Seminario Del Espanol en Cuba. - VV - AA - PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Seminario del Español en

Cuba
Universidad de La Habana

Selección de Guías de Estudio: Estudios


Socioculturales. ISBN 978-959-16-1341-7
1

UNIVERSIDAD DE LA HABANA
FACULTAD DE ARTES Y LETRAS

GUÍA DE ESTUDIO

TIPO DE CURSO: UNIVERSALIZACIÓN


CARRERA: ESTUDIOS SOCIOCULTURALES
DISCIPLINA: ESTUDIOS DE LENGUA ESPAÑOLA.
ASIGNATURA: SEMINARIO DEL ESPAÑOL EN CUBA

CUARTO AÑO SEGUNDO SEMESTRE

OBJETIVOS GENERALES.

Objetivos generales educativos:

Contribuir a que los estudiantes:

-Comprendan el proceso de formación de la variante cubana de la lengua española.


-Recibir un conjunto de conocimientos que les permita identificar los aportes de los
diferentes componentes etnolingüísticos a la conformación de nuestra lengua nacional;
su vínculo con el proceso de formación de la nación y la cultura cubanas.

Objetivos generales instructivos:

Los estudiantes deberán ser capaces de:

*Conocer las diferentes funciones del lenguaje y su materialización mediante una


lengua concreta.
*Comprender el nexo que existe entre el lenguaje y la cultura, en el sentido de que la
lengua es el soporte idiomático de la cultura.
*Apreciar los factores extralingüísticos que incidieron en el surgimiento de la variante
cubana de la lengua española.
*Identificar los matices caracterizadores del español hablado en Cuba como variante
regional del español caribeño y del español americano en general.

Sistema de conocimientos:

TEMA 1. Las funciones del lenguaje. El nexo entre la lengua y la cultura. La lengua
como soporte idiomático de la cultura. La competencia lingüística y la competencia
cultural. La transculturación y el intercambio lingüístico. Los conceptos de lengua
nacional, variante nacional de lengua, variante regional de lengua o geolecto, dialecto,
pidgin, lengua criolla, bilingüismo y diglosia.

TEMA 2. La variante cubana de la lengua: su surgimiento, conformación y


consolidación. Los componentes etnolingüísticos gestores de nuestra lengua nacional.

TEMA 3. Los estudios lingüísticos sobre el español de Cuba. La toponomástica.


2

TEMA 4. Uso del español en Cuba: algunos rasgos fonéticos y morfosintácticos.

Desarrollo y contenido de los temas.

TEMA 1: Está dedicado a explicar las diferentes funciones del lenguaje como medio de
comunicación y de aprendizaje, como materialización del pensamiento y como recurso
para manifestar los diversos estados emocionales del ser humano, la única especie del
planeta que posee un lenguaje articulado.
Debido a sus funciones, el lenguaje, manifestado concretamente mediante una lengua
dada, guarda un estrecho nexo con la cultura, que es todo lo creado por el hombre para
adaptarse al medio en que radica. A mayor desarrollo cultural, mayor será el desarrollo
de una lengua, ya que la lengua es el soporte idiomático de la cultura. Por ese motivo,
para todo estudiante del lenguaje, de una lengua en específico, es sumamente importante
no solo lograr una competencia comunicativa, es decir, saber hablar en una lengua,
dominando sus reglas gramaticales, sino que también es sumamente importante poseer
la competencia cultural necesaria, o sea, conocer a fondo la cultura cuya lengua estudia,
pues, de lo contrario, puede cometer errores en la comunicación. Ciñéndonos al español,
por ejemplo, que posee tantas variantes nacionales, el hablante debe conocer toda una
serie de palabras que en una variante no tiene sentido peyorativo o irritante, y que en
otra variante puede ocasionar situaciones indeseables.
También en este tema se desarrolla el concepto de transculturación, de intercambio
biológico y cultural, el mestizaje, que conlleva la formación de nuevas variantes
regionales o nacionales de una lengua, e incluso conduce al surgimiento de nuevas
lenguas, como el créole y el papiamento. Todo intercambio de cultura, por ende, se
refleja de una forma u otra en la lengua receptora de ese intercambio.
Este tema también permite al estudiante comprender los conceptos de lengua nacional,
variante nacional de lengua, variante regional de lengua, dialecto, pidgin, lengua criolla,
bilingüismo, diglosia, en fin, las situaciones que se dan en determinados contextos
geográficos debido a la convergencia de lenguas y culturas.

TEMA 2: En este tema se aplican los conocimientos adquiridos en el tema anterior, pero
relacionados con un fenómeno lingüístico-cultural cultural concreto: el surgimiento y
conformación de la variante cubana de la lengua española.
En esta clase se explican los aportes de los diferentes componentes étnicos a la
configuración de una variante regional, nacional, de la lengua española, en Cuba.
Explicamos el contexto histórico-idiomático en que ocurrió el proceso de mestizaje
biológico y cultural que dio origen a la conformación de nuestra lengua nacional,
soporte idiomático de nuestra cultura.

TEMA 3: Esta conferencia permitirá a los estudiantes familiarizarse con los estudios
realizados sobre el español de Cuba en diferentes épocas, tomando en consideración el
enfoque u orientación de los mismos. Comienza con los primeros documentos que se
refieren al español hablado en nuestro país (Memorias de Peñalver y Espínola), que
datan de 1795. Después se aborda el siglo XIX con las obras representativas de la
época. Después se analizan los estudios más destacados sobre el español de Cuba en el
siglo XX, sus diferentes tendencias (indigenista, africanista, léxico general, léxico
especializado, fonética y fonología, morfología y sintaxis). Otra parte de esta
3

conferencia está dedicada a los estudios de toponomástica, debido a la importancia que


revisten para el mejor conocimiento de nuestra lengua nacional y su historia.

TEMA 4: Esta conferencia se dedicará a señalar algunos rasgos fonéticos y


morfosintácticos que caracterizan la lengua española hablada actualmente en Cuba. En
cuanto al nivel fonológico, se explican los estudios precedentes y el proyecto de
investigación El español de Cuba (1989), que comprendió una investigación dedicada a
la caracterización fónica del habla urbana actual de Cuba con un enfoque
sociolingüístico, y otro orientado hacia la caracterización geolingüística del habla rural.
Se redondea esta parte de la conferencia con la divulgación de algunos resultados de las
investigaciones fonéticas más recientes. En cuanto a los aspectos morfosintácticos, se
explican los estudios precedentes y los resultados más actuales con esta orientación.

EVALUACIÓN:

Bibliografía básica:

Aleza Izquierdo, Milagros (coord.) (2000): Estudios lingüísticos cubanos I,


Universitat de València, pp. 170.
_____________________ (coord.) (2002): Estudios lingüísticos cubanos II,
Universitat de València, pp. 170.
Almendros, Néstor (1958): Estudio fonético del español en Cuba. En Boletín de la
Academia cubana de la lengua, La Habana, vol. 7, nos. 1-2, pp 138-176.
______________ (1989): Apuntes para la historia de la lingüística en Cuba,
Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Blanco, Ivonne (1980): El voseo en Cuba. En Varona. La Habana. Nos. 4-5. Pp. 155-
187.
Camps, A. (1985): Apuntes para el estudio de los hidrónimos cubanos. En: Anuario
L/L. La Habana. No.16. Pp. 278-288
Camps, A. (2002): Algunas consideraciones sobre los nombres de ríos de procedencia
indígena. En Estudios lingüísticos cubanos II. Valencia. Pp.35-48
Camps, A y Ma. Noroña (1986): Aproximación al estudio de la toponimia, Editora
Academia, La Habana.
----------------------------------(1990). Ecónimos del Municipio de Artemisa, Editora
Academia, La Habana.
Camps, A. et al. (1988) Consideraciones preliminares sobre la investigación de la
toponimia de Artemisa. En: Islas. Santa Clara. No. 91. Pp.144-161
Casanellas, Alfredo y Alamo, Nancy (1985). Los fonemas /s/, /r/ y /l/ distensivos en
alumnos preuniversitarios urbano y rural de la provincia Santiago de Cuba. En
Anuario L/L. La Habana. No 16. Pp. 234-248.
Colectivo de autores (1980). Colección de artículos de Lingüística. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana.
________________ (1986): Estudios gramaticales, Universidad de La Habana, Fac.
Artes y Letras. MES. La Habana..
________________ (1987): Los estudios de la sintaxis del español en Cuba, Editorial
Ciencias Sociales. La Habana.
Comisión Nacional de Nombres Geográficos (1998-2005). Boletín Informativo, La
Habana.
4

Costa, Manuel (1984). La geminación de las consonantes en el español de Cuba. En Islas.


Santa Clara. No 77. Pp. 97-110.
Choy, Luis Roberto (1983): Estudio sincrónico del consonantismo en el habla
popular de Cuba (inédito), Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana.
_________________( 1984): El fonema s en el español de Cuba. En Anuario L/L. La
Habana No. 15. Pp 141-148.
________________ (1985): El consonantismo actual en Cuba. En Anuario L/L. La
Habana No. 16. Pp 219- 233.
________________ (1989): Zonas dialectales en Cuba. En Anuario L/L. La Habana
No. 20. Pp 83-100.
Dohotaru, Puica (1994): Variación de /s/ distensiva en una muestra de habla popular
juvenil de Ciudad de La Habana. En Anuario L/L La Habana. Nos. 24-25.
_______________ (1996-97): La nasal posnuclear y final de palabra en el habla
urbana pinareña. En Anuario L/L. La Habana. La Habana. Nos. 27-28. Pp. 40-
59.
_________________ (1998-99): Condicionamiento lingüístico y social de la variante
de -/R/ en el habla de habaneros universitarios. En Anuario L/L. La Habana.
Nos. 29-30. Pp. 51-76.
________ y Lilianne Pividal (1998-99): Variación sociolingüística de -/l/ en el habla
popular de La Habana. En Anuario L/L. La Habana No 29-30. Pp. 77-88.
Equipo de geolingüística (ILL) (1988). Cuestionario. Atlas Lingüístico de Cuba. La
Habana. Editorial Ciencias Sociales.
_________________________ (1995): Visión geolectal del español de Cuba (inédito).
Espínola, Pedro (1795): Sobre los defectos de pronunciaciación y escritura de nuestro
idioma y medios de corregirlos. En Memorias de la Real Sociedad Patriótica de
La Habana. Imprenta de la Capitanía general . La Habana. Tomo 1. Pp 95- 102.
Figueroa, Max (1989): Caracterización fónica del habla urbana actual de Cuba:
enfoque sociolingüístico. En El español de Cuba. Facultad de Artes y Letras.
Universidad de la Habana. La Habana. Pp 93- 124.
García Arboleya, J (1852): Manual de la Isla de Cuba. Compendio de la Historia,
Geografía, Estadística y Administración. La Habana.
García, Raquel (1983): En torno al Atlas Lingüístico de Cuba. En Anuario L/L. La
Habana. No. 14. Pp 73-90.
____________ (1989): Caracterización geolingüística del español de Cuba. En El
español en Cuba. Facultad de Artes y Letras. Universidad de la Habana., Pp 69-
92.
Goodgall de Pruna, Ruth (1970): La geminacxión de consonantes en el habla de
Trinidad. En Islas. Santa Clara. No. 35. Pp 125-128.
_____ (1970 b) La geminación de consonantes en el habla de Trinidad. En Islas. Santa
Clara. No 37. Pp 115-160.
Isbăşescu Cristina (1968) El español en Cuba. Observaciones fonéticas y fonológicas,
Sociedad. Rumana de Lingüística Románica. Bucarest.
Levina, I. (1970): “Algunos fenómenos fonéticos en los límite de un sintagma”. En
Islas, Santa Clara. Vol. 9. No. 3. Pp.129-136.
Márquez, J (1875): Diccionario geográfico de la Isla de Cuba. La Habana.
Montero, Lourdes (1990): Comportamiento de la /s/, /r/, /l/ en una zona rural.En
Anuario L/L La Habana. No 21. Pp 111-138.
______________ (1993- 94):Análisis del fonema sibilante, un enfoque diatópico. En
Anuario L/L. La Habana. , La Habana. No. 25- 26 (en proceso editorial).
______________ (1998): Una peculiaridad lingüística en el habla del oriente cubano:
5

la RR velar. En Anuario L/L. La Habana. No 29 (en proceso editorial).


Morón, Marcia (1997): Rasgos morfosintácticos del habla rural de Cuba.(en proceso
editorial) La Habana.
Pelly, María E. (1989): Características gramaticales del habla urbana culta: enfoque
sociolingüístico. En El español en Cuba. Facultad de Artes y Letras. La Habana.
Pp 125- 136.
________________ (1996-1997): El adverbio YA en el español de Ciudad de La
Habana. Anuario L/L. La Habana. Nos 27-28. Pp. 60-70.
__________y Martínez Gordo (1996-1997): Adverbios en el español de Ciudad de La
Habana, Anuario L/L. La Habana. Nos. 27-28. Pp. 136-141.
Peñalver, José María (1795): Memoria que promueve la edición de un Diccionario
Provincial de la Isla de Cuba. En Memoria de la Real Sociedad Patriótica de
La Habana, Imprenta de la Capitanía General. La Habana. Tomo I. Pp 106- 114 .
Pichardo y Tapia, Esteban (1976): Diccionario provincial casi razonado de vozes y
frases cubanas, Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Pichardo Viñales, H (1986): Fundación de las Primeras Villas de la Isla de Cuba. La
Habana.
Poey, Felipe (1842): Compendio de la geografía de la Isla de Cuba. La Habana.
Ruiz, Vitelio (1977): Estudio sincrónico del habla de Santiago de Cuba. Editorial
Oriente. Santiago de Cuba.
___________ y Eloína Miyares (1984): El consonantismo en Cuba. Editorial de
Cieencias Sociales, La Habana.
Sagra, Ramón de La (1831): Historia económico – política y estadística de la Isla de
Cuba. La Habana.
Torre, J. M. de la (1854): Compendio de geografía física, estadística y comparada de
la Isla de Cuba. La Habana.
----------------------(1875). Lo que fuimos y lo que somos o La Habana Antigua y
Moderna. La Habana
Tristá, Antonia y Sergio Valdés (1978): El consonantismo en el habla popular de La
Habana, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 34 pp.
Valdés Bernal, Sergio (1978): Inquietudes lingüísticas cubanas sobre el español
hablado en Cuba. siglo XVIII. En Anuario L/L. No. La Habana, Pp.121-142.
------------------------------(1980): “Introducción a la toponimia del Valle de Yumurí”.
En: Revista Santiago, No. 38-39, p. 109-141.
------------------------------(1987): Las lenguas del África subsaharana y el español de
Cuba. Editorial Academia. La Habana.
----------------------------(1991 y 1993): Las lenguas indígenas de América y el español
de Cuba. Editorial Academia. La Habana. Tomo I y II.
------------------------------(1994): Inmigración y lengua nacional, Editorial Academia,
La Habana, 220
------------------------------(1996): El poblamiento de Cuba y las áreas geolectales.
Prólogo de Visión geolectal del español de Cuba (inédito), La Habana.
____________(1996-97): En torno al habla de campesinos de ascendencia indocubana del
municipio Manuel Tames, provincia de Guantánamo. En Anuario L/L. La
Habana, No 27-28, 158-162.
___________ (1998): Lengua nacional e identidad cultural del cubano, Editorial
Ciencias Sociales. La Habana
----------------------------(2000): Antropología lingüística. Fundación Fernando Ortiz. La
Habana.
6

-----------------------------(2002): La lengua inglesa en Cuba. En Revista Bimestre


Cubana. La Habana. Época III. Vol. 90. No.15. Pp. 107-130 2001 (I); No 16. P.
13-51 2002.
Warbel, Leo y Ricardo Herrera (1984): La toponomia en el paisaje cubano. La
Habana.

También podría gustarte