Estrategia 7 Determinar La Tesis o Punto de Vista Del Emisor.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESTRATEGIA 7

Determinar la tesis o punto de vista del emisor

Profesora Ingrid A. Concha Suazo

Varetto Cabré, Regina: 2019 Estrategias, procedimientos y metacognición en


la comprensión lectora. Editorial Cid, Santiago de Chile
OBJETIVO
Extraer la tesis de un texto o fragmento por
medio de la pregunta ¿qué postura asume el
emisor frente a lo que expone?
¿Qué es la tesis?
 Los textos argumentativos están estructurados sobre la base de
una tesis.
 La tesis es una opinión sostenida por alguien y que sirve de
punto de partida o de llegada de un argumento.
 Mediante ella se expresa la opinión del emisor sobre un tema
determinado.
 La tesis puede encontrarse de forma explícita en un texto (de
manera textual y solo hay que subrayarla) o de manera
implícita (el alumno debe redactarla).
¿Cuál es la finalidad de los
textos argumentativos?
Validar, mediante razonamientos, la posición o punto de vista
que sostiene el emisor; influir en el receptor convenciéndolo con
razones y /o persuadiéndolo afectivamente para que adhiera a
la posición del enunciante, para que modifique sus puntos de
vista u opiniones.
¿Convencer o persuadir?
¿Qué es la tesis?
Opinión o punto de vista del emisor.
Es la afirmación que sirve de base a la argumentación.

Expresa su opinión sobre un tema determinado.


Se da en forma explícita o de manera implícita.

Su finalidad es validar, mediante razonamientos, la posición o punto de


vista que sostiene el emisor.

Influir en el receptor convenciéndolo con razones y/o persuadiéndolo


afectivamente para que adhiera a la posición del enunciante.

Pregunta orientadora: ¿qué es lo que intenta demostrar el emisor a través de


su discurso? o ¿cuál es la idea que sostiene el emisor?
¿Cómo formular bien una tesis?
• Define la posición del escritor frente a un tema.
1

• Se formula de manera breve, concreta y sencilla, evitando el uso de términos


2 ambiguos.

• Tiene que estar constituida por oraciones completas, con sentido, y


3 sintácticamente correctas.

• Tienen que aparecer las palabras clave referidas a la idea u opinión en torno a la
4 que se construirá la argumentación.

• La tesis es una afirmación contestable acerca del texto, o sea, que se puede
5 probar o refutar.

• La tesis debe ser formulada como una oración principal y completa, de tal
6 manera que si se aislara del texto seguiría expresando un sentido.
Argumentos
 Los argumentos son los hechos, pruebas o datos que se
tienen sobre una problemática determinada, los que
respaldarán la tesis que se defiende.
 Se puede definir un argumento como el razonamiento
que intenta probar o refutar una tesis con la finalidad
de convencer a alguien de la verdad o falsedad de la
misma.
 Los argumentos han de fundamentarse sólidamente
con ejemplos, datos, cifras, citas de personas o
instituciones.
TIPO DE DEFINICIÓN EJEMPLO
Tipos de ARGUMENTO

argumentos Basados en datos y La información descansa en datos o


hechos hechos empíricos e irrebatibles, o sea,
demostrables.

Basados en Una explicación a una palabra precisa en Ejemplo: "¿Qué es el


definiciones un contexto dado. Es un recurso aborto para la Iglesia?, ¿y
impregnado de los valores o visión del para la ciencia?".
autor que la enuncia.

Basados en Comparación: Se utiliza para señalar las Ejemplo: Hace diez años
comparación y semejanzas entre dos o más hechos. atrás el porcentaje de
contraste Contraste: Se utiliza para señalar las chilenos que ganaba el
diferencias entre dos hechos. sueldo mínimo era de
21,2%, en cambio en la
actualidad, solo el 10,3%
de la población.
TIPO DE DEFINICIÓN EJEMPLO
Tipos de ARGUMENTO
Basados en A partir del relato de una Ejemplo: Acerca del cuánto y cómo de mi sabiduría, les
pondré por testigo al dios que reside en Delfos (Apolo).
argumentos descripciones y
narraciones
experiencia o anécdota el
emisor intenta convencer Ya conocen a Querefonte. Fue mi amigo en la Juventud, y
también amigo de ustedes; fue desterrado, pero regresó
estableciendo vínculos que con nosotros. Sabéis, en verdad, cuán esforzado era
aproximen las vivencias entre Querefonte para sus empresas y, cuando fue a Delfos, se
él y su destinatario. atrevió a consultar al oráculo -no se alboroten, repito
amigos- acerca de si existía alguien más sabio que yo. La
pitia (sacerdotisa) lo negó.
Basados en la lógica Explicar la causa de un Por ejemplo: no es verdad que el Internet sea solo una
causa-efecto fenómeno implica entregar las herramienta. Es un utensilio que pasa a ser una
razones por las cuales este prolongación de nuestro propio cuerpo, de nuestro
propio cerebro, el que, también, de una manera discreta,
hecho ocurre, respondiendo al se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de
por qué de ellos. informarse y de pensar.
Basados en la Son aquellos argumentos que Ejemplo: Ya Lazarus y Steínthal, filólogos germanos,
autoridad utilizan el nombre de una vieron que el espíritu es lenguaje y se hace por el
autoridad o de una institución lenguaje.
de prestigio para apoyar una
tesis.
Basados en valores Corresponden a aquellos Ejemplo: En consecuencia, también la virtud es un bi n
argumentos que utilizan un digno de honra, puesto que, gracias a ella, viene el
valor ampliamente aceptado hombre a ser honesto o bueno.
como tal para apoyar una tesis.
¿Para qué es importante la tesis de un
texto?
 Extraer de un texto permite determinar cuál es el punto de
vista del emisor con respecto a lo que escribe.

 Extraer la tesis de un texto me permite tomar partido sobre


el punto de vista del emisor.
¿En qué consiste la estrategia?
LEER el fragmento o texto de principio a fin.

Determinar el TEMA del texto.

Determinar la TIPOLOGÍA TEXTUAL.

Evaluar presencia de pronombres (personales, demostrativos o posesivos); de adjetivos


(demostrativos, posesivos); de formas verbales (uso de la primera persona); de la adjetivación
valorativa y el léxico connotativo.

Determinar el tipo de lenguaje: objetivo (hechos) o subjetivo (opinión).

Determinar el tono del emisor.

Determinar la tesis que sostiene el emisor.


Nicholas Carr no es un renegado de la informática, no se ha vuelto un
Texto 1 ludita contemporáneo que quisiera acabar con todas las
computadoras, ni mucho menos. En su libro reconoce la
extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter,
Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el
tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de
seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que
todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al
desarrollo económico de las naciones.
Pero todo esto tiene un precio y, en última instancia, significará una
transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de
operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la
imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que generalizó la
lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría
insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas.
El libro de Carr es una reivindicación de las teorías del ahora olvidado
Texto 1 Marshall MacLuhan, a quien nadie hizo mucho caso cuando, hace más
de medio siglo, aseguró que los medios no son nunca meros vehículos
de un contenido, que ejercen una solapada influencia sobre éste, y
que, a largo plazo, modifican nuestra manera de pensar y de actuar.
MacLuhan se refería sobre todo a la televisión, pero la argumentación
del libro de Carr, y los abundantes experimentos y testimonios que
cita en su apoyo, indican que semejante tesis alcanza una
extraordinaria actualidad relacionada con el mundo del Internet.

Más información, menos conocimiento, Mario Vargas llosa


PROCEDIMIENTOS PROCESOS IMPLICADOS

¿Cómo se Leer el fragmento o texto de


principio a fin.
TEMA
¿De qué se habla?

Identificar la tipología discursiva o TIPOLOGÍA TEXTUAL


hace? textual.

Evaluar presencia de pronombres


(personales, demostrativos o
posesivos); de adjetivos
(demostrativos, posesivos); de
formas verbales (uso de la primera
persona); de la adjetivación
valorativa y el léxico connotativo.

Identificar el lenguaje que utiliza el TIPO DE LENGUAJE


emisor: objetivo o subjetivo.

Determinar el tono del emisor. TONO DEL EMISOR

Determinar la tesis que sostiene el TESIS


emisor.
PROCEDIMIENTOS PROCESOS IMPLICADOS

Para ir Leer el fragmento o texto de


principio a fin.
TEMA
¿De qué se habla?
De Internet.

finalizando Identificar la tipología discursiva o


textual.
TIPOLOGÍA TEXTUAL Argumentativo.

Evaluar presencia de pronombres El emisor manifiesta su punto de vista a través de juicios valorativos
(personales, demostrativos o como: “tan agrande”, “abundantes experimentos”, “extraordinaria
posesivos); de adjetivos actualidad”.
(demostrativos, posesivos); de
formas verbales (uso de la primera
persona); de la adjetivación
valorativa y el léxico connotativo.

Identificar el lenguaje que utiliza el TIPO DE LENGUAJE Uso de un lenguaje subjetivo, puesto que es la
emisor: objetivo o subjetivo. manifestación de un punto de vista personal con
respecto a las repercusiones de internet en la
vida de los hombres.
Determinar el tono del emisor. TONO DEL EMISOR Tono reflexivo.

Determinar la tesis que sostiene el TESIS Internet tendrá repercusiones insospechadas en


emisor. el cerebro y en la vida cultural del ser humano.
Actividad en clases
Ahora es tu turno y para ello
deberás trabajar en tu cuadernillo,
páginas 102 a la 106.
ESTRATEGIA 7
Determinar la tesis o punto de vista del emisor

Profesora Ingrid A. Concha Suazo

Varetto Cabré, Regina: 2019 Estrategias, procedimientos y metacognición en


la comprensión lectora. Editorial Cid, Santiago de Chile

También podría gustarte