Código FODO-27
Versión 01
Página 1/1
Carátula para entrega de prácticas
Sección ISO
03 de junio de
Fecha de emisión
2016
Facultad de ingeniería Área/Departamento: Laboratorio de hidráulica
Laboratorio de Hidráulica
Profesor: Víctor Manuel Palma Valderrama
Asignatura: Hidráulica Básica
Grupo: 07
No de práctica: 2
Alumno: Tepetla Suarez Jesus Omar
Semestre: 2021-1
Fecha de Entrega: 28 de octubre del 2020
Observaciones:
CALIFICACIÓN
I. Objetivo general
Conocer y emplear diferentes instrumentos para la medición de presiones, en el interior
de una tubería y atmosférica.
II. Objetivos específicos
Calcular las presiones en diferentes unidades, al interior de un conducto a presión,
empleando piezómetros, manómetros diferenciales abiertos, cerrados y de carátula.
Determinar la presión atmosférica en el laboratorio, utilizando un barómetro.
Memoria de Cálculo
La actividad 1(Presión atmosférica) que realizamos fue la de medir una altura “hb” en mm
columna de mercurio de un barómetro y a que temperatura se encontraba esté.
Figura 1
Se utilizaron las siguientes formulas:
ℎ𝑎 = ℎ𝑏 − 0.1𝑇 y 𝑃𝑎 = 𝑔𝜌𝐻𝑔ℎ𝑎
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
ℎ𝑏 𝑒𝑛 𝑚𝑚 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑇 𝑒𝑛 °𝐶
ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑚 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑃𝑎 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑃𝑎
𝑔 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 9.81 𝑚/s2
𝜌𝐻𝑔 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜, 𝑙𝑎 𝑐u𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑑𝑒 13600 𝑘𝑔/m³
Se sabe que:
ℎ𝑏 = 588.4 mm
𝑇 = 22 °𝐶
Sólo sustituimos los datos obtenidos del barómetro en “ha” y después esté lo sustituimos
en “Pa” para así poder obtener la presión atmosférica que actúa sobre el barómetro, los
resultados fueron:
ℎ𝑎 = 588.2 mm
Actividad 2: Presión manométrica
1. Medir la carga de presión en el piezómetro hp, en m de columna de agua (figura 2a).
Registrar en tabla 1.
2. Medir las cargas hm y ΔhB, en m(figura 2b), en el manómetro diferencial abierto.
Registrar en tabla 1.
3. Medir la diferencia de cargas Δhc, en m (2c), en el manómetro diferencial cerrado.
Registrar en tabla 1.
a) Piezómetro b) Manómetro diferencial abierto c) Manómetro diferencial cerrado
Los datos los registramos en la siguiente tabla:
Variable Valor [m]
hp 0.790
hm 0.310
hB 0.243
hC 0.045
Actividad 3: Medidores de carátula
1. Medir, en los manómetros de carátula, la carga de presión negativa hF, en cm columna
de mercurio y la presión pG, en kgf/cm2 (figura 3).
Figura 3. Esquema manómetros de caratula de la bomba
hF = -26-5 cmHg y pG = 1.7 kgf/ cm2
6. Medición de los distintos tipos de presión con algunos instrumentos y su equivalencia en
diferentes unidades
Ejercicio 1: Presión
1. Obtener la presión atmosférica local pa, en Pa, kgf/cm2 y metros columna de agua, con las
mediciones hechas en el Barómetro.
586.2 mm=0.5862 m
𝑝𝑎 = (13600) (9.81) (0.5862) = 78208888.459 [Pa]
𝑁 𝑘𝑔𝑓 1𝑚2 𝑘𝑔𝑓
𝑝𝑎 = (78208.459 ( 2
)) ( ) ( 2 ) = 7972.32 2
𝑚 9.81 𝑁 10000𝑐𝑚 𝑚
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
7972.32 2
= 0.797232
𝑚 𝑐𝑚2
Se sabe que: 𝑝𝑎 = 𝑔𝜌𝐻𝑔ℎ𝑎, por lo que se despeja ℎ𝑎
𝑝𝑎 78208.459 𝑃𝑎
ℎ𝑎 = ℎ𝑎 = 𝑚 𝑘𝑔 = 7.9723 𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑔𝜌𝐻2𝑂 (9.81 2)(1000 3 )
𝑠 𝑚
2. Determinar la presión en el piezómetro elegido de la tubería, en Pa, kgf/cm2 y metros
columna de mercurio, (ρagua=1,000 kg/m3, g=9.81m/s2).
hp = 0.79 m
P = (0.790) (1000) (9.81) = 7749.9 [Pa]
𝑁 𝑘𝑔𝑓 1𝑚2 𝑘𝑔𝑓
(7749.9 ( 2
)) ( ) ( 2 ) = 790 2
𝑚 9.81 𝑁 10000𝑐𝑚 𝑚
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
90 2
= 0.079
𝑚 𝑐𝑚2
𝑝𝑝 7749.9 𝑃𝑎
ℎ𝑝 = 𝑔𝜌𝐻𝑔
ℎ𝑝 = 𝑚 𝑘𝑔 = 0.79 Metros columna de mercurio
(9.81 2)(13600 3 )
𝑠 𝑚
3. Realizar el recorrido manométrico del punto B y calcular la presión, en Pa, kgf/cm2 y
metros columna de mercurio, (ρ Hg=13,600 kg/m3).
𝑚 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝐵 = (9.81 ) ((1000 ) (0.31 m) + (13600 ) (0.243 𝑚)) = 35461.18 Pa
𝑠2 𝑚3 𝑚3
𝑁 𝑘𝑔𝑓 1𝑚2 𝑘𝑔𝑓
𝑃𝐵 = (35461.18 ( 2
)) ( ) ( 2 ) = 3614.8 2
𝑚 9.81 𝑁 10000𝑐𝑚 𝑚
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
3614.8 = 0.3615
𝑚2 𝑐𝑚2
𝑃𝐵 35461.188 Pa
ℎ𝑚𝑐𝐻𝑔 = 𝑔𝜌𝐻𝑔
ℎ𝑝 = 𝑚 𝑘𝑔 = 0.2658 𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
(9.81 2)(13600 3 )
𝑠 𝑚
4. Determinar la diferencia de presiones entre los puntos C y D, mediante un recorrido
manométrico, en Pa, kgf/cm2 y metros columna de mercurio.
Se tiene el siguiente razonamiento matemático para encontrar dicha diferencia CD:
𝑃𝐷 −𝑃𝐶 = −𝑔𝜌𝐻2𝑂(Δℎ𝑐 + ℎ2) + 𝑔𝜌𝐻𝑔Δℎ𝑐 + 𝜌𝐻2𝑂𝑔ℎ2
Δ𝑃𝐶𝐷 = 𝑔𝜌𝐻𝑔Δℎ𝑐 − 𝑔𝜌𝐻2𝑂Δℎ𝑐
Δ𝑃𝐶𝐷 = 𝑔(𝜌𝐻𝑔Δℎ𝑐 − 𝜌𝐻2𝑂Δℎ𝑐 )
Sustituyendo valores:
𝑚 𝑘𝑔 𝑘𝑔
Δ𝑃𝐶𝐷 = (9.81 2
) (− (1000 3 ) (0.045 m) + (13600 3 ) (0.045 m)) = 5562.2 𝑃𝑎
𝑠 𝑚 𝑚
𝑁 𝑘𝑔𝑓 1𝑚2 𝑘𝑔𝑓
∴ Δ𝑃𝐶𝐷 = (−5562.2 𝑃𝑎 ( 2
)) ( ) ( 2 ) = 567 2
𝑚 9.81 𝑁 10000𝑐𝑚 𝑚
𝑘𝑔𝑓 𝑘𝑔𝑓
567 2
= 0.0567
𝑚 𝑐𝑚2
Δ𝑃𝐶𝐷 5562.27 Pa
ℎ𝑚𝑐𝐻𝑔 = Δℎ𝑐 = 𝑚 𝑘𝑔 = 0.0417 𝑀𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜
𝑔𝜌𝐻𝑔 (9.81 2)(13600 3 )
𝑠 𝑚
5. Calcular la presión de los puntos F y G, en Pa.
𝑘𝑔𝑓
𝑃𝐺 = 1.7
𝑐𝑚2
𝑘𝑔𝑓 10000 𝑐𝑚2 9.81 𝑁
(1.7 ) ( )( ) = 166770 𝑃𝑎
𝑐𝑚2 1 𝑚2 1 𝑘𝑔𝑓
ℎ𝐹 = −26.5 cmHg
1m
−26.5 cmHg ( ) = −0.265 𝑚𝐻𝑔
100 cm
𝑃𝐹 = 𝑔𝜌𝐻𝑔ℎ𝐹
𝑚 𝑘𝑔
(9.81 2
) (13600 3 ) (−0.265 𝑚 ) = −35355.24 𝑃𝑎
𝑠 𝑚
6. Expresar la presión del punto G (figura 3), en las unidades siguientes:
a) metros columna de agua
𝑃𝐺
ℎ𝑚𝑐𝐻2𝑂 =
𝑔𝜌𝐻2𝑂
166770 𝑃𝑎
= 17 𝑚. 𝑐. 𝐻2 𝑂
𝑚 𝑘𝑔
(9.81 2 ) (1000 3 )
𝑠 𝑚
b) metros columna de mercurio
𝑃𝐺
ℎ𝑚𝑐𝐻𝑔 =
𝑔𝜌𝐻2𝑂
166770 𝑃𝑎
𝑚 𝑘𝑔 = 1.25 𝑚. 𝑐. 𝐻𝑔
(9.81 2)(13600 3 )
𝑠 𝑚
c) metros columna de aire (ρa=1.2 kg/m3)
𝑃𝐺
ℎ𝑚𝑐𝑎𝑖𝑟𝑒 =
𝑔𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒
166770 𝑃𝑎
𝑚 𝑘𝑔 = 14166.667 𝑚. 𝑐. 𝑎𝑖𝑟𝑒
(9.81 2)(1.2 3 )
𝑠 𝑚
d) metros columna de ____gasolina (ρgasolina=680 kg/m3)
𝑃𝐺 166770 𝑃𝑎
ℎ𝑚𝑐𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 = 𝑔𝜌𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎
= 𝑚 𝑘𝑔 = 25 𝑚. 𝑐. 𝑔𝑎𝑠𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎
(9.81 2)(680 3 )
𝑠 𝑚
e) atm
Se sabe que: 1 𝑎𝑡𝑚 = 101325 𝑃𝑎
1 𝑎𝑡𝑚
𝑃𝐺 = 166770 𝑃𝑎 = 166770 𝑃𝑎 ( ) = 1.6459 𝑎𝑡𝑚
101325 𝑃𝑎
f) bar
𝑆𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒 𝑞𝑢𝑒: 10−5 𝑏𝑎𝑟 = 1 𝑃𝑎
10−5 𝑏𝑎𝑟
𝑃𝐺 = 166770 𝑃𝑎 = 166770 𝑃𝑎 ( ) = 1.667 𝑏𝑎𝑟
1 𝑃𝑎
g) lbf/in2
𝑺𝒆 𝒔𝒂𝒃𝒆 𝒒𝒖𝒆: 1 𝑁 = 0.2248 𝑙𝑏𝑓 y que:1 𝑚2 = 1550 𝑖𝑛2
0.2248 𝑙𝑏𝑓 𝑙𝑏𝑓
1 𝑃𝑎 = = 1.45 ∗ 10−4 𝑖𝑛2
1550 𝑖𝑛2
𝑙𝑏𝑓
1.45 ∗ 10−4
𝑃𝐺 = 166770 𝑃𝑎 = 166770 𝑃𝑎 ( 𝑖𝑛2 ) = 24.182 𝑙𝑏𝑓
1 𝑃𝑎 𝑖𝑛2
Conclusiones
En la practica 2 se entendió de mejor manera como es el recorrido de las presiones a través
de los equipos, considero que si existió una buena relación de práctica-teoría y el poder ver
que hay varios tipos de aparatos para poder medir la presión. Me parece que los resultados
que obtuvimos fueron congruentes. Tuve la oportunidad de conocer nuevos equipos y de
fortalecer los conocimientos teóricos.
Bibliografía
1. Potter, M. C., Wiggert, D. C. (1997). Mecánica de Fluidos. México. Prentice Hall
2. Yurrieta Valdes José, (1986). Facultad de Ingeniería, Sistema de Unidades