Analisis de Texto, Linguistica - Laura Sofìa Alonso
Analisis de Texto, Linguistica - Laura Sofìa Alonso
Analisis de Texto, Linguistica - Laura Sofìa Alonso
- YEÍSMO: La pérdida del fonema /ʎ/ y su sustitución por el medio palatal /y/. Por otro
lado, la fusión de ambos fonemas da resultado al rehilamiento rioplatenense, que
consiste en dar a este fonema una marcada pronunciación palatal sonora o sorda, [z] o
[s]
* koineización es el proceso por el cual una nueva variedad de un idioma emerge de la mezcla, la
nivelación y la simplificación de los diferentes dialectos . *el nacimiento de criollos cuya lengua materna
no es otra sino la misma koiné americana
CAMPO MORFOSINTÁCTICO:
Cuando observamos el voseo, podemos identificar que no solo cambia el uso del pronombre,
sino que también puede transformarse el verbo.
- OTROS FENÓMENOS: Aquí se habla del uso de algunas palabras que solían
ser utilizadas en el pasado, sin embargo, su uso continuo e incluso tiende a
amplificarse. Por ejemplo: el uso de dizque/izque, nomás y recién.
CAMPO LÉXICO:
El léxico hace referencia al conjunto de palabras que forma determinado lexo.
Para Saussere, hay una existencia del signo lingüístico (Bernal,2013), el cual,
abordaremos en este momento para entender a detalle la propuesta del autor.
El signo lingüístico nos habla de una imagen acústica unida con un concepto:
SIGNO LINGUISTICO
SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
- Animal - Grandes
- Reptil - Agresivos
- Herbívoro - Amigables
Respecto al tema, entonces el autor primero hace mención al choque que significó el
descubrimiento del nuevo mundo, había muchas cosas nuevas por nombrar y de aquí
nace un aspecto particular dentro del cual hay algunas voces que no presentan su
significado habitual en España; por ejemplo, la alberca, en España hace referencia a un
depósito de agua mientras que, en algunas partes de Latinoamérica, como en México,
hace referencia a una piscina. Se trata entonces de un nuevo proceso de metaforización
en busca de significados respeto a esa nueva realidad que observaban.
También comenta el autor la existencia de marinerismos, referente a la amplia cantidad
de marineros que convergían en el nuevo mundo, palabras como “desembarcar”,
“flete”, “botar, “tirar” son ejemplos de esta experiencia.
Por otro lado, el autor nos comenta sobre ciertos “prestamos” de otras lenguas entre las cuales
se encuentran la indígena que recoge algunas palabras como “canoa”, “iguana”, “llama”,
“papa”. También podemos observar léxico de origen africano y europeo referente a la relación
de la conquista donde los africanos representaban una gran parte de la población, como
esclavos, mayoritariamente de donde recuperamos palabras como “bongo”, “mucama”,
“quilombo”, entre otros. De esta forma también tomamos algunas otras expresiones referentes a
lenguas como el inglés, el francés y el portugués pero que usualmente sus usuarios suelen ser de
clase media-alta ya que suelen encontrarse más cercanos a este tipo de cultura globalizada.
Todos estos ejemplos anteriores, nos brindan un nuevo bagaje de signos que se imprimieron en
la lengua española, no son simplemente palabras que se agregaron al léxico, son signos que
están acompañados de una imagen acústica y un concepto que amplía la lengua española, como
mencionamos anteriormente, esta ampliación nace de un choque cultural amplio y con choque
nos referimos no solo al acto violento, sino también a un acto de reciprocidad donde una lengua
ajena nos “presta” un signo que incluimos entonces en nuestro imaginario y en nuestra realidad,
un ente que necesitaba nombrarse ya que como dicen por ahí, algo que no se nombra, no existe,
de este modo generamos signos, que pueden remitirse al mismo referente y al mismo
significante pero el significado puede transformarse debido a la experiencia de los individuos
usuarios del español que la tomaron prestada, contribuyendo así, a la amplia riqueza del
lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:
- Sapir, E. (2013) [1921] La forma en el lenguaje. Los conceptos gramaticales. En El
lenguaje. Introducción al estudio del habla. Fondo de Cultura Económica.
- Sapir, E. (2013) [1921] Tipos de estructura lingüística. En El lenguaje. Introducción al
estudio del habla. Fondo de Cultura Económica.
- Bernal, J. (2013). Ferdinand De Saussure. En Tres momentos estelares en lingüística.
Instituto Caro y Cuervo
- Bigot, M. (2010). Fonética y fonología. En Apuntes de lingüística antropológica.
- «Seseo». Wikipedia, la enciclopedia libre, 20 de septiembre de 2020. Wikipedia,
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seseo&oldid=129405389.