Tarea Dos de Psicologia Clinica 2 Rlyn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARREA DE PSICOLOGÍA CLINICA
TEMA:
UNIDAD II

PRESENTADO POR:
ARLYN MARMOLEJOS

MATRICULA:
2020-00078

ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA CLÍNICA II

FACILITADOR (A):
JULISSA HERRERA
FECHA:
OCTUBRE 23 DE 2020
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPUBLICA DOMINICANA
Luego de consultar la bibliografía señalada (Libro básico: Psicología Clínica de Butcher) y otras
fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices las
siguientes actividades:

Elabora un mapa conceptual sobre los trastornos mentales que se asocian a enfermedades
médicas, según sean del sistema endocrino, del sistema respiratorio, del aparato digestivo o
enfermedades de la piel.

MAPA CONCEPTUAL

Sistema Endocrino Sistema Respiratorio

Las enfermedades pueden afectar la


función endocrina de diversas formas.
Las enfermedades agudas o crónicas
pueden cambiar las funciones Piel Hígado Riñones
endocrinas.
Estos tres órganos trabajan conjuntamente para sintetizar
1,25-dihidroxivitamina D, la forma activa de vitamina D, que
Enfermedades crónicas y agudas
controla los niveles de calcio y fósforo en la sangre. En la piel,
un molécula de colesterol (grasa) modificada se transforma a
  vitamina D por cambios químicos producidos por los rayos
Los factores estresantes agudos ultravioletas del sol. En el hígado, la vitamina D3 se convierte
físicos o mentales pueden iniciar una a 25 hidroxivitamina D (calcidiol) antes de pasar al riñón
reacción preprogramada al estrés. La donde se convierte en 1,25-dihidroxivitamina D3 (calcitriol)
reacción al estrés es compleja y con la ayuda de la hormona paratiroides. El calcitriol actúa
puede afectar la función cardiaca, sobre el intestino, riñones y huesos para mantener los
renal, hepática y endocrina. niveles normales de calcio y fósforo en la sangre. Una
deficiencia de calcio en la dieta puede producir raquitismo
en niños y osteoporosis en adultos

Patologías endocrinas
Estómago e intestino delgado

El aparato digestivo es el mayor órgano de los asociados


Factores pueden producir patologías endocrinas:
al sistema endocrino. Éste produce y secreta diversas
o Defectos congénitos (de nacimiento) o cirugía hormonas que desempeñan un papel en el metabolismo
o Lesiones traumáticas del cuerpo. Gherlin y leptina son dos de estas hormonas
o Tumores cancerosos y no cancerosos que, se ha demostrado, regulan el apetito y pueden ser
o infección importantes en la obesidad y en la pérdida de peso
o Destrucción autoinmune (el sistema inmune ataca
los órganos del cuerpo y los lesiona)

LA EDAD
• Producción y secreción hormonal

• Metabolismo de las hormonas (qué tan rápido se desintegra el exceso de


hormonas y se expulsan del cuerpo por medio de la orina, por ejemplo)

• Niveles de las hormonas circulantes en la sangre

• Actividades biológicas

• Reacción que las células o tejidos receptores tienen a las hormonas

2. Sugiere acciones para mantener una vida sana en pacientes aquejados de algunas de las
enfermedades analizadas en la unidad. Ante cada sugerencia, presenta evidencias científicas que
respalden lo que propones.

Estas enfermedades comparten cuatro factores de riesgo: mala alimentación, ... Una vida
saludable es la base de una sociedad sana, que garantiza a sus ... evitar hábitos nocivos
y tener una buena actitud ante la vida, son sin duda las mejore ... Existe evidencia
científica suficiente para afirmar que un consumo adecuado.
A nivel mundial, el impacto de las enfermedades crónicas no trasmisibles que pueden ser
prevenidas está creciendo de forma sostenida y representan la causa de defunción más
importante, con un 63% del número total de muertes anuales. En todo el mundo las
enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de las muertes por enfermedades
crónicas, seguidas del cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes. Venezuela no
escapa de esta realidad, ya que dentro de los cinco principales motivos de muerte en la
población, cuatro están relacionados con enfermedades crónicas no trasmisibles:
Enfermedades del corazón como primera causa, seguida de muertes ocurridas por
diversos tipos de Cáncer y Enfermedades Cerebrovasculares que ocupa el tercer lugar,
pero no menos importante las cifras de muertes registradas por Diabetes que ocupan el
quinto lugar.

El mensaje consigna que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el


cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo, al punto
que en el año 2012 se registraron alrededor de 14 millones de nuevos casos y se prevé
que este número aumente aproximadamente en un 70% en los próximos 20 años. El
cáncer constituye la segunda causa de muerte en el mundo.

Añade que nuestro país no se encuentra al margen de esa realidad, por cuanto la
epidemiología evidencia el aumento de la morbimortalidad por enfermedades no
transmisibles, siendo el cáncer de particular relevancia en este aspecto. De acuerdo a
datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), del Ministerio de
Salud, ya en el año 2015 las enfermedades oncológicas constituían la segunda causa de
muerte. No obstante, en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Los Lagos y
Aisén, del General Carlos Ibáñez del Campo, el cáncer es la primera causa de muerte. Se
proyecta que al final de la próxima década constituirá la principal causa de muerte en
nuestro país, explicando el 28% del total anual de defunciones, con cerca de 25.000
fallecimientos y con una incidencia de 45.000 casos nuevos al año.

Precisa que el cáncer está asociado a múltiples determinantes sociales de la salud, tales
como el nivel socioeconómico, el nivel educacional, las condiciones laborales, la calidad
de recursos básicos, como el agua y diversos servicios sanitarios, factores de riesgo,
como la malnutrición o estilos de vida no saludables, además de condiciones estructurales
asociadas a políticas públicas, socioeconómicas, culturales y medioambientales. En la
distribución de esta patología se evidencian inequidades, lo cual complejiza su abordaje,
dado que es posible observar regiones con mayor mortalidad por ciertos tipos de cáncer,
así como diferencias entre hombres y mujeres.

Destaca el mensaje que, según el Departamento de Epidemiología del Ministerio de


Salud, la sobrevida a 5 años de los pacientes con cáncer del adulto es de 40%, lo cual es
significativamente menor de lo que ocurre en países desarrollados, donde ronda el 60%.
Es por ello fundamental tomar las medidas necesarias para que en los próximos años los
resultados oncológicos de los pacientes chilenos sean los esperados.
RECUERDA QUE EL COPY PASTE NO ESTA PERMITIDO. LLEVA A TUS PALABRAS LO INVESTIGADO

LA TAREA DEBE ESTAR REALIZADA EN:

TIPO DE LETRA: TIMES NEW ROMAN, ARIAL O CALIBRI 

TAMAÑO: 12

INTERLINEADO DE 1.5

También podría gustarte