Ruta de La Esperanza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RUTA DE LA ESPERANZA

Cuando se busca afrontar situaciones críticas, restablecer y fortalecer el sentido


de vida de las personas se puede abordar una palabra que favorece lograr este
objetivo y esta es la Esperanza, que como significado de acuerdo a la real
academia de la lengua se presenta como: “Estado de ánimo que surge cuando se
presenta como alcanzable lo que se desea”, así mismo se muestra que desde la
espiritualidad se habla de la esperanza como una “Virtud teologal por la que se
espera que Dios de los bienes que ha prometido”, si pensamos en esta palabra
como realmente una actitud de vida cimentada en la fe, se puede pensar, que
generar esperanza puede tener un impacto importante que se verá reflejado en
resultados tangibles en la búsqueda de una vida feliz y satisfactoria.

En el año 2017 el Papa Francisco ha rescatado la importancia de la Esperanza por


medio del ciclo de “Catequesis de la Esperanza” que busca recordar que cada
persona tiene la posibilidad de vivir en coherencia con este término y de esta
manera desarrollar su vida cristiana de la mejor manera. En su catequesis del
miércoles 11 de enero de 2017 el Santo Papa expresó “Esperar es una necesidad
primaria del hombre: esperar en el futuro, creer en la vida, el llamado «pensar
positivo”, esta intervención hace reflexionar en la importancia de mantener una
postura positiva ante la vida y sus adversidades, así mismo demuestra que la
esperanza y fe, requieren una participación activa de cada ser humano,
permitiendo que este comprenda que el cristiano espera porque confía en Dios y
sus designios pero así mismo cumple con la obligación de valorar y encontrar
todas las posibilidades que este mismo nos presenta.

Pero es importante que tal esperanza sea puesta de nuevo en lo que


verdaderamente puede ayudar a vivir y a dar sentido a nuestra existencia” esto
permite reflexionar frente a la importancia de retoma el tema de la esperanza en
coherencia con lo que la vida cristiana pensando en la Esperanza, no como
aquella que nos lleva a lograr todo lo que creemos y de acuerdo tan solo las
necesidades del mundo, sino que el abandono a Dios y la fe y confianza en él nos
permite esperar no lo necesariamente lo que queremos, sino aquello que en
realidad necesitamos.

Desde la psicología el tema de la esperanza se puede ver reflejado en los


postulados de la psicología positiva, una corriente que busca fortalecer las
condiciones del ser humano con el fin de buscar el bienestar de este desde una
postura activa, uno de los gestores de esta corriente es el psicólogo
Norteamericano Martin Seligman quien ante su preocupación por observar una
psicología tendiente a problematizar todos los ámbitos del ser humano considero
que era necesario buscar estrategias orientadas a medir y desarrollar estrategias
que permitan fortalecer el bienestar logrando seres humanos con sentido y con
habilidades de afrontamiento,

La psicología positiva no se centra en la identificación de debilidades y problemas,


sino en aquellas fortalezas y virtudes que se buscan potencializar, no ignora lo que
se encuentra mal, sino que proyecta la resolución desde el desarrollo y
empoderamiento del ser humano.

El proceso de potencializar las fortalezas del ser humano se nombra como florecer
(Flourish) y al encontrar un estado de inmersión en las como fluir (Flow), actitud
que permite afrontar las adversidades, es importante apuntar que esta perspectiva
de la psicología positiva nos es disonante con el punto de vista cristiano, puesto
que a pesar de centrarse en las fortalezas y virtudes humanas, pero siempre
desde la perspectiva de construir un propósito y dar sentido a la vida.

Desde esta perspectiva Seligman se planteó el modelo PERMA por su sigla en


inglés (Seligman,2007) que también define como el lado positivo de la vida
planteando 5 elementos básicos del bienestar que llevaban a la felicidad y
permiten que el ser humano florezca así:
P (positive emotion) emociones positivas: en este elemento Seligman cree que es
necesario incentivar las emociones positivas entre las cuales menciona entre otras
la esperanza, la confianza, la fe y el optimismo.

E (engengagement) involucramiento: este elemento hablaba de que tanto me


apasiona lo que se hace, cada actividad desde la vida personal al trabajo, que
permite desarrollar dedicación, compromiso y conexión permanente con cada
situación.

R (relationships) relaciones: desde aquí Seligman habla de la importancia de


desarrollar y mantener relaciones significativas en cantidad y calidad, lo que
facilita desarrollar redes de apoyo funcionales que permitan compartir espacios

M (meaning) significado y propósito: en este elemento se plantea la importancia de


generar propósito y sentido en la vida, como lo dice Seligman sentir se pertenece
y se sirve a un propósito superior, aquí se puede conectar con la importancia
desde el ángulo espiritual de servir al propósito de Dios y en busca permanente de
ayudar al otro.

A: (accomplishment) logros: en este elemento se habla del cumplimiento de metas


y de la actitud que requiere para perseverar y no rendirse, eso lleva al éxito.

Seligman y sus colaboradores se han dedicado a investigar la forma de medir el


bienestar para lo cual lograron categorizar 6 virtudes y 24 fortalezas de las que
habla que son el objeto de intervención de la psicología positiva puesto que, si se
quiere mejorar las condiciones de vida a todo nivel, esta se encuentra inmersas en
el inventario de fortalezas (Inventory of Strengt),
Es asi como se categorizan:

1. Sabiduría y conocimiento:
a. Creatividad: generar nuevas posibilidades no necesariamente desde el
ámbito artístico.
b. Curiosidad: permite explorar e identificar elementos nuevos e interesarse
por ellos.
c. Apertura de mente: se encuentra relacionada con el juicio y el pensamiento
crítico, permite evaluar las situaciones desde todas las aristas posibles y
estar dispuesto a cambiar de opinión de ser necesario.
d. Deseo de aprender: es la necesidad de tener nuevos aprendizajes y
experiencia adquiriendo nuevos conocimientos.
e. Perspectiva: se conecta con la sabiduría como encontrarla y por medio de
este auto conocerse y así mismo conocer a otros, y brindar concejo

2. Coraje: son fortalezas emocionales que permiten el logro de metas ante


situaciones difíciles
a. Valentía: posición que se puede asumir al no dejarse intimidar permitiendo
actuar en coherencia con las propias convicciones, aunque generen
diferencias con otras personas, defender las propias opiniones.
b. Persistencia: esta fortaleza permite finalizar las cosas que se inician a
pesar de las dificultades u obstáculos que se presenten, así como obtener
la satisfacción en el desarrollo de la tarea y su cumplimiento.
c. Integridad: permite ser coherente, mantener la verdad y asumir la
responsabilidad de los sentimientos y acciones que se llevan a cabo
3. Vitalidad: tiene que ver con la actitud

9. Vitalidad [pasión, entusiasmo, vigor, energía]: Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las cosas

Seligman también habla explícitamente de la Esperanza y la “El arte de la


esperanza radica en encontrar causas permanentes y universales para los
sucesos positivos junto con causas transitorias y específicas para los adversos,
mientras que hallar causas permanentes y universales para la adversidad v
transitorias y específicas para los acontecimientos positivos, es el camino más
directo hacia la desesperación”.

Si es necesario y posible
En los últimos 2 Se ha aplicado en la

Piensen en 3 situaciones positivas que salieron bien hoy

Las 24 fortalezas personales

Una fortaleza es un rasgo, una característica psicológica que se presenta en situaciones distintas y a lo largo del

tiempo. Las fortalezas son mesurables y adquiribles. Las fortalezas elegidas por Seligman y Peterson son las vías o

caminos para llegar a alcanzar las seis virtudes humanas y siguen igualmente un criterio de ubicuidad, es decir, que

se valoran en casi todas las culturas del mundo. Es necesario distinguir las fortalezas del talento o capacidad. Si bien

estos conceptos forman parte de la psicología positiva, tienen elementos que los diferencian. Las fortalezas son

rasgos morales y pueden entrenarse y mejorarse. Las capacidades o el talento, como, por ejemplo, correr muy

rápido, o cantar bien, no son rasgos morales y no son fácilmente adquiribles, aunque se pueden desarrollar y

mejorar, pero tiene que existir una base, que es innata. Por el contrario, fortalezas como el valor, la justicia o la

amabilidad, pueden forjarse incluso a partir de unos cimientos frágiles. Además, las capacidades son relativamente

automáticas, mientras que en las fortalezas es clave el concepto de voluntad. Prácticamente cualquier persona puede

obtener, con el tiempo, esfuerzo y determinación suficientes, las fortalezas personales, mientras que las capacidades

no pueden adquirirse por medio de la voluntad.

El Cuestionario VIA (www.authentichapiness.org)

Una vez seleccionadas las virtudes y fortalezas características de todo ser humano, Seligman y Peterson se proponen

elaborar un modo de mediarlas y cuantificarlas. Así nace el VIA Inventory of Strengt,  traducido al castellano

como Cuestionario VIA de Fortalezas Personales ,  que  es un cuestionario de 245 ítems tipo líkert con 5 posibles

respuestas cada uno, que mide el grado en que un individuo posee cada una de las 24 fortalezas ordenadas bajo 6

virtudes. A través de este variado conjunto de preguntas, el psicólogo es capaz de conocer cuáles son las fortalezas

que caracterizan a una persona. Se han presentado diferentes estudios que demuestran la validez y fiabilidad de este

cuestionario.

Desde el Instituto de Psicología Positiva de Madrid, dirigido por el catedrático Carmelo Vázquez Valverde, se ha

impulsado la adaptación al castellano del cuestionario VIA, por lo que desde comienzos del año 2006 es posible

disponer de él en nuestro idioma y es de esperar que en pocos años se convierta en un cuestionario de uso habitual.

Las 24 fortalezas personales que mide el VIA, que se agrupan en 6 categorías de virtudes, son las siguientes:

I. Sabiduría y conocimiento: Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento.

.
con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.

III: Humanidad: Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.

10. Amor [capacidad de amar y ser amado]: Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas, en

particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cercano y apegado a otras personas.

11. Amabilidad [generosidad, apoyo, cuidado, compasión, amor altruista, bondad]: Hacer favores y

buenas acciones para los demás, ayudar y cuidar a otras personas.

12. Inteligencia social [inteligencia emocional, inteligencia personal]: Ser consciente de las emociones y

sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber como comportarse en las diferentes situaciones sociales,

saber que cosas son importante para otras personas, tener empatía.

IV. Justicia: Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.

13. Ciudadanía [responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo]: Trabajar bien dentro de un equipo o

grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.

14. Justicia [equidad]: Tratar a todas las personas como iguales en consonancia con las nociones de equidad y

justicia. No dejar que los sentimientos personales influyan en decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las

mismas oportunidades. .

15. Liderazgo: Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así como reforzar las relaciones entre las

personas de dicho grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término.

V. Moderación: Fortalezas que nos protegen contra los excesos.

16. Perdón y compasión [Capacidad de perdonar, misericordia]: .:  Capacidad de perdonar a aquellas

personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no siendo vengativo ni rencoroso.

17. Humildad/Modestia: Dejar que sean los demás los que hablen de uno mismo, no buscar ser el centro de

atención y no creerse más especial que los demás.

18. Prudencia [discreción, cautela]: Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos

innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que después uno se pueda arrepentir.

19. Autoregulación [autocontrol]: Tener capacidad para regular los propios sentimientos y acciones. Tener

disciplina y control sobre los impulsos y emociones.

VI. Trascendencia: Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y proveen de significado la

vida.

20. Aprecio de la belleza y la excelencia [asombro, admiración, fascinación]: Saber apreciar la belleza de

las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia...

21. Gratitud: Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar las gracias.

22. Esperanza [optimismo, visión de futuro, orientación al futuro]: Esperar lo mejor para el futuro y trabajar

para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos conseguir.

23. Sentido del humor [diversión]: Gusto por la risa y las bromas, hacer sonreír a otras personas, ver el lado

positivo de la vida.
24. Espiritualidad [religiosidad, fe, propósito]: Pensar que existe un propósito o un significado universal en las

cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia. Creer que existe algo superior que da forma a determina

nuestra conducta y nos protege.

Tus cinco fortalezas características

Cada persona posee cinco fortalezas características. Cuando conocemos los resultados del test, la mayoría de ellas

las sentimos como propias, pero es posible que una o dos no nos resulten demasiado reales o afines a nosotros. Esto

puede deberse a que a veces no somos conscientes de que “valemos” para algo, pero suele ser normal que las

personas a nuestro alrededor sí se den cuenta.

La finalidad principal de este test es conocer nuestras fortalezas y ser conscientes de ellas, porque de su puesta en

práctica cada día dependerá en buena medida nuestra felicidad.

Revisión de 5 Fortalezas. Cuestionario VIA

www.authentichappiness.org [1]

[1] La Autentica Felicidad, Martin Seligman. Ed. Debolsillo

Virtud Fortaleza  

Sabiduría y conocimiento Apertura a distintas experiencias y


flexibilidad ante temas que no enca
Curiosidad , abierto a la experiencia, con nuestras propias ideas previas
interés por el mundo. Partucipar de la novedad.

Aprendizaje de cosas nuevas y


consideración que en cualquier lug
Amor por el aprendizaje.
existen oportunidades de aprender

Mentalidad abierta, juicio, Pensamiento Pensamiento detenido y analítico, v


todos los puntos de vista, no precip
crítico. Capacidad de cambiar de opinión.

No hay satisfacción en realizar tare


Creatividad, originalidad, inteligencia modo convencional, encuentra
práctica, perspicacia. comportamientos nuevos, creativid

Solucionador de problemas, visión


mundo que tiene sentido para los d
Perspectiva.
y para consigo.

No se emilana ante las amenazas,


retos, el dolor o las dificultades. Au
de temor. Separa aspectos emocio
Valentía.
de los conductuales.

Acaba lo que comienza. Asume y


termina, cumple con humor y mínim
Persistencia, laboriosidad, queja. Felexibilidad, realista y no
perseverancia. perfeccionista.

Vive de forma genuina y auténtica,


de la verdad. Tiene los pies sobre
Integridad, autenticidad, honestidad. y no es pretencioso.

Llena de vida, se dedica en cuerpo


Vitalidad, entusiasmo, energía, pasión, mente, empieza el día con ansias,
Coraje. vigor. contagiosa su energía.

Nunca está demasiado ocupado pa


hacer un favor, disfrutar realizar bu
Bondad, generosidad, compasión, amor obras para los demás. Concede va
Humanidad. altruísta, amabilidad, cuidado. otra persona. Empatía y compación
 
 

Virtud Fortaleza  
Valora las relaciones profundas c
demas y les permite a los demás
Amor. experimentar lo mismo con ellos

Ser consciente de las motivacion


sentimientos de los demás y sab
responder a ellos. Observar difer
con respeto y actuar en consecu
Inteligencia social, inteligencia personal, inteligencia Comprende y orienta su propio
Humanidad. emocional. comportamiento.

Es un compañero leal y dedicado


cumple con su parte, valora los
objetivos del grupo incluso cuand
difieren de los propios, respecto
Civismo, responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo. autoridad.

Le da una oportunidad a todo el


mundo, se guía por principios mo
se toma en serio el bienestar de
tan en serio como el propio. Logr
separar los sentimientos de las
Imparcialidad y equidad. decisiones.

Organiza y se asegura de que la


cosas se llevan a cabo, mantiene
relaciones entre los miembros de
equipo. No tiene malas intencion
el trato con los demás, reconoce
responsabilidad de sus errores y
Liderazgo.
Justicia pacífica.

Templanza Perdón, clemencia. Capacidad de perdonar a quiene


han causado mal, da segundas
oportunidades, no se guía por la
venganza. El perdón es beneficio
para su vida interiror.
Cuidadoso, tiene visión de futuro
dialogante. Puede resisterse al c
Prudencia, discreción, cautela. plazo en pro del éxito a largo pla

No le interesa ser centro de aten


prefiere que sus logros hablen po
Humildad y modestia. (Ella).

Retiene sus deseos, necesidade


impulsos cuando la situación lo
requiere. Es capaz de estar de b
Autocontrol.
humor incluso en situaciones del

Aprecia la belleza, la excelencia


habilidad (virtuosismo) en todos
Trascendencia. Disfrute de la belleza y la excelencia. ámbitos.
 

Virtud Fortaleza  

Espiritualidad, Sus creencias le definen y son una fuente de consuel


propósito, fé, él (ella). Posee una filosofía concreta de la vida, que l
religiosidad. significado, propósito y vinculación con algo más elev

Es consciente de lo bueno, se toma tiempo para expre


Gratitud.
agradecimiento.. Apreciación por la vida misma.

Gusta de reír y hace reír a otras personas, ve fácilmen


Humor y picardía. lado cómoco de la vida..

Espera lo mejor del futuro, planidica y trabaja para


Esperanza, optimismo, conseguirlo. Actitud positiva, espera acontecimientos
Trascendencia previsión. positivos si se esfuerza y planifica.

También podría gustarte