0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

SOBREVIVEN

El documento describe cómo algunas empresas colombianas han logrado sobrevivir a la pandemia del COVID-19 a través de la reinvención de sus modelos de negocio y procesos logísticos, mientras que otras desafortunadamente han tenido que cerrar debido a la falta de demanda y dificultades financieras.

Cargado por

Pabel Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas3 páginas

SOBREVIVEN

El documento describe cómo algunas empresas colombianas han logrado sobrevivir a la pandemia del COVID-19 a través de la reinvención de sus modelos de negocio y procesos logísticos, mientras que otras desafortunadamente han tenido que cerrar debido a la falta de demanda y dificultades financieras.

Cargado por

Pabel Andres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¡SOBREVIVEN!

Pocas veces se pieza en la idea e incluso resulta difícil pensarlo, que un virus va a tener una
incidencia sobre la posibilidad de sobrevivir o no de una empresa, quizás tanto tiempo
hablando que las limitaciones o restricciones de las empresas estaban determinadas solo si
solo el mercado permitía que esa empresa sobreviva o no. Hoy más que nunca la teoría de
Keynes se hace importante y la ley de Say hoy mas inocua que nunca.
Con las medidas de restricción de la movilidad provocada por las largas cuarentenas a lo
largo del mundo, la demanda se ha visto inmersa en un proceso complejo y particular, sería
un error decir que la demanda se ha contraído per se, y que todos los tipos de productos no
han tenido una respuesta de la demanda, por el contario este proceso económico ha sido
complejo, por un lado el mundo comenzó a demandar en grandes dimensiones productos
médicos, comenzando por los tapabocas, pasando por medicamentos para trato
sintomatológico y llegando hasta productos de alto valor agregado como los respiradores
artificiales.
El resto de productos (no médicos) tuvieron una respuesta de la demanda diferenciada, por
un lado, los productos de bienes indispensables, especialmente la comida tuvo un auge al
inicio de la pandemia y después se fue estabilizando esta demanda, sin embargo, los
productos no indispensables inevitablemente no tuvieron la misma respuesta de la
demanda, es completamente lógico que las personas decidieran guardar el dinero por la
incertidumbre económica que la pandemia provocó. Pero sin embargo si se paramos los
productos en bienes y servicios, el sector de servicios fue el de los más afectados por las
recurrentes cuarentenas, sectores específicos como el comercio, el turismo, el sector de
hoteles y restaurantes y el sector de servicio aéreo fue el de más impacto económico en
general en el mundo y Colombia no escapó a esta tendencia.
Es claro que el efecto de los protocolos de cuarentena se ha traducido en la paralización de
la actividad económica, que se ha combinado a su vez con un aplazamiento de las
decisiones de consumo de los hogares. Así, no solo las actividades de recreación (turismo,
servicios hoteleros, actividades de consumo al aire libre) se han pospuesto, sino que a su
vez las empresas han tenido que tomar medidas de aplazamiento en la producción de bienes
y servicios debido a la falta de fuerza laboral y a que los hogares no están comprando.
Ibáñez (2020)
En el sentido de Ibáñez, el impacto sobre las empresas colombianas tiene que ver con que
algunos bienes y servicios no han tenido respuesta de la demanda, por su naturaleza y por
las limitaciones que ha impuesto las cuarentenas, esto sin duda ha incidido en el flujo de
caja de las empresas y ha llevado a muchas a la quiebra, sin embargo, ha habido empresas
que han salido a adelante, que son ejemplo a seguir y sus experiencias son loables de
representarlas en estas letras.
Según Fenalco (2020), la pandemia provocada por el covid-19 se tradujo en el cierre
definitivo de 80.000 negocios formales en Colombia. Según la última encuesta ‘Bitácora
Express’, realizada por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), El 10 % que
representa cerca de 80.000 establecimientos de comercio formales ya cerraron sus puertas
definitivamente. Entre esas la mayor parte formada por pymes y MiPymes, quienes son el
sector empresarial que mas empleo genera en Colombia.
La encuesta también reveló que el 36 % de los empresarios ha logrado continuar operando
con dificultades, 20 % ha vendido mediante comercio electrónico y 15 % ha diversificado
sus actividades y se ha acomodado a las actuales circunstancias. Dinero (2020)
En esta línea, se hace evidente que las cuarentenas han tenido no solo impactos en los flujos
de caja de las empresas colombianas sino en la operación de las empresas, el mantener estas
a flote en un ambiente agresivo y lleno de incertidumbre, donde la demanda existente antes
de la pandemia esta lejos de volver y las empresas colombianas que han tratado y seguirán
tratando de adaptarse a esta nueva normalidad.
Algunas empresas entraron en la fase de reinvención, por ejemplo empresas de licores se
enfocaron en distribuir alcohol y gel desinfectante, las manufactureras en fabricar tapabocas
y prendas de bioseguridad para combatir el COVID-19, las universidades donaron su
investigaciones para realizar los ventiladores mecánicos para los pacientes, los gimnasios
pasaron del entrenamiento presencial al virtual, los restaurantes implementaron domicilios
o ampliaron su cobertura, las personas naturales o pequeños empresarios buscaron nuevas
oportunidades de negocios, cabe resaltar que estas nuevas estrategias han permitido que las
personas conserven sus empleos. Sánchez (2020)
Como plantea Sánchez, la reinvención para las empresas colombinas ha sido un hecho para
sobrevivir a la turbulencia provocada por la pandemia del covid-19. Esa reinvención va
desde adaptarse a términos tecnológicos, y otras empresas adaptan su infraestructura a la
nueva normalidad.
De acuerdo con el presidente de Aviatur, Jean Claude Bessudo, la empresa ha tenido que
cerrar varias de las oficinas físicas debido a los costos de los arriendos. Sin embargo, el
tráfico de usuarios en sus plataformas digitales ha crecido en los últimos meses. Dinero
(2020).
Aviatur es una de las empresas en Colombia que más impacto económico ha tenido, por su
naturaleza de prestar servicios aéreos. Ejemplos como esta empresa, donde se tuvieron que
hacer los ajustes correspondientes para mantenerse a flote y sobrevivir.
Otro ejemplo de sobrevivencia es el de AKT, el gerente Enrique Vargas, dijo a Dinero que
la fabricante de motocicletas no solo ha mantenido los puestos de trabajo de sus empleados
y los puntos de venta, sino que también ha apoyado a sus proveedores y distribuidores para
que no hagan despidos. Dinero (2020).
AKT como empresa no solo es un ejemplo de supervivencia, sino también de apoyo a otras
empresas para que estas se mantengan a flote y no se llegan hasta el punto de cerrar.
En estas dos empresas un factor importante y digno de recalcar ha sido el papel de la
logística en el manejo de los productos, como ya se había dicho anteriormente, las empresas
para sobrevivir han tenido que reformas de cierta forma la logística, de robustecerla para
adaptarla a la nueva normalidad, los estándares de seguridad médica, entre otros factores
han incididido en que la logística ahora no se mire desde una óptica de infraestructura y
trascienda hacia hacer parte de una nueva naturaleza que ahora tiene que ver con el
mantener a flote la empresa por medio de la eficiencia del proceso logístico, entendiendo
que se ahorran recursos y se mantiene a las empresas estables. Sin duda alguna la pandemia
ha sido un golpe duro, pero mal que bien hay empresas que se pueden decir ¡Sobreviven!
REFERENCIAS
Ibáñez. D (2020), “Impacto de la Coyuntura del Coronavirus en la Economía
Colombiana”, Superintendencia de Sociedades, 14 de abril. PP. 2-28.
Fenalco (2020), “Impacto del Covid-19 en las empresas”. Tomado de:
http://www.fenalcobogota.com.co/index.php/actualidad-economica/impacto-covid-
abril-2020
Revista Vanguardia (2020), “COVID-19 provocó el cierre definitivo de 80.000
negocios formales en Colombia: Fenalco” (consultado el 16 de noviembre del
2020). Disponible en: https://www.vanguardia.com/economia/nacional/covid-19-
provoco-el-cierre-definitivo-de-80000-negocios-formales-en-colombia-fenalco-
KF2430268
Sánchez. K, (2020), “Impacto Económico del COVID-19 en Colombia”, Universidad
Católica de Colombia. Tomado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24672/1/Ensayo%20Final
%20Impacto%20Economico%20del%20COVID-19%20en%20Colombia.pdf

También podría gustarte