Programa de Auditoria Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLANIFICACIÓ

N DE
AUDITORIA
CASO DE ESTUDIO:
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
AGOYÁN PLAN DE
MANEJO AMBIENTAL
2012-2017

Auditores Ambientales
1.- Datos Informativos:
Nombre de la instalación eléctrica: Central Hidroeléctrica Agoyán

Ubicación geográfica: DATUM: WGS84 X: 0782000 Y: 9849000

Características técnicas principales: Infraestructura: Área Administrativa,


Casa de Máquinas, Presa. Unidades de generación: dos de 78 MW cada una.
Producción de energía media anual: 980 GWh.
Razón social del agente: Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica
Del Ecuador CELEC EP, Unidad de Negocio HIDROAGOYÁN
Gerente y Apoderado especial: Ing. Víctor Higo Jácome Sánchez
Dirección: Prolongación de la calle Ambato, Campamento Los Pinos, Cantón
Baños de Agua Santa.
Teléfono: (593 3) 274 0999
Correo electrónico: [email protected]

Nombre de la compañía consultora ambiental: Sánchez Cárdenas Servicios


y Conexos “Mante Cía. Ltda.”
Representante legal: Ing. Mónica Sánchez
Dirección: Shyris N 32-218 y Eloy Alfaro
Teléfono: 02 2544 086
Correo electrónico: [email protected]

1.1 Descripción de la Entidad

La Unidad de Negocio HIDROAGOYÁN domiciliada en el cantón Baños de


Agua Santa, provincia de Tungurahua, forma parte de la Corporación Eléctrica
del Ecuador CELEC E.P., empresa estratégica del Estado, creada para la
producción eficiente de energía eléctrica, en beneficio de todo el país.
En cumplimiento a la Legislación Ambiental Nacional y Sectorial requiere la
actualización del plan de manejo ambiental para el período 2012 – 2017, para
las actividades que se desarrollan en la central de generación de energía
hidroeléctrica de la Central Agoyán, la cual fue concebida para aprovechar el
caudal del Río Pastaza, localizada en la provincia de Tungurahua a 180 Km. al
Sureste de Quito y a 5 Km. al este de la ciudad de Baños en el sector
denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la vía principal de entrada al
sector amazónico ecuatoriano.
El presente Plan de Manejo Ambiental (PMA) corresponde a la fase de
operación de la Central Hidroeléctrica Agoyán, el cual ha sido diseñado en
concordancia con lo establecido en el R.O. 041 de 14 de marzo del 2007; el
artículo 25 del Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas en el Ecuador
y las especificaciones del Texto Unificado de Legislación Segundaria del
Ministerio del Ambiente, Libro VI de la Calidad Ambiental. Previo a la
elaboración del mismo se ha realizado tanto trabajo en campo como revisión de
información secundaria generada por la empresa, relacionada con la gestión
ambiental, lo cual ha servido de base para conocer la problemática existente y
plantear el plan de manejo actual. En la parte introductoria se presenta un
resumen de la situación ambiental encontrada a la fecha.
Por otra parte, dentro del marco de descentralización de la gestión ambiental
en el país, el CONELEC ha sido acreditada para asumir las competencias de
control ambiental en el sector eléctrico por lo que este plan será presentado
para su aprobación.

1.2 Alcance de la Auditoría


Para la actualización del Plan de Manejo se han considerado todos los
lineamientos definidos por el Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental
nacional, CONELEC como autoridad ambiental del sector y demás legislación
ambiental aplicable al giro del negocio de la generación de energía eléctrica.
En cuanto al alcance geográfico, el estudio se centra en la Central
Hidroeléctrica Agoyán, localizada en la provincia de Tungurahua a 180 Km al
Sureste de Quito y a 5 Km al este de la ciudad de Baños en el sector
denominado Agoyán de la parroquia Ulba, en la vía principal de entrada al
sector amazónico ecuatoriano. La ubicación de la Central Hidroeléctrica se
presenta en el Anexo I
Las coordenadas de ubicación en el sistema WGS84 son las siguientes: x:
0782000, y: 9849000.
En base a esto, el documento se ha desarrollado en referencia a los diferentes
monitoreos realizados durante el período anterior, lo que permite analizar la
situación ambiental actual de la Central Hidroeléctrica, las actividades que se
han desarrollado son:

1. Recopilación y análisis de información de fuentes secundarias generadas


para la central Agoyán, tanto técnicas como administrativas, sobre el estado de
las actividades de los planes y programas, la cual ha sido proporcionada por
CELEC EP – HIDROAGOYÁN.
La documentación que ha servido de base para el análisis se encuentran:
a. Auditoría Ambiental Interna 2011, Central Agoyán – Unidad de Negocios
Hidroagoyán CELEC EP
b. Matriz de Obligaciones Ambientales y Plan de Acción para Centrales
Hidroeléctricas
c. Convenio de cooperación interinsitucional entre el Gobierno Provincial de
Tungurahua, la Ilustre Municipalidad del Cantón Baños y la Empresa Pública
Estratégica Corporación Eléctrica del Ecuador – CELEC, Unidad de Negocios
Hidroagoyán.
d. Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la Unidad de Negocio
Hidroagoyán de la Empresa Pública Estratégica Corporación Eléctrica del
Ecuador – CELEC y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Baños de Agua Santa.
e. Convenio de Cooperación entre la Escuela Politécnica Nacional y la Unidad
de Negocios CELEC E.P. para proporcionar el monitoreo sísmico y volcánico
de las Centrales Agoyán, Pucará y San Francisco.

1.3 Marco Legal

 Ministerio del Ambiente (MAE)


 Ministerio de electricidad e Energía Renovable
 Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC)
 Ministerio de Relaciones laborables
 Ministerio de Salud Pública
 Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA)
 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INOC)
 Constitución de la República del Ecuador - Registro Oficial No. 449
del 20 de octubre de 2008.

 Convención para la Protección de la Flora, Fauna y de las Bellezas


Escénicas Naturales de los Países de América - Decreto Ejecutivo
1720 publicado en el Registro Oficial No. 990 de 17 diciembre de
1943.
 Convenio Sobre la Diversidad Biológica - Publicado en el Registro
Oficial No. 647 el 6 de marzo de 1995.

 Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos


Persistentes- Publicado en el Registro Oficial 381 de 20 julio 2004

 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático - Fecha de Aprobación: Registro Oficial 532, 22 de
septiembre de 1994. Resolución Legislativa, 22 de agosto de 1994.
Fecha de Ratificación: Registro Oficial 540 de 4 de diciembre de
1994. Decreto Ejecutivo 2148. Fecha de Publicación: Registro Oficial
562 de 7 de noviembre de 1994.

 Ley Orgánica de Salud - Fue publicada en el Suplemento del Registro


Oficial No. 423 del 22 de diciembre de 2006.
 Ley Orgánica del Sistema de Salud - La Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Salud fue publicada en el Registro Oficial No. 670 del 25 de
septiembre de 2002.
 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
(LPCCA) - La Codificación a esta Ley fue publicada en el Suplemento
del R.O. Nº 418 de 10 de septiembre de 2004.
 Ley de Gestión Ambiental (LGA) - La Codificación a la Ley de Gestión
Ambiental fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 418
del 10 de septiembre de 2004.
 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre
- La Codificación a la Ley Forestal y de Conservación de Áreas
Naturales y Vida Silvestre (en adelante, Ley Forestal) fue publicada en el
Suplemento del Registro Oficial No. 418 del 10 de septiembre de 2004.
Ley de Aguas - La Codificación a la Ley de Aguas (Ley No. 2004-016),
fue publicada en el Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo de 2004.
 Ley de Patrimonio Cultural - Codificación 27 del Registro Oficial
Suplemento 465 del 19 de noviembre de 2004.
 Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y
Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios - Esta Ley
se encuentra en vigencia a partir del 7 de agosto de 1979 y se publicó
mediante Decreto Supremo 3757 en el Registro Oficial 311 del 7 de
noviembre de 1980.
 Ley Reformatoria al Código Penal y a la Ley de Fabricación,
Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas,
Municiones, Explosivos y Accesorios - Publicada en el Registro
Oficial No. 231 del 17 de marzo de 2006.
 Ley de Régimen del Sector Eléctrico - La ley de Régimen del Sector
Eléctrico se encuentra en vigencia desde su publicación en el RO No. 43
de 19 de octubre de 1996. A partir de esta fecha han procedido varias
reformas.
 Ley Para la Constitución de Gravámenes y Derechos Tendientes a
Obras de Electrificación - Esta Ley fue emitida mediante Decreto
Supremo DS-1969 y publicada en el R.O. No 472 del 28 de noviembre
de 1977.
 Código Penal - Capítulo X A. de los delitos contra el medio ambiente
(Capítulo agregado por el Art. 2 de la Ley 99-49, R.O. 2, 25-I-2000).
2.- Plan de Manejo Ambiental
Introducción
El presente PMA incluye lineamientos y medidas de carácter no complejo5 para
prevenir, controlar, reducir y mitigar los impactos ambientales negativos y
potencializar los impactos ambientales benéficos, derivados de las actividades
de operación de la Central para el período 2012 - 2017. Además incluye los
mecanismos para el monitoreo, control y seguimiento que permitan evaluar el
cumplimiento y efectividad del PMA de tal forma que permita implementar
medidas correctivas cuando el caso lo amerite. También se han considerado
los recursos y medios estratégicos que permitan la viabilidad técnica,
administrativa y financiera de los planes y programas que se proponen para la
implementación del plan.
Objetivos
 Definir procedimientos técnicos, actividades, especificaciones y
recomendaciones para la aplicación de medidas de prevención y
mitigación de impactos ambientales, manejo y disposición de desechos,
respuesta a emergencias, capacitación ambiental, seguimiento y
monitoreo ambiental, participación ciudadana; de acuerdo a la normativa
ambiental vigente para la actividad hidroeléctrica, reunidas en el Plan de
Manejo Ambiental para la Fase de Operación de la Central
Hidroeléctrica Agoyán.

2.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos


Comprende medidas prácticas que plantearán alternativas y sugerencias para
evitar, minimizar o atenuar los impactos; partiendo del criterio de que siempre
es mejor prevenir y minimizar la ocurrencia de impactos ambientales y sociales,
que mitigarlos o corregirlos.
El Plan de Prevención y Mitigación de Impactos está diseñado en base al
cumplimiento de objetivos articulados, los resultados de la auditoría ambiental
interna y la evaluación de la problemática existente.

Objetivos
 Minimizar la incidencia de impactos sobre el medio físico por acción de
las actividades de operación de la Central.
 Disminuir la incidencia de impactos sobre el medio biótico por acción de
las actividades de operación de la Central.
 Reducir los efectos en la integridad de trabajadores y entorno socio
ambiental por la ocurrencia de incidentes/accidentes/contingencias
durante la operación de la Central.
 Potencializar los impactos positivos en el entorno socio ambiental
generados por las actividades de operación.

2.2 Plan de Contingencias y riesgos


A pesar de las medidas de prevención y seguridad establecidas en el PMA,
existen factores internos y/o externos que pueden generar situaciones
emergentes.
Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo que
permite controlar una situación de emergencia y minimizar sus consecuencias
negativas. Esta clase de plan, intenta garantizar la continuidad del
funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean
materiales o personales.

Plan de Contingencias
CELEC EP - HIDROAGOYAN a través del Plan de Contingencias responderá
de manera oportuna y eficaz posibles emergencias, minimizando y controlando
en la medida posible efectos socio-ambientales derivados de posibles
contingencias.
Objetivo
 El Objetivo del Plan de Contingencias es proporcionar una herramienta
de planificación y trabajo que permita proveer respuestas rápidas y
eficaces cuando se presenten contingencias, que permitan apoyar la
toma de decisiones, así como la organización y coordinación de las
acciones en el control de las mismas.
Objetivo específico
 Establecer un sistema de respuesta efectivo y oportuno, para controlar y
mitigar incidentes en situación emergente que eventualmente y de
manera inesperada pudieran ocurrir durante las actividades previstas y
que pueden poner en riesgo los recursos bióticos, físicos, a la población,
trabajadores e instalaciones

2.3 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional


En este plan se determinan normas mínimas requeridas por la regulación
ecuatoriana, con el objeto de proteger a los empleados de CELEC EP-
HIDROAGOYÁN., contratistas y subcontratistas, así como a los pobladores del
área de influencia, en todas las actividades realizadas durante la operación de
la Central Hidroeléctrica; de tal manera que los trabajos se realicen evitando
riesgos de accidentes e incidentes y en caso de que ocurran, estos sean
comunicados para su evaluación y posterior adopción de medidas correctivas
para evitarlos en el futuro. Todas las directrices que se establecen en el
presente plan deben ser difundidas antes de reiniciar las actividades de
operación y aplicadas durante la ejecución de las mismas.

Objetivos
 Controlar y prevenir los riesgos identificados previamente, para la salud
de sus empleados y sus contratistas.
 Minimizar los riesgos para la salud del personal, contratistas y visitantes.
 Reducir y controlar los riesgos de incidentes y accidentes de sus
empleados, contratistas, y visitantes.

Objetivos específicos
 Controlar y prevenir los riesgos identificados previamente, para la salud
de sus empleados y sus contratistas.
 Reducir y controlar los riesgos de incidentes y accidentes de sus
empleados, contratistas, y visitantes.

2.4 Plan de Manejo de Residuos


El Plan de manejo de residuos define directrices para clasificar en la fuente,
almacenar correctamente, reutilizar, reciclar y disponer adecuadamente todo
tipo de desechos generados por las actividades de la operación de la Central,
en conformidad con las regulaciones y normas ambientales; y cuya
administración es responsabilidad de CELEC EP-HIDROAGOYÁN, contratistas
y subcontratistas.
Objetivo General
Mitigar los impactos directos sobre los factores socio-ambientales relacionados
con los residuos generados por las actividades de operación de la Central.
Objetivos Específicos
 Disminuir los impactos directos sobre los factores socio-ambientales
relacionados con el almacenamiento, tratamiento y disposición de
residuos sólidos.

 Reducir la magnitud de los impactos directos sobre los factores socio-


ambientales resultantes de las descargas de desechos líquidos.

 Prevenir y mitigar los impactos sobre los factores socio-ambientales


relacionados con el manejo de residuos peligrosos.

2.5 Plan de Relaciones Comunitarias e Institucionales


Este Programa tiene como propósito la ejecución de actividades orientadas a
generar las condiciones para lograr la “licencia social” de la operación de la
Unidad de Negocio Hidroagoyán, manteniendo una relación transparente y de
buena vecindad con la población local, contribuyendo al mejoramiento de su
calidad de vida y procurando el bienestar común de las poblaciones ubicadas
en el área de influencia directa e indirecta.
El presente Programa de Relaciones Comunitarias e Institucionales de la
central hidroeléctrica Agoyán establece los lineamientos de gestión social de la
hidroeléctrica en relación con su área de influencia. Estas directrices se
sustentan en un enfoque de responsabilidad social empresarial y en una visión
de desarrollo sustentable del espacio local.

Objetivo General
 Generar un modelo estructurado de gestión social, coherente con el
marco legal y políticas de la Unidad de Negocios Hidroagoyán (UNHA),
para contribuir a la concreción de políticas de responsabilidad social
empresarial.
 Desarrollar mecanismos sistemáticos de diálogo con las comunidades,
encaminados a establecer espacios de concertación local y legitimar las
acciones socio-ambientales desarrolladas por la (UNHA).
 Enmarcar las acciones que la empresa lleve a cabo en relación con cada
comunidad en los planes de desarrollo territorial, aportando al
fortalecimiento de las organizaciones locales y generando un proceso de
inserción de Hidroagoyán como actor del desarrollo local

Objetivos específicos:
 Implementar un sistema integrado de gestión para lograr una adecuada
y eficiente relación entre los diferentes niveles y líneas de acción.
 Lograr y mantener una adecuada comunicación y relación entre la
Unidad de Negocios Hidroagoyán y la población local, sus
organizaciones, autoridades parroquiales y cantonales, ministerios
competentes, así como con otros “grupos de interés” (medios de
comunicación, universidades, organizaciones no gubernamentales, etc.).
 Informar permanentemente a la comunidad y diferentes grupos de
interés de manera oportuna y transparente respecto de las actividades
de la Central Hidroeléctrica.
 Generar proyectos y actividades que correspondan a políticas claras de
responsabilidad social, a los objetivos del Programa de Relaciones
Comunitarias e Institucionales del PMA y que sean coherentes con los
instrumentos de planificación del desarrollo de la localidad. Se busca
evitar acciones aisladas y de alcance reducido en la gestión social de la
UNHA.
 Promover alianzas con diferentes actores con el propósito de desarrollar
iniciativas y proyectos que contribuyan al desarrollo social, económico y
ambiental de la comunidad en las áreas de influencia de la central
hidroeléctrica.
 Dar seguimiento y velar por el cumplimiento de manera oportuna y
efectiva de los acuerdos celebrados entre la Unidad de Negocios y los
diferentes actores.
 Propender a la aplicación de una cultura y estándares de gestión
inspirados en los principios de la calidad, mejora continua y
responsabilidad social.

2.6 Plan de Capacitación y entrenamientos ambientales


Consiste en una planificación metodológica dirigida a concienciar al personal
involucrado en la operación de la Central Hidroeléctrica Agoyán, sobre la
necesidad de cumplir con las disposiciones ambientales en vigencia y vigilar
todo indicio que pueda revelar alteraciones en el ambiente. El plan de
capacitación se convierte en una herramienta fundamental para prevenir,
controlar, minimizar impactos socioambientales generados por las actividades
operativas de la Central, desarrollar capacidades internas en materia de salud y
seguridad ambienta. El Plan de capacitación establece el tipo de cursos que se
deberá impartir al personal propio y de contratistas.
Objetivo General
 Capacitar al personal de la central en temas relacionados a gestión
ambiental.
Objetivos Específicos
 Difusión del plan de manejo ambiental

 Difusión de planes y procedimientos relacionados a la gestión ambiental


de la empresa.

 Capacitar al personal en temas como manejo de extintores, primeros


auxilios entre otros.

 Realizar simulacros que permitan entrenar al personal para saber cómo


actuar ante una contingencia.

2.7 Plan de Rehabilitación y restauración de áreas afectadas


Las áreas que se vean afectadas por alguna actividad de la fase de operación
de la Central, deberán ser recuperadas mediante actividades de
reconformación de taludes, reforestación y revegetación.
Objetivo
 Recuperar áreas que pudieron ser afectadas por las actividades de la
fase de operación de la central hidroeléctrica Agoyán, tratando de que
las condiciones de las áreas hayan alcanzado las características
originales del área.

2.8 Plan de Monitoreo, Seguimiento y Control Ambiental


El Plan de monitoreo, Seguimiento y Control Ambiental consiste en una serie
de actividades o estudios sistemáticos que permiten la implementación y
control del cumplimiento de las medidas propuestas en el PMA y de la
legislación ambiental aplicable al sector hidroeléctrico.
El control es un requisito imprescindible para que las medidas ambientales no
se separen de las metas originalmente planteadas en el Plan de Manejo
Ambiental ni se desvíen de los objetivos ambientales.
Objetivo
 El proceso de monitoreo, seguimiento y control ambiental tiene por
objetivo fundamental garantizar el cumplimiento de las medidas de
prevención, mitigación y compensación contenidas en el Plan de Manejo
Ambiental propuesto.
Objetivo Específicos
 Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana
vigente, especialmente el RAAE y TULAS.

 Determinar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación


para los diferentes impactos ambientales.

 Detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental


(impactos no predichos), que permitan diseñar nuevas medidas a
adoptarse

 Articular nuevas medidas o ajustarlas en el caso de que las aplicadas no


sean suficientes.

2.9 Plan de Abandono y Entrega de Área.


El Plan de Abandono y Entrega del área donde se desarrollan las actividades
de la central hidroeléctrica se implementará cuando la misma ya no esté en
funcionamiento, será necesario considerar los siguientes puntos:
desmantelamiento y retiro de equipos, demolición de superficies duras y
estructuras, retiro de escombros limpieza, reconformación y restauración de las
áreas empleadas para la operación de la central.
Objetivos
 Establecer las acciones a seguir para asegurar el desmontaje de los
frentes de trabajo, evitando y/o minimizando la ocurrencia de impactos
negativos al ambiente.
 Recuperar las áreas intervenidas y remediar las posibles afectaciones
generadas.
3.- Programas de Trabajo
3.1. Programa de trabajo para prevención y mitigación de impactos
ambientales
Objetivo: Prevenir y mitigar el impacto ambiental en la central Hidroeléctrica
Agoyan
RESPONSABL
N. PREGUNTA EVIDENCIA
E
¿Cómo podemos verificar el correcto
Registro
mantenimiento de la fosa séptica, para que se
fotográfico
evite una descarga de sustancias o productos
1 fechado. PZ
químicos peligrosos fuera de los estándares
Registro de
permitidos hacia cuerpos de agua o sistema
mantenimiento
de alcantarillado?
Registro de
¿Cómo se verifica que no se realice ningún
2 acciones PZ
tipo de incineraciones en las instalaciones?
aplicadas

¿Cómo comprobar que por ningún motivo el


material producto de las actividades de Informe de
3 PZ
mantenimiento de la Central Hidroeléctrica monitoreo
Agoyan será depositado en cuerpos hídricos?

¿Cómo se puede verificar que los vehículos


Registro
4 que ingresen a las instalaciones no utilicen PZ
fotográfico
bocina?
Registro
¿Cómo verificar que se realice mantenimiento fotográfico
5 a la señalética de vías y letreros en las vías y fechado. PZ
accesos de tránsito vehicular como peatonal? Registro de
mantenimiento

3.2. Programa de salud y seguridad industrial


N Pregunta / línea de investigación Propósito / evidencia Responsable
º esperada
1 ¿Cómo la organización demuestra que - los permisos de
realiza entrenamiento y uso de trabajo, charlas al inicio de
instrumentos de control de riesgos la jornada de trabajo,
ocupacionales? normas de SSO, peligros K.C
específicos, uso correcto
del
EPP

2 ¿Cómo la organización demuestra que -evaluaciones sobre el K.C


difunde el reglamento Interno de seguridad reglamento
y salud en el trabajo? -corros electrónicos
recibidos con la
información
3 ¿Cómo la organización demuestra que se -reglamento aprobado por K.C
notifica oportunamente las modificaciones el ministerio de trabajo
del reglamento Interno de seguridad y
salud en el trabajo?
4 ¿Cómo la organización demuestra que se -cronograma de K.C
establecen programas de entrenamiento capacitación
en seguridad para empleados y -registro de asistencia
contratistas de todos los niveles?

5 ¿Cómo la organización demuestra que Se - cronograma de entrego K.C


dota al personal de los equipos de de implementos
protección personal EPP adecuados para - registros
cada una de las actividades que se
realizan y exigen su uso?

6 ¿Cómo la organización demuestra que los -cronograma de entrego K.C


EPP que han acabado su vida útil o se de remplazo de EPP
encuentran deteriorados son - Acta de entrega de EPP
remplazados? -Registro fotográfico

7 - Registro K.C
¿Cómo la organización demuestra que se fotográfico de las
provee de agua potable en raciones instalaciones
adecuadas, la misma que está disponible realizadas en la
para su uso y consumo en todo momento? empresa

8 ¿Cómo la organización demuestra que el -registro y evidencia de K.C


programa de salud incluye los siguientes los tratamientos
temas: realizados
• Exámenes pre-ocupacionales - socialización del
• Tratamiento y control de enfermedades programa de salud
ocupacionales
• Accidentes de trabajo
• Atención médica de emergencia y de
patología
• Subprograma de salud comunitaria
• Subprograma de Inmunización
• Exámenes y controles relacionados a los
riesgos a los que están expuestos los
trabajadores y su
influencia en la salud
9 ¿Cómo la organización demuestra que el -Contrato de trabajo K.C
servicio médico deberá esta en capacidad donde evidencia la
de resolver la patología primaria? capacidad del personal y
sus funciones
10 ¿Cómo la organización demuestra que -Cronograma de K.C
organiza chequeos médicos anuales, chequeos médicos
asistencia médica, tratamiento u
hospitalización cuando
sea necesaria y evacuación de
emergencias cuando los casos lo
ameriten?

3.3. Programa de trabajo para Plan de capacitación entrenamiento


Objetivo: Verificar el cumplimiento de capacitaciones al personal de la central
en temas relacionados a gestión ambiental

¿Cómo verificar que la empresa ha dictado Registro de


charlas de inducción para el personal inducciones ,
1 LV
nuevo y charlas resumidas de inducción programación de
para visitas de corta estancia en la planta? capacitaciones

¿Cómo verificar que la personal planta ha


sido capacitada anualmente sobre el Plan Registro
2 de manejo ambiental y su avance, para fotográfico LV
informar el cumplimiento de las actividades fechado.
realizadas?
¿Cómo comprobar que el personal planta Registro de
ha sido capacitada anualmente sobre el asistencia,
3 Plan de manejo ambiental y su avance, registro LV
para informar el cumplimiento de las fotográfico
actividades realizadas? fechado
Registro de
¿Cómo verificar la documentación que asistencia,
4 sustente registros de las capacitaciones registro LV
realizadas al personal de la planta? fotográfico
fechado

¿Cómo verificar que se han realizado


Registro de
5 simulacros y entrenamiento al personal en LV
asistencia
uso y manejo de extintores de incendio?

3.3. Programa de monitoreo control y seguimiento


N Pregunta / línea de investigación Propósito / Observación
º evidencia
esperada
Informes de Y.A
La organización realiza auditorías internas. Auditoria

¿Cómo la organización demuestra el monitoreo de la Informes del Y.A


calidad del agua? monitoreo

¿Cómo la organización demuestra la Calidad y Resultados de Y.A


Monitoreo de Suelo Contaminado? monitoreo
Informes
¿Cómo la organización demuestra que para el ruido Resultados de Y.A
laboral toma en cuenta los límites permisibles de monitoreo
niveles de ruido laboral estipulados en el Reglamento Informes
de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo?
¿Cómo la organización demuestra que en los lugares Resultados de Y.A
donde están ubicados los generadores realizan monitoreo
monitores de aire? Informes
¿Cómo la organización demuestra que realizan Resultados de Y.A
Monitoreo bióticos? monitoreo
Informes

3.4 Programa de trabajo del Plan de contingencia


Objetivo:
N METODO DE RESPONSABL
° PROCEDIMIENTOS VERIFICACION E
La entidad cuenta con los números de Realizar la verificación
1 teléfono de emergencia en lugares visibles visual dentro de la
de la empresa? entidad A.C
Verificar la existencia de
la documentación legal
concerniente al
2 Se está realizando el mantenimiento y la mantenimiento de los
verificación de manera anual a los sistemas sistemas de detectores
de detectores de humo, y a las luces de de humo y luces de
emergencia? emergencia A.C
Constatar que la entidad
cuente con la
documentación la cual
3 respalde los
mantenimientos
La entidad realiza mantenimientos de las realizados a las
instalaciones eléctricas en la entidad? instalaciones eléctricas A.C
4 Se realiza capacitaciones al personal de la Verificar mediante el A.C
institución en temas relacionados al área de TTHH en las
manejo del uso del extintor y primeros carpetas de los
auxilios para casos de emergencia? funcionarios la
existencia de
certificados otorgados
por la realización de
cursos en manejo del
extintor y primeros
auxilios básicos

3.5 Programa de trabajo del plan de rehabilitación y restauración de áreas


afectadas
N METODO DE RESPONSABL
° PROCEDIMIENTOS VERIFICACION E
Comprobarla existencia
1 La empresa cuenta con un plan de en físico o digital del
reforestación? plan de reforestación J.M
Examinar de manera
física la existencia de un
2
La empresa cuenta con un cronograma de cronograma de riesgo
riesgos legalizado? debidamente legalizado J.M
Constatar con el entidad
Acorde al plan de reforestación está el cumplimiento del
cumpliendo con el punto 2.1 en cual punto 2.1 del plan de
3
expresa que la entidad debe reforestar 10 reforestación, mediante
hectáreas de manera anual con especies de registro fotográfico
la zonas? fechado desde la cámara J.M

4.- Resultados
5.- Plan de mejoras

También podría gustarte