Analisis de Texto, Linguistica - Laura Sofìa Alonso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Pontificia Universidad Javeriana- Sociolingüística y etnolingüística

Laura Sofía Alonso Marín


Fecha: miércoles 1 de octubre, 2020.

Análisis del texto: Mas allá del océano: una descripción


del español en América.
José Luis Ramírez Luengo
INTRODUCCION:
El español es una de las lenguas con mayor alcance internacional en la actualidad. Es el idioma
oficial de 19 países, los cuales lo incluyen con un uso generalizado.
Empecemos entonces identificando al español como lengua, para Saussere es un todo armónico,
complejo y altamente estructurado que deriva de la facultad del lenguaje, la cual, todos los
humanos poseemos naturalmente (Bernal, 2013). La diferencia entonces, radica en que la lengua
tendría todo un sistema de signos y una naturaleza homogénea que se distribuiría entre una
cantidad de individuos.
Cuando hablamos de individuos nos referimos a su cantidad de usuarios, en este caso tenemos
que la mayoría de usuarios nativos, el 90% pertenecen a América Latina, el restante, a España.
Claramente existen otros usuarios de la lengua española, pero la utilizan como una segunda
lengua.
PROPUESTA DE DIVISION DIALECTAL:
Debido al gran alcance geográfico del español, es innegable aceptar que existen variaciones de
este de acuerdo a distintos factores, como, por ejemplo, la ubicación geográfica. Estas
variaciones de la lengua, hacen referencia a los distintos dialectos que encuentran diferencias a
nivel fonológico, de significado, entre otras que exploraremos más adelante.
Tiempo atrás, varios estudiosos de la lengua se interesaron por estas diferencias dialectales y
decidieron adentrarse en ellas. Algunas, se concentraban en dividir los dialectos de acuerdo a
regiones geográficas, otros, no solo tenían en cuenta este factor sino también el sustrato
indígena. ¿A qué se refiere el autor cuando nos menciona esto? La lengua española no es una
lengua pura, fue resultado de un choque importante entre el español de España y las lenguas
indígenas que existían en América Latina, por lo cual, cuando de estudiar dialectos se trata no se
puede dejar de lado este factor crucial.
A pesar de las distintas propuestas para determinar con claridad los distintos dialectos de
América, no ha habido hasta ahora ninguna consistente. Son más útiles, en el área de determinar
algunas regiones multidialectales.
UN ANÁLISIS DIACRÓNICO:
El autor emprende un viaje que permitirá determinar el nacimiento del español americano,
propiamente dicho, esto, a partir de un análisis diacrónico que hace referencia a cualquier
estudio que tenga en cuenta la evolución de la lingüística (Bernal,2013). El autor entonces, se
remite a la situación lingüística de España a finales del siglo XV; en la época, podemos resaltar
dos elementos importantes, la variación y la expansión. Referente a la expansión tenemos que el
español se posiciona como una lengua fuerte no solo por su crecimiento geográfico, sino
también por su importancia a nivel cultural. En cuanto a la variación, hablamos de que existe
una gran diversidad existente dentro de la lengua española durante estos siglos, la cual influirá
de manera considerable en la creación de un español americano.
De acuerdo al estudio, entonces, no podemos determinar una fecha clara de la creación del
español americano, a la hora de este estudio se debe analizar las raíces de los distintos usos
lingüísticos. Para adentrarse entonces, es necesario analizar a los emigrantes españoles que
viajaron al nuevo mundo y como se asentaron en las distintas colonias, a partir de este encuentro
lingüístico nace el primer dialecto en el camino a un español americano, lo que se llamaría, el
español antillano, resultado de un proceso de koineizacion* el cual terminó por convertirse en el
español de América a partir de la nativizacion*
Ahora, es importante resaltar la afirmación del autor; este nacimiento no implicaría una
inmediata difusión, es un fenómeno muy lento y complejo que continua en reproducción.
Empero, resalta las principales formas a partir de las cuales, en el siglo XIX empezó a
consolidarse el español americano como lengua oficial en el continente: planes generales de
escolarización, políticas de los nuevos dirigentes hispanohablantes, la imposición de la lengua
española como promoción social o su adopción como uno de los símbolos de la nueva
nacionalidad.
A partir de este momento, es entonces donde pueden empezar a discernirse ciertas
características principales del español americano, que aborda el autor desde distintos planos los
cuales trataremos a continuación.
CAMPO FONÉTICO:
La fonética, según Margot Bigot hace referencia al estudio de los sonidos del habla en general
(fonos) de cualquier lengua a nivel físico (Bigot, M 2010, adicional a esto es un campo
interdisciplinar. Dentro de este análisis del plano fonético podemos ver como se tiene en cuenta
la fonética articulatoria, donde se estudian los sonidos humanos desde el plano fisiológico y
desde el emisor.
José Luis Ramírez, reconoce entonces sostenido a su vez en algunos otros estudiosos, los
siguientes fenómenos fónicos que suelen usarse en mayor o menor cantidad de acuerdo a la
posición geográfica y otros factores:

- SESEO: Hace referencia a la pronunciación más generalizada de América Latina.


Consiste en la pronunciación de la s en vez de la c o la z, determinado por los fonemas
/s/ y /θ/ no se distinguen, convirtiéndose en una consonante fricativa alveolar sorda.

- VOCALES CAEDIZAS: Hace referencia a una pronunciación muy relajada de algunas


vocales tónicas en ciertos contextos fónicos. Por ejemplo: [tòdºs ] o [tòd’s ]

- DIPTONGACIÓN DE HIATOS: Supresión de los hiatos por medio del cambio de


timbre de una de las vocales, que convierte el primitivo hiato en diptongo. Por ejemplo:
[ tjàtro] [peljè] referentes a teatro y peleé.

- YEÍSMO: La pérdida del fonema /ʎ/ y su sustitución por el medio palatal /y/. Por otro
lado, la fusión de ambos fonemas da resultado al rehilamiento rioplatenense, que
consiste en dar a este fonema una marcada pronunciación palatal sonora o sorda, [z] o
[s]
* koineización es el proceso por el cual una nueva variedad de un idioma emerge de la mezcla, la
nivelación y la simplificación de los diferentes dialectos . *el nacimiento de criollos cuya lengua materna
no es otra sino la misma koiné americana

- /-S/ IMPLOSIVA: La posición implosiva hace referencia al sonido oclusivo que se


pronuncia con una abertura final menor, por estar situado en posición final de sílaba.
La /s/ implosiva puede tener una realización aspirada [h] o llegar incluso a su
pérdida total. Por ejemplo: mo[h]ca, má[h], li[h]ta

- /-D-/ INTERVOCÁLICA Y FINAL: Hace referencia a la caída de la /-d-/


intervocálica y final. Se da sobre todo en contextos favorecedores como la terminación
de –ado.

- /-R/ Y /-L-/ IMPLOSIVAS: La posición implosiva hace referencia al sonido oclusivo


que se pronuncia con una abertura final menor, por estar situado en posición final de
sílaba. Por ejemplo: [komè] por comer [komèr] o [amòl] por amor [amòr].

- PRONUNCIACIÓN ASIBILADA DE LA /R/: Al debilitarse y perder las


vibraciones, la lengua, convexa, se desplaza hacia los incisivos inferiores y deja
de ser alveolar, por lo que presenta un sonido cercano al del fonema /s/.

CAMPO MORFOSINTÁCTICO:

La morfosintaxis dentro de la lingüística hace referencia al estudio a partir de la


morfología y la sintaxis las reglas y elementos que hacen de la oración un elemento con
sentido y carente de ambigüedad.
Bajo esta idea, el autor basado en otros estudiosos identifica los siguientes fenómenos
morfosintácticos:
- VOSEO: Representa el corte claro entre ambos lados del océano. Se entiende
por voseo el empleo del antiguo pronombre vos como forma alternativa a la
familiar tú. Se presenta 3 sistemas básicos, voseo pronominal y verbal (v-v),
voseo pronominal y tuteo verbal (v-t) y tuteo pronominal y voseo verbal (t-v).
El análisis del voseo tiende a ser un poco complejo debido a sus variaciones, pero, para
iniciar hablaremos de la lengua española como lengua flexiva (Sapir, 1921) estas se
caracterizan por el uso constante de afijos. En español se pueden identificar 2 tipos de
flexión, La flexión nominal y la flexión verbal, que es la que más nos interesa con el tema del
voseo. “Esta consiste en ir añadiendo desinencias al lexema o raíz. Éstas indican tiempo, modo,
aspecto, voz, número y persona. Ej. Cant-á-ba-mos” (Lengua flexiva | La guía de Lengua)

Cuando observamos el voseo, podemos identificar que no solo cambia el uso del pronombre,
sino que también puede transformarse el verbo.

Vos si sos malo/ usted si es malo/ tu si eres malo (v-v)


Estos ejemplos nos indican 3 maneras distintas de utilizar el pronombre, para el uso de
la segunda persona del singular y 3 formas distintas de conjugar el verbo inicial, que es
el verbo ser, en este caso no solo se le agrega disidencias al lexema, sino que este tiende
a transformarse de modo que indique tiempo (presente), numero (singular) y persona
(segunda). Por otro lado, esto nos lleva a pensar que el voseo se relaciona con los
conceptos gramaticales de relación (Sapir, 1921) que implican el molde estructural
dentro del cual debe existir una concordancia entre el género y el número que indiquen
un orden en las palabras para dar con el resultado de una oración con sentido.
Ahora bien, el vos, podemos identificarlo como un pronombre de uso informal, pero no
tan personal como el tú, que refleja una relación directa entre dos personas ya que no
tiene conjugación en la tercera persona del plural, mientras que el vos, si, vosotros. En
comparación con el usted, que es mucho más impersonal y suele utilizarse en contextos
académicos, laborales o de poca confianza entre los individuos, el vos podría
considerarse más informal y personal.
El uso del vos es recurrente en muchas regiones de Latinoamérica, sobre todo en la
zona de Argentina, Uruguay y Paraguay donde los verbos suelen conjugarse a partir de
este pronombre, sin embargo, en algunas regiones de España el uso del voseo y la
conjugación de los verbos a partir de este hacen referencia a un uso demasiado formal,
casi que exclusivamente académico.
- LEÍSMO, LAÍSMO Y LOÍSMO: Hace referencia al mal uso de los pronombres
átonos de tercera persona. En América se reconoce con mayor frecuencia el leísmo.

- OTROS FENÓMENOS: Aquí se habla del uso de algunas palabras que solían
ser utilizadas en el pasado, sin embargo, su uso continuo e incluso tiende a
amplificarse. Por ejemplo: el uso de dizque/izque, nomás y recién.

CAMPO LÉXICO:
El léxico hace referencia al conjunto de palabras que forma determinado lexo.
Para Saussere, hay una existencia del signo lingüístico (Bernal,2013), el cual,
abordaremos en este momento para entender a detalle la propuesta del autor.
El signo lingüístico nos habla de una imagen acústica unida con un concepto:

SIGNO LINGUISTICO

SIGNIFICANTE SIGNIFICADO

- Animal - Grandes
- Reptil - Agresivos
- Herbívoro - Amigables

Respecto al tema, entonces el autor primero hace mención al choque que significó el
descubrimiento del nuevo mundo, había muchas cosas nuevas por nombrar y de aquí
nace un aspecto particular dentro del cual hay algunas voces que no presentan su
significado habitual en España; por ejemplo, la alberca, en España hace referencia a un
depósito de agua mientras que, en algunas partes de Latinoamérica, como en México,
hace referencia a una piscina. Se trata entonces de un nuevo proceso de metaforización
en busca de significados respeto a esa nueva realidad que observaban.
También comenta el autor la existencia de marinerismos, referente a la amplia cantidad
de marineros que convergían en el nuevo mundo, palabras como “desembarcar”,
“flete”, “botar, “tirar” son ejemplos de esta experiencia.
Por otro lado, el autor nos comenta sobre ciertos “prestamos” de otras lenguas entre las cuales
se encuentran la indígena que recoge algunas palabras como “canoa”, “iguana”, “llama”,
“papa”. También podemos observar léxico de origen africano y europeo referente a la relación
de la conquista donde los africanos representaban una gran parte de la población, como
esclavos, mayoritariamente de donde recuperamos palabras como “bongo”, “mucama”,
“quilombo”, entre otros. De esta forma también tomamos algunas otras expresiones referentes a
lenguas como el inglés, el francés y el portugués pero que usualmente sus usuarios suelen ser de
clase media-alta ya que suelen encontrarse más cercanos a este tipo de cultura globalizada.
Todos estos ejemplos anteriores, nos brindan un nuevo bagaje de signos que se imprimieron en
la lengua española, no son simplemente palabras que se agregaron al léxico, son signos que
están acompañados de una imagen acústica y un concepto que amplía la lengua española, como
mencionamos anteriormente, esta ampliación nace de un choque cultural amplio y con choque
nos referimos no solo al acto violento, sino también a un acto de reciprocidad donde una lengua
ajena nos “presta” un signo que incluimos entonces en nuestro imaginario y en nuestra realidad,
un ente que necesitaba nombrarse ya que como dicen por ahí, algo que no se nombra, no existe,
de este modo generamos signos, que pueden remitirse al mismo referente y al mismo
significante pero el significado puede transformarse debido a la experiencia de los individuos
usuarios del español que la tomaron prestada, contribuyendo así, a la amplia riqueza del
lenguaje.

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS:
- Sapir, E. (2013) [1921] La forma en el lenguaje. Los conceptos gramaticales. En El
lenguaje. Introducción al estudio del habla. Fondo de Cultura Económica.
- Sapir, E. (2013) [1921] Tipos de estructura lingüística. En El lenguaje. Introducción al
estudio del habla. Fondo de Cultura Económica.
- Bernal, J. (2013). Ferdinand De Saussure. En Tres momentos estelares en lingüística.
Instituto Caro y Cuervo
- Bigot, M. (2010). Fonética y fonología. En Apuntes de lingüística antropológica.
- «Seseo». Wikipedia, la enciclopedia libre, 20 de septiembre de 2020. Wikipedia,
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Seseo&oldid=129405389.

- Plataforma gramatical de enseñanza de español como lengua extranjera.


https://www.ucm.es/plataformaele/flexion-verbal.
- La s implosiva en el español americano. https://evabravogarcia.com/la-s-implosiva-en-
el-espanol-americano/.
- Lengua flexiva | La guía de Lengua. https://lengua.laguia2000.com/gramatica/lengua-
flexiva.

También podría gustarte