0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas16 páginas

Lab 4

Este documento describe los circuitos de multivibradores de oscilación libre y de un solo disparo utilizando amplificadores operacionales. Explica que un multivibrador de oscilación libre genera una onda cuadrada cuya frecuencia depende del tiempo de carga y descarga de un capacitor, mientras que un multivibrador de un solo disparo genera un único pulso en respuesta a una señal de entrada, cuya duración depende de los componentes externos. Además, presenta los resultados experimentales obtenidos al implementar estos circuitos y compararlos

Cargado por

Miguek A Garrido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas16 páginas

Lab 4

Este documento describe los circuitos de multivibradores de oscilación libre y de un solo disparo utilizando amplificadores operacionales. Explica que un multivibrador de oscilación libre genera una onda cuadrada cuya frecuencia depende del tiempo de carga y descarga de un capacitor, mientras que un multivibrador de un solo disparo genera un único pulso en respuesta a una señal de entrada, cuya duración depende de los componentes externos. Además, presenta los resultados experimentales obtenidos al implementar estos circuitos y compararlos

Cargado por

Miguek A Garrido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

AMPLIFICADORES OPERACIONALES

MIGUEL ANGEL GARRIDO FAJARDO


JOSE ANGEL VARGAS CASTILLO

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTA DE INGENIERIA
ELECTRONICA III
FUSAGASUGA
2020
MULTIVIBRADOR DE OSCILACIÓN LIBRE Y ÚNICO DISPARO

Grupo N1
MIGUEL ANGEL GARRIDO FAJARDO
Código: 162211771
JOSE ANGEL VARGAS CASTILLO

INFORME DE LABORATORIO 4

PROFESOR
ALEXANDER GORDILLO GAITÁN

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTA DE INGENIERÍA
ELECTRÓNICA III
FUSAGASUGÁ
2020
CONTENIDO

➢ Objetivos:

Los objetivos de la presente práctica de laboratorio son las siguientes:

• Describir las características y la aplicación de un Amplificador Operacional

• Realizar el dimensionamiento de los componentes externos para circuitos con


Amplificadores Operacionales.

• Describir las características de un multivibrador de oscilación libre y de un solo


disparo.

➢ Marco teórico:

Multivibrador de oscilación libre

Un multivibrador astable o de oscilación libre es un circuito generador de onda cuadrada.


Donde su fuente de entrada está dada por un capacitor y su funcionamiento es debido a la
retroalimentación de voltajes denominados voltaje umbral.

Para este circuito la frecuencia de operación esta dada por el tiempo que le toma al
capacitor cargar y descargase.

Figura 1 Circuito Multivibrador de oscilación libre

Multivibrador de un disparo

Un multivibrador de un solo disparo genera un solo pulso de salida en respuesta a una señal
de entrada. La longitud del pulso de salida depende tan solo de los componentes externos
(resistencias y capacitores) conectados al amplificador operacional. La operación del
disparo único puede estudiarse en tres partes:

• Estado estable
• Transición al estado temporizado
• Estado temporizado
➢ Metodología:

1. Montar el circuito multivibrador especificado en la guía de laboratorio con los


valores establecidos, se puede evidenciar en la figura 1:

Figura 2 Montaje del circuito del punto N1

a) Dibujar la señal de Vo

• Grafica del voltaje de salida:

Figura 3 Grafica de Vo con capacitor de 0.01uF

Se utiliza el osciloscopio para obtener la señal de salida de circuito.

b) Medir el voltaje pico y la frecuencia de la señal


• Voltaje pico de la señal
Para la medición del voltaje pico se utiliza los cursores del osciloscopio fijándolos en
la máxima amplitud de la señal figura 3.

Figura 4 Medición de voltaje pico de salida Vo

Se obtienen los voltajes pico de la señal de salida:


𝑉𝑝+ = 10.949𝑉

𝑉𝑝− = −10.949𝑉

𝑉𝑃−𝑃 = 21.848𝑉

• Frecuencia de la señal
Para medir la frecuencia de la señal de salida se utiliza los cursores del osciloscopio
fijándolos en un ciclo de la señal tomando el periodo de esta, Se utiliza la ecuación
(1) para calcular la frecuencia, figura 4.
1
𝑓= (1)
𝑇
Figura 5 Medición de periodo de la señal

Se obtiene el periodo de la señal T = 301.038uS.


1
𝑓= = 3.32𝑘𝐻𝑧
301.038𝑢𝑆
c) Repetir los pasos anteriores para un condensador C = 1uF y otro de C = 0.1nF.

Con capacitor de 1uF:

• Grafica del voltaje de salida:

Figura 6 Grafica de Vo con capacitor de 1uF

• Medir voltaje pico de la señal:


Figura 7 Medición de voltaje pico de salida Vo

Se obtienen los voltajes pico de la señal de salida:


𝑉𝑝+ = 13.934𝑉, 𝑉𝑝− = −13.934𝑉, 𝑉𝑃−𝑃 = 27.870𝑉

• frecuencia de la señal:

Figura 8 Medición de periodo de la señal

Se obtiene el periodo de la señal T = 20.069mS.


1
𝑓= = 49.82𝐻𝑧
20.069𝑚𝑆
Con capacitor de 0.1nF:
Debido a que la capacidad de carga del capacitor es muy pequeña no se verá
reflejada una señal de salida.

d) ¿Se la ganancia del amplificador cambia, afectaría la frecuencia de operación?


Justifique.
No la afectaría debido a que el amplificador funciona como un comparador con
histéresis por lo tanto la ganancia no afectaría la frecuencia, el tiempo necesario
para que el capacitor se cargue y descargue determina la frecuencia de
multivibrador.

2. Montar el circuito multivibrador de disparo, se puede evidenciar en la figura 8:

Figura 9 Montaje del circuito del punto N2

Debido a que se utilizó un interruptor como pulso de entrada, se realizaron algunas


modificaciones al circuito con el fin de aumentar el periodo de la señal de salida para
tener una mejor representación en el osciloscopio.
Los valores que se modificaros fueron: Rf = 30kΩ y C1 = 0.1uf, Cambiando el
periodo de 276.817uS a 2.249mS.
a) Calcular la frecuencia de oscilación:

La frecuencia en el circuito varía dependiendo de cómo se aplique el pulso de


entrada, se realizó la simulación con dos formas diferentes:
Aperiódica: se utiliza un interruptor enviando un pulso negativo de -15V, debido a
que el pulso es enviado por el usuario no existe una frecuencia en la señal de salida.

Figura 10 Configuración de circuito con señal de entrada aperiódica

Figura 11 Señal de salida con pulso aperiódico


Periódica: se utiliza un generador de pulsos con las características de la figura 11:

Figura 12 Configuración generador de pulsos

Debido a que la señal de entrada es periódica la frecuencia de salida será la misma


frecuencia de la señal de salida.

Figura 13 Configuración de circuito con señal de entrada periódica


Figura 14 Señal de salida con pulso periódico

b) Dibujar la forma de onda en la salida del oscilador, indicando amplitud, periodo y


tiempo.
Se utilizará la simulación con el generador de pulsos para la obtención de los datos
requeridos.

• Amplitud:
Se utilizan los cursores para obtener la amplitud de la señal de salida del oscilador.

Figura 15 Medición de la amplitud de la señal de salida

La amplitud de la señal de salida es de -27.870V.


• Periodo:
Para medir el periodo de la señal de salida se utiliza los cursores del osciloscopio
fijándolos en un ciclo de la señal tomando el periodo de esta, se puede evidenciar
en la figura 15.

Figura 16 Medición del periodo de la señal de salida

El periodo de la señal de salida es de 10.208mS.

• Tiempo:
Para medir el tiempo del pulso de la señal de salida se utiliza los cursores del
osciloscopio fijándolos en los extremos del pulso, se puede evidenciar en la figura
16.

Figura 17 Medición del tiempo del pulso de salida


El tiempo del pulso de salida es igual a 1.730mS.
c) Comparar los resultados obtenidos en al laboratorio con los teóricos y saque
conclusiones.

Comparación de resultados

Simulación Teóricos

Amplitud -27.807V 27V

Periodo 10.208mS 10Ms

Tiempo 1.730mS 1.17mS


Tabla 1 Comparación de resultados

d) ¿Se puede usar una sola fuente en el circuito?, es decir Vcc = +12Vdc y Vee = GND.
Explicar que sucede con la señal de salida.
Al aplicar esta configuración al circuito la amplitud del pulso de salida seria
reducida al voltaje de saturación positivo.
Debido a que la fuente de alimentación negativa del amplificador operacional está
conectada a tierra afecta el tiempo de duración del pulso de salida reduciéndolo.

e) ¿Qué función tiene cada uno de los diodos utilizados? Justifique.


Diodo D1: funciona como un limitador de voltaje para el capacitor fijando la entrada
inversora en aproximadamente 0.5V.
Diodo D2: evita que el disparo único salga del estado temporizado en las
transiciones positivas de Ei.

3. Diseñe un generador de onda cuadrada con las siguientes características:

• F = 100Hz
• Vo = 5V
Figura 18 Diseño de circuito punto N3

Para el diseño de circuito se asignan valores a las resistencias:


𝑅𝑓 = 10𝑘Ω

𝑅1 = 30𝑘Ω
𝑅2 = 0.86𝑅1 = 25.8𝑘Ω
Para calcular el Vo se analiza la salida del operacional, Debido a que la salida del
operacional son los voltajes de saturación. Se toman valores para la alimentación
del operacional que contenga el rango de los 5V de Vo fuera de los límites de
saturación, para el caso del simulador se toma los voltajes de saturación por un
voltio por debajo para el voltaje de saturación positivo y negativo.
Valores seleccionados para las fuentes:
Vcc = 3.5V
Vee = -3.5V
Pare el calculo de la frecuencia de operación se despeja la capacitancia de la
ecuación (2).
1
𝑓= (2)
2𝑅𝑓 𝐶

Al despejar C de la ecuación (1) se obtiene:


1 1
𝐶= = = 0.5𝑢𝐹
2𝑅𝑓 𝑓 2 ∗ 10𝑘Ω ∗ 100
• Grafica del voltaje de salida: se utilizan los cursores para conocer la amplitud de
la señal de salida Vo = 4.980V.

Figura 19 Señal de salida con Vo de 5V

• Frecuencia de operación: se utiliza el frecuencímetro de la herramienta de


simulación multisim para obtener la frecuencia de operación del circuito.

Figura 20 Frecuencia de operación


➢ Análisis y discusión:

Se analizo del punto N1 que hay una proporcionalidad de el capacitor con la frecuencia de
operación, Debido a que entre mas pequeño sea el valor y capacidad del capacitor el
circuito operara con una frecuencia mucho mayor, existe un limite para el valor del capacitor
debido a que si su valor de capacitancia es muy pequeño no generara una señal de salida
estable.

En la tabla 1 del punto 2 se puede evidenciar que hay un pequeño margen de error en las
mediciones con respecto a los valores teóricos. Esto se da debido a que el simulador toma
los voltajes de saturación diferentes a los que se toman teóricamente lo que afecta en los
resultados de la simulación.

➢ Conclusiones:

Se evidencia que el amplificador operación puede utilizarse en diferentes aplicaciones con


un funcionamiento estable.

Se observo que los volares obtenidos de la simulación tuvieron un pequeño marco de error
con respecto a los valores teóricos.

Se evidencio que para que el funcionamiento del amplificador operacional en los circuitos
multivibradores debe cumplir con diferentes criterios de diseño para logran un correcto y
óptimo funcionamiento.

➢ Bibliografía

Robert Coughlin,” Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales”, 1nd. ed.,


Prentice Hall, 1993.
Antonio Pertece Junior,” Amplificadores Operacionales y Filtros Activos”, 1nd. ed., Mc Graw
Hill, 1991.

También podría gustarte