Foliación, Clivaje y
lineación
3.5 Foliación, Clivaje y lineación
3.5.1 Definición y tipos de foliación
3.5.2 Tipos de clivaje
3.5.3 Definición y tipos de lineación
3.6 Zonas de cizalla y deformación progresiva
3.6.1 Definición de zonas de cizalla
(shear zones)
3.6.2 Tipos de zonas de cizalla
3.6.3 Determinación del sentido de
cizalla
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Foliación, Clivaje y lineación
•Son estructuras formadas a niveles profundos
bajo P y T
•Asociadas al incremento de comportamiento
dúctil
•Pliegues
•Superficies planares desarrolladas (clivaje,
esquistosidad, etc)
•Recristalización en compresión,
produciendo un nuevo arreglo "nueva
fabrica"
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
FOLIACION
•· Conjunto de superficies planares producidas en
la roca por deformación
• Ejemplos de foliación son el clivaje pizarroso,
esquistocidad, foliación gnéisica
•S0, S1, S2, S3,
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
•Clivaje: Fisibilidad de la roca, capacidad de la
roca que permite segmentarse en hojas; es
producto de un bajo grado de metamorfismo.
•El clivaje sometido a un alto grado de
metamorfismo se transforma en
"Esquistosidad" y en foliación gnéisica
•Clivaje pizarroso: Es penetrativo y segmenta a
la pizarra en "hojas". Ej. Pizarras de tejas
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
•Clivaje de fractura: Conjunto de fracturas
subparalelas, espaciadas cerradamente.
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
•Clivaje de crenulacion:
Miranda-
Estructura
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
bandeada producto de
(2005)
micropliegues.
•Clivaje de solución: Es producto de la disolución
diferencial y depositación de minerales solubles que
producen una composición bandeada
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
La foliación puede ser:
· Penetrativa: Que afecta a toda la roca
· No penetrativa: Se presenta en intervalos discontinuos
separados por zonas de roca sana
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
RELACION ENTRE PLIEGUES Y ESQUISTOSIDAD
•La deformación que forma
pliegues normalmente forma
foliación
•La foliación guarda una
relación geométrica con el
pliegue
•Generalmente la foliación es
paralela o subparalela a la
superficie axial, o puede formar
un arreglo en abanico con
respecto a la superficie axial.Puy-Alquiza M.J.
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
ESQUISTOSIDAD
Es una foliación producida por alineación paralela de
minerales tabulares "hojosos" o alargados (de nueva
formación); tales como micas, hornblenda. Si el grado
de metamorfismo es mayor se producirá una
"Foliación gnéisica" que es producto de
recristalización metamórfica caracterizado por bandas
de igual composición.
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
LINEACION
Es un conjunto de estructuras lineares producidas en una roca
por deformación. Es la contraparte lineal de la foliación.
•· Estrías
•· Ejes de pliegues de crenulacion
•· Clastos alargados en un conglomerado deformado
•· Líneas de intersección entre estratificación y clivaje
•· Alienación de minerales alargados
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)
Miranda-
Miranda-Avilés R. y Puy-
Puy-Alquiza M.J.
(2005)