Actividad 6. Grupo B. Documento de Reflexión. Noviembre 8-2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

|

Documento de Reflexión: Ejes que Sustentan Principios y Propuestas de Educación para el

Desarrollo: Educación Ambiental

Grupo B. Actividad 6

Maestría en Educación

Electiva Educación para el Desarrollo

David Leonardo Beltrán Hernández

ID: 79743052

Ricardo Bustos Sáenz

ID: 709286

Luz Stella Fajardo Segura

ID: 699549

Santiago Perea Bernal

ID: 693122

Tutora: Yuli Tatiana Díaz Galindo


Bogotá, noviembre 08 de 2020

La urgencia de recordar nuestra esencia natural

En la actualidad la crisis climática ocasionada por el modelo de desarrollo humano es un

asunto que le compete a toda la humanidad. Los daños ocasionados a los ecosistemas son cada

día más irreversibles y en medio de nuestra ceguera civilizatoria, ignoramos que dichos daños nos

los estamos haciendo a nosotros mismos. En consecuencia el tema ambiental surge con

relevancia en las instituciones educativas, algunas empresas, algunos gobiernos, ONG y demás,

con la premisa de generar conciencia y cultura para el cuidado y preservación del ambiente para

el mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes del planeta.

Sin embargo, toda la literatura, campañas, congresos, reuniones mundiales, leyes, no han

podido detener el deterioro y la inminente contaminación que las acciones antrópicas generan

tanto a recursos naturales como a sus especies, aumenta desproporcionadamente cada día. A

pesar de los intentos por generar conciencia ambiental y cultura ambiental para el desarrollo

sostenible, no ha sido posible frenar el daño ambiental que se produce constantemente por

problemáticas ambientales muy graves impactan a la vida en todas sus formas, como el

inadecuado manejo de residuos, las hambrunas, desastres naturales, calentamiento global,

causantes de daños a la salud, generando enfermedades entre los pobladores y contaminando aire,

suelo y agua.

Es hasta esta época que realmente se está pensando en que los recursos naturales no son

infinitos. Es hasta ahora que se está tomando verdadera conciencia sobre el daño inmenso que el

hombre ha causado al ambiente, a la naturaleza y a los seres vivos con la supuesta excusa de

impulsar la economía de los países, impactando inmensos espacios geográficos tan importantes
como los polos, generando grandes desequilibrios en los ciclos naturales que impactan a todo el

planeta. Tan solo hasta ahora estamos empezando a comprender que la naturaleza es la fuente de

toda vida, incluida la nuestra, y que nuestra existencia depende de la suya inevitablemente.

Conocimientos vitales que desde hace milenios han incorporado los pueblos indígenas de todos

los continentes, pero que desde la orgullosa y egoísta mirada de los civilizados, han sido tachados

de barbaros y salvajes.

La tarea es ardua y urgente. En este inaplazable proceso juega un papel fundamental la Educación

Ambiental como aquella disciplina que contribuye a la adquisición de conocimientos, modos,

capacidades de los seres humanos para participar en la toma de decisiones e infundir valores

como compromiso y respeto por conservar y respetar a la naturaleza, propiciando la participación

y la modificación de actitudes para un mejor relacionamiento con el medio ambiente y con ello,

contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades (Vilches, 2010).

Es importante comprender que la Educación Ambiental no solo está en el ámbito de la

escuela. La educación ambiental está presente en la vida de todo ser vivo, en la cultura de los

pueblos, sus enseñanzas, saberes, la forma como se desarrollan, como aprenden, en sus valores,

formas de vida, en la sostenibilidad y sustentabilidad de las acciones del hombre frente a la

naturaleza. Permea todos los aspectos humanos: sociales, económicos actitudinales, aptitudinales,

equilibrando las relaciones hombre-naturaleza. Transversaliza toda ciencia y disciplina:

pedagogía, antropología, sociología, biología, psicología, ética.

En el ámbito de la escuela, la Educación Ambiental debe ser transversal a todas las áreas

del conocimiento; y si bien es cierto, que aún falta bastante camino por recorrer, a diario en las

instituciones tanto privadas como públicas, y en los niveles de preescolar, primaria, bachillerato
y educación superior, día a día procuran incorporar acciones que promuevan el cuidado y

preservación medioambientales, involucrando a toda la comunidad educativa con la

implementación, no solo de acciones lúdico-ecológicas integradas, sino con Proyectos

Ambientales que se llevan a cabo y al pie de la letra durante largo tiempo. Así mismo, se llevan a

cabo, investigaciones a todo nivel y ejercicios diarios de aplicación de valores ecológicos,

tendientes a la mejora de la calidad de vida de sus comunidades propias y aledañas.

Es así como diariamente los seres humanos están llamados a modificar conductas viejas y

antiguas, que tal vez fueron enseñadas por costumbre generacional y que se sabe son erróneas.

Adquirir valores personales, culturales, sociales, comunitarios, ambientales, cambios de

conductas, acogerse a otros estilos de vida y formas de ser con uno mismo, con el otro y el

ambiente que lo rodea. Es real: el mundo está viviendo una grave crisis ecológica, salubre y

económica. Para la muestra un botón: Covid 19, pandemia ocasionada por los desequilibrios

naturales generados por le desenfrenada actividad humana por explotar todos los entornos

naturales. La brecha de la desigualdad se ha abierto mucho más, cada día los ricos son más ricos

y los pobres más pobres.

La situación es cada vez más apremiante, y así como hay personas cada vez más conscientes, hay

una gran mayoría inconsciente y desinteresada en comprender y actuar sobre la crisis climática

que hemos generado. Como un gran aporte para concientizar a estas inmensas masas de

población aparece la Educación Ambiental. Sin embargo debe reconocerse que en las escuelas y

en la sociedad en general, el tema ambiental aun no goza de suficiente relevancia para impactar

en una escala considerable y deseada. El gran reto que está detrás de todo esto, es que la crisis

ambiental nos está mostrando la inviabilidad de nuestro actual modo de vida y la urgencia de

trascender a otros modos de vida más sencillos, menos cómodos pero más naturales.
Referencias

Cherni, Judith A. (2001). La globalización de la insalubridad y la contaminación del aire

urbano. EURE (Santiago), 27(81), 25-41. Recuperado de

 https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612001008100002

Severiche-Sierra, Carlos; Gómez-Bustamante, Edna; Jaimes-Morales, José, (2016). La educación

Ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, vol. 18,

núm.

2, pp. 266-281. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela.

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C. y Macías, O. (2010). Educación para la sostenibilidad.

Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Disponible en: http://www.oei.es/decada/accion.php?accion=004.

También podría gustarte