Obligaciones Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

Resumen obligaciones 2

Capítulo I: Clasificación de las fuentes de las obligaciones


1. Noción de fuente
De donde proviene la obligación. Hay un contenido prestacional siempre.

“Son fuentes de las obligaciones los actos o hechos de que ellas provienen. Son solamente
aquellos cuyos efectos, regulados por el derecho, consisten en el deber de realizar o en la
facultad de exigir una prestación. Si dentro del derecho como ordenamiento social la norma
jurídico establece para un acto o hecho determinado el efecto de generar vínculos
prestacionales, eso será propiamente fuente de obligaciones.

Si la norma jurídica es efectiva en la medida en que un hecho o un acto es realizado, es


decir, es un imperativo hipotético (se requiere una hipótesis –hecho o acto-), si para la
hipótesis la norma jurídica impone un deber o confiere una atribución, se dará la noción de
fuente.

Aquellas donde el derecho establezca que sus efectos son de generarlas.”

2. Fuentes según el Código Civil

Art 1494: 1. Contrato (la convención es el género. 2. Cuasicontrato. 3. Delito. 4. Ley *5.
Enriquecimiento CSJ: 9/septiembre/1940

“Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos;
ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.”

Art 2302: “Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho
voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que
nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención
de dañar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar,
constituye un cuasidelito o culpa.”

3. Tratamiento doctrinario

Clasificación adoptada

Voluntario

1. Acto jurídico: Manifestación de voluntad intencionalmente dirigida a producir efectos


jurídicos.

a. Contrato (acto jurídico pluripersonal): Acto bilateral o convención que busca


producir obligaciones

1
b. Manifestación unilateral de voluntad (acto jurídico unipersonal): Cuando la
manifestación de voluntad proviene de una sola persona

No voluntario

2. Hecho jurídico: Todo hecho físico o hecho humano cuyos efectos jurídicos
relevantes se producen por el sólo ministerio de una norma jurídica, con
independencia de la voluntad reflexiva.

a. Hecho imputable dañoso (ilícito civil): El hecho ilícito civil (imputable dañoso)
es todo hecho que como consecuencia del dolo, culpa o riesgo asumido por una
persona produce daño a otra. Aquí está el delito.

Para algunos es la responsabilidad civil. Cubides dice que la responsabilidad es


el efecto del daño imputable y no el origen.

b. Hecho con virtualidad para obligar: Hecho que sin ser imputable, es decir, ni
doloso ni culposo, ni proveniente de n riesgo creado, y sin producir daño, genera
sin embargo obligaciones civiles por el solo ministerio de la ley.
Independientemente del querer de las personas afectadas.

 Enriquecimiento sin causa

 Obligaciones alimentarias, de educación

 De la servidumbre de tránsito

En el derecho colombiano

Art 1494: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona
que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos
de familia.

Art 2302: Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho
voluntario de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella. Si el hecho de que
nacen es lícito, constituye un cuasicontrato. Si el hecho es ilícito, y cometido con intención
de dañar, constituye un delito. Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar,
constituye un cuasidelito o culpa.

También en la sentencia del 6 de septiembre de 1940 la CSJ acepta que también puede
figurar el enriquecimiento sin causa.

Se concluye que en el derecho positivo colombiano las fuentes de las obligaciones son de
genuina extracción clásica romana y francesa, así: el contrato, el cuasicontrato, el delito, el
cuasidelito o culpa, la ley y el enriquecimiento sin causa.

2
Contrato: Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa.  Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

Cuasicontrato: son cuasicontratos los hechos lícitos y puramente voluntarios, de los que


resulta obligado su autor para con un tercero y a veces una obligación recíproca entre los
interesado. Por ejemplo la agenda oficiosa. “Si el negocio interesa juntamente al que hace el
encargo y al que lo acepta, o a cualquiera de estos dos o a ambos y un tercero, o a un
tercero exclusivamente, habrá verdadero mandato; si el mandante obra sin autorización del
tercero, se producirá entre estos dos el cuasicontrato de la agencia oficiosa.”

Cuasidelito: una acción u omisión no intencional que provoca un daño a una persona. Por
ejemplo la matera. Un médico que cause mal.

Código de Comercio

ART 830: El que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios que
cause.

Art 831: El demandado estará exento de responsabilidad si prueba que los daños fueron
causados únicamente por culpa de la víctima o de sus dependientes. Si el demandado
prueba que los daños han sido causados por culpa del damnificado o de sus dependientes
que obraron en ejercicio de sus funciones y dentro del límite de sus atribuciones, la
indemnización se reducirá en la medida en que tal culpa haya contribuido a los daños. Si los
daños resultantes de la muerte o una persona sirven de fundamento a una acción de
indemnización intentada por otra, la culpa de la víctima o de sus dependientes producirá
también los efectos previstos en el inciso anterior.

Art 845: La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que una persona
formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser comunicada al
destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier
medio adecuado para hacerla conocer del destinatario.

Críticas

Arturo Valencia Zea: Dice que son los contratos, las declaraciones unilaterales de voluntad,
los hechos ilícitos (hechos culposos y no culposos) y ciertos estados o situaciones idóneos
para producir obligaciones.

Cubides cree que no es bueno involucrar dentro de los actos ilícitos los actos culposos y no
culposos, pero particularmente los últimos porque para el profesor Valencia Zea son todos
aquellos actos que como consecuencia de una actividad que implica riesgos genéricos
causan daño a una persona, pues en modo alguno implican imputabilidad por culpa o menos
aún por dolo.

Los estados o situaciones idóneos para producir obligaciones son la vecindad de la


vecindad, del abuso del derecho, del enriquecimiento sin causa, es lo que Cubides incluye
en los hechos con virtualidad para obligar.

3
Álvaro Pérez Vives: Distingue cuatro fuentes, el acto jurídico, el enriquecimiento injusto, la
ley y la responsabilidad civil. Dentro de la última se clasifica la responsabilidad
precontractual, contractual, pos contractual y extracontractual.

La precontractual es la propia del periodo antecedente a la formación del acto jurídico


llamado contrato. A partir del momento que se postula la oferta cuando única el periodo
precontractual.

La contractual es el incumplimiento de una obligación convencional, la culpa o el dolo del


contratante incumplido, no la obligación primitiva en sí misma.

La responsabilidad pos contractual es por ejemplo un arrendatario quitarle el establecimiento


con el objeto de poner en dicho local el mismo negocio que aprovechando el good Will del
anterior, se convierta en una competencia desleal de éste.

La responsabilidad extracontractual se genera por una negligencia o falta de cuidado en las


actividades cotidianas.

Fernando Hinestrosa: Señala como fuentes el negocio jurídico, el daño, el enriquecimiento


injusto, y los hechos jurídicos legamente reglamentados, llamados también por el con
virtualidad obligacional.

Se le critica que daño sugiere que es el perjuicio mismo la fuente de la obligación, cuando la
fuente es el hecho imputable- también que no parece necesario separar la fuente
enriquecimiento sin causa del conjunto de hechos jurídicos con virtualidad obligacional
puesto que aquella es constitutiva de uno de estos y quedaría comprendida dentro de sus
reglas.

Guillermo Ospina Fernández: Distingue el acto jurídico y el hecho jurídico. Dentro del acto
comprende el contrato y la manifestación unilateral de voluntad. Dentro del hecho está el
hecho ilícito y el enriquecimiento sin causa. A su turno el hecho ilícito está integrado por el
delito y por el cuasidelito o culpa.

Se le comenta que la calificación de ilícito dada al cuasidelito o culpa resulta excesiva.


También se aprecia una ausencia de una fuente que permita incorporar una vasta y
compleja cantidad de obligaciones, como las alimentarias, las de cerramiento, tránsito, etc.

Derecho Alemán

Karen Larenz: Dice que nace de los negocios jurídicos, de la conducta social típica, de
hechos legalmente reglamentados y de acto de soberanía del Estado con efectos
constitutivos en materia de derecho privado.

Relaciones contractuales de hecho conviene seguir literalmente el pensamiento del autor


que dice así: “el moderno tráfico en masa trae consigo que en algunos casos, de acuerdo
con la concepción del tráfico, se asuman deberes, nazcan obligaciones, sin que se emitan
declaraciones de voluntad encaminadas a tal fin. En lugar de las declaraciones surge de
hecho la oferta pública de hecho y la aceptación de hecho de la prestación, no suponen (a
falta de la correspondiente conciencia de declaración) declaraciones de voluntad, pero sí

4
implican una conducta que por su significado social típico tiene los mismos efectos jurídicos
que la actuación jurídica negocial.”

Por ejemplo el caso de la utilización del tranvía, el autobús, los servicios públicos de agua,
electricidad, gas limpieza, correo, etc. Todos son casos de contratos, es decir, de actos
jurídicos bilaterales que engendran obligaciones a cargo de las partes que lo realizan.

Diferencia entre acto y negocio jurídico: “El acto jurídico suele presentarse por los
autores como un “negocio jurídico”. Sin embargo, esta expresión no traduce exactamente el
concepto del acto como género, puesto que al sugerir la palabra “negocio” la intervención de
dos o más personas no sería semánticamente aconsejable apicararla al acto unilateral.
Preferimos por eso que la expresión “negocio jurídico” traduzca “contrato”, en este caso si
se realiza el concurso propiamente dicho de voluntades e orden a la producción de
obligaciones civiles.

4. Bases conceptuales necesarias para la formulación de las fuentes de las


obligaciones

A. Concepto de hecho jurídico en sentido general

Hecho físico o humano cuyos efectos sucedan en el campo jurídico. “Cualquier


acontecimiento relevante para el derecho y que tenga la posibilidad de crear obligaciones.”

B. Algunas clasificaciones del hecho jurídico en sentido general

 1ª. Hechos positivos: Surgen de una acción o un acontecimiento.

 1b. Hechos negativos: Surgen de una omisión o un no acontecer.

 2a: Hechos simples: Hecho positivo o negativo que radica en un único acontecer.

 2b: Hechos complejos: Hecho positivo o negativo que radica en más de un


acontecer. Por ejemplo: Una cláusula penal.

 3a: Hechos naturales: Hechos provenientes de la naturaleza que tienen relevancia


jurídica. Por ejemplo: Aluvión

 3b: Hechos provenientes de las personas:

o Hechos voluntarios: Los que provienen de conductas personales.

 Conductas voluntarias no declarativas

 Declaraciones o manifestaciones de voluntad

5
En la teoría clásica eran los voluntarios como acto jurídico y los no voluntarios en el hecho
jurídico. Y negocio se equiparaba a acto.

o Hechos involuntarios: No hay voluntad pero se producen efectos


jurídicos.

C. Conceptos particulares. Diversa terminología doctrinal y legal

1. Hecho jurídico en sentido estricto

Todo hecho físico o humano cuyos efectos se producen por el sólo ministerio de la ley. Con
independencia de la voluntad. Sus elementos son el de la tipicidad legal y la involuntariedad.
Produce efectos ex lege.

*Efecto jurídico: La respuesta que da el orden jurídico a situaciones previstas en las


normas de derecho positivo. Se generan obligaciones por el ministerio de la ley.

a. Hecho dañoso (ilícito civil) [¿? Porque se actúa con culpa]

Hecho que causa un daño como consecuencia de un riesgo asumido, dolo o culpa.

b. Hecho con virtualidad para obligar

Hecho que sin ser imputable ni dañoso genera obligaciones por el solo ministerio de la ley.
(Enriquecimiento sin causa. Obligaciones alimentarias, de educación. De la servidumbre de
tránsito)

2. Acto jurídico

Conducta voluntaria NO declarativa que produce efectos jurídicos en virtud de la ley.


Produce efectos ex lege. Es potencialmente LÍCITO. Por ejemplo la adjunción.

3. Negocio jurídico

Manifestación de voluntad directa y encaminada a producir efectos jurídicos. Es también


potencialmente LÍCITO. Los efectos se producen ex voluntad. No todos son ex voluntad, hay
algunos ex lege, como los que se producen en el matrimonio.

HINESTROSA ELEMENTOS – CLASIFICACIÓN LECTURA 1

¿Qué es el negocio juridico , en que consiste, de que esta compuesto?

- Es una creacion cultural con una funcion determinada, ha de indagarse sobre su


materialidad y su esencia, es natural observarlo como supuesto de hecho , o como el
conjunto de factores o elementos cuya presencia previene el ordenamiento o la norma

6
especifica, par ala produccion de sus efectos correspondientes. El negocio es disposicion de
intereses que se plasma en clausulas expresas o traducidas por la interpretacion.

-objeto: es algo externo , extrinseco al negocio, lo antecede y , por lo tanto, es un


presupuesto suyo. Es el interes dispuesto , el bien , el esfuerzo ,la situacion, patrimonial o
no, regulada mediante el ejercicio de la autonomia, en tatno que el conteido es la forma
misma de la disposicion en cuanto se vierte en clausulas, terminos , condiciones, genreales
o partuculaes.

- el contenido: es la materializacion del acto dispositivo, el tenor de sus cláusulas, el


significado del comportamiento.

ELEMENTOS ´ DEL NEGOCIO

ESENCIALES :Sin las cuales este contrato no puede subsistitr. Faltando una de esas
cosasa, o no hay nada del contrato, o lo que hay es ota especie de contrato  POTHIER.Se
confunden con su contenido elemental y con los efectos caracterizticos de la figura
especifiaca, al puento que cale tantao mencionar su nomebre como resultado de rigor

NATURALES

ACCIDENTALES

HASTA ACA
Clasificaciones del negocio jurídico

A1. Negocio Jurídico unipersonal: Los efectos se producen con ocasión de una sola
voluntad. Por ejemplo: El reconocimiento del hijo, la oferta, el testamento.

Compleja: Hay varios sujetos pero hay una sola voluntad declarada. Por ejemplo la
decisión que toma una junta directiva o un órgano colegiado.

Simple: Hay una sola voluntad.

A2. Negocio jurídico convencional: Hay más de una voluntad. Por ejemplo el contrato.
*NO todos los acuerdos de voluntad son contratos. La convención extintiva por ejemplo,
algunos afirman lo mismo del matrimonio.

7
 BILATERAL: compraventa

 PLURILATERAL: cuando se hace una compraventa con una coopropiedad.


Normalmente los contratos de sociedad.

 DIFERENCIA ENTRE NEGOCIO JURIDICO UNIPERSONAL Y CONTRATO


UNILATERAL: ART 1496 El contrato unilateral (p.ej: DONACION) hay voluntad de
ambos, pero solo surgen obligaciones para uno, mientras que en el NJU solo se
necesita una voluntad y surgen obligaciones para uno

 *TODO CONTRATO ES UN NEGOCIO JURIDICO CONVENCIONAL BILATERAL


O PLURILATERAL.

B1. Positivo: Cuando se manifiesta la voluntad. Por regla general siempre se requiere de la
manifestacion de voluntad para obligarse.
**EXCEPCIÓN:En el caso de una sociedad, cuando los socios tienen derecho de
preferencia. La ley dice que:Si al socio que se le ofrecen las acciones NO DICE NADA ,
entonces se podra vender a un tercero.

B2. Negativo: Cuando existe una abstención. Por ejemplo en una sociedad, abstenerse en
la oferta de venta de acciones. No decir nada cuando alguien pregunta si quiero ser su
abogado.

C1. Forma libre(informales): Cuando no hay formalidades impuestas. Se perfecciona sin


necesidad de una formalidad. Por ejemplo la compraventa de un bien mueble. Basta el
simple acuerdo de voluntades para que se perfeccione el negocio. No hay ningun problema
en que un contrato que no requiere de solemnidades cambie su esencia y en virtud de la
autonomia de la voluntad las partes impongan una solemnidad.

C2. Forma impuesta(formales): Cuando la ley exige formalidades para que nazca a la vida
jurídica. Por ejemplo en la compraventa de un inmueble, la escritura pública* ó en el contrato
de mutuo *, que no basta con que las partes tengan volutnad, se necesita de la entrega de la
cosa . O en los contratos reales la entrega de la cosa. O en el requisito de contrato de
promesa civil, que ella conste por escrito.

*Diferenciar entre titulo y modo. TITULO : El contrto tiene que elevarse a escritura publica
para perfeccionarse MODO:(TRADICION) inscripcion de la escritura en la ORIP.

* La diferencia entre los contratos REALES de MUTUO Y COMODATO se basa en que el


comodato es un prestamo de uso mientras que en el MUTUO es un prestamo de consumo

El contrato de promesa en materia civil es de forma impuesta, mientras que en materia


mercantil es libre por decision jurisprudencial,es decir consensual .

D1. Típicos: Son los que la ley regula de manera completa. Son INTEGRAMENTE
regulados.Por ejemplo: compraventa

8
INTEGRAMENTE: Se da por providencia jurisprudencial

6/2/18

*Cualquier contrato va a ser necesariamente un negocio juridico convencional , ya


que requiere de la manifesacion de voluntades de dos personas.

D2. Atípicos: Los que no se reglamentan por la ley. Si se reglamentan mínimamente, igual
son atípicos. Aquí prima la autonomía privada. Esto es dado por las necesidades de la
sociedad. Se limita por el orden público, las buenas costumbres y la ley. Por ejemplo: Las
franquicias, el contrato de leasing (es interesante por que mientras no se termine el pago
entonces no entra al patrimonio).

Normalmente estos litigios se resuelten por medio de analogia contractual, aquella que mas
se asimile. También se puede resolver por medio de la teoria general del negocio juridico.

E1. Gratuito: Sólo una parte recibe utilidad y la otra parte solo recibe gravamen . por
ejemplo en el comodato, mutuo sin intereses o la donación( sin importar cual ha sido el
interes o intención que ha tenido la persona que hace la donacion). ART1497

E2. Oneroso: Ambos reciben beneficio y a su vez ambos gravamen. Como en la


compraventa, el arrendamiento y mutuo con interes. Esta clasificación es importante en la
teoría de la responsabilidad de las culpas, lesion enorme y en los mecanismos de restitución
de derechos como la acción pauliana. ART1497

F1. Entre vivos: Se celebra entre personas vivas, cualquiera que sea la persona (jurídica o
natural)

F2. Por causa de muerte: Son negocios en los que se transmiten la totalidad del patrimonio
es decir todos los bienes, o algunos a causa de la muerte de alguien. En Colombia no se
pueden negociar los derechos sucesorales. El testamento es el unico negocio juridico por
medio del cual se puede transmitir la totalidad del patrimonio.

G1. Libre: Aquel en la cual la autonomia de la voluntad se manifiesta con total libertad.
Hay absoluta autonomía. Nada forza a que exista el negocio jurídico. Como el contrato de
promesa.

G2. Debido: Hay una necesidad de emitir la voluntad, como que se ve forzado a realizar el
contrato. La compra del SOAT, por ejemplo. O el contrato de compraventa seguido del de
promesa que es libre.

Contrato de promesa (libre y de forma impuesta)  Compraventa de mueble (debido de


forma libre)

H1. Dispositivo: Hay enajenación envuelta. Transferencia de derechos que constituyen


títulos de adquisición. Por ejemplo el contrato de compraventa o el mutuo.

H2. Administrativos: No hay enajenación envuelta. Por ejemplo el préstamo de uso o el


arrendamiento, comodato.

9
8-2-16

** La dacion en pago y la novacion son negocios juridicos

Contenido del negocio jurídico:

ARTICULO 1501. COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA


NATURALEZA DE LOS CONTRATOS. Se distinguen en cada contrato las cosas
que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales.
Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto
alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato
las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.

A. Elementos esenciales: Aquellos sin los cuales ese negocio no seria tal y entonces no se
produce efecto alguno o se degenera en otro negocio. Por ejemplo el precio o la cosa en la
compraventa. El plazo o condición en el contrato de promesa*, el pago periódico en el
arrendamiento.

*Aunque normalmente son elementos accidentales, es decir se tienen que pactar, en este caso
hacen parte de los elementos esenciales.
Además el ART 1546 que provee la condicion resolutoria tacita es un elemento ESENCIAL
debido al ministerio de la ley.

ESENCIALES :Sin las cuales este contrato no puede subsistitr. Faltando una de esas
cosasa, o no hay nada del contrato, o lo que hay es ota especie de contrato  POTHIER.Se
confunden con su contenido elemental y con los efectos caracterizticos de la figura
especifiaca, al puento que cale tantao mencionar su nomebre como resultado de rigor.

(lectura hinestrosa)

B. Elementos naturales: Los que no son esenciales. Se entienden incorporados pero se


pueden pactar en contrario. Si se pacta en contrario, es accidental.

C. Elementos accidentales: Se agregan por medio de cláusulas especiales. Siempre tiene


que expresarse que se quieren.

Por regla general el plazo y la condición son accidentales. Excepto, de esencia en el


contrato de promesa, o de naturaleza en el mutuo.

10
EJEMPLO: Contrato de leasing se pueden aplicar las normas juridicas de la regla afin. Por
ejemplo el arrendamiento. Diferencia entre contrato de distribucion y contrato de agencia
mercantil.

Normalmente la novacion es una forma de extincion de las OBLIGACIONES, no de los


contratos

Función económica y jurídica del negocio jurídico (social)

La función económica incluye satisfacer necesidades, y se basa en el intercambio de bienes


y servicios. El contrato viene siendo un instrumento para que los sujetos puedan regular sus
intereses e intercambiar bienes y servicios.

Teoría de juegos: idealmente los dos reciben un beneficio. (Modelos para estudiar
interacciones en estructuras formalizadas de incentivos).

*gana-gana: No hay que centrase en las posiciones sino en los intereses.

Función social del contrato: No es claro, es por jurisprudencia o Josserrand (espíritu). La


función que cumple en la sociedad el contrato es una manera entenderlo. También la visión
solidarista que es la influencia de la reacción del liberalismo clásico.

Solidarismo contractual (¿visión utópica del derecho?): Movimiento minoritario originado en


Francia. (Durkheim) visión social sobre el individualismo y la necesidad de entenderse como
ser social. Demogue lo aterriza al derecho. “Contrato como microcosmos.”

Principio de la autonomía privada

Facultad que tienen los particulares para satisfacer sus necesidades dentro de los límites.

Art 16: “No podrán derogarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia
están interesados el orden y las buenas costumbres.” (De forma negativa)

Los sujetos tienen ese principio que les permite decidir la forma en la que ven a regular sus
intereses si tienen relevancia jurídica.

Antes era autonomía de la voluntad y ahora es autonomía privada por el fenómeno de


adhesión en masa. (Estatuto del consumidor para proteger)

 Antes se entendía la idea de compensar por un delito, en Roma por la ley poeptelia
papiria y el desarrollo se da la obligación ob-ligar. Luego por la codificación se buscan
pautas generales.
 Antes en Roma había tipicidad de Contratos y en la Edad Media comienzan a aceptarse
cualquier tipo de convenio.
 En la Revolución Industrial la masificación hace que la gente deba empezar a adherirse
a los contratos. Estos contratos en masa, o contratos tipo, sustituyen los esquemas
contractuales clásicos por un sistema de pura adhesión. Esto provoca una erosión en la
teoría tradicional de las obligaciones y la necesidad de construir una nueva teoría

11
general que suponga una ampliación de los anteriores esquemas facticos, que, al mismo
tiempo permitan dar un trato jurídico nuevo a través de unos principios generales.
Manifestaciones de la autonomía
o Decidir si realizar o no un negocio. Libertad de negociar.
o Escoger el tipo de negocio
o Escoger el contenido del negocio (más o menos limitado)
o Forma de manifestación (expresa, tácita)
o Imposibilidad del juez de intervenir en los negocios (regla general)
o En caso de conflicto (arbitro) (cláusula compromisoria) por la celeridad y
conocimiento (x ejemplo que un juez de circuito no conozca de un tema)
o Posibilidad de decidir terminarla
o Posibilidad de modificar
o En contratos internacionales, posibilidad de pactar la ley aplicable al
contrato
Límites
Fuerza obligatoria del contrato: Nacen para cumplirse ≠ principio de la autonomía. Ambos
sin embargo son pilares de las obligaciones.
Contratos relacionales  de larga duración
Efecto prestacional: En el momento que nace, en el momento presente será exactamente
así siempre. En el common law sobre los contratos relacionales (de larga duración), se
cuestiona si las circunstancias e intereses cambian el contrato no sea flexible, debería
poderse revisar cada cierto tiempo. Un ejemplo en Colombia es el factor extraño, pero esto
es muy extremo.
1. Orden público
Principios que son generales y dinámicos. Cláusulas para la convencía.
El juez es el que finalmente define qué es el orden público. En esto ayudan mucho los
principios constitucionales.
2. Normas imperativas
La ley en sentido general no sirve porque es muy general (por ejemplo, el contrato es ley
para las partes)
*Principio de solidaridad: Para la clase sí es un límite, al estar en el principio de que somos
un Estado Social de Derecho. Hace parte de las normas imperativas.
La Corte Constitucional dijo que no se metía en las obligaciones del derecho civil. Más
adelante se contradice un poco. La CSJ sí se refiere al principio como un límite.
Aquí las normas dispositivas no entran porque se pueden pactar en contrario. Las supletivas
tampoco.
o Supletivas: La ley suple el silencio. Por ejemplo los intereses si no se pacta la
cantidad.

12
o Imperativa: No se pueden exceder los límites (por ejemplo, el anatocismo está
prohibido)
o Dispositiva: Lo que se pacte en el contrato

3. Buenas costumbres
Contenido ético del orden público (la moral es una cuestión del fuero interno, es cuestión de
máximas, la ética es cuestión de mínimas, es la moral individual pero en la sociedad.

20/02/2018
Cargas de la autonomía privada
 Carga: Necesidad de asumir un determinado comportamiento para aprovechar un
poder jurídico que el ordenamiento le otorga. Su inobservancia no genera efectos.
Sólo lo perjudica a él mismo.
 Carga de legalidad: Carga para saber cuál negocio se ajusta a satisfacer sus
intereses. Se relativiza por ejemplo en que si no hay uno que satisfaga sus
necesidades se crea uno atípico. Los agentes deben seleccionar bien el negocio que
van a celebrar para que puedan satisfacer sus necesidades. Si no lo seleccionan
bien el negocio no podrán conseguir satisfacer sus necesidades.
 Carga de claridad: Que exista absoluta claridad en la manifestación de voluntad,
para no generar confusiones. Las partes al emitir sus voluntades tienen que ser
claras; deben ser explícitas en lo que quieren; deben evitar utilizar expresiones
confusas, etc.; definir términos. En esta carga también se incluye el concepto de
lealtad.
 Carga de sagacidad: Aunque haya presunción de buena fe, no se puede ser
ingenuo. Por ejemplo el estudio de títulos.
 Carga de conocimiento: Quien expresa la voluntad debe conocer las
consecuencias. La ignorancia de la ley no sirve de excusa. Las partes deben conocer
las consecuencias del negocio que están celebrando. El desconocimiento de los
efectos del acto no puede ser excusa para defender una posición o para que no se
produzcan, pues hay efectos que se van a producir, ya se pactaron, o la ley lo dice.
 La sola inobservancia de las cargas no produce la nulidad del negocio; la
consecuencia es que difícilmente se van a alcanzar los efectos que se querían. Su
inobservancia tiene efectos contrarios para sí mismos. En estricto sentido no hay
sanción, no se puede exigir el comportamiento. No se llegarían a los efectos
realmente buscados.
22/02/2018

Deberes secundarios (colaterales ) de conducta


Los deberes acompañan la relacion y en algunas maneras toman un papel principal.
Se derivan del principio de la buena fe.

13
 la diferencia entre los deberes y las cargas, consiste en que los deberes son exigibles
mientras las cargas no.

Buena fe: Principio general del Derecho que exige un comportamiento leal y correcto.
(Honesta y correcta).  esta son ejemplos de la buena fé objetiva

 Objetiva: Cómo se espera que actúe el contratante.


o Deber de lealtad, Información, fidelidad o reserva(confidencialidad o
secreto), concejo, coherencia, etc.
 Subjetiva: La creencia de estar actuando conforme derecho. (Esto al derecho
civil no le interesa normalmente, sólo en algunos casos, como la posesión, o
la compraventa de un bien ajeno en un establecimiento comercial.)
Los negocios jurídicos se basan en la buena fe objetiva.
Hay buena fe desde un momento precontractual. Entre más complejos son los negocios la
etapa contractual es más larga. En la contractual también y en la poscontractual (por
ejemplo donde hay información privilegiada).
La buena fe abarca todas las etapas del contrato.
Funcion de Integración del contrato:
De esta manera los deberes que hacen parte de la Buena fé objetiva se integran a todos los
contratos.
No está en ninguna ley (es por jurisprudencia)
Antes en el derecho romano, la buena fe se entendía como lo contrario a la mala fe. Ahora
se piensa que la buena fe es más que no obrar de mala fe. Se debe actuar de la mejor
manera posible. Antes se decia que si no actuaba con dolo entonces no habia mala fe.
Los deberes son la manera de aterrizar la buena fe en las obligaciones. La buena fe los
integra al contrato.
No solo hay una función de integración,tambien hay una función de interpretación y
calificación ( ayuda a calificar los negocios juridicos) de la buena fe.
En clase, se llaman deberes colaterales y no secundarios porque son tan importantes como
la prestación principal.
Clasificación de los deberes secundarios
 Finalidad negativa: Impedir que se cause una lesión. Son deberes de protección.
 Finalidad positiva: Complementan la obligación principal o la prestación. Son los de
información, lealtad, reserva o secreto.
Deber de información: Si hay una parte que carece del conocimiento, se surge un
deber en cabeza del sujeto informado. Estatuto del consumidor. Depende de la persona
que tenga la información. La información debe ser total, veraz, suficiente, clara y
oportuna. Es recíproco el deber.
No es lo mismo que la carga de autoinformarse.

14
El deber de información es distinto a la publicidad.
Deber de consejo: Va más allá. No se exige a todo el mundo. Es un consejo que debe
ser objetivo. Por ejemplo los corredores de bolsa emiten un consejo, pero debe ser
objetivo. No se puede culpar por el consejo, a menos de que haya sido inducido con
voluntad de hacer daño, como aconsejar sobre una acción de alto riesgo cuando se pidió
de bajo riesgo. ( solo se da en algunas profesiones, sobretodo relacionadas con sistema
financiero)
Deber de fidelidad: Cooperación entre los contratantes. El juez es el que decide hasta
dónde llega ese deber. Por ejemplo en el mandato, en el cual una de las partes tiene
que hacer todo lo posible para que se lleve a cabo aquello por lo cual fue contratado.
( normalmente tiene que haber mucha confianza en estos contratos , mandato o seguro )
Deber de lealtad: Caso de dos socios que celebran un joint venture, que tienen calidad
de contratos atipicos donde se usca una asociasion temporal para algo especifico. Caso
hotel alquilado y parte que dejaron por fuera de la informacion. C.S.J EEUU.
Deber de Confidencialidad: Asi no se pacte esta clausula esta integrado por la buena
fe, sin embargo es mejor pactarlo.

27/02/2018

CASO POUSSIN y caso BALDUS : se ven las tensiones entre la carga de sagacidad
y el deber de informacion, la doctora opina que cuando hay una relacion de
subordinacion debe primar el deber de informacion . Ya cuando es una relacion
entre pares da pripridad a la sagacidad. No es un tema facil por que tiene muchas
zonas grises y sigue en construccion.

1/3/18

REQUISITOS PARA LA EFICACIA PLENA DEL NEGOCIO JURÍDICO :

Existen esferas distintas (los de existencia, validez, oponibilidad), hay desarrollo legal
jurisprudencial y doctrinal. Existe diferencia entre existencia, validez y oponibilidad.
DISTINCION ENTRE EXISTENCIA , VALIDEZ Y OPONIBILIDAD:
La existencia implica que nazca a la vida juridica, es decir que se perfeccione.( voluntad o
consentimiento+ objeto)
Es posible que el acto juridico exista pero que no sea valido , luego veremos que podra ser
subsanable por el paso del tiempo.
15
Con respecto a la oponibilidad se refiere a ciertos casos en que la ley pide algunos
requisitos como la publicidad y sin los cuales … ej: soy el representante de una empresa y
me autorizan a hacer negocios x 100 millones y lo hace por 200. Entonces, esta exceiendo
su poder y la jurisprudencia en este caso dice que el negocio existe, es valido pero no va a
ser oponble a la empresa por que no es oponible en lo que el respresentante se excede
REQUISITOS DE EXISTENCIA
No esta regulado expresamente en el código civíl.

Artículo 1502, es una mezcla de todo. “Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad, es necesario:

1o.) Que sea legalmente capaz. 2o.) que consienta en dicho acto o declaración(existencia) y
su consentimiento no adolezca de vicio ( esto sera de validez ). 3o.) que recaiga sobre un
objeto lícito.(validez) 4o.) que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona
consiste en poderse obligar por sí misma, sin el ministerio o la autorización de otra.”

1. voluntad o consentimiento (forma idónea y solemnidades)

2. objeto (entidad material o inmaterial)  que es lo que se va a negociar.

1. VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO

Voluntad: Determinación de actuar en un sentido o en otro o no actuar. Se manifiesta


formal o informalmente, dependiendo de la ley. Es unipersonal. Por ejemplo la oferta. Y
se compone de dos elementos

 Discernimiento : Razionalizacion de querer hacer algo

 Exteriorización: Tiene que ser por un medio idoneo que lo determina la Ley

*Hay que tener presente que esta exteriorizacion de la voluntad tiene que ser SERIA .

** en terminos generales el silencio no es una muestra de voluntad, solo cuando la


ley lo exprese lo podra ser.Hay que diferenciarlo con las manifestaciones tacitas.

Consentimiento: Consenso de más de dos voluntades. Bilateral o multilateral. Acuerdo de


voluntades hacia un mismo fin. Necesita una oferta y una aceptación.

Dentro de esto está el objeto o fin, causa genérica, manifestación, formas impuestas.

Causa: Es la finalidad que se busca en el negocio. El porqué. Los motivos o moviles que
llevan a alguien a celebrar un negocio juridico.

 Generica: Es el motivo por el cual se realiza cualquier negocio juridico ( es


importante en este curso ). Y es la misma para cada tipo de negocio juridico.Ej:
compraventa sera tranferir la propiedad de un bien a cambio de un precio.

16
 Particular: los motivos de cada persona. Asunto del fuero interno de cada quien
( esta no es la concerniente en este curso).

CASO CRONOPOST: La empresa aseguraba que el correo llegaba en menos de 24 hrs.


Una empresa manda una licitacion por medio de la empresa y no llega a tiempo , habia una
clausula en el contrato que decia que si no llegaba en las 24 hrs les devolvia el dinero.
Entonces la corte de casacion Francesa dijo que esa clausula desnaturalizaba todo el
contrato y le quitaba el sentido , y por lo tanto era INEXISTENTE.

Artículo 1524: “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el
motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por la ley, o contraria a
las buenas costumbres o al orden público. Así, la promesa de dar algo en pago de una
deuda que no existe, carece de causa*; y la promesa de dar algo en recompensa de un
crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.”

*REQUISITO DE EXISTENCIA

**REQUISITO DE VALIDEZ

Objeto: Bien material o inmaterial sobre el cual recaer el negocio.

Conjunto de las prestaciones que se derivan del negocio.  si nos vamos por
esta asepcion entonces estara dentro de la voluntad y el concentimiento

Forma solemne: La voluntad debe manifestarse y hay casos en la que la ley


especifica cómo debe emitirse la voluntad. Para manifestarse de forma
idónea. (se vincula con exteriorizacion)

Declaración: Depende de si son expresas o tácitas. Por regla general el


silencio no es vinculante.

Requisitos de voluntad

Declaración: Ya sea tácita o expresa, para que haya existencia se debe hacer de
forma idónea.

Seriedad: La declaración debe ser seria. El juez determina esto. Debe haber una
verdadera intención de obligarse.

b) FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO : lectura dr Oviedo

Cómo dos o más voluntades se ponen de acuerdo.

B1)Tratos preliminares: Depende del negocio. Aproximaciones informales.


Acercamientos de las partes que desean celebrar el negocio. No hay
intención de obligarse. No se genera una obligación sólo hay acercamiento.
Tentativas que hace una persona con otra a fin de conocer si puede existir
17
interés en la celebración de un negocio. Tiene que actuar de buena fe; por
ejemplo no puede entrar a negociar solo para sacarle infomracion a la
contraparte, como tampoco puede dar infomacion incompleta o erronea. NO
hay intención de obligarse.

B2) Oferta: Artículo 845 del Código de Comercio. Contiene al menos los elementos
esenciales del negocio y ademas ser comunicada a su destinatario. Si se
acepta se forma el negocio. Tiene que comunicarse por medios adecuados.
El código de comercio tiene lo atinente a la oferta precontractual. Es un
negocio jurídico unipersonal. Es el proyecto del negocio. También puede
tener propuestas sobre elementos naturales y accidentales.

Artículo 845: “La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que una
persona formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser
comunicada al destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando
se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer del destinatario.”

CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA:
Entre presentes: El destinatario de la oferta recibe la oferta en el mismo momento en
que el oferente la realiza.
La persona tiene que aceptar o rechazar inmediatamente.
Entre ausentes: El destinatario conoce de la oferta un tiempo después. Pasa un tiempo
entre el momento en el que una persona hace una oferta y el momento en que el
destinatario se entera. Por ejemplo la oferta por medio de una carta.
La persona tiene 6 dias mas el termino de la distancia para aceptar o rechazar la oferta
Tácita: Hecho inequívoco que indica querer el negocio. En el primer mes pagar el
séptimo. Dicen algunos autores que por ejemplo el bus.
Expresa: Hay declaración explícita, se entrega un proyecto de negocio jurídico.
*La aceptacion de la oferta debe ser incondicional y oportuna. Cuando la aceptacion de
la oferta no es incondicional , y por ejemplo dice “ le digo en dos dias “, estariamos ante
una nueva oferta.
REQUISITOS DE LA OFERTA:
Seria, exteriorizada y comunicación del precio y del objeto.
CODIGO DE COMERCIO : ARTÍCULO 845. OFERTA ELEMENTOS ESENCIALES. La oferta o
propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que una persona formule a otra, deberá contener
los elementos esenciales del negocio y ser comunicada al destinatario. Se entenderá que la
propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer del
destinatario.

18
EXTERIORIZACIÓN Y COMUNICACIÓN
Sistemas de comunicación: Cuando se entiende comunicada la oferta.
Remisión: Cuando el oferente envía la oferta a determinado destinatario. Este es en
Colombia. Dice que la manifestación debe dirigirse a la otra parte y no a cualquier
persona. Además dice que no sólo se requiere manifestar la voluntad sino remitir. Se
tiene que ENVIAR la remisión. Tendría lugar cuando se use un medio adecuado
dependiendo de la circunstancia.
Recepción: Cuando el destinatario recibe la oferta. No implica que la deba leer. No
basta la recepción sino que el destinatario tiene que conocer el contenido. Se debe
informar de la carta.
Información: Cuando el destinatario conoce la oferta.
Irrevocabilidad de la oferta
Artículo 846 del CoCo. La propuesta será irrevocable. Debe indemnizar perjuicios si
afecta a alguien por revocarla. Conserva su fuerza obligatoria aunque el proponente
muera o llegue a ser incapaz en el tiempo medio entre la expedición de la oferta y su
aceptación, salvo que sea intuito persona. Tampoco se pierde por su muerte.
Hay que tener muy claro que existe una problemática, antes de que se acepte la oferta
sea aceptada podra arrepentirse el oferente con la condicion qu tendra que indemnizar
los perjuicios que cause con la revocacion.

PRINCIPIOS UNIDROIT ARTÍCULO 2.1.4 (Revocación de la oferta)

(1) La oferta puede ser revocada hasta que se perfeccione el contrato, si la revocación llega al
destinatario antes de que éste haya enviado la aceptación.*

(2) Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:

(a) si en ella se indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es
irrevocable, o

(b) si el destinatario pudo razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y haya
actuado en consonancia con dicha oferta.

* Existe un cambio con respecto a la consagración normativa plasmada en el código de


comercio y a los principios unidroit, es mas clara la de los principios.

DIFERENCIA ENTRE RETIRO Y REVOCACIÓN

 RETIRO: Antes de que le llegue, es decir que el destinatario de la oferta haya


recibido la oferta entonces estará en esta definición.
 REVOCACIÓN: Cuando la persona ya recibió la oferta y tiene unos cuantos
días para responder y el oferente ya no quiere , entonces estaremos ante esta
definición.
19
Artículo 846: “La propuesta será irrevocable. De consiguiente, una vez comunicada, no
podrá retractarse el proponente, so pena de indemnizar los perjuicios que con su revocación
cause al destinatario. La propuesta conserva su fuerza obligatoria aunque el proponente
muera o llegue a ser incapaz en el tiempo medio entre la expedición de la oferta y su
aceptación, salvo que de la naturaleza de la oferta o de la voluntad del proponente se
deduzca la intención contraria.”

Obligatorias y no obligatorias

Por lo general si es una ojetera a persona determinada es obligatoria.

OBLIGATORIAS:

Ofertas y policitaciones obligatorias: Si es a determinada persona es obligatoria. La


policitación (oferta a persona indeterminada). Hay casos en que sí es obligatoria la
policitación. Como el artículo 848. Es obligatoria esa policitación cuando hay oferta que los
comerciantes hagan en sus vitrinas con su respectivo precio. La oferta pública de uno o más
géneros determinados de un cuerpo cierto o género determinado por un precio fijo hasta el
día siguiente del anuncio (clasificados). “Las ofertas que hagan los comerciantes en las
vitrinas mostradores y demás dependencias de sus establecimientos con indicación del
precio y de las mercaderías ofrecidas, serán obligatorias mientras tales mercaderías estén
expuestas al público. También lo será la oferta pública de uno o más géneros determinados
o de un cuerpo cierto, por un precio fijo, hasta el día siguiente al del anuncio.”

Exhibición de mercancías: Si la oferta indica el precio, tiene fuerza vinculante. La fuerza es


vinculante mientras estén los precios al público. 848

Oferta determinada dirigida a persona determinada: para que se dé la oferta, este debe
suscribirse a bienes concretos, determinados o por lo menos determinables. De igual forma
a una persona determinada o a un grupo de personas determinadas.

Oferta pública de uno o más géneros determinados o de cuerpo cierto: Tiene fuerza
vinculante hasta el día siguiente al del anuncio. Así mismo el precio debe estar establecida.
(Clasificados)

NO OBLIGATORIAS:

Oferta indeterminada o genérica dirigida a persona determinada: María es la dueña de un


almacén de ropa y hace volantes y los entrega en la esquina, esto es publicidad. Mientras
que si el mismo volante se envía a alguien determinado ahí la oferta genérica se convierte
compromisoria ya que ofrece algo a alguien determinado. 847. “Las ofertas de mercaderías,
con indicación del precio, dirigidas a personas no determinadas, en circulares, prospectos o

20
cualquiera otra especie similar de propaganda escrita, no serán obligatorias para el que las
haga. Dirigidas a personas determinadas y acompañadas de una nota que no tenga las
características de una circular, serán obligatorias si en ella no se hace salvedad alguna.”

Oferta pública de prestación o premio: Artículo 856. Perro perdido. Transcurre un mes. Será
obligatoria si se cumplen las condiciones previstas en ella. Un mes de plazo, salvo que de la
naturaleza de ésta se deduzca un término distinto. “La oferta pública de una prestación o
premio será obligatoria siempre que se cumplan las condiciones en ella previstas. Si no
señala el término para comunicar el cumplimiento de tales condiciones, la obligación del
oferente cesará trascurrido un mes desde la fecha de la oferta, salvo que de la naturaleza de
ésta se deduzca un término distinto.”

Duración de la oferta: Entre personas presentes es inmediato a menos de que se pacte en


contrario. Entre ausentes (art 851). Seis días hábiles a menos de que haya distancia.
Excepto si hay policitación o premio.

DURACION DE LA OFERTA: Entre presentes sera inmediato.

LICITACIONES PÚBLICAS O PRIVADAS

ARTÍCULO 860. LICITACIONES PLIEGO DE CARGOS. En todo género de licitaciones, públicas o


privadas, el pliego de cargos constituye una oferta de contrato y cada postura implica la celebración
de un contrato condicionado a que no haya postura mejor. Hecha la adjudicación al mejor postor, se
desecharán las demás.

Invitaciones a enviar propuestas (ofertas) , sera publica.

Cuando se llama a los seis profesionales idoneos para realizar determinado trabajo, sera
privada.

La persona que presenta la oferta en la licitación. Eso sí es una oferta.

B3)ACEPTACIÓN

Manifestación del destinatario de estar de acuerdo con la oferta.

Expresa: Se expresa la aceptación

Tácita: Hay una actuación inequívoca. Mandar el sobre con plata.

Aceptacion con el silencio: La persona que normalmente realiza negocios ajenos


( mandatario) si no contesta en un tiempo prudente se entendera aceptado.

Entre presentes: cuando el oferente sabe de la aceptación en el momento en que se


está aceptando.

21
Entre ausentes: no es claro cuándo se entiende que hubo aceptación. Según Muñoz
rige también el sistema de remisión, y así es, si es expresa. Si la aceptación es tácita
rige el sistema de información.

Requisitos

Incondicional: Tal como se presentó se acepta. Que no le pone ninguna condición.

Oportuna: Mientras que la oferta esté vigente.

Seria:

* en los principios unidroit se establece que si los cambios se realizan en elementos que NO
son esenciales se podria aceptar la oferta, pero eso es en derecho internacional.

Entonces, si se acepta entonces se celebra el negocio juridico, a menos de que necesite de


una formalidad para que se perfeccione.

Términos de aceptación

Si es entre presentes es inmediato salvo pacto en contrario. Si es entre ausente es


generalmente 6 días o sus excepciones.

Efectos

ACEPTACION:

1. INFORMACION:Cuando el oferente se entera que se acepto

2. RECEPCION:Cuando recibe la oferta

3. REMISION/ EXPEDICION:Momento en el que se envia la aceptacion de la oferta .

 EN NUESTRO CODIGO SERA:cuando hay una RECEPCION de la aceptacion de la


oferta, se celebrara el contrato , pero se presumira cuando exista la prueba de la
remision.

Se genera el negocio con la aceptación excepto si hay una formalidad que la ley imponga.
Artículo 864. Cuando el oferente recibe la aceptación, de información. Se entiende formado.
Es de remisión la prueba.

Se entiende formado con la aceptación pero se prueba con la remisión según el artículo 864.

Responsabilidad in contrahendo: (culpa in contrahendo, es decir, culpa en el curso de


negociaciones contractuales; responsabilidad precontractual). Se ha generado el principio
de la culpa in contrahendo, atribuido a Ihering, de forma tal que quien genera daños en
virtud de las negociaciones preliminares, será obligado a repararlos. Al establecer la norma

22
que la buena fe deberá observarse en la etapa precontractual, la cual abarcaría desde los
tratos preliminares, pasando por la oferta y hasta antes de perfeccionarse el contrato, so
pena de indemnizar los perjuicios que se causen. CSJ: “...la responsabilidad en que podrían
incurrir las partes de este proceso no era de naturaleza contractual sino extracontractual, y
más concretamente precontractual”

Representación
Un representante actúa frente a terceros para administrar o disponer relaciones jurídicas de
otra persona llamada representadas.

CARACTERIZTICAS:

En nombre ajeno: hay una representación directa. Emisión de la voluntad. Tambien es


posible actuar en nombre propio.

Por cuenta ajena: Afecta al patrimonio del representado.

En interés ajeno: no es interés del representante. Sino del representado. Es un tema que
encierra de lleno el deber de fidelidad.

PARENTESIS…

Agencia: contrato tipico, super proteccionista con el agente, entonces es mejor un


contrato atipico de distribucion. ( el qui del asunto es si se obra en cuenta ajena o no)
Pues el distribuidor puede comprar para revender, es decir que lo que se afecta es el
patrimonio del distribuidor.

23
CLASES

Directa o propia: el representante actua por el representado frente a terceros, es una


representación inmediata y propia. Se actúa en nombre de otra persona. Se afecta el
patrimonio del representado (en nombre de).

Indirecta: Mandato no representativo. Se actúa en nombre propio.

FUENTES

Ley: la ley indica cuando es imperativa la representación.

Autonomía privada: en el ejercicio de ésta, las partes pueden decidir que exista la
representación. Es una manifestación.

DIFERENTES CONCEPTOS

Poder: Es una facultad que tiene una persona para representar a otro. Está el
dispositivo (implica actos de enajenación). Administrativo (no implica actos de
enajenación). Especial (uno o varios negocios determinados). General (Todos los
negocios generalizados).

Negocio de apoderamiento: Negocio Juridico unipersonal

Manifestación de voluntad a ser representado. Es un negocio unipersonal.

Negocio subyacente: Convencional. El que da sentido al negocio de apoderamiento y a


la facultad o poder consiguiente. Mandato, fiducia mercantil.

Artículo 2142, (definición de mandato). Artículo 2177 (por quién actúa).

Artículo 2142: “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.”

Artículo 2177: “El mandatario puede, en el ejercicio de su cargo, contestar (sic) a su


propio nombre o al del mandante; si contrata a su propio nombre no obliga respecto de
terceros al mandante.”

NATURALEZA DE LA REPRESENTACIÓN: Teorías diversas.

Limitaciones: actuar sin poder. Extralimitarse en los poderes. Auto contrato artículo 839 a
menos de que la otra parte acepte.

Artículo 839: “No podrá el representante hacer de contraparte del representado o contratar
consigo mismo, en su propio nombre o como representante de un tercero, salvo expresa
autorización del representado. En ningún caso podrá el representante prevalerse, contra la
voluntad del representado, del acto concluido con violación de la anterior prohibición y
quedará obligado a indemnizar los perjuicios que le haya causado.”

24
EFECTOS: Artículo 1505: se producen los mismos efectos que si el representado hubiese
contratado. (Artículo 2180 extralimitación. Art. 833ccom y 841ccom)

Artículo 1505: “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o
por la ley para representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si
hubiese contratado él mismo.”

LIMITES :

CUANTITATIVOS:

 ACTUAR POR FUERA DEL PODER

 SIN PODER : Agencia oficiosa.

 EXCEDIENDO: compre 20 computadores y compra 40. Tienes $25 `para comprar y


el representado compra $30´

CUALITATIVOS:

 Cuando se esta dentro de los limites cuantitativos, pero por ejemplo no estan dentro
de la calidad que se esperaba. No puede actuar en contra de los intereses del
representado

 Abuso de poder : por ejemplo cuando hay un conflicto de intereses, que me mandan
a comprar computadores y se los compro a mi hermana asi hayan unos de mejor
calidad.

Artículo 2180: “El mandatario que ha excedido los límites de su mandato es solo
responsable al mandante, y no es responsable a terceros sino: 1. Cuando no les ha dado
suficiente conocimiento de sus poderes. 2. Cuando se ha obligado personalmente.”

Artículo 833: “Los negocios jurídicos propuestos o concluidos por el representante en


nombre del representado, dentro del límite de sus poderes, producirán directamente efectos
en relación con éste. La regla anterior no se aplicará a los negocios propuestos o celebrados
por intermediario que carezca de facultad para representar.”

Si se excede en los poderes, el representado solo respondera por el monto autorizado, por
el exceso respondera el representatne. Por lo tanto es Valido pero no es Oponible al exceso
al representado.

Artículo 841: “El que contrate a nombre de otro sin poder o excediendo el límite de éste,
será responsable al tercero de buena fe exenta de culpa de la prestación prometida o de su
valor cuando no sea posible su cumplimiento, y de los demás perjuicios que a dicho tercero
o al representado se deriven por tal causa.”

25
ARTÍCULO 839. <PROHIBICIONES DEL REPRESENTANTE>. No podrá el representante hacer de contraparte
del representado o contratar consigo mismo, en su propio nombre o como representante de un tercero, salvo
expresa autorización del representado. **

En ningún caso podrá el representante prevalerse, contra la voluntad del representado, del acto concluido con
violación de la anterior prohibición y quedará obligado a indemnizar los perjuicios que le haya causado.

**En caso de que sea la mejor opcion.

EXTINCIÓN:

REVOCACIÓN: Es la terminacion unilateral y funciona como excepción.  el poder


entonces, sera revocable por la confianza que se le otorga a otro para gestionar los
negocios, si ya no hay confianza, entonces se desnaturalizaria.

ART 843 DEL CODIGO DE COMERCIO: Notificacion a terceros de todos los cambios en el
poder, tiene que ser publicada a terceros por medio idoneo.

( en caso de que la persona no tenga PODER , entonces sera INOPONIBLE a terceros)

Si tiene una empresa y no cambia el representante en la camara de comercio , entonces el


antiguo representate seran validos y oponibles a terceros.

Si se extingue el negocio subyacente o la renovación. Excepcionalmente hay revocación


unilateral.

REPRESENTACIÓN APARENTE:

Lo real no coincide con lo que se declara. Artículo 842ccom. Se está obligado. Es muy difícil
de probar. Debe responder ante los 3ros de buena fe.

Artículo 842: “Quién dé motivo a que se crea, conforme a las costumbres comerciales o por
su culpa, que una persona está facultada para celebrar un negocio jurídico, quedará
obligado en los términos pactados ante terceros de buena fe exenta de culpa.”

DESVIACIÓN DE LA VOLUNTAD: SIMULACIÓN


Es la manifestación de voluntad no deseada total o parcialmente, para crear apariencia
externa de un acto. Discordancia entre la voluntad real (elemento interno) y su declaración
(elemento externo) que consiste en el concierto entre dos o más personas para fingir una
convención ante el público, con el entendido de que esta no habrá de producir, en todo o
parte, los efectos aparentados; o en disfrazar también mediante una declaración pública una
convención realmente celebrada con el ropaje de otro negocio diferente; o en camuflar a una
de las partes verdaderas con interposición de un tercero.

26
Características

 Divergencia entre la voluntad (real) y la declaración de la voluntad pública: puede


ser total o parcial.
 El concierto simulatorio: la simulación presupone siempre la connivencia
(confabulación) entre quienes han participado en ella. Es fundamental diferenciarla
con la representacion indirecta.
 El engaño a terceros: Lo que no significa que exista un fraude, como en la accion
pauliana. Entonces el contenido real o interno del negocio tiene que ser desconocido
para terceros.
Por ejemplo: una persona quiere hacer una donacion en perfil bajo, entonces por
medio de la representacion le pide a alguien que realice en nombre del tercero pero
con mi dinero. Ahí no existe simulación.
Una abuelita quiere donarle su carro a su nieta preferida, entonces realizan una
compraventa, pero en realidad es una donacion. En este caso no hay simulacion por
que realmente no existe un fraude a tercero.
Simulación absoluta
El concierto crea la apariencia de un negocio que no se quiere, cuando en realidad no
hay ninguna intencion de realizar ningun negocio .Es una ficción.
Por ejemplo la compraventa de confianza: Alguien le dice a un amigo que firme un
contrato donde supuestamente hay una deuda, pero en realidad no hay nada

Simulación relativa
Si hay un negocio entre las partes, pero el que se muestra al publico no es el real.
Entonces el real se disimula con una falsa declaracion publica.
En esta sí existe algún contenido negocial, aunque sea ocultado o disimulado por una
falsa declaración, bien sea respecto de la identidad de los partícipes del negocio o de la
naturaleza del negocio o de las condiciones de dicho contenido.
En cuanto a las condiciones del negocio: las condiciones del negocio se adulteran con
fines diversos. Como cuando se disminuye el precio de una compraventa para eludir el
pago de impuestos.
En cuanto a la naturaleza del negocio: los participantes deciden disfrazar un negocio con
el “ropaje de otro negocio distinto”. Así por ejemplo la donación que se disfraza de
compraventa.
En cuanto a la identidad de las partes: de ordinario, para eludir prohibiciones legales
tocantes con la capacidad de las partes se recurre a una operación triangular, mediante
la interposición de un testaferro u hombre de paja quien sin tener interés en el negocio
se presta a desviar los efectos de este, primeramente hacia sí para trasladárselos
mediante otro acto a quien verdaderamente está llamado a recibirlos. Por ejemplo, antes
cuando la compraventa entre cónyuges era prohibida, y un tercero actúa como “puente

27
de enlace”. *es importante recordar que sólo habrá simulación si hay conveniencia entre
las partes verdaderas y el testaferro.
*La representación indirecta NO es simulación si un tercero no lo conoce.*
Antes se consideraba que todo lo que conllevara simulación implicaba fraude y era
ilícito. En la doctrina moderna se sabe que la simulación puede obedecer a móviles
inocentes y aun respetables, como el donatario que no desea que se conozca su
identidad. Sin embargo, esta doctrina entiende que en casos en que se utilice la
simulación para burlar la ley, como para eludir el derecho de algún acreedor, que lo
censurable no es la simulación sino el acto fraudulento disimulado, el cual es atacado
mediante el ejercicio de las acciones de nulidad. En fin, la acción de simulación se
encamina a establecer la maquinación simulatoria y las otras para impugnar el acto
encubierto cuando éste no reúna los requisitos legales para su validez.
Hay varias teorías sobre la calificación jurídica de la simulación.
La primera de simulación-nulidad donde se consideró (en el derecho intermedio
europeo) que todo lo que fuese simulación era sinónimo de fraude y por ende era nulo.
Como en Colombia no hay una reglamentación positiva, y es una construcción
jurisprudencial y doctrinal, esta tesis se acogió hasta el año de 1935. Hasta este año la
Corte dictaminó que aunque nuestro Código no tuviera disposición especial que erigiera
la simulación en motivo de nulidad, los principios generales impondrían esta sanción en
el grado de nulidad absoluta refiriéndose a las compraventas de confianza. Se critica de
esa teoría que se confunda la falta de voluntad y la falta de consentimiento y la de causa
con la falta de objeto. Esta doctrina destruye el acto incluso frente a terceros, lo que se
opone al artículo 1766 que busca no producir efectos contra terceros, lo que no ocurre si
se declara la nulidad.
La segunda tesis es la dualista francesa, que consiste en dictaminar que en todo caso
de simulación, absoluta o relativa, existirían dos actos jurídicos distintos e
independientes, o, si se quiere, interdependientes. Un acto ostensible y un acto oculto,
cada uno de ellos dotados de sus elementos propios, la voluntad o elemento interno y la
declaración o elemento externo. Aquí hay simulación en dos actos distintos, lo que no se
resuelve con la declaración de nulidad del acto ostensible sino con la declaración de
prevalencia del acto secreto sobre aquel.
En Colombia esta doctrina fue tomada desde el año de 1935 y se sirvió del artículo
1766. La Corte concluye que dicha figura implica la coexistencia de dos actos jurídicos
completos, el ostensible y el oculto y que la solución jurídica consistiría en declarar la
prevalencia del segundo sobre el primero sin perjuicio de terceros.
Se critica que se denomine de acto jurídico al acto ficticio porque no es eso lo que
realmente se busca.
La tercera tesis es la monista; considera que hay un solo acto pero que con la
circunstancia de la exteriorización del consentimiento único se desdoblaría en dos
declaraciones, la falsa destinada al público y la real que se oculta.
En Colombia la Corte se ha inclinado a esta teoría, como en una sentencia de 1968 de
mayo y otra de agosto y otra de 1969, aunque algunas de ellas no han sido publicadas.

28
Hay una última tesis de Kelsen -la lógico jurídica- que considera que si el acto jurídico es
una manifestación de voluntad directa y reflexivamente encaminada a producir efectos
jurídicos, esta figura sólo se presenta si se dan los elementos esenciales de este
enunciado, en la simulación absoluta no habría acto.
LA TEORIA DE LA PREVALENCIA: Ya no se considera que el negocio es nulo En la
actualidad se ve cual es elnegocio que prevalece y el juez tiene que decidirlo.

EFECTOS DE LA SIMULACIÓN
Entre las partes: si es simulación absoluta, en razón de que el acto era simulado y no
buscaba regular ninguna relación jurídica se declara la inexistencia de un acto que no
genera ni obligaciones ni derechos, por tanto, por vía retroactiva todo vuelve a su estado
normal.
Si es simulación relativa, prevalencia del acto REAL, como existe un acto jurídico
encaminado a producir efectos, se busca que prevalezca este acto escondido y que
produzca la plenitud de sus efectos a menos que esté afectado por un vicio que lo
condene a la ineficacia, lo cual sería objeto de una declaración distinta a la de
simulación. Así, descubierta la donación disfrazada de compraventa, las relaciones
deben regularse por las normas propias de la donación y no por las de compraventa. Las
partes son no sólo quienes actúan materialmente sino también sus herederos.
Respecto a terceros:
El tercero podra prevalecerse del negocio real o aparente, según le convenga a el.

Puede existir que mas de un tercero se vea afectado, entonces prevalece la declaracion
aparente.
Son aquellos que resultan afectados por la maniobra simulatoria. Las declaraciones
privadas son inoponibles a terceros de buena fe para perjudicarlos pero sí puede
favorecerlos. Escogen lo que les convenga.
En conflicto entre terceros, se les reconoce la posibilidad de acogerse a la declaración
aparente o a la privada, puede que haya terceros con intereses opuestos. Frente a este
conflicto la doctrina unánime otorga la preferencia a quienes se acogen a la declaración
aparente. La protección se otorga a quienes los pactos privados les sean perjudicables,
con preferencia sobre quienes dichos pactos les aprovechen.
Los terceros deben ser de buena fe o quedarán sometidos a la inexistencia en
simulación absoluta.
Titulares de la acción de simulación
1. Las partes de la simulación, independientemente de si fue absoluta o relativa. Es
necesario que algún derecho sea perjudicado.
2. Terceros de buena fe afectados por la simulación, para no verse afectados por la
simulación, de suerte que si no son de buena fe no serán privilegiados.
29
*Prueba de la simulación (no entendí ni mierda)
La promesa es el documento en el cual se tiene prueba para demostrar la simulación.
La prueba de indicios es el medio probatorio. Es una inferencia que hace el juez a partir
de unos elementos conocidos sobre un hecho desconocido. Los indicios pueden ser
necesarios o contingentes. Son necesarios cuando el hecho cierto necesariamente
conduce a otro hecho específico. Son contingentes cuando el hecho cierto no conduce
necesariamente a una consecuencia particular, en este caso se requieren varios indicios
para probar algo.
Indicios de la simulación: a. causa simulante, la razón o el móvil que motiva la
simulación. B. relaciones de cercanía entre las partes. C. retentio posesionis que es
mantener la posesión. D. la falta de capacidad económica del adquirente.

ACCION PAULIANA O REVOCATORIA ACCION DE SIMULACION


La que otorga la ley al acreedor para Lo que se busca en esta figura es destruir
obtener la revocación de los actos de su una mera apariencia para que se haga luz
deudor que, aunque reales y perfectos, han sobre lo que, de hecho, quisieron las
sido otorgados de mala fe y en perjuicio de partes.
los derechos de los acreedor
Tiene como materia un acto jurídico, para No tiene prevista caducidad alguna, no esta
declarar la ineficacia por la mala fe y el condenado a desaparecer por su inacción.
perjuicio al acreedor
Solo se da cuando hay insolvencia del Puede NO existir un acto fraudulento, pues
deudor o ha contribuido a agravarla el fraude en la simulación es apenas
coyuntural.
EFECTO: El bien salido del patrimonio del EFECTO: Cuando es ABSOLUTA , se
deudor se reintegra al mismo. demostrara que el bien se ha desplazado
del patrimonio, pero en apariencia
meramente.
El negocio es real, pero se realiza con la Genera una dificultad en el ejercicio del
finalidad de defraudar a los acreedores. derecho por lo cual se coloca en peligro de
perderse
Siempre hay un negocio real , solo que la No es indispensable demostrar que el
finalidad es defraudar a los acreedores . tercero fue participe del fraude a los
acreedores
No hay negocio, lo que hay es un concierto
simulatorio. ( un favor para aparentar que
ella es la dueña cuando en realidad yo lo
sigo utilizando)

SIMULACION ABSOLUTA: INEXISTENCIA

SIMULACION RELATIVA: DEPENDE DE LOS EFECTOS ENTRE LAS PARTES (la prevalencia del negocio
real) O EFECTOS ENTRE LOS TERCEROS ( la prevalencia del negocio real)

30
Objeto (entendido como cosa material o inmaterial)
Es bien material o inmaterial sobre la que recae el negocio.
Condiciones necesarias para que el objeto garantice la existencia plena del negocio son:

 Posibilidad (jurídica y física)


 Que exista o se espere razonablemente que exista
 Determinado o determinable

Aca terminamos una gran etapa

REQUISITOS PARA LA VALIDEZ


1. voluntad no viciada: ERROR, FUERZA O DOLO
2. Capacidad.
3. Causa licita.
4. Objeto lícito.
5. Ausencia de lesión enorme.
6. Observancia de requisitos especiales en atención a la naturaleza del negocio y en
atención a la calidad del estado de las partes.
7. Plenitud de la forma solemne. ( EXISTIO LA FORMA PERO NO SE DIO DE FORMA
PLENA)
Voluntad no viciada : PARTIMOS DE QUE HAY UNA EXISTENCIA DEL NEGOCIO,
PORQUE HAY VOLUNTAD DE HACERLO. PERO ES IMPORTANTE DETERMINAR QUE
NO ES VICIADA.

31
ERROR

Es la falsa noción de la realidad. Creer verdadero lo que es falso. Es diferente de la


ignorancia en sentido filosófico, pero en lo jurídico son lo mismo.
Error de derecho: es la falsa noción respecto a las normas jurídicas. NO vicia el
consentimiento porque “la ignorancia de las leyes no sirve de excusa”, por lo que el error de
derecho perjudica. Esto está en el artículo 1509. “El error sobre un punto de derecho no
vicia el consentimiento.”
ARTICULO 1509. ERROR SOBRE UN PUNTO DE DERECHO. El error sobre un punto de
derecho no vicia el consentimiento

Error de hecho: falsa noción respecto a otros elementos. Que puede viciar el
consentimiento.
Artículo 1510: “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y
la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el
contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese comprar otra.”

CLASIFICACION:
La doctrina se ha referido a estos dos casos como :
I).Obstaculo u obstativo: cuando la equivocación obstaculiza el consentimiento. GENERA
LA INEXISTENCIA, AUNQUE EL CODIGO LO TRATE COMO VICIO
Esta teoría nace de la confusión del disentimiento consciente y el consentimiento erróneo.
En el primero, ninguno de los agentes padece error, cada uno de ellos sabe exactamente lo
que quiere y así lo declara y cuando intercambian sus relaciones, discrepan entre sí. En el
segundo, la discrepancia se manifiesta entre la voluntad real de uno de los agentes o de

32
todos ellos y las declaraciones que erróneamente formulan y que no traducen esa voluntad,
aquí se presenta un consentimiento aparente.
Al parecer el artículo 1510 está equivocado porque las personas si hubiesen sabido de este
error nunca habrían querido contratar. Se armoniza este error con el artículo 1524.
Artículo 1510: “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y
la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el
contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese comprar otra.”
a. error in negotiae: no se forma el consentimiento. El error impidió formar el
consentimiento, no hay un vicio de la voluntad. El error que se encuentra no es de
invalidez sino de existencia del negocio. NO HAY CONSENTIMIENTO.
b. in ipso corpore: (identidad de la cosa ) Si una persona cree que vende A y el otro
que recibe el objeto B, NO hay consentimiento.

**a. En la naturaleza del negocio: se configura si uno de los agentes o ambos declaran
celebrar un acto que no corresponde al que según su real voluntad han querido celebrar,
como quienes hacen declaraciones correspondientes al mutuo o compraventa pero una de
ellas pretende recibir en donación.
**b. En la identidad de la cosa: “estando de acuerdo en celebrar una compraventa, el
vendedor entiende vender un tractor y así lo declara, y el comprador, entendiendo comprar
un caballo, declara comprar el tractor en que piensa el vendedor.
Ambos se sancionan con nulidad relativa según el inciso 3 del artículo 1741.

EN LA TEORIA TRADICIONAL O FRANCESA, no hay vicio en el consentimiento, es un


vicio de la existencia. Se equipara con el disentimiento, no con la nulidad. De iure no
produce efectos, esto en la teoría clásica y francesa.

II) Error dirimente: Cuando el error de hecho verdaderamente constituye un vicio de la


voluntad y por ende una causal de nulidad relativa del acto respectivo. En contraposicion
con el indirimente , que no vicia el consentimiento.
ARTICULO 1511. ERROR DE HECHO SOBRE LA CALIDAD DEL OBJETO. El error de hecho vicia
asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el
acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el
objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal semejante.
El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan,
sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido
conocido de la otra parte.

33
c. Error sobre la sustancia del objeto: Según el artículo 1511: “El error de hecho vicia
asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que
versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se
supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro metal
semejante.”

Estas calidades se presuponen. Hay parte de la doctrina que considera que es sólo lo
material, y otra parte que considera que es la sustancia, como su origen o procedencia,
como comprar una lámpara antigua, no es por el material sino por su antigüedad.

Por ejemplo si entro a una platería y me venden algo que no es de plata.

d. Error en las calidades accidentales: artículo 1511 numeral 2, todas las calidades que no
sean esenciales. Esta NO vicia el consentimiento. “El error acerca de otra cualquiera calidad
de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el
principal motivo de una de ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra
parte.” Por ejemplo ir a una tienda y querer algo de una marca y no advertirle al vendedor de
la marca que quería, no vicia. Para que esto vicie el móvil para actuar tiene que darse a
conocer. Por ejemplo si yo compro un libro porque era de un profesor, si le advierto al
vendedor que lo compro por dicha razón, viciará porque habrá error, pero si no lo hago no lo
habrá error.

Para que vicie el consentimiento el error sobre las calidades esenciales no se debe advertir,
sobre las calidades accidentales sí, y debe ser un móvil especial que me lleva a contratar.

Para que vicie el consentimiento tendra que ser un movil determinante para la celebracion
del contrato pero ADEMÁS la otra parte tiene que conocerlo. Tienen que ser ambos
requisitos.

ARTICULO 1512. ERROR SOBRE LA PERSONA. El error acerca de la persona con quien se tiene


intención de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la
causa principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.

E. respecto de la persona con la que se está contratando: No vicia el consentimiento, salvo


que sea intuito persona, pero es mejor establecer que sea determinante. Es decir, que esa
persona sea la causa principal de contratar. Artículo 1512: “El error acerca de la persona
con quien se tiene intención de contratar, no vicia el consentimiento, salvo que la
consideración de esta persona sea la causa principal del contrato.

Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.”

34
f. error sobre la causa: Hay una motivación errada. Algunos consideran que se anula el
negocio por error en la causa y otros que no se anula. Es un error en la causa impulsiva
particular. Del artículo 1524. Según la sentencia del 7 de octubre de 1938, será inválido el
acto cuando tales móviles sean conocidos por las partes. Para que implique nulidad
entonces será necesario que: a) los móviles sean determinantes b) que sean conocidos por
las partes al tiempo de celebrarse el acto.

Por el contrario del error dirimente está el error de hecho indiferente, que no impide el
perfeccionamiento del acto ni afecta su validez. NO FUE VISTO en la causa .
La jurisprudencia ha añadido un elemento para que pueda VICIAR : el error debe ser
excusable para que pueda viciar el consentimiento, que la parte que incurrio en el error haya
tenido una minima diligencia, entonces si hubo un error en la sustancia o lo que sea y no
existio una diligencia sera INEXCUSABLE. Aca la persona que tuvo que tener la
DILIGENCIA es la persona que alega el error. En todos los errores vistos aplica esto.

DOLO (vicio de la voluntad o


consentimiento)

Es la intención de causar un daño. Artificios o maniobras para que otro actúe. Intención
positiva para causar daño. Induce a la persona en error.
Algunos hablan de dolo dirimente o INDIFERENTE cuando se le dice algo que no es
cierto, pero no tiene la fuerza para llevarlo a contratar o mas bien existen otros factores
ademas de ese en el que le hizo incurrir la contraparte para contratar.
DOLO DIRIMENTE:
se requiere que: a) sea obra de una de las partes b) que sea determinante del acto o
contrato.
Saber si lo que le dijo o hizo la otra parte, fue determinante para llevarlo a contratar.

Artículo 1515: “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las
partes( o su representante ), y cuando además aparece claramente que sin él no hubiera
contratado.  ademas, tiene que ser determinante, como se explico arriba.

En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o
personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el
total valor de los perjuicios y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han
reportado del dolo.”
35
REQUISITOS DEL DOLO PARA QUE VICIE EL CONCENTIMIENTO:

a. que sea obra de una de las partes: si proviene de un tercero, el acto es válido. También
basta la complicidad de partes en el dolo de un tercero. Por lo que también se admite el dolo
de los representantes.

b. que sea determinante del acto: que si no hubiese mediado el dolo, no se hubiese
contratado. Por eso se diferencia el dolo principal y determinante al dolo incidental.

DOLO INCIDENTAL: No vicia la voluntad o el concentimiento. Cuando no reúne las


condiciones del dolo principal o determinante. En este caso sólo hay acción de perjuicios.

DOLO POR OMISION:La CSJ ( M.P Cesar Gomes Estrada) ha explicado que la omision de
informacion relevante para un negocio juridico implica dolo. Sin embargo hay doctrina que
dice que no hay que sacar del error a la otra persona, negocio son negocios xd.

Por ejemplo una empresa ha gastado mucho dinero en investigacion sobre la inviabilidad de
un terreno para explotar cierto recurso. Lo que considera el profezor Moreno Morales dice
que en ese caso no habria que entregar la informacion a otra parte , pues se ha gastado
mucho tiempo y dinero en eso.

EFECTOS: depende si la informacion que oculta hace que sea incidental o dirimente.

En el error nadie engaña a nadie ,mientras que en el dolo hay intencion positiva o negatia
de engañar.

DOLO TOLERADO: No vicia la voluntad. Se asocia con las actividades que hacen los
comerciantes con sus productos. Como en tele ventas. Consiste en prácticas de uso
ordinario o corriente en el comercio, y que por ser conocidas de todo el mundo, permiten
presumir que la víctima ha obrado a sabiendas de ellas.  NO FUE VISTO EN CLASE

FUERZA.
Se entiende toda presión física o moral que se ejerce sobre una persona para inducirla a
prestar su consentimiento en un acto jurídico. Puede ser física o moral.

Se habla de fuerza DIRIMENTE e indiferente

Artículo 1513: “La fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un
justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o
descendientes a un mal irreparable y grave.

REQUISITOS:

36
 Tiene que tener cierta intensidad, lo suficientemente relevante para viciar el
consentimiento.

 Tiene que ser injusta,es decir, que la amenaza no este contemplada dentro de los
mecanismos del ordenamiento juridico.

 ARTICULO 1514. PERSONA QUE EJERCE LA FUERZA. Para que la fuerza vicie el


consentimiento no es necesario que la ejerza aquél que es beneficiado por ella;
basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el objeto de obtener el
consentimiento.

 Se tiene un termino de cuetro años para ejercer la accion y el tiempo empieza a


correr a partir de que la fuerza ha cesado.

El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.”

Clasificación

a. Absoluta: Más que un vicio en la voluntad hay una ausencia en la voluntad. Ingerir algo
que aniquile mi voluntad. No hay existencia.

b. compulsiva: Hay vicio de voluntad.

a. física: acción injusta que obra en la persona, sobre el aspecto físico e la víctima.

b. moral: obra en el aspecto psíquico de la voluntad. Como la amenaza.

Para que vicie la voluntad:

o Determinante: debe ser tal que sin la fuerza no se hubiera manifestado la


voluntad.
o Injusta: pueden existir fuerzas justas. Tiene que ser en contra de la ley. No
encuentra legitimación en el ordenamiento jurídico.
o Grave: Debe generar una impresión tal a una persona que le preocupe que
se manifiesta la voluntad. La intensidad de la fuerza depende del contexto.

*Temor reverencial: el que proviene de una autoridad. Esto no vicia la voluntad, a menos de
que se cumplan los otros requisitos que sí vician.

La fuerza indiferente es aquella que no cumple con los requisitos de la dirimente.

CAPACIDAD  segundo requisito para


la validez.
LEY 1306 DE 2009  ESTUDIAR.

37
La incapacidad no es lo mismo que inhabilidad.

Lo importante para el curso es saber que existen dos grandes divisiones. Personas con
discapacidad absoluta y personas con discapacidad relativa.

 Absoluta: menores de 14 , Sordomudos que no se pueden dar a entender,


dementes ( permanentemente)

 Relativa: los menores adultos , entre 14 y 18 . Las personas con una


inhabilidad

Tambien es importante de esta ley: que los negocios que favorezcan al sujeto con
inhabilidad , se presume que el negocio ha sido llevado a cabo o perfeccionado.

LICITUD EN LA CAUSA  tercer requisito para la validez


La causa impulsiva particular debe ser lícito. Será ilícito si contraría la ley imperativa, las
buenas costumbres y el orden público. Su consecuencia es la nulidad absoluta. Artículo
1524.

 CAUSA DE LAS OBLIGACIONES. No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero
no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida
por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa
ilícita.

LICITUD DEL OBJETO  4 requisito validez.


ARTICULO 1518. REQUISITOS DE LOS OBJETOS DE LAS OBLIGACIONES. No sólo las
cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se espera que
existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciales y que estén determinadas,
a lo menos, en cuanto a su género.
La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que
sirvan para determinarla.
Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las
leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público.

Estas son la excepciones :

38
ARTICULO 1521. ENAJENACIONES CON OBJETO ILICITO. Hay un objeto ilícito en la
enajenación:
1o.) De las cosas que no están en el comercio.
2o.) De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.
3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello.
4o.) Derogado por el art. 698 del C.P.C. De las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso
del juez que conoce en el litigio.

AUSENCIA DE LESIÓN ENORME


La lesión es el daño o detrimento que sufre una persona en razón de un acto jurídico
realizado por ella. Los casos son taxativos en la ley.

Desproporciones que tienen efectos rescisorios del negocio jurídico y otros de reajuste.

Rescisión (concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se deja sin efecto,
mediante declaración judicial): procede en la compraventa y la permute de bienes
inmuebles, la partición de bienes y la aceptación de una asignación sucesoral.

 En la compraventa de bienes inmuebles, el comprador contra quien se invoca la


rescisión tiene la opción para consentir en ella o para completar el justo precio de la
cosa con deducción de una décima parte, y el vendedor demandado también puede
consentir en la rescisión del contrato o restituir el exceso del justo precio aumentado en
una décima parte. Artículo 1946.

 En la permuta de inmuebles del artículo 1958 donde se afirma que se aplican las
mismas normas que de la compraventa.

 En la aceptación de una asignación sucesoral en virtud del artículo 1291.

 En la partición de bienes del artículo 1405 del Código.

Efectos de reajuste

Se reduce a la estipulación de intereses en el mutuo (2231) y en la hipoteca (2455) y a la


cláusula penal (artículo 1601).

Observancia de los requisitos o formalidades exigidos en consideración a la


naturaleza del negocio o a la calidad o estado de las partes

39
Por la naturaleza del negocio: Formalidades que se exigen para que el negocio
nazca a la vida jurídica. Como la insinuación notarial del artículo 1458. Su
inobservancia conlleva a la nulidad absoluta.

Por la calidad de las partes: en la compraventa de bienes de menores se requiere la


autorización judicial. Su inobservancia conlleva a la nulidad relativa. Por ejemplo la
autorización judicial que se requiere en la enajenación de bienes del pupilo a cargo
del guardador.

Plenitud en la forma solemne

La forma solemne debe ser plena. Si la forma impuesta para un negocio es una escritura
pública y ésta es formalmente nula, el negocio que contiene será absolutamente nulo.
Artículo 99 del decreto 960 de 1970.

*artículo 1760*

REQUISITOS DE OPONIBILIDAD ANTE TERCEROS

La oponibilidad implica para terceros el deber de respetar actuaciones ajenas autorizadas


por la ley. La ley establece que algunos negocios necesitan publicidad, el fin es que el
negocio se pueda hacer valer, no solo frente a las partes sino frente a todo el mundo. La
publicad se debe hacer en determinadas oficinas estatales.

Registro Público: determinados negocios deben ser inscritos para poder determinar el
alcance de los negocios. La mayoría de los contratos deben inscribirse.

Ejemplos:

 Contrato de compraventa con pacto de reserva de dominio: El vendedor se reserva


la tenencia del bien hasta que el comprador pague la totalidad del contrato. Art 953
Comercio. “La reserva del dominio de inmuebles sólo producirá efectos en relación
con terceros a partir de la fecha de inscripción del respectivo contrato en la oficina de
registro de instrumentos públicos y privados.

 La reserva del dominio de muebles singularizables e identificables y no fungibles,


sólo producirá efectos en relación con terceros partir de su inscripción en el registro
mercantil correspondiente al lugar en que deban permanecer dichos bienes; pero el
registro de la reserva del dominio de automotores se regirá, para los mismos efectos,
por las normas que regulan la materia.”

 Agencia Mercantil o Mandato mercantil, Requisito e inscrito en el registro mercantil,


no se puede hacer valer ante terceros. Art. 1320 Comercio: “El contrato de agencia
contendrá la especificación de los poderes o facultades del agente, el ramo sobre
que versen sus actividades, el tiempo de duración de las mismas y el territorio en
que se desarrollen, y será inscrito en el registro mercantil…No será oponible a
terceros de buena fe exenta de culpa la falta de algunos de estos requisitos.”

40
 prenda sin tenencia 1208 c. comercio

 Revocación del poder, solo es oponible ante terceros cuando se realiza por medios
idóneos (Ej., periódico)

La oponibilidad es la regla general. Pueden ser oponibles por razones particulares como la
declaración de muerte presunta por desaparecimiento (108cc) o por los contratos
celebrados de Buena fe con una sociedad viciada de nulidad, serán oponibles a los socios
de ella, o sea que dicha nulidad es inoponible a terceros.

La inoponibilidad puede obedecer a omitir formalidades para la publicidad del acto. Otras a
la inobservancia de ciertos requisitos sustanciales del acto sin los cuales no puede existir el
acto o está viciado de nulidad como en los casos de ilicitud en el objeto en la causa o de
omisión de las solemnidades legales que miran a la naturaleza del acto y en los de
incapacidad absoluta de algunos agentes.

Hay requisitos para presumir que los terceros están informados. Son ejemplo de este motivo
de inoponibilidad:

1. los actos jurídicos rigen para las partes desde el momento de su celebración pero
respecto de los terceros desde que estos adquieren una fecha cierta.

2. los documentos que se inscriben en la oficina de registros de instrumentos públicos solo


producen efectos desde su fecha de registro

3. las contraescrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo pactado en
escritura pública, no producen efectos contra terceros.

4. la cesión de un crédito solo produce efectos para terceros si se la ha notificado al


cesionario.

5. Respecto a la inobservancia de las solemnidades legales como la falta de registro de la


escritura, es inoponible a terceros.

6. También pasa lo mismo respecto de la falta de los requisitos para la existencia o valor del
acto, como sería la falta de voluntad o consentimiento o la determinación del objeto. La
inoponibilidad consiste en que los terceros puedan rechazar o impugnar la eficacia entre las
partes de ciertos actos. Esto no significa que entre las partes no se producen obligaciones.

7. Hay inoponibilidad del acto simulado a los terceros por lo que los terceros tienen la acción
de simulación que equivale a hacer inoponible frente a ellos la declaración
Aparente o autorizándolos a desconocer la declaración privada que altera la aparente, lo
que también equivale a declarar inoponible dicha declaración privada.

8. También en la venta de cosa ajena hay inoponibilidad en favor del verdadero dueño

El juez no puede declarar la inoponibilidad de oficio.

41
REQUISITOS DE OPONIBILIDAD ANTE TERCEROS.
PUBLICIDAD DE LOS NEGOCIOS . EJEMPLOS

NORMAS APLICABLES

Código de Comercio
“ART. 901. —Será inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin cumplir con los
requisitos de publicidad que la ley exija.”

"LOS ACTOS JURIDICOS INOPONIBLES. - Son aquellos actos que siendo plenamente
válidos entre las partes, no producen efectos propios de tales respecto de determinadas
personas ajenos a ellos."

“La teoría de la inoponibilidad se aplica a los terceros relativos, se excluye a los


contratantes, pues a ellos siempre los afecta el contrato y a los sucesores a título universal,
pues no son más que los representantes de los contratantes y por lo tanto también los obliga
el contrato.”

“La inoponibilidad no afecta al contrato en sí mismo. El contrato que va a ser inoponible es


perfectamente válido; la inoponibilidad se caracteriza porque los efectos de éste contrato no
van a poder oponerse a los terceros relativos.
De lo visto, resulta la diferencia que hay entre la nulidad y la inoponibilidad. Cuando un
contrato se declara nulo, se extingue tanto entre las partes como frente a terceros. En la
inoponibilidad el contrato se ve privado de sus efectos respecto de terceros, pero el acto
subsiste entre las partes.”.

“INOPONIBILIDADES DE FORMA:

A.- POR FALTA DE PUBLICIDAD: Aunque hay cierta semejanza entre los requisitos de
publicidad y la solemnidades, son diversas las diferencias. La solemnidad la exige el
legislador en consideración al acto en sí mismo, y tanto puede ser afectado por ella, tanto
las partes como los terceros; por eso su ausencia trae consigo la nulidad. En cambio, los
requisitos de publicidad no es en relación con los contratantes, sólo se exige respecto a
terceros y por esto la ausencia de ellos, no trae consigo la nulidad : todo queda reducido a
que ese acto no puede oponerse a terceros. Por ejemplo, el caso de la cesión de créditos,
se perfecciona respecto de terceros y el deudor, necesariamente con la aceptación de éste
último, mientras el deudor no lo acepte o se le notifique, esa cesión le es inoponible.
B.- CON MOTIVO DE LA FECHA CIERTA: El Código establece en qué casos un
instrumento tiene fecha cierta, respecto a ciertos terceros. Hay allí otra inoponibilidad,
porque antes que el instrumento privado, tenga fecha cierta, no es oponible a terceros.

42
C.- INOPONIBILIDAD CON ORIGEN EN LA AUSENCIA DE SOLEMNIDADES: Por
ejemplo en el contrato de fianza, que entre las partes es consensual, pero que para que
produzca efectos respecto a terceros se requiere que conste por escrito”.
INOPONIBILIDADES DE FONDO:
A.- INOPONIBILIDAD COMO CONSECUENCIA DE HABERSE CELEBRADO EL
CONTRATO EN FRAUDE DE TERCEROS, es decir cuando el contrato es fraudulento no es
oponible a terceros.
B.- INOPONIBILIDAD POR FALTA DE CONCURRENCIA: Se da en el caso de venta de
cosa ajena. (...) Consiste en que para el verdadero dueño de la cosa vendida, no produce
efecto la compraventa y por lo tanto puede reivindicar la cosa.
C.- INOPONIBILIDAD QUE SE DA POR LA LESION DE DERECHOS ADQUIRIDOS: Hay
casos en que un contrato no produce efectos respecto a aquellas personas que tienen un
derecho adquirido en una cosa; por ejemplo, en el caso de la simulación, la inoponibilidad
consiste en que el contrato verdadero no podrá oponerse respecto a terceros para los
cuales el único contrato válido, es el celebrado con la debida publicidad”.
REGLAS GENERALES a.- Podrá ser alegable la inoponibilidad por quien se vea
perjudicado por el acto celebrado con ausencia de los requisitos legales.
b.- Puede alegarse la inoponibilidad contra cualquier persona, contratante o extraño, que
trate de valerse del acto o contrato celebrado en ausencia de requisitos legales.
c.- La inoponibilidad no puede declararla el juez de pleno derecho, sino que tiene que ser
alegada por el afectado por el contrato.”
Por el contrario, la inoponibilidad, que constituye una excepción a la mencionada regla
general, consiste en que ciertos actos, aun sin pretender crear derechos u obligaciones para
los terceros, pueden ser desconocidos o impugnados por ellos, por cuanto los efectos que
producen entre las partes lesionan indebidamente otros derechos de que dichos terceros
sean titulares."
“La inoponibilidad es una sanción que no refiere al acto sino a sus efectos, dejándolo
subsistir y traduciéndose en una ineficacia.”
“La inoponibilidad puede desaparecer por renuncia del beneficiario pero no desaparece por
el paso del tiempo, el acto subsiste en la medida de lo posible y respeta los efectos que
produce para las partes.”

INEFICACIA (en sentido general)

Inexistencia

Es un fenómeno jurídico por el cual se impide la formación de un negocio. No es susceptible


de saneamiento ni ratificación aunque el código de comercio en el artículo 898 así lo afirme.
Es la sanción que se presenta cuando un negocio no nace a la vida jurídica.

Reseña histórica: encuentra sus orígenes en la edad media y no en el derecho romano. Sólo
hacia el siglo XVI se diferencian los elementos esenciales y los no esenciales, por lo que se
diferencia la inexistencia de la nulidad.

43
Causales
a. la omisión de requisitos de la existencia
b. la falta de integración de elementos (esencia)

Estas causales lo que otorgan es la inexistencia, es decir, la no formación del negocio. Los
requisitos de existencia son los mismos para todos los negocios: voluntad-consentimiento y
objeto, estos no se deben confundir con la esencia del negocio.
El negocio no se crea pero puede que se creen diferentes obligaciones (dependiendo del
caso).

La falta de requisitos de existencia es que siempre son los mismos frente a cualquier
negocio. Son requisitos sustanciales extrínsecos (consentimiento y objeto).

La falta de integración de la esencia no siempre es lo mismo en todos los negocios. Son los
requisitos sustanciales intrínsecos.

Algunos autores consideran que no está en el código civil esta teoría y por tanto se regula
por nulidad, en el código de comercio en cambio sí está expreso.
Ejemplo de esto, están: 1870, 1501, 1857, 1447, 1611 y 1698.

Efectos
No nace a la vida jurídica un negocio. Se retrotraen sus efectos pero no por nulidad (pago
de lo no debido), no se necesita declaración judicial. No opera la prescripción. No puede
sanearse ni ratificarse.

La inexistencia no requiere declaración judicial a diferencia de la nulidad que requiere una


declaración judicial. Al no existir el negocio, lo cual se da por pleno derecho, no es necesario
que un juez lo declare.

NULIDAD
CONCEPTO :Es una sanción consistente en la privación al negocio de todos los efectos que
está llamado a producir, mirando tanto al futuro como al pasado. El Estado por medio del
aparato jurisdiccional y de una sentencia declarativa dispone la privación de todo efecto.

Priva de efectos al negocio jurídico.

CLASIFICACIÓN:Puede ser absoluta o relativa. Está en el artículo 1740 y 1741 del Código
Civil.

Los criterios que existen para determinar su naturaleza son variados. Están. A) con relación
a los sujetos respecto de los cuales opera. B) con referencia a la posibilidad de
saneamiento. C) atendiendo a los sujetos legitimados para la pretensión de impugnación del
negocio.

Existe la absoluta y relativa. Se diferencian en que la declaración de oficio sólo se hace en la


absoluta. En las causales, en quien está legitimado para adelantarla y en algunos casos de
saneamiento.

44
Nulidad absoluta

Artículo 1741 del Código Civil.

A. Incapacidad absoluta (ley 1306 del 2009). Discapacidad mental absoluta. Menores de 14.
Sordomudos que no se dan a entender.
B. Ilicitud en el objeto. Que contraría las buenas costumbres, la ley imperativa o el orden
público.
C. causa ilícita: entendida en el artículo 1524.
D. falta de plenitud en la forma: (si es in ad substantiam actus, es inexistencia). Sucede por
ejemplo si falta una firma o algo parecido. Omisión de requisitos prescritos para esta.
E. Inobservancia de los requisitos especiales en atención a la naturaleza del negocio. Por
ejemplo la insinuación notarial.

Legitimación: Todo el que tenga interés económico. El único que puede no tener interés
económico es el ministerio público. También lo tienen los herederos y los acreedores en
virtud del artículo 1742.
Puede ser por activa o por pasiva (excepción).

Puede ser declarada de oficio (artículo 2 de la ley 50 de 1936), debe perjudicar a las mismas
partes del proceso. El negocio del cual se declara la nulidad debe ser sustancial y declarado
como fuente de derechos y obligaciones.

Según el artículo 1742 puede ratificarse por las partes salvo si es por causa u objeto ilícito.
También cuenta con prescripción extraordinaria de 10 años en todos los casos.

Ratificación: cuando sea por objeto y causa ilícita 1742 NO. En los otros casos sí.
Prescripción extraordinaria: en todos los casos se vuelve válido.

Nulidad relativa

A. incapacidad relativa: 14 a 18 años y disipadores en interdicto.


B. vicios del consentimiento.
C. Omisión de requisitos en la calidad de las partes

No tiene declaración de oficio. Sólo puede alegarlo quien sea parte del negocio. Acción
rescisoria. Sólo a quienes la ley proteja con esa acción. También a los herederos o
cesionarios. No puede hacerlo el ministerio público tampoco.

Efectos de la declaración judicial de ambas


Artículo 1746. Restitución al estado anterior, en los casos que se puede .
Efectos retroactivos (ex tunc) y a futuro (ex nunc)
Hay excepciones como el artículo 1747 y 1525 (no hay restitución de pago si se hace a
sabiendas).
Ni en los negocios de ejecución sucesiva por la naturaleza del negocio.
También el artículo 1748 sobre la acción reivindicatoria contra terceros poseedores. Este
artículo no protege a terceros de buena fe a diferencia de la acción resolutoria.
¿Un caso en el que el negocio se declara nulo y se puedan pedir perjuicios a la contraparte?
Cuando existe un vicio de concentimiento, se podra pedir indemnizacion de perjuicios.

45
ARTICULO 1748. <NULIDAD JUDICIAL EN RELACION CON TERCEROS POSEEDORES>. La
nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros poseedores, sin perjuicio
de las excepciones legales.

EFECTOS ANTE TERCEROS:Si se declara la nulidad, habra accion revindicatoria por parte
del tercero.

No confundir con la condicion resolutoria tacita y sus efectos ante terceros, los efectos estan
en el 1547 y 1548. Si la condicion constaba en el titulo ( publicidad ) , entonces el tercero
tendria que conocerlo al hacer el estudio de titulos y tambien tendra que correr con el riesgo
de que puedan resolver el contrato

REGLAS PARTICULARES DEL CODIGO DE COMERCIO


Código de Comercio:
“ARTÍCULO 899. NULIDAD ABSOLUTA. Será nulo absolutamente el negocio jurídico en
los siguientes casos:

1) Cuando contraría una norma imperativa, salvo que la ley disponga otra cosa;

2) Cuando tenga {causa u objeto ilícitos}, y

3) Cuando se haya celebrado por persona absolutamente incapaz.”

“ARTÍCULO 900. ANULABILIDAD. Será anulable el negocio jurídico celebrado por persona


relativamente incapaz y el que haya sido consentido por error, fuerza o dolo, conforme al
Código Civil.

Esta acción sólo podrá ejercitarse por la persona en cuyo favor se haya establecido o por
sus herederos, y prescribirá en el término de dos años, contados a partir de la fecha del
negocio jurídico respectivo. Cuando la nulidad provenga de una incapacidad legal, se
contará el bienio desde el día en que ésta haya cesado.”

NULIDAD RELATIVA: Si existe una clausula nula , no afecta todo el negocio. Simplemente
esa clausula

Es sanable por la ratificación o por prescripción.

“ARTICULO 1752. SANEAMIENTO DE LA NULIDAD POR RATIFICACION. La ratificación


necesaria para sanear la nulidad cuando el vicio del contrato es susceptible de este
remedio, puede ser expresa o tácita.

ARTICULO 1753. SOLEMNIDADES DE LA RATIFICACION EXPRESA. Para que la


ratificación expresa sea válida, deberá hacerse con las solemnidades a que por la ley está
sujeto el acto o contrato que se ratifica.

46
ARTICULO 1754. RATIFICACION TACITA. La ratificación tácita es la ejecución voluntaria
de la obligación contratada.

ARTICULO 1755. REQUISITO DE VALIDEZ DE LA RATIFICACION. Ni la ratificación


expresa ni la tácita serán válidas si no emanan de la parte o partes que tienen derecho de
alegar la nulidad.

ARTICULO 1756. CAPACIDAD PARA RATIFICAR. No vale la ratificación expresa o tácita


del que no es capaz de contratar.”

Nulidad en los negocios plurilaterales asociativos: El artículo 903 del código de


comercio: “En los negocios jurídicos plurilaterales, cuando las prestaciones de cada uno de
los contratantes se encaminen a la obtención de un fin común, la nulidad que afecte el
vínculo respecto de uno solo de ellos no acarreará la nulidad de todo el negocio, a menos
que su participación, según las circunstancias, sea esencial para la consecución del fin
previsto.” no visto en clase

Ineficacia de pleno derecho


Mayoritariamente se se establece como una sancion exclusiva del codigo de comercio.

ARTÍCULO 897. <INEFICACIA DE PLENO DERECHO>. Cuando en este Código se exprese que un acto no
produce efectos, se entenderá que es ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial.

Es la especie de la ineficacia en sentido general. Es propia del código de comercio.


Depende de cómo lo señale el código. El artículo 897 del código de comercio lo equipara
con la existencia, pues no produce efectos, sin embargo son diferentes. No se circunscribe
solamente a los eventos regulados en el código de comercio, hay otros. La ley dice que
determinados negocios no producen efectos (sin declaración judicial). Por esto la cercanía
con la inexistencia.

La ineficacia de pleno solo se puede solicitar (no necesita de declaracion judicial ) si hay
una norma que lo concede. Mientras que la inexistencia se da cuando hay una ausencia de
un elemento esencial.

“Cuando en este Código se exprese que un acto no produce efectos, se entenderá que es
ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial.”

Ejemplos:

a. Art. 150 C.co: “las cláusulas que priven […] se entienden por no escritas”. Este ejemplo
muestra que de todas maneras si no existiera esta norma, las clausulas seguirían siendo
inexistentes puesto que es un elemento de la esencia del contrato de sociedades la
participación en las utilidades, pero en otros ejemplos no pasa lo mismo.

b. Art. 198 inc. 3 C.co: acá ya no es tan claro, si la consecuencia sería la misma si no
existiera está norma.

c. Art. 1005 último inciso

47
d. prenda del artículo 1203 del código de comercio: Igual suerte corrió el artículo 1203 del
Código de Comercio, que restaba eficacia a “toda estipulación que, directa o indirectamente,
en forma ostensible u oculta, tienda a permitir que el acreedor disponga de la prenda o se la
apropie por medios distintos de los previstos en la ley”. En efecto, el artículo 60 de la nueva
ley –pago directo– ha previsto que “el acreedor podrá satisfacer su crédito directamente con
los bienes dados en garantía por el valor del avalúo (...) cuando así se haya pactado por
mutuo acuerdo o cuando el acreedor garantizado sea tenedor del bien dado en garantía”.
(Derogado)

*Las consecuencias de eficacia de pleno derecho son las mismas que las de la inexistencia:
no hay negocios, no son sanables, etc. En lo que se diferencia es en su origen. En la
ineficacia de pleno derecho, son normas puntuales o normas generales que no se refieren a
los requisitos de inexistencia sino a otros. Los efectos entonces tienen su origen en la
inexistencia o en la ineficacia de pleno derecho, cuando la ley lo diga.

INOPONIBILIDAD:

PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS

ARTÍCULO 904. <TRANSFORMACIÓN DE CONTRATO NULO>. El contrato nulo podrá producir los efectos de
un contrato diferente, del cual contenga los requisitos esenciales y formales, si considerando el fin perseguido
por las partes, deba suponerse que éstas, de haber conocido la nulidad, habrían querido celebrar el otro
contrato.

Cambiar la palabra de nulidad por inexistente.

Se critica esto porque la falta de un elemento esencial podría entenderse como existencia.

El interprete se da cuenta que la real voluntad de las partes era otra.

La conversión se trata en tanto que si falta un elemento esencial pero se presentan los
elementos de otro, sin contrariar la voluntad de las partes se convierte en otro.

La conservación proviene de la fuerza creadora que tiene la voluntad privada, por tanto la
ley procura que se dé un tratamiento de conservar sus máximos efectos en vez de reducirlos
a la ineficacia. Esto se trata en los problemas de eficacia, que no afectan a la totalidad del
negocio. Artículo 1620 del Código Civil: “sentido en que una cláusula puede producir algún
efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.” Se refiere
también a la conservación, aquellos actos que parecen reunir todos los requisitos y que se
reputan válidos, mientras no pasen a cosa juzgada, sus efectos se conservan. La ley busca
que se conserve la eficacia del negocio si el vicio que se presenta no tiene la capacidad de
afectar la integridad del negocio sino simplemente una parte. Así está el ejemplo de los
negocios asociativos plurilaterales nulos del artículo 903.

Se critica esto porque la falta de un elemento esencial podría entenderse como existencia.

48
Efectos de los negocios jurídicos
A. PRINCIPIO DE NORMATIVIDAD: El contrato es ley para las partes. Se acaba por
mutuo acuerdo extintivo o por causas legales.
Artículo 1602: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes,
y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.”
B. PRINCIPIO DE RELATIVIDAD: Por regla general los efectos sólo alcanzan a las
partes. También se refiere a la fuerza vinculante. Sin embargo tambien pueden
existir efectos respecto a los sucesores y terceros.
El contrato podria generar efectos para personas que no se consideran parte
C. PRINCIPIO DE CELEBRACIÓN Y EJECUCIÓN DE BUENA FE DE LOS
NEGOCIOS: se refiere a esto el artículo 1603 del código de comercio y el 871.
 Artículo 1603: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente
obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella.”
 Artículo 871: “Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en
consecuencia, obligarán no sólo a lo pactado expresamente en ellos, sino a todo
lo que corresponda a la naturaleza de los mismos, según la ley, la costumbre o la
equidad natural.”
 Buena fe subjetiva y objetiva.

EFECTO RESPECTO A LAS PARTES:

No son sólo los que actúan materialmente. Es el sujeto que emite la voluntad formadora del
negocio. Están los agentes directos y las personas representadas. Agentes directos o
indirectos.

Agentes directos. Personas representadas. Causahabientes de las partes.

Causahabientes: quien recibe del causante derechos u obligaciones por acto entre vivos o
por causa de muerte. (Vendedor y comprador) (Donante y heredero) (Difunto y legatario).

Puede ser a título singular cuando se refiere a uno o más derechos u obligaciones
limitadamente determinados y a título universal si se refiere a la totalidad o una cuota del
patrimonio.

Efectos a título universal

En Colombia sólo sucede por la causa de muerte de una persona. Son los
herederos. Los efectos de los actos continúan produciéndose en cabeza de los
herederos excepto si es resultante de la naturaleza del acto (intuito persona), por la
naturaleza de ciertos efectos del acto, como los derechos personalísimos de uso y
habitación y si así lo deseaban las partes al momento de consentir.

Efectos a título singular

Si es a causa de muerte es legatario. Por regla general se entienden como terceros


excepto si es un título de adquisición de derechos reales que tengan por ejemplo una
hipoteca.

49
Negocios resolubles: No opera frente a terceros de buena fe (artículo 1546). Por
ejemplo si el causante ha dejado de pagar una parte del precio de la compraventa
del bien que posteriormente le enajena al causahabiente, la condición resolutoria del
primer contrato continúa vigente y puede circunstancialmente ser aducida contra
dicho causahabiente.

También por publicidad o accesoriedad. Por ejemplo en el arrendamiento por


escritura pública del artículo 2020.

En síntesis, los causahabientes singulares son en principio terceros frente a los actos
de su causante que no se refieran a la constitución de los derechos determinados
materia de la sucesión, pero excepcionalmente ciertos actos del causante obligan al
causahabiente, erigiéndolo como parte en el acto.

Respecto a terceros: existen terceros absolutos y terceros relativos (se subdivide este en
asignatarios sucesorales forzosos y acreedores).

Absolutos: No tienen ningún nexo con el negocio. No son alcanzados por los
negocios. No los obligan ni les confieren derechos.

Relativos: sin ser parte del negocio ni sucesor de alguna de las partes, tienen algún
nexo o interés con el negocio.

Asignatarios sucesorales forzosos: cuarta de mejoras. Porción conyugal.


Pensiones alimentarias. Legítima rigurosa.

Acreedores: acción pauliana. Acción de simulación.

ESTIPULACIÓN PARA OTRO:

ARTICULO 1506. ESTIPULACION POR OTRO. Cualquiera puede estipular a favor de una


tercera persona, aunque no tenga derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona
podrá demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es
revocable el contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que solo hubieran podido ejecutarse en virtud del
contrato.

Un estipulante en su propio nombre obtiene del promitente la promesa de ejecutar una


determinada prestación en beneficio de un tercero, donde no hay representación. El
promitente asume la obligación, el estipulante señala al tercero.

“Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán


no sólo a lo pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a la naturaleza
de los mismos, según la ley, la costumbre o la equidad natural.”

50
Es una prestación de dar, hacer o no hacer. Por ejemplo el seguro, o a donación con carga
que beneficia a un tercero. Adquiere el derecho correlativo al compromiso unipersonal que
contrae el promitente en su favor. No es necesaria la capacidad del tercero.

Es un negocio bilateral con efectos triangulares.

ESTIPULACIÓN POR OTRO: Una persona promete que un tercero va a hacer algo. Es una
obligación de hacer (obtener ratificación). Por ejemplo el artículo 2180 sobre la ratificación
necesaria en el mandato por quien se obliga personalmente. Hay indemnización de
perjuicios.

Artículo 1507: “Siempre que uno que los contratantes se compromete a que por una tercera
persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna
cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su ratificación; y
si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la
promesa.”

Ejemplo: un constructor le dice al que esta encargado de la elctricidad que necesita poner
los pisos. El de la electricidad dice que conoce a esa persona que lo puede hacer y le
asegura que lo va a hacer. El Señor de los pisos lo tiene que ratificar . En caso de que el de
los pisos no pueda hacer, entonces, el constructor podria demandar por ese incumplimiento
de la “promesa” (mejor, estipulacion para otro).

Prestaciones: EL DE LOS PISOS dar , vender los pisos ; ELECTRISITA hacer, que el de los
pisos hiciera la vuelta.

Ejemplo2: un señor que hace eventos se compromete con que X cantante va a venir al
evento. El cantante X tiene que ratificar. En caso de que no ratidique , entonces, el cliente
podria demandar a el señor de los eventos por ese incumplimiento de la estipulacion
realizada por otro.
Es importante saber que solo se podra demandar por la prestacion de HACER, que en este
caso seria , que el cantante X viniera al evento.

D. Principio de celebración y ejecución de buena fe:

9. INTERPRETACIÓN GENERAL DE LOS NEGOCIOS


JURÍDICOS

Observacion general y despues mas detenida :

51
En colombia los negocios juridicos deben interpretarse de manera que prevalece la real
voluntad de las partes.

ARTICULO 1618. PREVALENCIA DE LA INTENCION. Conocida claramente la intención de


los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

 Por ejemplo en la simulacion


 En el principio de conversion

ARTICULO 1619. LIMITACIONES DEL CONTRATO A SU MATERIA. Por generales que


sean los términos de un contrato, solo se aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.

ARTICULO 1620. PREFERENCIA DEL SENTIDO QUE PRODUCE EFECTOS. El sentido


en que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea
capaz de producir efecto alguno.

ARTICULO 1621. INTERPRETACION POR LA NATURALEZA DEL CONTRATO. En


aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación
que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.

Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

ARTICULO 1622. INTERPRETACIONES SISTEMATICA, POR COMPARACION Y POR


APLICACION PRÁCTICA. Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras,
dándosele a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad.

Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y sobre la
misma materia.

O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con
aprobación de la otra parte.

ARTICULO 1623. INTERPRETACION DE LA INCLUSION DE CASOS DENTRO DEL


CONTRATO Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no
se entenderá por solo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo
los otros a que naturalmente se extienda.

ARTICULO 1624. INTERPRETACION A FAVOR DEL DEUDOR. No pudiendo aplicarse


ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las cláusulas ambiguas
a favor del deudor.

Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes,
sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga
de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.

Teoría de los actos propios


Se desprende del deber de coherencia. De la buena fe.

52
Excepcionalmente se puede revocar unilateralmente como el mandato, pero por regla
general no.

El deber de coherencia es un comportamiento que se espera de los sujetos para que no


exista una contradicción en el comportamiento que vulnere una confianza razonable.

Sus fundamentos son el principio general de la buena fe y la solidaridad (constitución y


jurisprudencia, como cooperación).

Hasta el derecho medieval se le atribuye a un pos glosador Azzo la regla de “venire contra
factum” el Verwirkung (especie) y el retraso desleal de España suceden porque mediante el
transcurso del tiempo y la confianza generada en el otro se forma esa figura. Derecho del
acreedor de exigir el pago de una deuda, se da a entender que no se le va a cobrar por lo
que el tiempo de prescripción es larga.

Esta teoría tiene acogida en la Corte y es por desarrollo jurisprudencial.

Requisitos: 1. Conducta anterior, relevante y eficaz. 2. Ejercicio de un derecho subjetivo


por la misma persona que crea la situación litigiosa debido a la contradicción existente entre
ambas conductas. 3. Identidad de los sujetos o centros de interés. Mariana dice que sólo
debe haber identidad del sujeto que se contradice.

La nulidad es un límite a la doctrina de los actos propios.

Deber de coherencia (contradicción en el comportamiento y que se genere una confianza


legítima).

El principio de confianza legítima tiene su origen en Alemania pero sobre actos de Estados
(proteger a los administrados) es un principio comunitario. Por ejemplo los vendedores
ambulantes. No puede tener confianza legítima quien actúa fuera de la ley.

Contrato ( como especie de N.J)


8 + 1.5 = 2.3
FINAL 1.0 = 0.4
Son el negocio juridico de mayor utilizacion en el trafico juridico actual

Concepto clasico: Acuerdo de voluntades encaminada a la creacion de obligaciones.


( fuente de obligaciones)

ARTICULO 1495. DEFINICIÓN DE CONTRATO O CONVENCIÓN. Contrato o convención es


un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa.  Cada
parte puede ser de una o de muchas personas.

 ESTE ARTICULO TIENE ALGUNOS PROBLEMAS :


53
o Contrato o convencion , no son lo mismo, el contrato es la especie y la
convencion es el genero.
Debido a que la convencion es un acuerdo de voluntados que genera,
modifica o extingue . El contrato desde la vision clasica solo crea
obligaciones.
En el 1625 dice que la extinción de obligaciones se refiere sólo a la
convención.
En el código de comercio en el artículo 864, es el que crea, modifica o
extingue y se trata de una relación jurídica patrimonial.

o “acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna
cosa”  se esta definiendo obligación y no el contrato

La convención es el género y el contrato la especie. La transacción es un contrato. Odio


esta puta clase. Xdxd me lo pela el que escribio esto xd

Hay relaciones jurídicas complejas, se considera que un mismo negocio jurídico puede crear
o extinguir al mismo tiempo un negocio jurídico, como la novación.

Función jurídica, social y económica ( Y ECOLOGICA ) del


contrato
Función económica y jurídica:

 El contrato existe para que se satisfagan necesidades.


 Y el intercambio de bienes y servicios

Funcion social :

 El codigo civil del brasil recientemente introdujo un articulo que dice que los
contratos tienen funcion social. Esto puede significar según la Dra que no se debe
tener una nocios individualista, es necesario cooperar para que el trafico juridico
fluya,
 La Dra recomienda, verse la pelicula “UNA MENTE BRILLANTE” para procurar
entender la importancia que: la cooperacion entre los negociantes es vital para que
ambos puedan maximisar la satisfaccion de intereses. No es hace un “ negocio
buenisimo”, el que, por ejemplo en una compra venta, una parte obtiene un bien a
cambio de un precio irrisorio ( ademas, que es posible estar viciando el negocio
juridico) sino aquellos que mancomunadamente utilizan el negocio juridico como
mecanismo a travez del cual ambos satisfacen en una mayor proporcion sus
intereses personales.

Principales clasificaciones contractuales según su


función.
1) Contratos para la transferencia de la propiedad y/o posesión de bienes
 Compraventa (1849cc) (905 C.Com)
2) Contratos para la transferencia de la tenencia de bienes

54
 Arrendamiento (1973 cc)
 Uso (870 C.Com)
3) Contratos para la prestación de servicios. (Servicios inmateriales, custodia de bienes,
movilización de cosas o personas, hospedaje etc.)
 De obra (2053-2060CC)
 Depósito (2236 CC)
4) Contratos de colaboración: La Dra considera que todos los contratos son de colaboración,
pero particularmente esta clasificacion se da por que ambas partes se unen para alcanzar
un mismo fin.
 Mediación (1317 C.Com)
 Sociedad (989 C.Com)
5) Contratos de distribución
 Transporte (981 C.Com)
 Suministro (968 C.Com)
6) Contratos de préstamo:
 Mutuo (2221 CC)
 Comodato (2200 CC)
7) Contratos financieros y bancarios
 Leasing o arrendamiento financiero (Contrato atípico)
 Fideicomiso Bancario (Contrato atípico)
8) Contratos de garantía
 Prenda (2409 CC)
 Hipoteca (2432 CC)
9) Contratos de sustitución e intermediación
 Comisión (1287 C.Com)
 Agencia (1317 C.Com)
 Mandato (
10) Contratos de prevención de riesgos y de previsión
 Seguro (1036 C.Com)
 Contrato de prevención de riesgos laborales
11) Contratos de prevención o solución de controversias
 Conciliación (ley)
 Clausula compromisoria.
 Transacción (2469 CC)

Cosas que deben distinguirse en cada contrato

De la esencia: Aquellos sin los cuales no se produce efecto alguno o se degenera en otro
negocio. Por ejemplo el precio o la cosa en la compraventa. El plazo o condición en el
contrato de promesa, el pago periódico en el arrendamiento.
De la naturaleza: Los que no son esenciales. Se entienden incorporados pero se pueden
pactar en contrario. Si se pacta en contrario, es accidental. La acción resolutoria tácita de los
contratos bilaterales.
Accidentales: Se agregan por medio de cláusulas especiales. Siempre tiene que expresarse
que se quieren. Responder por más culpa de lo esencial.

Principales clasificaciones de los contratos

55
Unilaterales y bilaterales perfectos e imperfectos: Significa que una vez que nace el
contrato surgiran obligaciones en los unilaterales se generan obligaciones sólo para una de
las partes, aunque se perfeccione con ambas voluntades.

ARTICULO 1496. <CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL>. El contrato es unilateral cuando una de las
partes se obliga para con otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se
obligan recíprocamente.

Ejemplo: comodato, mandato, mutuo, depósito.

Como el comodato se perfecciona con la entrega, entonces esto es lo que permite que sea
unilateral , pues solo el comodatario es el que tiene la obligacion de restituitr la cosa.

La doctrina desarrolla la clasificación de bilaterales imperfectos y perfectos:

Los bilaterales imperfectos son aquellos donde en principio una sola parte se obliga pero se
pueden generar obligaciones para ambos. Ejemplo característico: el depósito y el comodato,
en los cuales el obligado es el depositario y el comodatario, pero al final puede resultar
obligado el depositante y el comodante por la conservación de la cosa o por los perjuicios de
la mala calidad de la misma. Se critica que la fuente de esa “segunda obligación” es por
enriquecimiento sin causa, no porque se haya vuelto bilateral.
Los bilaterales perfectos: crean obligaciones para ambas partes desde el momento de la
convención.

Sólo los bilaterales tienen acción resolutoria, los unilaterales no. Hay quienes piensan que
hay resolución por el artículo 2202, pero otra parte considera que se regula es por el
principio de normatividad. “El comodatario no puede emplear la cosa sino en el uso
convenido, o falta de convención en el uso ordinario de las de su clase. En el caso de
contravención podrá el comodante exigir la reparación de todo perjuicio, y la restitución
inmediata, aún cuando para la restitución se haya estipulado plazo.” Compraventa,
arrendamiento.

Gratuito y oneroso: Sobre quien recibe el beneficio, importa por el régimen de prestación
de las culpas y también por la acción pauliana. Artículo 1497: “El contrato es gratuito o de
beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el
gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose
cada uno a beneficio del otro.”

Gratuito: mandato no remunerado, mutuo sin intereses.

Oneroso: compraventa, mandato oneroso, mutuo con intereses.

Conmutativo y aleatorio: Los contratos onerosos son conmutativo. Artículo 1498: “El
contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una
cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio.”

56
Conmutativos: el contrato oneroso es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga
a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer
a su vez. Ej. La permuta, la compraventa, el arrendamiento.

Aleatorios: el contrato oneroso es aleatorio si el equivalente consiste en una contingencia


incierta de ganancia o pérdida, (si depende de la suerte). Ej. Los contratos de juegos y
apuestas, la renta vitalicia, el de seguro, la compraventa de cosa futura.

Principales y accesorios: Artículo 1499. Existencia no es lo mismo que subsistencia. Debería


ser, según algunos, contratos que tienen obligaciones accesorias. El contrato es principal
cuando subsite por si mismo sin necesidad de otra convención.
Los principales tienen autonomía, cuando la prestación puede exigirse y debe cumplirse sin
consideración a elementos distintos de los intrínsecos de tal vínculo. Su efecto se logra sin
necesidad de otro.
Contratos accesorios son aquellas que necesitan de otra entidad para subsistir. Pueden
depender de obligaciones principales o de derechos reales. También están consagradas en
el art 1499: “…y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.” Pueden ser personales, que
acceden a otros vínculos de carácter personal y depende den ellos para la producción de
sus efectos. Como la fianza. Pueden acceder a derechos reales, como las propter rem,
donde la prestación depende de un derecho real y recibe de él su razón y su medida. Sólo
tiene origen en la ley porque es una imposición al titular del derecho real, cambia según el
titular del derecho real y se libera si no es titular del derecho real. También pueden ser
obligacionales, como la prenda o la hipotéca.
Hay garantías abiertas y cerradas, cerradas son algunas y abiertas son todas.
Ley de garantías mobiliarias artículo 3. No debería entenderse como principal porque
subsista por sí sólo, sino por su ejecución, celeridad y convención.
Contratos de forma libre y de forma impuesta: Los que exigen o no una formalidad adicional.
Como la escritura pública o el contrato real que necesita la entrega. Ambos códigos a veces
se contradicen cuando comparten cosas. Artículo 1500 “El contrato es real cuando, para que
sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está
sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no
produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento.” Un contrato real es por ejemplo el mutuo o el depósito.
Típico o atípico: Los que tienen regulación completa o no. Algunos consideran que los
atípicos son inominados, pero los atípicos son los que la ley no regula e inominado es el que
no ha sido nombrado.
Típico es compraventa y atípico el arrendamiento financiero o factoring.
Para saber qué se aplica, la jurisprudencia dice: 1. Analogía, 2. Principios generales de
contratos y 3. Arbitrio judicial.
Para la doctrina son 1. Cláusulas libremente pactadas, 2. Normas de un contrato afín, 3.
Doctrina y principios generales.

57
Intuito persona: “Se denominan contratos intuitu personae aquellos que se celebran
teniendo en cuenta las calidades o condiciones muy especiales de una de las partes, como
el parentesco, el de agradecimiento, el ser un artista, etc.”

De disposición o enajenación y de simple administración: En los de disposición hay


enajenación envuelta. Transferencia de derechos que constituyen títulos de adquisición. Por
ejemplo el contrato de compraventa. En los de administración no hay enajenación envuelta.
Por ejemplo el préstamo de uso o el arrendamiento.

De intereses encontrados y de colaboración. Referencia al contrato plurilateral según el


C.Com: Los de intereses encontrados son cuando las partes buscan cada uno un fin distinto
que se satisface mediante la convención, como la compraventa, mientras que en los de
colaboración los intereses apuntan a un mismo fin para ambas partes, como la constitución
de una sociedad. Artículo 903 del código de comercio: “En los negocios jurídicos
plurilaterales, cuando las prestaciones de cada uno de los contratantes se encaminen a la
obtención de un fin común, la nulidad que afecte el vínculo respecto de uno solo de ellos no
acarreará la nulidad de todo el negocio, a menos que su participación, según las
circunstancias, sea esencial para la consecución del fin previsto.”

De ejecución instantánea y de ejecución sucesiva:

De Ejecución Instantánea: es el contrato que debe cumplirse en una sola oportunidad,


instantáneamente, en forma total. Son aquellos en los cuales las obligaciones se cumplen
apenas se celebra el contrato que las generó. Este contrato no admite cumplimientos
parciales. Hay nacimiento y muerte inmediata de las obligaciones. Ej. La compraventa de
contado.

De Ejecución Diferida: es aquel contrato en que alguna o algunas de las obligaciones se


cumplen dentro de un plazo, tácito o expreso. Pueden ser instantáneas pero las partes
acuerdan diferir su efecto, como por ejemplo el pago de una compraventa con una tarjeta a
cuotas.

De Ejecución o Tracto Sucesivo: es el contrato en que los cumplimientos se postergan en el


transcurso del tiempo, por periodos y admiten cumplimientos parciales. El transcurso del
tiempo es necesario. La relación contractual tiene estabilidad, y se van cumpliendo paso a
paso. No es contrato de tracto sucesivo la ejecución de una obra material (lo importante en
este contrato es que se ejecute la obra y no que se repitan las prestaciones
periódicamente). Ej. El arrendamiento y sus cánones.

De libre discusión y por adhesión: En el de libre discusión Discuten el contenido por la


autonomía privada. De adhesión tiene el contenido predeterminado. Puede ser a
condiciones uniformes o contenido predispuesto individual. Ley 1480 de 2011.

De Adhesión: tiene lugar esta clase de contratos cuando una de las partes se limita a prestar
su adhesión a las condiciones impuestas por el otro contratante sin dar lugar a la libre
discusión de las cláusulas que han de integrar el contrato. "Este contrato se configura
cuando se acepta la oferta que no admite modificaciones o contrapropuestas. La libertad de
estipulación que presupone la discusión del contenido del convenio queda reducida a una
libertad para contratar o no. el contenido del contrato es dictado por una de las partes, la
otra queda reducida a aceptar las estipulaciones preestablecidas o abstenerse de contratar.

58
Aquí se descarta totalmente la posibilidad de un concierto previo de voluntades sobre las
cláusulas que han de regir el negocio jurídico". Ej. Contratos
de servicios públicos, transporte, seguro, telecomunicaciones, compra en
grandes almacenes a precio fijo, etc.
Paritarios, Preestipulados o de Igual a Igual: por contraposición a los de adhesión, en estos
contratos las partes contratantes se encuentran en una determinada igualdad o paridad
económica que garantiza que el negocio jurídico sea el producto de su libre discusión o
controversia.

Simples, mixtos (combinados) y coligados):

Contratos simples: Contrato o negocio unitario que no se conecta con otro desde ninguna
perspectiva y tiene una único consentimiento en virtud de un único negocio. Por ejemplo la
compraventa.
Mixtos o combinados: Hay una única manifestación de voluntad con diversas prestaciones
de diversos tipos contractuales en un único contrato. Ej, contrato a una persona para la
adquisición de un bien por ejemplo de una lavadora y también por la instalación técnica de
esta.
Coligados: Hay varias declaraciones de voluntad contractual sobre varios negocios que
están conectados. Unidad económica y un fin teleológico. Interdependientes dotados cada
uno de los requisitos de validez de forma integral, en donde por su unidad funcional,
económica y teleológica puede suponer la subordinación de la eficacia de uno a otro.
Leasing por ejemplo.

Efectos de los contratos

Aplicación de los principios de normatividad, relatividad y celebración y ejecución de la


buena fe:

Principio de normatividad: El contrato es ley para las partes. Se acaba por mutuo acuerdo
extintivo o por causas legales. Artículo 1602: “Todo contrato legalmente celebrado es una
ley para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por
causas legales.”

Principio de relatividad: Por regla general los efectos sólo alcanzan a las partes. También se
refiere a la fuerza vinculante. Puede haber respecto a los sucesores y terceros.

Principio de celebración y ejecución de buena fe de los negocios: se refiere a esto el artículo


1603 del código de comercio y el 871.

Artículo 1603: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no
solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por ley pertenecen a ella.”

Artículo 871: “Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en


consecuencia, obligarán no sólo a lo pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que
corresponda a la naturaleza de los mismos, según la ley, la costumbre o la equidad natural.”

59
Cumplimiento de los contratos: Los derechos personales nacen para extinguirse.

Incumplimiento de los contratos: Hay tres tipos de incumplimiento

1. Incumplimiento total: No se cumple nada. O ya no se puede cumplir o ya no interesa a la


obligación.

2. Incumplimiento parcial (o defectuoso): No se paga la totalidad

3. Retardo: No se cumple en el tiempo debido. Aún hay interés de que se cumpla.

Efectos

Responsabilidad civil contractual:

 Incumplimiento de un deber jurídico concreto


 Daño
 Mora (en las positivas)
 Factor de imputación
 Nexo causal

A) Incumplimiento de un deber jurídico concreto

Que se haya incumplido un deber jurídico concreto es el primer requisito.

B) Mora

Si es positiva

Es un retardo + culpable + reconvención

Incumplimiento ≠ mora (retardo calificado + reconvención) ≠ retardo (por vía judicial)

Art 1608: El deudor está en mora:


1o.) Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado; salvo que la ley, en casos
especiales, exija que se requiera al deudor para constituirlo en mora.
2o.) Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto tiempo y el deudor lo ha
dejado pasar sin darla o ejecutarla.
3o.) En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.

Art 1616 inc. 2: La mora por FM o CF no da lugar a indemnización

Es por vía judicial porque la mora es muy gravosa (intereses + perjuicios + pérdida + CF)

Adicionalmente se puede pedir cláusula penal

No hay reconvención cuando (1608): 1. Hay plazo o término

60
2. Preclusión de oportunidad (el actor que se va a presentar
en una temporada y se acaba)

Efectos

 Indemnización de perjuicios
 Intereses
 Cláusula penal
 Pérdida por CF/FM

Excepción: Cuando hay excepción de contrato no cumplido. Art 1609

C) Factor de imputación de la responsabilidad

Factor objetivo: No importa si ay dolo o culpa, por factores de riesgo o anormalidad. Por el sólo
ejercicio de la actividad insegura se presume la culpa del agente. Al agente le corresponderá
desvirtuar la presunción.

Sentencia del 24 de agosto de 2009

Ej.: el perro que muerde, en contrato de aviación x transporte, en 2010 CSJ era objetivo en casos de
conducción pero ahora es presunta. Art 2356: el que dispara un arma de fuego

Factor subjetivo: Depende de si es culpa o dolo. En Colombia generalmente es esto.

Dolo: es el incumplimiento intencional.

Culpa: Es un error en la conducta. Incumple por conducta impudente, negligente o por impericia.

Impericia: no tiene capacidad

Negligente: no hace algo

Imprudente: hace algo indebido

Art 63: “La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con
aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa
culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia, es responsable de esta especie
de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea
en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma
diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”

Ambos se difieren en lo que hay que compensar. En el dolo se responde por perjuicios previsibles e
imprevisibles. Art 1616
61
En el derecho romano había sólo culpa grave y culpa leve y en el medioevo con los glosadores hay
tridivisión. Aquí también nace el criterio de la utilidad que representaba el contrato para las partes.

La tridivisón de la culpa es sólo contractual.

Culpa grave: Negligencia grave o culpa lata, negligencia extrema que no cometen aun ni las personas
más descuidadas. Es igual al dolo en efectos.

Culpa leve: Falta de la diligencia que tiene un hombre juicioso, un buen padre de familia, emplea en
el manejo de sus negocios ordinarios.

Culpa levísima: Se compra con una persona extremadamente diligente. Las personas más diligentes
y prudentes en el manejo de sus negocios.

Quién responde por la culpa

Grave: Si beneficia a la otra forma


Leve: Si beneficia a los dos
Levísima: Si beneficia sólo a sí mismo

Las artes pueden cambiar el nivel de responsabilidad. (No puede eximirse de dolo o grave)

Art 2155: En el mandato se responde hasta por culpa leve


Art 1522: No se puede eximir del dolo o culpa grave.

Prueba de la culpa

Art 1757: por regla general incumbe probar las obligaciones al que lo alega.

Art 1604 inc. 3: Pero en materia contractual civil se presume la culpa al incumplido. Puede alegar su
diligencia y factor extraño. Depende del tipo de obligación y si es de resultado o de medio.

D) Daño

Detrimento que sufre una peona en sus derechos o en sus sentimientos (órbita espiritual)

Clases

Patrimoniales y extrapatrimoniales

 Patrimonial: Afecta al patrimonio de la persona (material)


 Extrapatrimonial: La persona sufre menoscabo en su órbita espiritual
o Moral: Sufrimiento y aflicción profunda
o De relación, estética

Daño emergente y lucro cesante

 Daño emergente: Daño positivo. Detrimento directo del patrimonio


 Lucro cesante: Daño negativo. Lo que se deja de percibir.

62
Art 1613: La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya provenga
de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse
retardado el cumplimiento.
Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

Art 1614: Entiéndase por daño emergente el perjuicio o la pérdida que proviene de no haberse
cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado su
cumplimiento; y por lucro cesante, la ganancia o provecho que deja de reportarse a consecuencia de
no haberse cumplido la obligación, o cumplido imperfectamente, o retardado su cumplimiento.

Daño directo e indirecto

 Directo: Causa inmediata del daño


 Indirecto: Causa mediata del daño. NO son indemnizables

Previsibles e imprevisibles

 Previsibles: Lo que dentro de ciertas circunstancias son normales.


 Imprevisibles: No se pueden prever, extraordinario. Se indemniza en dolo y culpa grave.

Actuales y futuros

 Actuales: Daños hasta la sentencia


 Futuros: Daños después de la sentencia. Es indemnizable si se sabe con certeza que va a
ocurrir.

Ciertos y eventuales

 Ciertos: Existe certeza de su ocurrencia


 Eventuales: Pueden o no presentarse. No se indemnizan a menos de que sean altamente
probables.

E) Relación de causalidad (nexo causal)

Para la existencia de la responsabilidad, y por consiguiente, de la indemnización, es esencial que


entre la imputabilidad y el daño inferido se establezca un vínculo causal.

Puede ser por el hecho propio o el hecho de las cosas

Se rompe por un factor extraño: culpa exclusiva de la víctima, CF/FM, hecho de un tercero

Tasación de los perjuicios

Puede ser legal (intereses), judicial o convencional

Convencional: (cláusula penal), anticipadamente se acuerdan los perjuicios. Art 1592

 Es accesoria y condicional
 Sirve para la estimación anticipada de perjuicios
 Libera al acreedor de la carga de probar la existencia de los perjuicios
 Presiona al deudor porque es una amenaza por el incumplimiento (art 1594 y 1600)
 Es de garantía si se conviene a cargo de un tercero

63
Lesión

1601: se puede cobrar máximo el doble de la prestación principal.

Judicial: El juez decide

Estimación de los perjuicios

Si no puede estimarse legalmente, y las partes no pueden ponerse de acuerdo, se hace


judicialmente.

Penal: La ley 599 del 2000 en su artículo 97 establece que será máximo hasta 1000 salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

Administrativa: El Concejo de Estado de 6 de septiembre de 2001 establece como límite de la


indemnización por perjuicios morales el valor equivalente a cien salarios mínimos.

Civil: Antes era usual que se recurriera a la legislación penal pero la corte ha reajustado el límite
indemnizatorio. Se da la discrecionalidad al juez. Arbitrium iudicis.

Acciones alternativas de resolución y cumplimiento forzado: Artículo 1546, cumplimiento o


resolución, ambos con indemnización de perjucios. Contenidos en contratos bilaterales.

Excepción de contrato no cumplido: artículo 1609. Hace referencia a los efectos dela mora.
Excepción a la constitución en mora.

Incumplimiento recíproco y simultáneo: Existen dos posturas en la Corte:

1. Establece que el que incumple puede sacar provecho de su conducta. Cuando hay un
incumplimiento recíproco, cualquiera puede intentarlo (demandar cumplimiento o resolución)
pero sin indemnización de perjuicios (artículo 1609 C.C.C) Se fundamenta en la
imposibilidad de constituir en mora a ninguna de las dos partes por el incumplimiento
recíproco, como no hay mora, no hay indemnización.

“Ha venido aplicando la jurisprudencia colombiana la institución del mutuo disenso tácito
como un remedio, por demás justo, a la situación de hecho que se presentaba cuando un
contrato bilateral era incumplido simultáneamente por ambos contratantes, para evitar el
estancamiento del contrato a que daba lugar la aplicación del artículo 1609 del Código Civil
con la interpretación que desde el siglo pasado vino dando la Corte a esa norma, según la
cual, el contratante que ha incumplido no tiene derecho para deprecar la resolución ni la
ejecución […] lo que no es aceptable es que al simple incumplimiento, sin ningún acuerdo
expreso o tácito, el juzgador le dé connotación de negocio jurídico específicamente
encaminado a disolver el contrato incumplido”

“Si ambos han incumplido, ninguno de los dos contratantes está en mora […] En
consecuencia, lo que el artículo 1609 dice es que en los contratos bilaterales, si ambos han
incumplido, de ninguno se podrán predicar los efectos que surgen de la mora, únicamente
se les puede aplicar los efectos propios del incumplimiento. ¿Cuáles son los efectos que
surgen de la mora? Tres, a saber: 1) Permite cobrar perjuicios (arts. 1610 y 1615 del C.C) 2)
Hace exigible la cláusula penal (arts. 1594 y 1595 del C.C.) Y 3) Invierte el fenómeno de la
carga del riesgo sobreviniente respecto de la cosa debida (arts. 1731 y 1733). Es decir, en
los contratos bilaterales, si amos contratantes han incumplido, ninguno de los dos puede

64
pedir perjuicios, ninguno de los dos puede exigir la cláusula penal y de ninguno de los dos
se predican las consecuencias específicas sobre el riesgo sobreviniente.”

“Resolución por mutuo disenso tácito o resolución por incumplimiento mutuo de ambos
contratantes, es, en la práctica, una misma cosa, pues ni en una ni en otra institución hay
lugar a condena en perjuicios ni a cláusula penal. En el fondo, pues, la Corte no está
cambiando su última doctrina que permitía en los supuestos indicados resolver el contrato
para evitar el estancamiento del mismo; simplemente a la misma solución se llega pero con
fundamento en normas y principios diferentes…”

“En los contratos bilaterales, cuando ambos han incumplido, ninguno está en mora. Pero
ambos puede, a su arbitrio, demandar la obligación principal, sin cláusula penal y sin
indemnización de perjuicios. Y obviamente pueden pedir la resolución, también sin
indemnización de perjuicios. Este es el verdadero y único sentido el artículo 1609. Se evita,
por interpretación de esa norma, el estancamiento los contratos que conduce a tremendas
injusticias y que, para evitarlas, llegó a la Corte, con ese sano propósito, a crear la figura de
la resolución por mutuo disenso tácito, que como quedó anteriormente expuesto, es
inaplicable frente a un litigante que se opone abiertamente a la resolución deprecada, como
ha ocurrido con el demandado en este proceso.

Colorario de lo anterior es que hay lugar a dos formas de resolución o ejecución de los
contratos bilaterales, a saber: a) cuando uno sólo incumple y el otro sí cumple. En tal evento
hay lugar a la resolución o ejecución con indemnización de perjuicios, y b) cuando ambos
contratantes incumplen, caso en el cual también hay lugar a la resolución o ejecución, pero
sin indemnización de perjuicios y sin que haya lugar a condena en perjuicios por cláusula
penal.”

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil Sentencia de 7 de diciembre de 1982.


Magistrado Ponente Jorge Salcedo Segura

2. El que incumple un contrato no puede ser protegido por la ley si desea pedir la resolución
o el cumplimiento. Su conducta jurídica no puede ser tutelada, es decir, no puede alegar
incumplimiento, por esto el contrato quedaría estancado. Para resolver dicha situación, se
entiende que el contrato por manifestación tácita de las dos partes, se termina. Sin embargo
esta tesis presenta las siguientes falencias: primero, no puede afirmarse que realmente no
hay un acuerdo entre las partes, y segundo, contraría el principio de que las cosas se hacen
como se deshacen (Ricardo Uribe Holguín en el salvamento de la primera Sentencia citada).
(Mutuo disenso tácito). Ninguna de las partes puede exigir de la otra el cumplimiento ni
esperar ningún efecto. El incumplimiento mutuo demuestra la intención de dar por
terminado el contrato, de forma tácita. “Se predica esta figura de los contratos en los cuales
se han incumplido recíprocamente, por los contratantes, las obligaciones a que estaban
sometidos.”

“Así el contrato surge de un concurso de voluntades, los mismo contratantes, como norma
general, pueden, mediante mutuo consentimiento, dejarlo sin efecto, pues según el artículo
1602 del Código Civil, <<todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas
legales.>> […] La disolución del contrato por mutuo disenso puede provenir de un
consentimiento expreso o también tácito […] esta última manera de disolverse el contrato se
da entre la recíproca y simultánea inejecución o incumplimiento de las partes con sus
obligaciones contractuales, pues la conducta reiterada de los contratantes de alejarse del

65
cumplimiento oportuno de sus obligaciones, sólo puede considerarse y, por ende, traducirse,
como una manifestación clara de anonadar el vínculo contractual.”

(Reiterada en la sentencia de: Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Sentencia
de 7 de junio de 1989. Magistrado Ponente Alejandro Bonivento Fernández)

“En efecto, si los contratantes al celebrar la convención lo hacen inspirados en el


cumplimiento mutuo de las obligaciones nacidas de ella, la posición tozuda y recíproca de
las partes de incumplir con sus obligaciones exterioriza un mutuo disenso de aniquilamiento
de la relación contractual. Esto es así, porque no es propósito de la ley mantener
indefinidamente atados a los contratantes cuyo comportamiento respecto de la ejecución de
las obligaciones, sólo es indicativo de desistimiento mutuo del contrato.”

“Entonces, según lo que se acaba de expresar, no se debe confundir la disolución del


contrato por resolución, con la disolución del contrato por mutuo disenso. Se reitera que la
primera se produce por el cumplimiento de una condición resolutoria, o sea, por una causa
legal, y la segunda, por el mutuo consenso de las partes.”

“De suerte que siendo diferentes la resolución del contrato y la resciliación o mutuo disenso,
es impropio hablar de resolución del negocio jurídico por mutuo disenso, pues en el primer
evento el aniquilamiento de la convención se produce como efecto del cumplimiento de la
condición resolutoria por inejecución por parte de uno de los contratantes de las
obligaciones de su cargo, y, en el segundo, se produce por el acuerdo mutuo para dejarlo
sin efecto. Por lo demás, la resolución originada en la condición resolutoria tacita regulada
en el artículo 1546 y el mutuo disenso el artículo 1602, ibídem.”

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil Sentencia del 5 de noviembre de 1979.
Magistrado ponente Alberto Ospina Botero

“En la resolución se anonada el contrato no ya por voluntad de las partes, como en la


resciliación –o mutuo disenso-, sino por un motivo legal; la resciliación y la resolución se
diferencian, pues, en cuanto a sus causas, que son distintas para uno y para otro caso.”

Corte Suprema de Justicia, Sentencia de 23 de septiembre de 1966

“[…] Por eso, el instituto de la resolución, consagrado en el artículo 1546, no puede


aplicarse a los casos, de incumplimiento recíproco, que supone un desinterés por mantener
las consecuencias del contrato.”

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación civil Sentencia de 15 de julio de 1985.


Magistrado Ponente Alejandro Bonivento Fernández

“En este orden de ideas y de configurarse a cabalidad el supuesto de hecho en que ninguno
de los contratantes cumple sin tener al propio tiempo la debida justificación, forzoso es
descartar el derecho legal de resolución que cualquiera de ellos pretenda invocar con
fundamento en el artículo 1546 del Código Civil, pero es necesario así mismo, hacer ver,
como en la especie en estudio lo pregona el recurrente en casación, que por obra de
aquella circunstancia no siempre ha de quedar atascada la relación derivada del negocio y
sometida en consecuencia ”…a la indefinida expectativa de que 'en algún tiempo' pueda
ejecutarse o resolverse el contrato no cumplido por iniciativa exclusiva de aquella de las dos
que considere derivar mayores ventajas del incumplimiento común, o de que la acción

66
implacable del tiempo le da vigencia definitiva a través de la prescripción” (G.J. Tomo
CXLVIII, pág. 246). […] en la hipótesis del mutuo disenso, por definición, esa causa radica
exclusivamente en la voluntad coincidente de las partes interesadas, expresada ella en el
abandono recíproco de las prestaciones debidas, fruto de un acuerdo expreso o tácito en el
sentido de consentir la disolución que de semejante estado de cosas se desprende, es
decir, emergente de una auténtica convención extintiva con contenido negativo y por lo
mismo contrario al del contrato desatendido, convención que al tenor de cuanto se dejó
apuntado líneas atrás, puede hacerse explícita o venir determinada por la actitud displicente
de los contratantes frente al cumplimiento de sus respectivas obligaciones y rotunda por lo
tanto en poner de presente, valga reiterar, el querer implícito y recíproco de ellos
enderezado a no impedir la frustración definitiva de dicho contrato.”

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil Sentencia de 1º de diciembre de 1993


Magistrado Ponente Carlos Esteban Jaramillo Schloss

“A través del primero y dada su naturaleza estudiada de vieja data por los doctrinantes, se
pide de manera unilateral por el contratante cumplido que el negocio se resuelva con
restituciones e indemnización por daños a su favor, mientras que en el segundo lo solicitado
ha de ser que, sobre la base insustituible de rendir la prueba de aquella convención extintiva
en cualquiera de las dos modalidades en que puede ofrecerse, el acto jurídico primigenio se
tenga por desistido sin que haya lugar, desde luego, a resarcimiento de ninguna clase ya
que, como es bien sabido, este tipo de prestaciones indemnizatorias requieren de la mora
(artículo 1615 del Código Civil) y en el supuesto de incumplimiento recíproco objeto de
análisis, esa situación antijurídica no puede configurarse para ninguno de los contratantes
de conformidad con el artículo 1609 ibídem”

“(para la prosperidad de la citada figura es necesario que…) la conducta de todas las partes
involucradas sea lo suficientemente indicativa de esa recíproca intención de ‘desistencia’
que constituye su sustancia, y que obviamente no se verifica si una de ellas, a pesar de su
propio incumplimiento de la obligación de concurrir al perfeccionamiento del contrato de
venta prometido, entiende que ese proceder está justificado por la conducta negligente
anterior observada por la otra, enunciados estos de cara a los cuales es ostensible que
ninguna posibilidad existe, sin caer en el grave defecto de cambiar de oficio los términos
petitorios del escrito rector en cuestión, de atribuirle a la parte actora en este proceso el
propósito de desistir del contrato sin otras secuelas diferentes a las que, con carácter
restitutorio, constituyen materia propia de la relación legal de liquidación que de ordinario
surge de la extinción de los contratos que no pudieron llegar a alcanzar su finalidad normal"

Sentencia de 7 de marzo de 2000, reiterada en la de 14 de diciembre de 2010, entre otras

“Así entonces, el acogimiento del “mutuo disenso” tácito de las partes, requiere el abandono
recíproco de las prestaciones que se derivan del respectivo convenio y, por consiguiente,
que la actitud de los contratantes exteriorice que su firme propósito es que lo pactado no
perviva o lo que es igual, que ellos anhelan su desvinculación de las obligaciones surgidas
con ocasión del negocio jurídico, el cual, por ende, debe aniquilarse.”

Corte Suprema de Justicia – 28 de febrero de 2012 – MP. Ruth Marina Díaz Rueda

Cláusulas abusivas

67
Desarrollo limitado. La jurisprudencia ha llenado ese vacio con el abuso del derecho.
Desequilibrio injustificado en el contrato en perjuicio del consumidor. Es ineficaz de pleno
derecho.
Estatuto del consumidor

Artículo 42: “Concepto y prohibición. Son cláusulas abusivas aquellas que producen un
desequilibrio injustificado en perjuicio del consumidor y las que, en las mismas condiciones,
afecten el tiempo, modo o lugar en que el consumidor puede ejercer sus derechos. Para
establecer la naturaleza y magnitud del desequilibrio, serán relevantes todas las condiciones
particulares de la transacción particular que se analiza.

Los productores y proveedores no podrán incluir cláusulas abusivas en los contratos


celebrados con los consumidores, En caso de ser incluidas serán ineficaces de pleno
derecho.”

Artículo 43: No es taxativo:

 Cláusulas abusivas ineficaces de pleno derecho. Son ineficaces de pleno derecho las
cláusulas que:

1. Limiten la responsabilidad del productor o proveedor de las obligaciones que por ley les
corresponden;

2. Impliquen renuncia de los derechos del consumidor que por ley les corresponden;

3. Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;

4. Trasladen al consumidor o un tercero que no sea parte del contrato la responsabilidad del
productor o proveedor;

5. Establezcan que el productor o proveedor no reintegre lo pagado si no se ejecuta en todo


o en parte el objeto contratado;

6. Vinculen al consumidor al contrato, aun cuando el productor o proveedor no cumpla sus


obligaciones;

7. Concedan al productor o proveedor la facultad de determinar unilateralmente si el objeto y


la ejecución del contrato se ajusta a lo estipulado en el mismo;

8. Impidan al consumidor resolver el contrato en caso que resulte procedente excepcionar el


incumplimiento del productor o proveedor, salvo en el caso del arrendamiento financiero;

9. Presuman cualquier manifestación de voluntad del consumidor, cuando de esta se


deriven erogaciones u obligaciones a su cargo;

10. Incluyan el pago de intereses no autorizados legalmente, sin perjuicio de la eventual


responsabilidad penal.

68
11. Para la terminación del contrato impongan al consumidor mayores requisitos a los
solicitados al momento de la celebración del mismo, o que impongan mayores cargas a las
legalmente establecidas cuando estas existan;

12. Obliguen al consumidor a acudir a la justicia arbitral.

13. Restrinjan o eliminen la facultad del usuario del bien para hacer efectivas directamente
ante el productor y/o proveedor las garantías a que hace referencia la presente ley, en los
contratos de arrendamiento financiero y arrendamiento de bienes muebles.

14. Cláusulas de renovación automática que impidan al consumidor dar por terminado el
contrato en cualquier momento o que imponga sanciones por la terminación anticipada, a
excepción de lo contemplado en el artículo 41 de la presente ley.”

La jurisprudencia considera que será abusiva si no es discutida.


Se habla de nulidad en el artículo 44 entonces se entenderá que son ineficaces de pleno
derecho las que estén en la lista del artículo 44 y las otras serán por nulidad relativa.
Teoría de la imprevisión
Concepto: No es lo mismo que el CF/FM porque es imposibilidad absoluta. Se basa en el
artículo 868 del código de comercio.
“el Consejo de Estado, en su calidad de tribunal superior en lo contencioso administrativo,
ha aceptado reiteradamente la teoría de la imprevisión, siendo el caso líder el conocido
como el "affaire Burdeos", fallo dictado el 30 de marzo de 1916, mediante el cual se revisó
un contrato que había sido afectado extraordinariamente por el alza del precio del carbón de
28,8 fr. la tonelada en 1870 hasta 117 fr. en 1916. El Consejo de Estado resolvió que tal alza
sobrepasa todo lo previsible, excediendo todo lo que las partes habían podido tener en
cuenta al contratar.”
“en los contratos de ejecución sucesiva es predicable la teoría de la imprevisión cuando ante
la ocurrencia de fenómenos imprevisibles se presenta un desequilibrio desproporcionado en
las prestaciones recíprocas de las partes que conduzcan a la ruina económica de una de
ellas.”

“Cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a la


celebración de un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren o agraven la
prestación de futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado tal que le resulte
excesivamente onerosa, podrá ésta pedir su revisión. El juez procederá a examinar las
circunstancias que hayan alterado las bases del contrato y ordenará, si ello es posible, los
reajustes que la equidad indique; en caso contrario, el juez decretará la terminación del
contrato. Esta regla no se aplicará a los contratos aleatorios ni a los de ejecución
instantánea.”

Son situaciones imprevisibles posteriores a la celebración del contrato donde se genera una
excesiva onerosidad para uno de los contratantes. Circunstancias ajenas a la voluntad de
las partes. Si está en mora, no lo cobija.

69
La imprevisión es la imposibilidad relativa. Desequilibrio de tal magnitud que se pueden
buscar dos cosas, el equilibro o dar por terminado el contrato.

Art. 868 C.Co. – regulación general. Situación no prevista en el C.C.

Constituye una modificación en las bases económicas de un contrato, previstas por las
partes al momento de su celebración y de emitir su consentimiento, por un cambio en las
circunstancias. Dicho cambio genera que para una de las partes el cumplimiento del
contrato resulte excesivamente oneroso.

El cambio de circunstancias debe ser imprevisto o imprevisible. El afectado puede solicitar


por medio de la acción por imprevisión contractual la revisión judicial del contrato para que
se decrete el reajuste, restaurando el equilibrio económico entre las prestaciones de las
partes, o de no ser posible la terminación del contrato.

Es una herramienta jurídica para restaurar y/o preservar el equilibrio contractual


prestacional, que es la regla general de la contratación.

Requisitos:
i. Circunstancias sobrevinientes extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, no
puede alegarse por negligencia.
ii. Posterioridad a la celebración del contrato, pero anteriores a la exigibilidad de las
prestaciones.
iii. Aplica a contratos sucesivos, periódicos, o de ejecución diferida. No aplica a
contratos de ejecución instantánea ni contratos aleatorios.

Nota: si el contrato es de ejecución instantáneo no diferido, no hay tiempo para que se


presenten situaciones imprevistas sobrevinientes, a no ser que no se cumpla con las
obligaciones de manera inmediata como debería, caso en el cual hay incumplimiento y por
tanto se constituye mora. Pero de todos modos, la ley no ampara al contratante incumplido,
así que no opera aunque se vea afectado por las nuevas condiciones.

Campo de aplicación

Se aplica sólo en los de ejuceción sucesiva, periódica o diferida. Es mercantil pero puede
ser civil.

No se aplica mucho porque es por proceso ordinqario que es lento o porque los jueces son
tímidos. Los efectos es que el juez reajusta el mismo o lo termina.

Efectos
Reajuste o terminación por el juez.
Interpretación de los contratos
Interpretar es averiguar el verdadero sentido y alcance de sus estipulaciones. La
interpretación es una actividad lógica, encaminada a buscar y fijar el significado de la
manifestación o manifestaciones de la voluntad o fin de determinar el contenido del contrato,
es decir, lo querido.
Sistemas de interpretación

70
La interpretación de la doctrina clásica: se atribuye la eficacia jurídica a la observancia de
ritos y formas precisas antes que a la voluntad privada, esto es por la tradición romanista.
Ahí no se presentaba realmente un problema de interpretación, porque sólo interesaba que
sagradamente se hubiesen observado los requisitos de dicho acto. El problema nació
cuando por el crecimiento del comercio se crearon nuevos tipos contractuales que no se
regían por el antiguo sistema formalista. Por tanto se tuvieron que idear reglas para valorar
actos y contratos que se escapaban del sistema formalista. Así se estableció la diferencia
entre los actos de derecho estricto y los de buena fe. En los primeros sólo interesaba la
forma, en los segundos debía indagarse por su sentido y alcance (investigar la voluntad real
de los agentes para hacerla prevalecer sobre su expresión material). Por tal razón se
establecieron reglas de hermenéutica que orientaran la labor del intérprete. Estas
enseñanzas fueron recogidas por Domat y Pothier y se consagraron en el Código de
Napoleón, y fueron finalmente trasladados a otros ordenamientos, como el nuestro o el
español.
Interpretación en la teoría de la prevalencia de la declaración: un sector de la doctrina,
inspirada en el pensamiento de algunos pandectistas alemanes del final del siglo XIX,
decidió apartarse de la tradición para afirmar la prevalencia en los actos jurídicos de la
declaración formulada por los agentes sobre la real voluntad de ellos. La declaración
cobrada vida propia, sin interesar la voluntad real que dio origen. No interesa la intención.
Se reemplaza el postulado de la autonomía de la voluntad privada por el de la arbitraria
soberanía judicial.
El sistema del Código Civil Colombiano: consagra la de prevalencia de actos jurídicos de la
voluntad real de los agentes. Encuentra su determinación en la exégesis que Domat y
Pothier hicieran de los textos romanos pertinentes.
Reglas subjetivas:
Se busca desentrañar la real intención de las partes. También del comportamiento.
Artículo 1618: Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más
que a lo literal de las palabras.
Si no es claro debe acudirse a principios.
Principio de especialidad: 1619. Por generales que sean los términos de un contrato, solo se
aplicarán a la materia sobre que se ha contratado.
Principio de conservación: 1620. El sentido en que una cláusula puede producir algún
efecto, deberá preferirse a aquel en que no sea capaz de producir efecto alguno.

Principio de buena fe (integración) 1621. En aquellos casos en que no apareciere voluntad


contraria, deberá estarse a la interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato.
Las cláusulas de uso común se presumen aunque no se expresen.

Principio de interpretación por contexto: 1622. Las cláusulas de un contrato se interpretarán


unas por otras, dándosele a cada una el sentido que mejor convenga al contrato en su
totalidad. Podrán también interpretarse por las de otro contrato entre las mismas partes y
sobre la misma materia. O por la aplicación práctica que hayan hecho de ellas ambas
partes, o una de las partes con aprobación de la otra parte.

71
1623: Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se
entenderá por solo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los
otros a que naturalmente se extienda.

Regla objetiva: Es un criterio subsidiario. Debe saberse quién es el deudor, sobre la cláusula
de esa obligación y se interpreta a favor del deudor o en contra de quien lo haya pactado.
Artículo 1624: No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación,
se interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que
hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se
interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación
que haya debido darse por ella. En contratos paritarios (preestipulados) será a favor del deudor de
la prestación objeto del litigio. En contratos por adhesión siempre será a favor del adherente.

Clausula ambigua: Franjas grises que no son ni razonables ni abusivas. Ej. Parqueadero,
la empresa no responde por los objetos dentro del vehículo sin no se reportan en la
administración.
Muñoz dice que es una clausula ambigua no por la presentación central, sino porque no
refleja lo que se quería con el contrato. A ese depósito no se le puede cambiar la fisonomía
legal. Puede ser incluso una clara que contradice otra cláusula del contrato. También puede
serlo si no refleja la real voluntad de las partes.
Si bien esa cláusula tiene justificación, no refleja la coincidente voluntad de las partes puesto
que falta explicación. Siempre que hay ambigüedad que provenga de falta de explicación, la
responsabilidad la tiene la parte que la impone.
Las clausulas ambiguas no solo son materialmente ambiguas, es decir mal redactadas, sino
que pueden haber clausulas formalmente ambiguas.
“inobservancia de sagacidad” ¿Cómo se firma un contrato sin leerlo? Lo que se
inobservada es una carga.
En este caso en concreto da lo mismo leer que no leer, pero no es lo mismo explicar que no
hacerlo. ¿Si hay razones valederas por qué no explicarlas?
En este caso, se tendrían que pagar los perjuicios previsibles.
El predisponente tiene una carga y es la de explicar los contenidos negociales. Cuando se
vea inobservancia de cargas enfrentadas (sagacidad y explicación), se tendrá que ver cuál
es más grave.
Cesión de posición contractual

Cont. 1
Cont. 1  Contrato originario
A B
Cont. 2  Contrato de cesión
Cont. 2
A – Cedente
B – Cedido
C C – Cesionario

No se cede el contrato sino la posición. Es un negocio jurídico contractual que consiste en


ceder la posición de un contrato. Está en el código de comercio del artículo 887 a 896. Es un
contrato por él mismo.
Este consiste en la cesión de la posición que se tiene en un contrato. Las partes del contrato
son el cedente y el cesionario. La función del contrato es permitir la circulación de la calidad

72
de parte en un contrato permitiendo a su vez que quien lo era deje de serlo. Es una figura
autónoma regulada específicamente en los Art. 887 a 896 C.Co.
Es un negocio dispositivo. El cedente dispone o transmite su calidad de parte. Intervienen
las partes en el negocio de cesión y la parte que no transmite su posición contractual, esta
última no es parte del negocio. Lo que se cede NO es el contrato sino la posición
contractual.
Diferencias con otras figuras
Cesión de créditos: en esta sólo se cede la titularidad de la parte activa. En la cesión de
posición contractual se ceden tanto derechos como obligaciones. En la cesión de posición
contractual se trasmiten todos los derechos y obligaciones correlativas a su posición, no solo
el derecho personal de crédito, componente activo de la posición contractual. (Crédito ≠
Posición contractual)
Asuncón de obligaciones: es una figura bajo la cual hay una cesión de la parte pasiva de la
relación contractual, más no es una cesión de la calidad de parte íntegramente. Mismo
punto de la cesión de créditos.
Novación: En la novación se constituye una distinta relación jurídica, se pierden garantías,
etc.
Con subcontrato: En el subcontrato hay dos contratos que subsisten simultáneamnte y el
objeto es el mismo total o parcialmente, en la cesión el objeto es diferente.
Personas que intervienen
Partes
Cedente: El cedente es quien cede su posición en el contrato.
Cesionario: Es quien del cedente su posición
El cedido no es parte, interviene pero no es parte del contrato de cesión.
Procedencia
Artículo 887 del código de comercio.
No necesita aceptación del cedido:
Ejecución periódica o sucesiva que no sea intuito persona y que la ley no lo exija (como en
el arrendamiento).
Necesita aceptación del cedido:
Contratos mercantiles de ejecución instantánea que aún no hayan sido cumplidos en todo o
parte. La notificación será la oferta.
Contratos intuito persona. También la notificación será la oferta.
Notificación y aceptación
Para que sea oponible es necesario. Se necesita de la aceptación si es de ejecución
instantánea, si las partes lo acuerdan y si la ley lo dice (arrendamiento).

73
Hay incluso responsabilidad penal para quien de esto se aproveche: artículo 892: El
contratante cedido no podrá cumplir válidamente en favor del cedente las prestaciones
derivadas del contrato cedido, una vez notificada o aceptada la cesión o conocido el endoso.
Si el cedente recibe o acepta tales prestaciones sin dar al contratante cedido aviso de la
cesión o endoso del contrato, incurrirá en las sanciones previstas en el Código Penal para el
delito de estafa. El afectado ahí es el cesionario.

Forma

Artículo 888. Depende de cómo se haya establecido en el contrato que se pretende ceder.
Si es por escritura pública, le cesión podrá hacerse por escrito privado o pública, previa
autenticación de la firma del cedente. Es oponible con su registro. Si es a la orden será
válido y el endoso bastará.

“La sustitución podrá hacerse por escrito o verbalmente, según que el contrato conste o no
por escrito. Si el contrato consta en escritura pública, la cesión podrá hacerse por escrito
privado, previa autenticación de la firma del cedente, si ésta no es auténtica o no se
presume tal, pero no producirá efectos respecto de terceros mientras no sea inscrita en el
correspondiente registro. Si el contrato consta en un documento inscrito que, a pesar de no
ser título-valor, esté otorgado o tenga la cláusula "a la orden" u otra equivalente, el endoso
del documento bastará para que el endosatario se sustituya al endosante en las relaciones
derivadas del contrato.”

Efectos

Entre cedente y cesionario

Los efectos se producen desde que se hace la cesión. El cedente debe notificar. El cedente
sólo es responsable de la existencia y validez del contrato y no de la solvencia artículo 890.
Se puede pactar en contrario y puede tener el cedente responsabilidad por incumplimiento
contractual. El cesionario debe poner en conocimiento del cedente el incumplimiento o la ora
del cedido en los 10 días siguientes que se presente, o sino la responsabilidad cesa. Es una
figura de responsabilidad subsidiaria, y no solidaria. Si el cedente paga será un caso de
subrogación y podrá repetir el pago contra el cedido según el artículo 1668.

“El que cede un contrato se obliga a responder de la existencia y validez del mismo y de sus
garantías, pero, salvo estipulación expresa en contrario, no responderá de su cumplimiento
por parte del otro contratante y de los garantes.”

“Cuando el cedente se obliga a responder del cumplimiento del contrato por parte del
contratante cedido, el cesionario deberá darle aviso dentro de los diez días siguientes a la
mora o al incumplimiento, so pena de ser exonerado el cedente de la obligación de la
garantía contraída con el cesionario.”

Cesionario y cedido

Artículo 892. El cedido si paga y no sabía y el cedente recibe, B será estafado.

Según el artículo 896, podrá oponer todas las excepciones que se deriven del contrato y de
otras relaciones si se hace la reserva.

74
Es necesario que la cesión le sea oponible al cedido, bien sea por la notificación o la
aceptación.

Cedente y cedido

Cuando es oponible al cedido, no podrá haber cumplimiento válido frente al cedente. En los
casos en los cuales el cedido es quien puede exigir la prestación, podrá solicitar por medio
de un acto unipersonal la no liberación del cedente, artículo 893. “Si el contratante cedido
hace la reserva de no liberar al cedente, al autorizar o aceptar la cesión o al serle notificada,
en el caso de que no la haya consentido previamente, podrá exigir del cedente el
cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato cuando el cesionario no las cumpla,
pero deberá poner el incumplimiento en conocimiento del cedente dentro de los diez días
siguientes a la mora del deudor.”

Extensión de la cesión

Artículo 895. Se conservan los privilegios o beneficios pero no las ajenas ni las
personalísimas. “La cesión de un contrato implica la de las acciones, privilegios y beneficios
legales inherentes a la naturaleza y condiciones del contrato; pero no transfiere los que se
funden en causas ajenas al mismo, o en la calidad o estado de la persona de los
contratantes.”

Extinción de los contratos

1. Mutuo acuerdo: Las partes deciden extinguir la relación contractual. Es un negocio


jurídico que extingue un contrato. Según el artículo 1602 se extingue el contrato por mutuo
acuerdo o causas legales. Por regla general basta la consensualidad excepto si la ley lo
define, como la compraventa de inmuebles.

Causas legales

 Nulidad absoluta

 Resición o anulabilidad (nulidad relativa o lesión enorme): es el fenómeno jurídico


que en materia comercial opera bajo la acción de anulabilidad, o en civil bajo la
acción rescisoria, que se produce en 1) los casos de nulidad relativa y en 2) algunos
eventos de lesión enorme, cuando no hay posibilidad de reajuste.

 Resolución por incumplimiento: la resolución requiere declaración judicial). La


terminación es distinta pues es automática por incumplimiento sin declaración
judicial. Por ejemplo el seguro que si no se paga la prima se termina el contrato
automáticamente. *?

 Muerte de uno de los contratantes: en contratos intuito personae, si muere la parte


que contaba con las calidades especiales requeridas para la ejecución del contrato.
Si muere el contratante cuyas calidades no son requeridas para ser intuito personae,

75
los sucesores de la parte continuarán con el contrato, a menos que el se haya
acordado la extinción por muerte de cualquiera de las partes.

 Vencimiento del plazo extintivo: aquellos eventos en los cuales el acuerdo de


voluntades se ha diseñado para durar por un tiempo determinado. Es el plazo
extintico del contrato, no solo de las obligaciones que de este derivan. Ej.: contrato
de mandato a 6 meses, contrato de suministro de un año, arrendamiento.

 Revocación unilateral: opera de manera excepcional, no es una causa general. Se


da en los siguientes eventos: Cuando la ley lo permite, p.ej. comodato precario,
mandato, arrendamiento. Cuando en el contrato mismo así se pactó. Por
incumplimiento de una de las partes, si se acordó como efecto en el contrato. Si el
incumplimiento no era cierto, la parte que lo alegó y dio por terminado el contrato es
quién queda en incumplimiento y debe afrontar los efectos del mismo y las acciones
que puede afrontar.
 Agotamiento natural del contrato: cuando todos los efectos del contrato se han
producido íntegramente, ninguno queda pendiente y por tanto no queda nada del
contrato.

 Revocación judicial (acción pauliana, procedimientos concursales)

 Imposibilidad sobreviniente del cumplimiento: cuando por determinadas


circunstancias se torna imposible el cumplimiento del contrato en su integridad,
siempre y cuando la imposibilidad sea sobreviniente. Es absolutamente imposible, o
sería imprevisión.

 Terminación por imprevisión: cuando por condiciones sobrevinientes el cumplimiento


del contrato se vuelve excesivamente oneroso para una de las partes, y no es
posible realizar un reajuste, el juez dictará la terminación del contrato.

EL HECHO DAÑOSO (ILÍCITO CIVIL) COMO FUENTE DE OBLIGACIONES

Hecho imputable dañoso (ilícito civil): El hecho ilícito civil (imputable dañoso) es todo
hecho que como consecuencia del dolo, culpa o riesgo asumido por una persona produce
daño a otra. Aquí está el delito.

Para algunos es la responsabilidad civil. Cubides dice que la responsabilidad es el efecto del
daño imputable y no el origen.

Efectos
Responsabilidad civil extracontractual. Es distinta, la mayor diferencia es la división tripartita
o bipartita de la culpa, aunque haya tendencia a unificación.
Presupuestos de la responsabilidad civil extracontractual
A. Antijuricidad*
B. Factor de atribución de responsabilidad (objetivo o subjetivo)

76
C. Daño
D. Nexo causal: Se rompe por un factor extraño. Culpa, FM/CF, hecho de un tercero,
también incluso estado de necesidad, legítima defensa, como causales de justificación.
Modalidades
Artículo 2341.
Por el hecho propio
Por el hecho de un tercero (si hay relación de cuidado, dependencia o subordinación): 16 de
julio de 1985. “Tradicionalmente se ha dicho que la responsabilidad por el hecho ajeno
tienen su fundamento en la sanción a la falta de vigilancia para quienes tienen a su cargo el
sagrado depósito de la autoridad.  Es una modalidad de la responsabilidad que deriva de la
propia culpa al elegir (in eligendo) o al vigilar (in vigilando) a las personas por las cuales se
debe responder.  También se ha sostenido que el fundamento radica en el riesgo que
implica tener personas por las cuales se debe responder, por lo cual la ley ha querido que
exista aquí una responsabilidad objetiva, esto es sin culpa; y modernamente se sostiene
que el verdadero fundamento de la responsabilidad por el hecho ajeno está , en el poder de
control o dirección que tiene el responsable sobre las personas bajo su dependencia o
cuidado.”
Responsabilidad por el hecho de las cosas: Inanimadas. Ruinas, artículo 2350. Quien tiene
control, dirección y manejo de la cosa. Animadas se refiere a los animales fieros, se
desvirtua por fuerza mayor o caso fortuito como factor extraño. Artículo 2354.
Responsabilidad por actividades peligrosas: No importa si hay dolo o culpa, por el solo
ejercicio de la actividad insegura se presume la carga del agente. Disparar un arma de
fuego, o una central nuclear. Sentencia del 24 de agosto de 2009.
Factores excluyentes de responsabilidad
Por factor extraño y causales de justificación como estado de necesidad o legítima defensa.
Acto jurídico y hecho con virtualidad para obligar como fuente de obs
Hecho que sin ser imputable, es decir, ni doloso ni culposo, ni proveniente de n riesgo
creado, y sin producir daño, genera sin embargo obligaciones civiles por el solo ministerio de
la ley. Independientemente del querer de las personas afectadas.

 Enriquecimiento sin causa

 Obligaciones alimentarias, de educación

 De la servidumbre de tránsito

Sobre el enriquecimiento existe la acción in rem verso. La jurisprudencia sólo se ha referido


a los requisitos. 26 de julio de 2007 CSJ. Dice que son requisitos

 Enriquecimiento y empobrecimiento correlativo de patrimonios.

77
 Desequilibro sin causa

 Que no exista ninguna otra acción

Respecto a este tema la Corte Suprema de Justicia sala de casación civil en sentencia 21
de mayo de 2002 expediente 7061, se refirió a la acción de enriquecimiento sin causa del
acreedor cuando el titulo valor ha caducado o prescrito, dicha sentencia dice:

“Acción de enriquecimiento cambiario. Su fundamento, lejos de reducirse a una degradación


procesal de las acciones cambiarias de suyo incomprensible, acaba por identificarse en
ultimas con el que le sirve de soporte a la acción común por enriquecimiento sin causa a
expensas de otro, acción esta que a la manera de los principios generales de derecho,
domina los textos positivos como expresión inmediata e imperativa de la nación de equidad.
Se requiere, para su exitoso ejercicio, de un lado, que el acreedor, ante la pérdida tanto de
la acción cambiaria como de la causal contra los obligados al pago del instrumento, carezca
de otro medio para remediar el daño; del otro, que el responsable por el pago haya obtenido
un provecho ilícito con ocasión de la emisión o de la transferencia del título y, por último, un
empobrecimiento correlativo que, en sentido amplio, corresponde al perjuicio acaecido al
demandante”.

78

También podría gustarte