the possibility of differentiating between
the humane society from the non-humane society; thus, facilitating the achievement
of greater levels of humanity against some social dynamics which seem to exclude
them from a Lib-Lab model of social structure. Conclusions: the humane society is no
different to that of the existing. It is the result of putting into practice the distinction
between human and non-human, a relational and reflexive way of making evident and
effective, the possibility of the prevalence of the human subject against the context
or social structure.

Keywords: Relational sociology; Human; Individual.


Resumo

Objetivo: entender as características da sociedade do humano ou sociedade dopo-


moderna proposta por Pierpaolo Donati como um quadro para a reintrodução do

166
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

sujeito humano nos processos sociais superando a dicotomia indivíduo / sistema.


Metodologia: estudo de revisão que aplicou a análise documental de fontes e
secundariamente, recorreu à entrevista em profundidade. Acedeu-se também
a fontes primárias para selecionar e analisar informações relevantes e dada a
magnitude da obra do autor considerado, se fez uma revisão seletiva de livros e artigos
científicos. Resultados: o conceito de sociedade do humano é o resultado do paradigma
relacional de Donati com o funcionalismo, especialmente aquele de Luhmann, assim
como a resposta à modernidade reflexiva e pós-modernidade. A ativação das novas
relacionalidades sociais, resultado da crescente complexidade social acarreta a
possibilidade de distinguir o humano do não- humano na sociedade e assim, facilitar
a obtenção de níveis mais elevados da humanidade contra algumas dinâmicas
sociais que parece exclui-las, resultado de um modelo lib / lab de estruturação social.
Conclusões: a sociedade do humano não é uma sociedade diferente da existente; É
o resultado de ativar nela, a distinção humano / não humano de modo relacional e
reflexivo, com a consequência de fazer clara e efetiva a possibilidade de prevalência
do sujeito humano frente do contexto ou estrutura social.

Palavras-chave: Sociologia relacional; Humano; Individuo.

167
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Introducción

Muchos son los aspectos y áreas que la sociología actual aborda desde
diversos paradigmas; sin embargo, ante la gran complejidad de la sociedad
actual y la velocidad de cambio a la que se halla sometida es fundamental
proporcionar un marco heurístico complexivo con el fin de poder incardinar en
el mismo cualquiera de las parcialidades sociales que se aborden. A este desafío
han respondido las ciencias sociales desde el primer momento de su existencia,
puesto que la percepción del cambio social en el siglo XIX fue determinante para
el alumbramiento de la sociología (Giner, 2008, pp. 625-626) y los paradigmas de
comprensión y proposición social se sucedieron desde los primeros momentos.
Del recorrido por la historia de las ciencias sociales se puede concluir que dos
han sido los grandes marcos conceptuales para el análisis: el marco de referencia
sistémico u holista donde la sociedad, la estructura, posee sus dinámicas propias
e impone desde fuera vínculos y coerciones a los individuos; y, en oposición al
anterior, el marco de referencia individualista en el que la clave interpretativa
arranca de los individuos y de sus acciones. En este segundo marco general, lo
social carece de “realidad”; las realidades sociales son representaciones mentales
que solo existen en los individuos.
Sin embargo, las propuestas paradigmáticas para conjugar ambos paradigmas
–lo que se ha denominado como el problema del micro-macro link– no ha sido tarea
sencilla y, como se verá a lo largo del artículo, autores tan significativos como
Giddens (1984) o Coleman (1993) proporcionan un modelo interpretativo, pero
que es incapaz de introducir adecuadamente al sujeto humano como verdadero
agente de lo social. De este modo, es clave proporcionar una teoría sociológica
que responda a esta situación y, al mismo tiempo, que sea capaz de ofrecer un
análisis complexivo de la sociedad.
El paradigma relacional de Pierpaolo Donati, profesor de sociología de la
Universidad de Bolonia, propone una respuesta, mediante el análisis y puesta en
valor de la relación social, al secular conflicto entre individuo y sociedad, entre
acción y estructura. Con ello, además, se consigue reintroducir lo humano en el
campo de las ciencias sociales, tantas veces, y cada vez más, olvidado o negado.
Aquí reside la importancia de la sociedad de lo humano de Pierpaolo Donati:
no sólo dota de centralidad al sujeto humano a través de su método relacional,
sino que además consigue solucionar razonablemente el problema del micro-
macro link y dar una respuesta válida a las contradicciones inherentes a la fase
histórico-social presente.
Al finalizar este trabajo, se pretende que el lector comprenda en qué consiste
la sociedad de lo humano como propuesta de análisis y praxis alternativa a los

168
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

distintos paradigmas sociológicos concretados en la posmodernidad o en la


modernidad reflexiva. Así mismo, se busca presentar con claridad la posibilidad
viable de reintroducir al sujeto humano en la vida social como protagonista y no
sólo como parte y resultado de la estructura social.
Caracterizar la sociedad de lo humano o dopo-moderna y analizar someramente
sus más básicas implicaciones es básico para entrar en una revisión competente
de fenómenos sociales que desdibujan los contornos de lo humano como la
medicina reproductiva, la investigación en células animales con fines terapéuticos
en humanos, el ciborg, las relaciones con el mundo animal, etc. Es difícilmente
alcanzable una sociedad cada vez más humana si no se lleva a cabo una
conceptualización de lo humano que proporcione puntos de anclaje para la esfera
normativa de la sociedad dado que, como se analizará más adelante, actualmente
no existe una correlación necesaria entre lo social y lo humano.

Metodología

Este estudio aplicó la metodología cualitativa del análisis documental de y la


entrevista en profundidad. Se accedió, principalmente, a fuentes primarias con el
fin de detectar, seleccionar y analizar la información relevante para el objetivo
fijado y, dada la magnitud de la obra del autor considerado, se hizo una revisión
selectiva tanto de libros como de artículos científicos (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, Baptista, 2006, pp. 64-65). De modo complementario, se
utilizó la entrevista en profundidad (Balcázar et al., 2013, pp. 57-91) para ajustar
y clarificar algunos elementos teóricos desarrollados en la obra analizada.
El proceso se desarrolló en tres fases. En la primera, se recopiló la bibliografía
de Pierpaolo Donati relacionada con el concepto trabajado a partir de fichas
bibliográficas, hemerográficas y de información en formato electrónico. En la
segunda fase, se seleccionaron autores relacionados con el particular con el
objeto de profundizar en el análisis y la crítica de la teoría donatiana; igualmente
se complementó la investigación con algunos fragmentos de una entrevista en
profundidad realizada por el autor de este artículo al profesor Donati en 2008.
Finalmente llevó a cabo la síntesis crítica y conclusiva de todo el material
recopilado.

169
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Resultados

Los hallazgos de la investigación se exponen en tres momentos. En el primero,


se exponen los análisis más importantes realizados sobre el particular en la
sociología contemporánea, con énfasis en la perspectiva de la posmodernidad y
el funcionalismo de Luhmann. En el segundo momento, se muestra la aportación
de la sociología relacional de Pierpaolo Donati a la construcción del concepto de
sociedad dopo moderna o sociedad de lo humano. Al final, se sintetizan los elementos
fundamentales de la posibilidad de una sociedad de lo humano.

Lo humano y el micro-macro link

La propuesta de Pierpaolo Donati de la sociedad de lo humano o dopo-moderna1 se


inicia con la descripción del mundo occidental contemporáneo y, como es habitual
en su extensa obra, de la consiguiente crítica al funcionalismo (Donati, 1991, pp.
540-544; 2006c). El funcionalismo, en cualquier de sus modelos (Donati, 2006c)
ha mostrado incapacidad de incorporar al análisis lo no funcional así como sus
relaciones haciendo cada vez más difícil la introducción del elemento humano
en dicho paradigma. Lo no funcional viene entendido en el funcionalismo como
aquellos fenómenos sociales que ocurren al margen de la necesaria adaptación,
según este paradigma, y que deben darse en toda sociedad de toda institución
social. Así, realidades como la aceptación en la familia del individuo en fase
terminal o del nasciturus con malformaciones se entienden como no funcionales y,
por tanto, se hace del todo punto inviable su incorporación en el sistema teórico
meramente adaptativo de cualquier tipo de funcionalismo.
El mundo contemporáneo genera la sensación de que la sociedad es cada
vez más fragmentaria, arriesgada, incierta, anómica, fluctuante… No son
pocos los análisis sociales que se enmarcan en este discurso descriptivo de lo
social con ciertos rasgos pesimistas. Entre ellos cabe destacar el concepto de
sociedad del riesgo del alemán Ulrich Beck (2006; 2008), la modernidad líquida del
polaco Zygmunt Bauman (1999; 2015; 2017) o las caracterizaciones sociales del
pensador alemán de origen coreano Byung-Chul Han (2012; 2013).
En todas las épocas se ha hablado de la deshumanización o decadencia de
la sociedad; sin embargo, la gran diferencia respecto de situaciones anteriores

1 . El uso de un término u otro es indistinto por parte del autor y así se va a seguir en el presente artículo.
Se va a mantener el término italiano dopo-moderno dado que es el original y su traducción al castellano
no sería lo necesariamente sintética que se requiere para este tipo de conceptos. En castellano se podría
hablar de “la sociedad que está después de la moderna”. Este concepto es central en el artículo y se detallará
a lo largo del mismo.

170
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

se encuentra, a juicio del italiano, en la emergencia dentro de lo social de lo no


humano. En consecuencia, hay una paulatina escisión entre lo social y lo humano
y cualquier realidad social y, por el hecho de serlo, ya no puede calificarse
inmediatamente como humana. El origen de esta situación cabe buscarlo en
la herencia que han dejado la modernidad y el propio funcionalismo con sus
derivaciones (Donati, Colozzi, 2006, pp. 68-69). Herencia que se concreta en dos
problemas:

a) Lo humano se ha reducido a lo social pues “todo contenido o hecho de


la consciencia humana debe ser reconducida factores sociales determinantes
(…) Es una visión ultrasocializada del hombre” (Donati, 1983, p. 59). Ello
conduce a la pérdida del carácter trascendente de lo humano sobre lo social,
dificultándose los posibles procesos de cómo lo humano puede generar nuevas
formas sociales respecto a las dadas.

b) Se deriva de lo anterior el problema de cómo gestionar, si existen, los


confines entre lo humano y lo no humano en lo social. Fenómeno éste que se
evidencia por ejemplo en los debates éticos sobre el uso de células animales
en terapias sobre humanos (Aznar, Gómez Tatay, 2017), en iniciativas como
el Proyecto Gran Simio (Angulo, 2016) o en el debate entre transhumanistas
y bioconservadores en el área de las disciplinas deportivas, por ejemplo
(Sebastián, 2014, p. 118).

El contexto socio-histórico desde el que Donati parte para llevar a cabo su


reflexión conducente a la sociedad de lo humano es la posmodernidad. A partir de
los años setenta del pasado siglo surge la posmodernidad, que en el ámbito aquí
tratado se caracteriza de forma ambivalente por dos elementos: por la disolución
de la persona humana en la sociedad y por el continuo cambio entre los confines de
lo humano y lo no humano en lo social. Para el pensamiento posmoderno, centrado
en la subjetividad, no puede haber una respuesta cierta a las cuestiones sociales
porque lo único cierto es que no puede haber certeza ni en los fundamentos ni en
los fines (Rocca, 2011).
La posmodernidad solo constata un sistema adaptativo en consolidación, como
bien propone el análisis funcionalista, que coloniza al ser humano a la vez que
abre nuevas expectativas; de esta manera conduce a una sociedad diferente de la
moderna. Claro ejemplo de este proceso es el desarrollo y difusión masiva de las
tecnologías de la comunicación e información o las aportaciones constantes de la
investigación biomédica. La sociedad se entiende como una gran máquina que se
desarrolla para proteger al ser humano de los riesgos y del azar. No obstante, lo
humano está fuera de lo social y se reduce a cuestiones de estética, de consumo,

171
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

de formas de expresión más o menos irracionales (Lipovetsky, 2015). Se trata


de una sociedad que vive el instante y se contrapone a lo social entendido como
control racional y normativo (Lipovetsky, 1983).
Donati encuentra en la obra de Niklas Luhman el lugar donde reflexionar las
cadencias argumentales del contesto posmoderno; de hecho, se puede afirmar
que el paradigma relacional surge al hilo de la confrontación del italiano con
el neofuncionalismo del alemán. Para Luhmann (1998) el sistema mecanicista
social permite y empuja a los individuos a salir y volver a entrar en la sociedad.
Esta presión de los mecanismos sociales sobre los individuos para comportarse
autorreferencialmente, viene denominada en este autor como liberación de los
individuos de la sociedad. La denominada liberación no ocurre en la sociedad
sino fuera de ella, en el ambiente de la sociedad, en todo aquello que está fuera
de las relaciones sociales concretas. Lo humano se ve como el impulso, el rumor
externo respecto del sistema de comportamiento, de las reglas y mecanismos que
llevan adelante la sociedad (Herrera, 2000, p. 186). Lo humano se identifica con
las relaciones libres de condicionamiento. Las relaciones sociales organizadas
son constrictivas, rutinarias, artificiales, abstractas y mecánicas. De este modo,
lo social y lo humano van por vías diversas, confiándose a los sistemas técnicos
la resolución de todo tipo de problemáticas.
En cuanto este entramado ambiental se hace más complejo, presiona a la
sociedad para que gestione la propia complejidad del ambiente. En esta línea,
una sociedad solo puede evolucionar si, al aumentar la complejidad externa,
consigue aumentar su propia complejidad interna, mediante mecanismos de
selección. Además, en el paradigma luhmanniano estos procesos son mecánicos,
pertenecen a los propios ritmos evolutivos del sistema.
El neofuncionalismo, concretamente en Luhmann (1998), entiende que la
sociedad está llamada a ser humana sólo bajo ciertos aspectos de la existencia,
de tal manera que bajo apariencia de liberación del hombre realmente ofrece una
solución opuesta. Para esta corriente, el hombre es producto de la sociedad y
ésta puede ordenarlo como quiera siempre que esto sea compatible tanto con las
elecciones admitidas por el estadio evolutivo alcanzado como por las posibilidades
técnicas. Junto con esto, todos los procesos y elecciones derivados se califican
como neutros, ya que no entran en juego las dimensiones que se consideran
específicamente humanas. En esta misma línea el neofuncionalismo entiende
que las patologías sociales no tienen sujeto humano; se trata de manifestaciones
sistémicas. La sociedad contemporánea, siguiendo el paradigma neofuncional,
dispensa a los sujetos de problemas de conciencia, de intencionalidades
significativas, es decir, de la creación de sentido por los propios sujetos. Lo
humano no se elimina sino que fluctúa a placer, libre de pensar o comportarse de
manera irracional (Donati y Colozzi, 2006, p. 52).

172
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Junto con el paradigma luhmanniano, han sido varios los intentos por situar
las relaciones entre lo humano y lo no humano en el ámbito de la sociología reciente.
Autores tan destacados como Anthony Giddens han intentado revalidar lo humano
como fuerza causal activa de las transformaciones sociales. Para el británico lo
social tiene carácter humano como actualización de una característica sui generis
de lo social-humano denominada agency, entendida como enlace (link) entre
estructura y actor social; no obstante, para Giddens lo que hay de humano en lo
social reside en la capacidad de los procesos colectivos para superar los vínculos
situacionales y de la naturaleza, vista ésta siempre como límite (Giddens, 1984).
Para Coleman (1993), autor destacado de la corriente constructivista del rational
choice, lo humano en lo social es aquello que lleva a construir la sociedad según
formas racionales; tras la desaparición de lo humano en las relaciones primarias
a causa del tecnicismo y de la movilidad espacial, lo humano debe ser reconstruido
a través de actores corporativos; a más racional una sociedad, más humana, tal y
como sucede con la transformación del ambiente natural en ambiente artificial.
Donati detecta tres cuestiones no resueltas satisfactoriamente en estas
aproximaciones (Donati, Colozzi, 2006, pp. 73-74):

a) En ellas no se evita el determinismo sociológico ya que es la sociedad quien


marca las posibilidades de realización de lo humano.

b) En concomitancia con esto, se pierden los confines entre ambas realidades,


lo humano es proyección de los estados interiores de los individuos o de las
estructuras y modelos tanto culturales como subculturales del ser humano.

c) Finalmente, recogiendo la secular corriente utilitarista británica, la


moralidad se traduce en utilidad de los individuos, bien entendida como
socialización de los actores mediante una producción simbólica colectiva o
simplemente como factor cultural de coerción externa.

El elemento clave a partir del cual Donati, a lo largo de su extensa obra,


elabora la crítica de estos planteamientos sociológicos es el deficiente modelo
explicativo a la hora de articular las conexiones entre el individuo y la estructura:
no se detecta la relación social como elemento originario de lo social. De este
modo, y de una manera u otra, no existe el equilibrio necesario entre lo micro
y lo macro, por lo que consecuentemente acaba prevaleciendo una visión más
o menos individualista, o una visión más o menos estructural-sistémica. Para
superar dicha desconexión, el problema del micro-macro link, es necesario “el giro
relacional”, es decir, analizar lo social no desde la estructura o desde el individuo

173
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

sino desde las relaciones, la clave reside en el “estar en relación” (Donati, 2015,
p. 89).

La sociedad dopo-moderna

Como se ha visto, corrientes importantes del análisis social más o menos


relevantes en la actualidad, junto con otras que no es posible presentar, abordan
el problema la conexión entre estructura e individuo (micro-macro link) que hace
prevalecer a la primera frente al segundo o viceversa. De un modo u otro, lo
humano siempre queda minusvalorado, incluso eliminado, en aras del sistema/
estructura o de la autorrefencialidad desgajada de lo social.
Esta situación, junto con el propio análisis de los fenómenos sociales, es la
que lleva a Donati a generar y articular, tanto en la vertiente analítica como en
la vertiente práctica, su propuesta relacional donde se conjuguen adecuadamente
estructura e individuo en función de poner en relevancia lo humano.
El paradigma relacional constata que la sociedad contemporánea se
caracteriza por el progresivo distanciamiento entre lo humano y lo social. Lo
social no es automáticamente humano: “La sociedad son tantas cosas juntas,
que están juntas no porque el hombre las haya integrado, sino porque la vida
social se desarrolla en unos umbrales de complejidad en los que deben coexistir
muchas cosas diversas” (Donati, 1991, p. 512).
A lo largo de toda la obra de Pierpaolo Donati las referencia a lo humano y lo
no humano no se llevan a cabo en sentido normativo, como juicio de valor, sino
meramente descriptivo. Por no humano se entiende aquello que no es propiamente
humano: el mundo vegetal y animal, las máquinas, mientras que cuando hace
referencia a aquellas realidades, que aun proviniendo de agentes humanos niegan
o distorsionan lo humano, se caracteriza como des-humano. En el caso de emitir un
juicio ético éste solo puede ir referido al binomio humano/des-humano y nunca a
lo no humano, dado que éste no admite juicio ético, solamente descriptivo (Donati,
Colozzi, 2006, pp. 52,1).
Con el fin de dar un matiz mucho más humanista en la descripción, frente a
términos como individuo o sujeto más propios de la sociología, Donati introduce
en su análisis el concepto de persona (Donati, 2006b, p. 230). En ello se aprecia
cierto sustrato filosófico en el autor italiano cuando describe que la situación
mencionada expulsa a la persona como sujeto humano de los factores que explican
las dinámicas sociales y culturales y, por tanto, cada vez resulta más difícil atribuir
la cualidad de humano a lo social. Efectivamente, esta separación entre individuo y
sistema se percibe en la sociedad occidental y en no pocas ocasiones el sistema se
conduce autopoiéticamente; además, bajo una pretendida autorrealización cada

174
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

vez mayor de los individuos, aparecen dinámicas de uniformización social. No


obstante, con el paradigma relacional propuesto por Donati (Donati, 1983; 2015)
queda suficientemente aclarada la relación entre individuo y sociedad, entendida
ésta como trama relacional, lo que haría innecesario acudir a terminología
filosófica, que puede conducir a equívocos.
El mencionado proceso de separación de lo social y lo humano se percibe
como falta de sentido, como ausencia de metas (Bauman, 2005; 2010). Estos
fenómenos llevan a dos consecuencias. En primer término se producen procesos
de despersonalización y deshumanización en las relaciones, incluso llegándose
a la confusión entre humano y no-humano (Donati, 1991, p. 475). Sin embargo,
y al mismo tiempo, se genera la apertura a nuevas posibilidades relacionales,
surgen situaciones sociales susceptibles de reconfigurar la relacionalidad
tradicional en otra que pueda ser calificada de más humana. El análisis social no
se debe dejar llevar por cierto pesimismo de carácter ideológico que deja de lado
consecuencias no previstas en determinadas esquemas conceptuales. Junto con
los primeros procesos mencionados, aquellos que llevan a la deshumanización
social, no es menos cierto que una certera prospección social permite conocer
nuevas relacionalidades humanizantes.
Dentro de estas nuevas posibilidades el profesor Donati encuadra el
surgimiento de la sociedad dopo-moderna frente a la posmodernidad o la
modernidad reflexiva con las siguientes palabras obtenidas a través de la
entrevista en profundidad:

La sociedad relacional es la sociedad que tiene que producir, que tiene que
generar lo humano de manera mediata, es decir, a través de una intención, de
una relacionalidad propia, porque la sociedad no sigue siendo inmediatamente
humana. Hasta hace unos años lo social era inmediatamente humano, era el
producto de los hombres. Ahora lo social no es inmediatamente humano en el
sentido que las comunicaciones, las tecnologías producen relaciones que no son
inmediatamente humanas. En esta condición tenemos que buscar lo humano, una
relacionalidad que es intersubjetiva entre sujetos no entre máquinas o artefactos.
La sociedad de lo humano no es una cosa ideal, es la realidad de la sociedad que se
genera de manera humana en el ambiente a través de una cierta relacionalidad.
Muchas cosas no se producen de esta manera, sino de una manera no-humana,
que no quiere decir inhumana. No humana significa no específica de la especie
humana, del género humano; la sociedad de lo humano es la misma en la que
vivimos, pero mirada desde el punto de vista de lo que hay de humano, dado que
en lo social se dan elementos que no son humanos (Donati, 2008a).

175
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

La modernidad reflexiva es entendida como la radicalización de la


modernidad y como su expresión más madura (Beck, Giddens y Lash, 1999) y,
la posmodernidad, como la crítica radical a la modernidad (Díaz, 2005). De ello,
Donati deduce que sería adecuado hablar del fin de la modernidad, ya que ambas
posturas conceptuales llegan a erosionar seriamente el proyecto moderno, hijo
de la Ilustración (Donati, 2015). La sociedad dopo-moderna surge como respuesta
relacional a la sociedad individualizada de la posmodernidad, donde muchas
paradojas sociales proceden de la mencionada cada vez mayor distancia entre lo
social y lo humano (Sebastián, 2014, p. 117).
La dopo-modernidad es presentada como la vía para salir de los dilemas de la
modernidad, sea o no reflexiva, y de la postmodernidad. El concepto de sociedad
dopo-moderna o sociedad de lo humano es la concreción conceptual de la sociedad
emergente, fruto de una lógica relacional que supera la lógica funcionalista típica
de las mencionadas sociedades (Sandoval y Garro-Gil, 2012). Si bien la sociedad
humana “es la realidad social pensada y hecha por hombres como agentes de
relaciones sociales, intersubjetivas y estructurales por tanto, inmediatamente
dotadas de significado humano” (Donati, 2009, p. 70), la sociedad de lo humano
o dopo-moderna pone “de manifiesto el surgir de nuevos códigos simbólicos
inexistentes hasta el momento como consecuencia de los grandes procesos
de industrialización, capitalización, globalización y desarrollo social iniciados
durante la modernidad” (Donati, 2011, p. 4). En ella actores sociales actúan
como productores-distribuidores-usuarios de los bienes relacionales, de modo
que lo humano es intencionalmente buscado. Así se abre una vía para reintroducir
al sujeto humano como protagonista del devenir social, objetivo éste primordial
del paradigma relacional (Donati, 1983).
En la sociedad dopo-moderna la lógica relacional supera a la lógica de sesgo
funcionalista típica de las sociedades modernas y posmodernas. Se trata de
una concienciación de la necesidad de un nuevo modo de acción social ante
la descomposición del Estado del bienestar (Herrera, 2001) y la necesidad
humanizadora de los actores sociales y de los propios individuos (Lucio, 2007),
muchas veces insatisfecha.
Para Donati, la sociedad dopo-moderna no piensa en el progreso lineal de la
sociedad si no que entiende las formas sociales con una orientación hacia un
proyecto que ni tiene porque ser evolucionista ni tampoco apertura total a la
contingencia. La pieza clave se halla en que la sociedad se relaciona cada vez más.
Junto con los valores modernos, que ahora se enfocan de otro modo (Donati,
Colozzi, 2006, p. 81), han ido apareciendo nuevas realidades sociales fruto de
los procesos de las últimas décadas en todos los ámbitos sociales y en todos sus
niveles relacionales; desde la cotidianeidad y los fenómenos locales a los grandes
flujos culturales, económicos y políticos globales.

176
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

En las ciencias sociales, tanto los enfoques individualistas como los sistémicos
están incapacitados para comprender y gestionar el mencionado proceso actual de
diferenciación entre lo social y lo humano. Las dos grandes corrientes intervienen
sobre los individuos o sobre las estructuras sociales; sin embargo; aquellos cada
vez son más débiles y estas adquieren paulatinamente más autonomía mientras
se descomponen. Ante esta situación, Donati entiende que las ciencias sociales
deben saber aprehender lo que hay de humano en lo social, reconociendo así la
capacidad que posee lo social para generar una sociedad de lo humano (Donati,
2009, p. 68).

MODERNO DOPO-MODERNO
Lo social es inmediatamente Lo humano no procede directa-
humano mente de los social
Progreso lineal e indefinido Desarrollo sostenible y delimitado
Lógica funcional Lógica relacional
Explotación del entorno Ecología humana
Sociedad como sistema dialéctico Sociedad como red de redes
entre Estado y sociedad civil
Estado nacional Sociedad multicultural
Constitucionalización política Constitucionalización de las esfe-
ras privadas (constitución civil)
Claves de lo moderno y lo dopo-moderno
Fuente: elaboración propia con base en Donati (2006b, p. 230)2

La distinción entre humano y no humano es relevante por una serie de motivos


(Donati, 2007, pp. 84-85). Su pérdida comporta consecuencias inaceptables
en el plano de la razón. Por una parte, lleva a la animación de realidades
inanimadas, como los derechos de la Tierra, de las plantas… y a la atribución de
subjetividad a los animales, como los derechos de los mismos. Por otra, comporta
la atribución de realidad humana ipso facto a realidades no humanas, como la
inteligencia artificial, los mundos virtuales…No obstante, la distinción se hace

2 . Este gráfico procede de una obra de 2006 que ha sido superada en algunos aspectos; sin embargo, se
usó en este estudio por la claridad que, en general, proporciona. De hecho Donati utiliza cada vez menos
el término de sociedad global para hablar únicamente de sociedad dopo-moderna o sociedad de lo humano; de
ahí que hayamos sustituido en la tabla aquel por éste. Igualmente, en 2006 utiliza el término multicultural
siendo que posteriormente el autor italiano ha llevado una fuerte crítica sobre dicha conceptualización
para utilizar el término de transculturalidad (Cfr.: Donati, 2008).

177
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

imprescindible para la rehumanización de muchos ambientes de la vida social


como pueden ser especialmente aquellos relacionados con las nuevas tecnologías
de la comunicación e información.
La sociología relacional desarrolla un análisis en el que se busca no separar
lo que es producto artificial de lo que, estando en ese ámbito, tiene raíces en la
vida pre y metasocial. Lo que se cuestiona el profesor Donati ante las teorías
de Luhmann (Donati, 2006c) es si se debe aceptar que sea la sociedad quien
ordene al ser humano en su creciente indeterminación o que sea el individuo
quien ponga orden en la sociedad. El modo en que la persona vive y construye la
relación social puede clarificar la perspectiva relacional.
La novedad que describe Donati es la posibilidad de elaborar un paradigma
dopo-moderno para las ciencias sociales que observe al individuo como sujeto
relacional que crece y madura con y a través de las relaciones sociales, en el
interior de una economía de la acción humana basada en los intereses últimos.
Es decir, unos parámetros de acción social no eminentemente funcionales sino
entretejidos de forma socialmente consciente con elementos trascedentes como
pueden ser el altruismo, la solidaridad, el valor del débil o la creencia religiosa.
La modernidad se ha desequilibrado viendo sólo una hipersocialización,
propia de la sociología y del neo-socialismo, modelo lab, o una hiposocialización,
propia de la economía y del neo-liberalismo, modelo lib (Donati, 2002). El dilema
que detecta Donati para la sociología relacional es comprender y explicar cómo
el sujeto humano es una realidad tanto dependiente de la sociedad como dotada
de autonomía. Siguiendo a Archer (Archer, 1995; 2003), Donati afirma que
con la epistemología realista crítica relacional (Donati, 1991, pp. 315-322) se
pueden comprender algunas operaciones que de otro modo resultan inabarcables
(Donati, 1983, pp. 110-114) como por ejemplo:

• Ver la realidad de la persona humana no como reconducible a producto


social o concepto ideal
• Ver la identidad del self y su capacidad de madurar en las interacciones
sociales y a través de ellas
• Ver a la persona como sujeto singular y único que habita cuatro órdenes
de la realidad (natural, práctico, social y espiritual) que debe atravesar para
humanizarse.

Esta elaboración teórica se aprecia claramente en el análisis del proceso


de socialización, como lugar de conexión concreta entre sociedad e individuo,
micro-macro link. La socialización no se enfoca en clave determinista como un
proceso impositivo sobre el individuo donde éste no tiene nada que aportar sino
que viene entendida como proceso que se actualiza a través de una conversación

178
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

interior (Donati, 2006a). En esta conversación interior el individuo elabora su


autoconocimiento por lo que la socialización deviene en un proceso activo del
sujeto en el interior de condicionamientos externos.
Con este enfoque el individuo recupera su prioridad lógica y temporal en
confrontación con los procesos sociales frente a las teorías de la modernidad
que entienden la socialización como una mera adaptación del sujeto a modelos
culturales prevalentes en su contexto socio-cultural. La relación entre identidad
personal e identidad social se entiende como fenómeno emergente, ambas
identidades interactúan con la prevalencia de la primera (Donati, Colozzi, 2006,
pp. 98.108). La evidencia es que el ser humano no puede dejar de referir a sí
mismo el sentido de las relaciones sociales a través de la conversación interior por
lo que ciertamente origina redes sociales y vive en ellas, pero no se diluye en su
seno.

La búsqueda social de lo humano en la sociedad dopo-moderna

Como ya se ha afirmado, actualmente la sociedad no puede ser considerada


inmediatamente como humana, desde el momento en que lo social resulta de la
interacción de elementos humanos y no humanos, que la modernidad ha hecho
crecer como realidades autónomas aunque interpenetradas. En este contexto de
crecimiento y desarrollo complejo de las mediaciones de todo tipo, es necesario
perseguir lo humano explícitamente

En una situación donde las relaciones sociales no son humanas per se (Donati,
2009, p. 70), se ha de proceder constantemente a distinguir aquello que podemos
decir sociedad de lo humano, siendo ésta aquella cuyas relaciones están producidas
por sujetos que se orientan recíprocamente a partir de un sentido suprafuncional
y que es capaz de generar bienes relacionales (Donati, 1994, p. 171; 1995).

La sociedad de lo humano es distinta de otros tipos de sociedad cuyas relaciones


sociales no necesariamente se corresponden con requisitos propiamente humanos
(Donati, 1994, p. 170; 2006d). A lo largo de sus escritos, el profesor italiano no
entiende la sociedad de lo humano como otra sociedad sino como un modo de
generar y estar en las relaciones para ir más allá del puro mecanicismo social.
Este tipo de sociedad se interroga constantemente por lo humano, ya que no se
da inmediatamente en el ambiente.
Al respecto, se propone un cuadro conceptual explicitando la perspectiva
relacional en este particular (Donati, Colozzi, 2006, p. 89):

179
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

• Lo social es humano en tanto en cuanto es relacional


• Las características de lo humano (los elementos biológicos, afectivos,
cognitivos y simbólicos) están relacionados entre sí; la relación es el contexto
de los elementos singulares, y las relaciones son colocadas de nuevo en nuevos
contextos relacional.
• La acción social es humana en tanto que no presenta solo uno de los
elementos, sino como forma específica o prevalente
• Entre lo humano y lo social hay una distancia pero también interdependencia
e interacción, por tanto historia
• La calidad humana de las formas sociales reside en dos elementos
fundamentales. El primero es la particular gestión de los puntos de contacto
entre relaciones sociales, intersubjetivas y estructurales, y la latencia social;
con ellos se está haciendo referencia a la conexión con los valores y, por tanto,
con los fines trascendentes. El segundo es la consecución de una relacionalidad
que distinga inmanencia y trascendencia de aquello que en lo humano no es
reducible a lo social; se trata de huir del sociologismo para introducir en el
análisis aquello que en el individuo y sus relaciones no puede ser reducido a
socio-cultural.

Donati (2007) afirma que “la sociedad occidental moderna al liberar al máximo
las fuerzas que exaltan la potencialidad de las relaciones sociales debe afrontar el
desorden que se sigue de los procesos que se derivan de la continua diferenciación
y fluctuación de las mismas relaciones que han generado” (pp.105-106).
Actualmente las dinámicas sociales vienen marcadas por la continua destrucción
y creación de relaciones sociales. Este proceso genera en la sociedad la necesidad
de mantener las conexiones significativas entre la cualidad propiamente humana
de las relaciones sociales y los determinismos que de ellas puedan surgir. Al
mismo tiempo, ha de saber crear y gestionar las relaciones sociales de manera que
se reduzcan los posibles efectos perversos y patologías. Entendida la patología
social como ruptura, eliminación o distorsión de las relaciones, bien por claro
individualismo bien por la emergencia de sistemas sociales que incapacitan la
generación de sentido en las relaciones interhumanas, pues las constriñen y
formalizan dentro de estructuras que no permiten corresponder a las exigencias
vitales de los agentes sociales (Donati, 2007, p. 107).
Dado que dichas patologías surgen cuando los sujetos quedan atrapados en
los mecanismos de las redes sociales3, se hace necesaria una teoría y una praxis

3 . No se está haciendo referencia al concepto actual, y mayoritariamente difundido, de redes sociales como
el tejido virtual en el que cada vez se mueve más el individuo mediante mecanismos como Facebook, Twitter,
Instagram, Whatsapp… El concepto de red social viene claramente referido al tejido relacional que siempre
se da en la sociedad, tanto entre individuos como entre instituciones o entre unos y otros.

180
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

que, gestionando las propias redes sociales, pueda liberar a los sujetos humanos
de las tramas de dichas redes, sin destruirlas ni negarlas, sino a través de
itinerarios de distanciamiento, modificación y morfogénesis que paulatinamente
vayan reintroduciendo lo humano. En el caso de las redes sociales virtuales este
análisis lo lleva a cabo muy acertadamente Byung-Chul Han en su obra En el
enjambre (2014). Para este autor “la comunicación digital hace que se erosione
fuertemente la comunidad, el nosotros. Destruye el espacio público y agudiza el
aislamiento del hombre” (p. 75); de afirmaciones como ésta concluye la necesidad
de un replanteamiento social que, en cierto modo sigue en paralelo el mismo
planteamiento acerca de la reintroducción de lo humano de Pierpaolo Donati.

Conclusiones

Pierpaolo Donati aporta al análisis de la sociedad actual desde un


planteamiento globalizador de la misma, la sociedad de lo humano o dopo-moderna.
Se trata de una propuesta que hace frente a las descripciones sociales más
difundidas actualmente, como son la de la posmodernidad o la de la modernidad
reflexiva o avanzada, haciendo especial hincapié en la reintroducción del sujeto
humano como protagonista frente a la omnipresencia de la estructura. Junto con
ello, se consigue dar una respuesta, a través del análisis de la relación social, al
problema de cómo conectar individuo y sociedad, acción y estructura (micro-
macro link). De hecho, la sociología relacional entiende que la acentuación de lo
humano en el análisis social es la única vía para llevar a cabo satisfactoriamente
dicha conexión.
El planteamiento relacional que conduce a la propuesta de la sociedad de lo
humano no supone el rechazo a lo contingente o a la complejidad del mundo
actual, como ha demostrado sobradamente la extensa bibliografía de Pierpaolo
Donati y la obra de autores como Ivo Colozzi (2009), Paolo Terenzi (2016),
Sergio Bellardinelli (2015), Ricardo Prandini (2010), Andrea Maccarini (2003) o
Pablo García Ruíz (2009).
Siguiendo a Herrera (2000, pp. 187-188) en esta cuestión dos son los aciertos
decisivos de la aportación de Donati. Por una parte permite redefinir lo social
más allá de ser una proyección individual o algo independiente del sujeto; por
otra parte, hace posible una teoría “crítica” con la “modernización” centrada en
algunos de sus límites humanos sin caer en la eliminación de la contingencia,
sino que ésta viene redefinida constantemente por relacionamientos posteriores.
El análisis relacional busca afrontar la complejidad social y la presencia de lo
contingente en ella teniendo presente la indeterminación entre los límites de lo
humano y lo no humano que se dan en las sociedades avanzadas. “Toda forma social

181
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

expresa una determinada calidad en las relaciones y ésta es la que decide el tipo
y grado de humanidad que contiene esa forma social respecto de otras” (Donati,
1994, p. 172). Con ello, la visión propia de la sociología relacional es la de una
sociedad subsidiaria de la persona humana donde las relaciones sociales pueden
favorecer o dificultar el desarrollo de lo humano. Las formas sociales tienen su
propia realidad, propiedades, mecanismos y poderes emergentes que deben ser
constantemente humanizados nada más se produce el efecto emergente. Esta es
la propuesta de la sociedad dopo-moderna (Donati, Colozzi, 2006, p. 48).
Con todo, los rasgos definitorios de la sociedad de lo humano podrían concretarse
en los siguientes:

• Surge como propuesta analítica y práctica a los paradigmas sociológicos


herederos directos, por asunción o rechazo, de la modernidad
• Busca dar una respuesta propositiva en la búsqueda de lo humano en el
marco global de la paulatina separación entre lo social y lo humano en la
sociedad actual
• Reintroduce al sujeto humano como protagonista del devenir social a través
de la reconfiguración relacional, donde esta lógica relacional supera la lógica
funcionalista
• Permite la distinción entre lo humano y lo no humano facilitando una
relacionalidad y normatividad no fruto de los mecanismos y estructuras
(sistema político, económico…) sino de la reflexividad tanto de los actores
sociales como de los individuos
• Da una respuesta adecuada al problema de la conexión entre individuo y
sistema (micro-macro link) frente a otras propuestas que devienen normalmente
en uno de los dos extremos.

La dopo-modernidad o sociedad de lo humano no significa el fin de la historia o


del progreso, sino el fin de los mitos de la modernidad, que son reacios a morir
adoptando constantemente nuevas formas y escenarios. La sociedad dopo-moderna
no es vista por Donati como una imposición de corte tecnócrata o autoritario,
sino como una puesta en valor del sujeto humano en todos sus ámbitos de
actuación de un modo eminentemente relacional frente a una modernidad
avanzada que pretende implementar mayor fuerza si cabe a la estructura social
heredada de la modernidad. En última instancia la diferencia fundamental entre
el funcionalismo, en cualquiera de sus concreciones, y la sociología relacional
es que tanto los hechos como las relaciones dependen esencialmente del sujeto
humano y no del contexto o estructura social.

182
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Referencias

Angulo, M. (2016). Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la


dignidad de los humanos. Xihmai, 131-138.

Archer, M. (1995). Realist Social Theory: the Morphogenetic Approach. Cambridge:


Cambridge University Press.

Archer, M. (2003). Structure, Agency and the Internal Conversation. Cambridge:


Cambridge University Press.

Aznar, J., Gómez Tatay, L. (6 de febrero de 2017). Observatorio de bioética.


Universidad Católica de Valencia. Obtenido de www.observatoriobioetica.
org: http://www.observatoriobioetica.org/2017/02/organos-humanos-
avances-en-la-produccion-quimeras-humano-animales/18160

Balcázar, P., González-Arratia, N.I., Gurrola, G.M., Moysén, A. (2013).


Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de
México.

Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica.

Bauman, Z. (2005). Identidad. Oviedo: Losada.

Bauman, Z. (2010). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad


líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2017). Retrotopía. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial: en busca de la seguridad perdida.


Barcelona: Paidós.

Beck., U., Giddens, A., Lash, S. (1999). Modernización reflexiva: política, tradición y
estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza Editorial.

183
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Belardinelli, S. (2015). La sfida dell'educazione oggi. En S. Bellardinelli, L'ur-


genza di un nuovo umanesimo (págs. 103-121). Venecia: Orthotes Editrice.

Coleman, J. (1993). The Rational Reconstruction of Society. American Sociological


Review, 1-15.

Colozzi, I. (2009). Sociologia delle istituzioni. Nápoles: Liguori.

Díaz, E. (2005). Posmodernidad. Buenos Aires: Biblos.

Donati, P. (1983). Introduzzione alla sociologia relazionale. Milano: Angeli.

Donati, P. (1991). Teoria relazionale della società. Milano: Angeli.

Donati, P. (1994). Sulla distinzione Umano/Non Umano. Per una sociologia del
duemila. Il Mondo, 158-177.

Donati, P. (1995). Tradizione sociologica e sfida post-moderna: ripartire dalla


distinzione unamno/non umano? En R. Gubert, & L. Tomasi, Teoria
sociologica ed nvestigazione empirica (págs. 237-271). Milano: Angeli.

Donati, P. (1999). La ciudadanía societaria. Granada, España: Universidad de


Granada.

Donati, P. (2002). Ciudadanía y sociedad civil: dos paradigmas (ciudadanía lib/


lab y ciudadanía societaria). REIS, 37-64.

Donati, P. (2006a). La conversazione interiore: un nuovo paradigma (personaliz-


zante) della socializzazione. En M. Archer, La conversazione interiore. Come
nasce l'agire sociale (págs. 9-42). Trento: Erickson.

Donati, P. (2006b). Hacer sociología en la època de la globalización. En P. Donati,


Repensar la sociedad. El enfoque relacional (págs. 205-246). Madrid: Edicio-
nes Internacionales Universitarias.

Donati, P. (2006c). La comprensión del cambio social. En P. Donati, Repensar la


sociedad. El enfoque relacional (págs. 165-204). Madrid: Ediciones Interna-
cionales Universitarias.

184
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Donati, P. (2006d). Che cosa significa leggere la società? Una sociologia per il
XXI secolo. En P. Donati, Una introduzione allo studio della società (págs.
IX-XVII). Padova: Cedam.

Donati, P. (2007). La sociedad es relación. En P. Donati, Repensar la sociedad. El


enfoque relacional. (págs. 49-164). Madrid: Ediciones Internacionales Uni-
versitarias.

Donati, P. (2008a). Cuestiones de sociología relacional. Pamplona: entrevista reali-


zada por J. Ros el 19 de noviembre.

Donati, P. (2008b). Oltre il multiculturalismo. La ragione relazionales per un mondo


comune. Bari: Laterza.

Donati, P. (2009). La società dell'umano. Genova-Milano: Marietti.

Donati, P. (2011). Relational Sociology: a ew Paradigm for the Social Sciences. Lon-
don: Routledge.

Donati, P. (2015). El reto educativo: análisis y propuestas. Educación y


educadores, 307-329. Recuperado de Educación y educadores: http://
educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/
view/5721/3977

Donati, P. (2015). Manifesto for a Critical Realist Relational Sociology.


International Review of Sociology, 1, 86-109.

Donati, P., Colozzi, I. (2006). Il paradigma relazionale nelle scienze sociali: le prospe-
ttive sociologiche. Bolonia: Il Mulino.

García Ruíz, P. (2009). Repensar el consumo. Madrid: Eiunsa.

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructu-


ración. Buenos Aires: Amorrortu.

Giner, S. (2008). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.

Han, B.-C. (2013). La sociedad de la trasparencia. Barcelona: Herder.

185
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Han, B.-C. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista, P. (2006). Metodología


de la investigación. México: Mac Graw Hill.

Herrera, M. (2000). Representaciones de la sociedad: de la modernidad a la pos-


modernidad. Papers, 61, 163-190.

Herrera, M. (2001). Las políticas sociales en el Welfare Mix. REIS, 71-93.

Lipovetsky, G. (1983). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (2015). La estetización del mundo. Barcelona: Anagrama.

Lucio, N. (2007). La società dopo-moderna. Dal rischio all'emergenza. Perugia:


Morlacchi.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales; líneas para una teoría general. Barcelona:
Anthropos.

Lyotard, J.-F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cá-
tedra.

Maccarini, A. (2003). Lezioni di sociologia dell'educazione. Padua: Cedam.

Prandini, R. (2010). Soggettività sociali riflessive. La costituzione di un "noi"


riflessivo. Sociologia e Politiche Sociali, 79-111.

Proyecto Gran Simio. (29 de abril de 2017). Recuperaado de http://proyectogran-


simio.org/.

Rocca, A. (2011). La Posmodernidad. Nuevo régimen de verdad, violencia meta-


física y fin de los metarrelatos. Nómadas, 29(1), 1-16.

Sandoval, L.Y., Garro-Gil, N. (2012). La sociología relacional: una propuesta


de fundamentación sociológica para la institución educativa. Educación y
educadores, 247-262.

186
Ros Codoñer, Javier (diciembre, 2017). Hacia una sociedad más humana. El paradigma relacional de
Pierpaolo Donati. Ánfora, 24(43), 165-187. Universidad Autónoma de Manizales. ISSN 0121-6538.

Sebastián, F. (2014). Sociologia, etica e commercializzazione dello sport: il con-


tributo della porspettiva relazionale di Pierpaolo Donati. Sociologia e Poli-
tiche Sociali, 17, 115-133.

Terenzi, P. (2016). Lessico della sociologia relazionale. Bolonia: Il Mulino.

187
Copyright of Ánfora is the property of Universidad Autonoma de Manizales and its content
may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright
holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for
individual use.

También podría gustarte