Derecho Procesal Administrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

22/10/2020

 6. CONTROL JUDICIAL PRIVATIVO DE LOS ACTOS Y RESOLUCIONES DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
 A) Control Penal.
Antejuicio (obstáculo a la persecución penal) 293 CPP, excepción al principio de igualdad de
la ley en materia penal
 Excepción al Principio de Igualdad ante la Ley en Materia Penal
 (Magister Mario Fuentes Destarac)
 El Derecho de Antejuicio (o de Desafuero) es una excepción al principio de igualdad ante la ley
procesal penal, (porque no pueden ser juzgados penalmente los funcionarios públicos) toda vez
que constituye una prerrogativa, no reconocida a la generalidad de las personas, por virtud de la
cual algunos servidores públicos no pueden ser juzgados penalmente ante los respectivos
tribunales ordinarios o comunes sin que antes una autoridad, distinta del tribunal o juzgado
competente para conocer de la respectiva imputación penal, declare que ha lugar a formación de
causa criminal en contra del servidor.
 Decreto 85-2002 Ley en Materia de Antejuicio.
 Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto crear los procedimientos para el
trámite de las diligencias de antejuicio que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, se
promuevan en contra de los dignatarios y funcionarios a quienes la Constitución Política de la
República y las leyes conceden ese derecho; su ámbito de aplicación, su tramitación y efectos.
 Artículo 2. Naturaleza de la Ley. La presente Ley es de orden público.
 Artículo 3. Definición. Derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la
República o leyes específicas otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos
ni sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que
previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación de causa, de
conformidad con las disposiciones establecidas en la presente Ley. El antejuicio es un derecho
inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable.
 El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el ejercicio
del cargo, y no podrá invocarlo en su favor aún cuando se promueva por acciones sucedidas
durante el desempeño de sus funciones
 JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO DE ANTEJUICIO.
 La justificación del Derecho de Antejuicio que más que lo que se conoce es aquella que supone
que es una inmunidad de la cual goza el servidor público para que no pueda ser encausado
criminalmente con base en imputaciones falsas o venganzas políticas o personales. En ese orden
de ideas es que entonces el funcionario no podrá ser perseguido en caso de que las denuncias en
su caso sean espurias, políticas o mal intencionadas o carezcan de fundamento, y para que el
ejercicio de la función pública no se vea entorpecida. Sin embargo, en nuestro medio el derecho
ha sido mal interpretado y ha servido de protección.
 Fonseca Penedo que “el Derecho de Antejuicio no está instituido como una protección en favor
del funcionario, sino de las funciones que le han sido encomendadas. El fundamento lógico de la
institución del antejuicio no es jurídico sino político. Las diligencias previas a la declaratoria de
haber lugar o no a formación de causa no tienen por objeto saber si el funcionario cometió el
delito, porque esa función estaría encomendada al juez ordinario y a través de los procedimientos
ordinarios... Sabido que existió el hecho, que es constitutivo de delito y que es imputable al
funcionario acusado, será preciso hacer una valoración comparativa entre la gravedad del delito
por una parte y la gravedad que causaría al orden institucional apartándolo de su cargo para ser
sometido al proceso criminal. (ver prácticamente que pesa más) Esta valoración no debe hacerse
pensando en la persona individual del funcionario, sino en la importancia de las funciones que le
han sido encomendadas”.
 El criterio de que la institución del antejuicio protege la función y no la persona del funcionario o
empleado público. Sin duda, dicha institución tiene por objeto preservar la estabilidad del
desempeño del cargo e impedir que el ejercicio de la función se vea menoscabado por las
vicisitudes políticas. De ahí que el antejuicio tenga más connotación política que jurídica.
 INMUNIDAD:
 Si se asume que el Derecho de Antejuicio protege la función y no al funcionario, sí se puede
hablar de inmunidad, porque lo que se busca es impedir que la función sufra un menoscabo o una
erosión derivada del encausamiento criminal de quien temporalmente la ejercita o desempeña.
Bajo este supuesto, no cabría la impunidad, porque el procedimiento de antejuicio no prejuzga
sobre el fondo de la imputación penal (presunto ilícito penal), ni sienta autoridad de cosa juzgada.
Consecuentemente, la imputación penal podría replantearse después de que el funcionario hubiere
cesado en sus funciones públicas, mientras la responsabilidad criminal no hubiere prescrito. El
derecho de antejuicio se establece, pero lo que va a perseguir si hay indicios de formación de
causa o no, si el funcionario participo en la comisión de un delito o no.
 Reconocimiento Constitucional. CPRG
 1. Diputados al Congreso de la República, literal a) artículo 161.
Artículo 161. Prerrogativas de los diputados. (Reformado). Los diputados son representantes del
pueblo y dignatarios de la Nación; como garantía para el ejercicio de sus funciones gozarán, desde
el día que se les declare electos, de las siguientes prerrogativas. a) Inmunidad personal para no ser
detenidos ni juzgados, si la Corte Suprema de Justicia no declara previamente que ha lugar a
formación de causa, después de conocer el informe del juez pesquisidor que deberá nombrar para
el efecto. Se exceptúa el caso de flagrante delito en que el diputado sindicado deberá ser puesto
inmediatamente a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso para los
efectos del antejuicio correspondiente
 2. Secretarios General y Privados de la Presidencia de la República, segundo párrafo, artículo 202.
Artículo 202. Secretarios de la Presidencia. El Presidente de la República tendrá los secretarios
que sean necesarios. Las atribuciones de éstos serán determinadas por la ley. Los Secretarios
General y Privado de la Presidencia de la República, deberán reunir los mismos requisitos que se
exigen para ser Ministro y gozarán de iguales prerrogativas e inmunidades.
 3. Magistrados y Jueces, artículo 206
Artículo 206. Derecho de antejuicio para magistrados y jueces. Los magistrados y jueces gozarán
del derecho de antejuicio en la forma que lo determine la ley. El Congreso de la República tiene
competencia para declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente del
Organismo Judicial y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Corresponde a esta última
la competencia en relación con los otros magistrados y jueces.
 4. Fiscal General de la República, artículo 251 último párrafo.
Artículo 251. Ministerio Público. (Reformado). El Ministerio Público es una institución auxiliar
de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos fines principales
son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su organización y funcionamiento se
regirá por su ley orgánica. El Jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de la República y
le corresponde el ejercicio de la acción penal pública. Deberá ser abogado colegiado y tener las
mismas calidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y será nombrado por el
presidente de la República de una nómina de seis candidatos propuesta por una comisión de
postulación, integrada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside, los
Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades del
país, el Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y el
Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.
Para la elección de candidatos se requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los
miembros de la Comisión. En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como
la integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación. El Fiscal
General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y tendrá las mismas
preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. El Presidente
de la República podrá removerlo por causa justificada debidamente establecida
 5. Procurador General de la Nación, artículo 252 último párrafo.
Artículo 252. Procuraduría General de la Nación. (Reformado). La Procuraduría General de la
Nación tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de los órganos y entidades estatales .
Su organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica. El Procurador General de la
Nación ejerce la representación del Estado y es el jefe de la Procuraduría General de la Nación .
Será nombrado por el Presidente de la República, quien podrá también removerlo por causa
justificada debidamente establecida. Para ser Procurador General de la Nación se necesita ser
abogado colegiado y tener las mismas calidades correspondientes a magistrado de la Corte
Suprema de Justicia. El Procurador General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus
funciones y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia
 6. Alcaldes, artículo 258.
Artículo 258. Derecho de antejuicio de los alcaldes. Los alcaldes no podrán ser detenidos ni
enjuiciados, sin que preceda declaración de autoridad judicial competente de que ha lugar a
formación de causa, salvo el caso de flagrante delito.
 7. Magistrados de la Corte de Constitucionalidad, artículo 270 último párrafo.
Artículo 270. Requisitos de los magistrados de la Corte de Constitucionalidad. Para ser
magistrado de la Corte de Constitucionalidad, se requiere llenar los siguientes requisitos: a) Ser
guatemalteco de origen; b) Ser abogado colegiado; c) Ser de reconocida honorabilidad; y d) Tener
por lo menos quince años de graduación profesional. Los magistrados de la Corte de
Constitucionalidad gozarán de las mismas prerrogativas e inmunidades que los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia.
 8. Procurador de los Derechos Humanos, artículo 273.
Artículo 273. Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión. El Congreso de la
República designará una comisión de Derechos Humanos formada por un diputado por cada
partido político representado en el correspondiente período. Esta Comisión propondrá al Congreso
tres candidatos para la elección de un Procurador, que deberá reunir las calidades de los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las mismas inmunidades y prerrogativas
de los diputados al Congreso. La ley regulará las atribuciones de la Comisión y del Procurador de
los Derechos Humanos a que se refiere este artículo.
 9. Presidente, Vicepresidente de la República, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, Tribunal Supremo Electoral, Corte de Constitucionalidad, Ministros y Viceministros
cuando estén encargados del despacho ministerial, Secretarios de la Presidencia de la República o
Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos Humanos, Fiscal General,
Procurador General de la Nación, indirectamente al mencionar el derecho de antejuicio y que sea
el Congreso de la República declarar con o sin lugar dichas diligencias. Artículo 165, literal h).
Artículo 165. Atribuciones. Corresponde al Congreso de la República;
h) (Reformado). Declarar sí ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente y
Vicepresidente de la República, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del
Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, Ministros, Viceministros de
Estado, cuando estén encargados del despacho; Secretarios de la Presidencia de la República,
Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los Derechos Humanos, Fiscal General y
Procurador General de la Nación. Toda resolución sobre esta materia ha de tomarse con el voto
favorable de las dos terceras partes del número total de diputados que integran el Congreso;
 También hay reconocimiento indirecto cuando atribuye a la Corte Suprema de Justicia el
reconocimiento de los antejuicios en contra de los Diputados al Congreso de la República, artículo
161, literal a).
Artículo 161. Prerrogativas de los diputados. (Reformado). Los diputados son representantes del
pueblo y dignatarios de la Nación; como garantía para el ejercicio de sus funciones gozarán, desde
el día que se les declare electos, de las siguientes prerrogativas. a) Inmunidad personal para no ser
detenidos ni juzgados, si la Corte Suprema de Justicia no declara previamente que ha lugar a
formación de causa, después de conocer el informe del juez pesquisidor que deberá nombrar para
el efecto. Se exceptúa el caso de flagrante delito en que el diputado sindicado deberá ser puesto
inmediatamente a disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso para los
efectos del antejuicio correspondiente
 RECONOCIMIENTO DE ORDEN LEGAL O POR DISPOSICIÓN DE LEY.
 1. Ley electoral y de partidos políticos: artículos 143, 146, 158 y 217, reconoce directamente el
derecho de antejuicio al Secretario General, Inspector General del Tribunal Supremo Electoral,
Director General del Registro de Ciudadanos y a los candidatos presidenciales y
vicepresidenciales, diputados y alcaldes.
Tendrán las mismas calidades que los magistrados
“Artículo 143. Calidades. El Tribunal Supremo Electoral tendrá un Secretario General, quien debe
reunir las mismas calidades que se requieren para ser Magistrado de la Corte de Apelaciones y
tendrá iguales prerrogativas, inmunidades y prohibiciones.
“Artículo 146. Calidades. El Inspector General del Tribunal Supremo Electoral tendrá las mismas
calidades, prerrogativas, inmunidades y prohibiciones que el Secretario General.”
“Artículo 158. Calidades e inmunidades. El Director General del Registro de Ciudadanos deberá
reunir las calidades y tendrá las prerrogativas, inmunidades y prohibiciones que corresponden a
los Magistrados de la Corte de Apelaciones.”
“Artículo 217. * Derecho de antejuicio. Desde el momento de su inscripción, los candidatos
presidenciales y vicepresidenciales no podrán ser detenidos o procesados, salvo que la Corte
Suprema de Justicia declare que ha lugar a formación de causa en su contra. Tampoco podrán
serlo los candidatos para diputados o alcaldes, salvo que la sala correspondiente de la Corte de
Apelaciones haga igual declaratoria. Se exceptúa el caso de flagrante delito, en el que podrán ser
detenidos los candidatos, pero puestos inmediatamente a disposición del tribunal que corresponda,
para los efectos consiguientes.
 2. Ley orgánica Ministerio Público: artículos 28 y 43, en forma directa conceden derecho de
antejuicio a todos los fiscales de distrito y de sección y a los agentes fiscales del Ministerio
Público.
Artículo 28. Calidades. Para ser fiscal de distrito o fiscal de sección se requiere: ser mayor de
treinta y cinco años, poseer título de abogado, ser guatemalteco de origen, y haber ejercido la
profesión por cinco años o en su caso la de juez de primera instancia, agente fiscal o auxiliar fiscal
por el mismo período de tiempo. Los fiscales de distrito y fiscales de sección gozarán del derecho
de antejuicio, el cual será conocido por la Corte Suprema de Justicia
 3. Ley de la Policía Nacional Civil Dto. 11-97, artículo 25 otorga de manera directa derecho de
antejuicio para el Director General, Director adjunto y subdirectores generales de la Policía
Nacional Civil.
Artículo 25. El Director General, el Director General Adjunto y los Subdirectores Generales,
podrán ser cesados en el cargo en cualquier momento por la autoridad que otorgó el
nombramiento. El Director General, El Director General Adjunto y los Subdirectores Generales
durante el ejercicio de sus funciones gozarán del derecho de antejuicio de conformidad con la
ley”.
 4. Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas, Decreto 31-2002 artículos 14 y 18 ,
otorgan, en forma directa, el Derecho de Antejuicio a los Subcontralores de Probidad y de Calidad
de Gasto Público.

ARTICULO 14.* Subcontralor de probidad. El Subcontralor de Probidad será nombrado por el


Contralor General de Cuentas. El Subcontralor de Probidad debe ser profesional colegiado activo
con no menos de diez (10) años de experiencia en las ciencias económicas, así como de ejercicio
profesional, sustituirá en primera instancia al Contralor General en caso de ausencia temporal de
éste. El Subcontralor de Probidad gozará de los mismos privilegios e inmunidades que el
Contralor General de Cuentas.
ARTICULO 18.* Subcontralor de calidad de gasto público. El Subcontralor de Calidad de Gasto
Público será nombrado por el Contralor General de Cuentas. El Subcontralor de Calidad de Gasto
Público debe ser Profesional colegiado activo con no menos de diez (10) años de experiencia de
ejercicio profesional, sustituirá al Contralor General en caso de ausencia temporal de éste, cuando
por razones especiales no lo pueda sustituir el Subcontralor de Probidad. El Subcontralor de
Calidad de Gasto Público gozará de los mismos privilegios e inmunidades que el Contralor
General de Cuentas.
 5. El artículo 15 de la Ley de Supervisión Financiera (Decreto No. 18-2002 del Congreso de la
República) concede, de manera directa, el Derecho de Antejuicio al Superintendente de Bancos y
a los Intendentes de la Superintendencia de Bancos.
ARTICULO 15. Protección legal. No podrá iniciarse proceso penal en contra del Superintendente
de Bancos y de los Intendentes de la Superintendencia de Bancos, sin que previamente la Corte
Suprema de Justicia declare que ha lugar el mismo. Se exceptúa el caso de flagrante delito. Las
autoridades, funcionarios y empleados de la Superintendencia de Bancos, contra quienes se
planteen procesos, juicios o demandas derivados de actos y decisiones adoptados de conformidad
con la ley en el ejercicio de sus atribuciones, funciones u obligaciones, tienen derecho a que la
Superintendencia de Bancos cubra los gastos y costas que sean necesarios para su defensa . Lo
dispuesto en el párrafo que antecede se aplicará a aquellas autoridades, funcionarios y empleados
de la Superintendencia de Bancos, aun cuando ya no se encuentren en el ejercicio de dichos
cargos, siempre y cuando los procesos, juicios o demandas que se planteen deriven de actos y
decisiones adoptados de conformidad con la ley en el ejercicio de las atribuciones, funciones u
obligaciones que les correspondían. La Junta Monetaria, a propuesta de la Superintendencia de
Bancos, emitirá el reglamento en el que se determinará el mecanismo que deba implementarse , a
los efectos de lo dispuesto en el presente artículo.
 6. El artículo 27, literal a), del Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y Otras
Instancias Políticas (aprobado mediante el Decreto No. 91-87 del Congreso de la República)
confiere, en forma directa, el Derecho de Antejuicio a los diputados ante el Parlamento
Centroamericano.
ARTICULO 27. INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS DE LOS DIPUTADOS ANTE EL
PARLAMENTO CENTROAMERICANO: Los diputados ante el Parlamento Centroamericano
gozan del siguiente régimen de inmunidades y privilegios: a) En el Estado donde fueron electos,
de las mismas inmunidades y privilegios que gozan los diputados ante los Congresos, Asambleas
Legislativas o Asambleas Nacionales;
 PRESCRIPCIÓN: En relación a la prescripción, el artículo 155 de la Constitución Política de la
República de Guatemala dispone que: La responsabilidad criminal de los funcionarios y
empleados públicos se extingue por el transcurso del doble del tiempo señalado por la ley para la
prescripción de la pena.
Artículo 155. Responsabilidad por infracción a la ley. Cuando un dignatario, funcionario o
trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de particulares, el
Estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente responsable por los daños y
perjuicios que se causaren. La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos
podrá deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será de veinte
años. La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble del
tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena. Ni los guatemaltecos ni los
extranjeros podrán reclamar al Estado, indemnización por daños o perjuicios causados por
movimientos armados o disturbios civiles.
 En ese mismo orden de consideraciones, el artículo 107 del Código Penal establece que: La
responsabilidad penal prescribe: 1o. A los 25 años, cuando correspondiere pena de muerte; 2o. Por
el transcurso de un período igual al máximo de duración de la pena señalada, aumentada en una
tercera parte, no pudiendo exceder dicho término de 20 años, ni ser inferior a 3; 3o. A los 5 años,
en los delitos penados con multa; 4o. A los 6 meses, si se tratare de faltas.
 De suerte que la responsabilidad penal de los funcionarios y empleados públicos prescribe, para
los casos sancionados con pena de muerte, por el transcurso de 50 años; para los casos de delitos
sancionados con prisión, por el transcurso del doble de un período 46 EL DERECHO DE
ANTEJUICIO igual al máximo de duración de la respectiva pena, aumentada en una tercera parte;
para los casos de delitos sancionados con multa, por el transcurso de 10 años; y para los casos de
faltas, por el transcurso de 1 año; a partir de que el servidor público hubiere cesado en el
desempeño del cargo durante el cual incurrió en responsabilidad.
 Cosa Juzgada: La cosa juzgada formal en materia procesal penal se traduce en la inviolabilidad e
inmutabilidad de las sentencias dictadas dentro de los respectivos procesos penales, es decir, que
la sentencia ha cobrado firmeza y ya no es impugnable o atacable; y, asimismo, el proceso no
puede ser reabierto, de conformidad con lo que ordena el artículo 18 del Código Procesal Penal
(Decreto No. 51-92 del Congreso de la República y sus reformas). En todo caso, contra la
sentencia firme solamente cabe la revisión, por lo motivos previstos en el artículo 455 del Código
Procesal Penal.
 Asimismo, la cosa juzgada material consiste en que, una vez haya recaído sentencia sobre un
hecho concreto y justiciable, no puede volverse a juzgar el mismo hecho, es decir, que se
fundamenta en el principio non bis in idem.
 El procedimiento de antejuicio no es un proceso penal (que normalmente termina con una
sentencia), mediante el cual se juzga al funcionario imputado y se determina si éste es culpable o
no, ya que su único objetivo es determinar si ha lugar o no a formación de causa penal contra el
funcionario (Artículo 165, literal h, de la Constitución Política de la República de Guatemala). Por
consiguiente, la resolución final que recae sobre el procedimiento de antejuicio sea declarando
que ha lugar o no a formación de causa penal contra el funcionario imputado, aunque sí causa
estado, no podría tener fuerza de cosa juzgada formal ni material.
 En todo caso, la declaración de procedencia de un antejuicio (en el sentido de que ha lugar a
formación de causa penal contra el funcionario imputado) solamente podría redundar en la
iniciación de un proceso penal, en tanto que la declaración de improcedencia del mismo (no ha
lugar a formación de causa penal contra el funcionario imputado) solamente podría interpretarse
como que, a juicio del tribunal de antejuicio, no debe juzgarse (procesarse) al sindicado, en tanto
en cuanto esté en el desempeño del cargo público respectivo. Es decir que la declaración de
procedencia o improcedencia del antejuicio no enjuicia ni prejuzga sobre los hechos punibles
imputados y, por consiguiente, no tiene fuerza de cosa juzgada formal o material.
 IRRENUNCIABILIDAD DEL DERECHO DE ANTEJUICIO:
 El artículo 3 de la Ley en Materia de Antejuicio, establece que: “El antejuicio es un derecho
inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable”. Es decir, protege el cargo y/o
función pública constituyendo una prerrogativa a la regla general de la persecución penal a la
persona, constituyendo una verdadera excepción al principio de igualdad ante la ley.
 Es inalienable porque no puede ser susceptible de menoscabo o inobservancia; es imprescriptible
porque no se extingue por el transcurso del tiempo; y es irrenunciable porque es inherente al cargo
y no al servidor, además de que, según el artículo 2 de la Ley en Materia de Antejuicio, esta ley es
de orden público y, por ende, los derechos de antejuicio regulados en ella son irrenunciables,
conforme lo dispone el artículo 19 de la Ley del Organismo Judicial.
 LIMITACIONES AL DERECHO DE ANTEJUICIO: Flagrancia.
 En caso de la detención en la comisión flagrante de un delito por parte de los dignatarios y
funcionarios que gozan del derecho de antejuicio, la Policía Nacional Civil procederá de la
siguiente forma:
 A) Si se trata del Presidente o Vicepresidente de la República; de magistrado de la Corte Suprema
de Justicia; de diputado al Congreso de la República, o de diputado al Parlamento
Centroamericano, lo pondrá de inmediato a disposición de la Junta Directiva o Comisión
Permanente del Congreso de la República.
 B) Si se trata de Magistrado del TSE, CC, Ministro de Estado, PDH, PGN, Fiscal General,
Presidente del Banco de Guatemala, SIB, Intendente de Verificación Especial de la
Superintendencia de Bancos, lo pondrán de inmediato a disposición de la Corte Suprema de
Justicia.
 C) Si se trata de cualquier otro funcionario que goza del derecho de antejuicio según lo
establecido en las leyes pertinentes, lo pondrá de inmediato a disposición de juez de primera
instancia del ramo penal o bien de un juez de paz de turno.

27/10/2020
 B. Control civil. Juicio sumario de responsabilidades de los funcionarios públicos,
prescripción de la responsabilidad civil.
 Responsabilidad de los Funcionarios Públicos en Guatemala.
 Los funcionarios públicos actúan en forma personal en el ejercicio de un cargo público, todos sus
actos deben estar revestidos de los principios de juridicidad y/o legalidad, básicamente deben
actuar o resolver conforme a derecho, primero a la Constitución Política de la República, Leyes
Ordinarias, Reglamentos, Manuales, en caso de ausencia de norma jurídica de acuerdo con las
normas del Derecho Común o instituciones del Derecho Administrativo.
 Clasificación de Responsabilidad de los Funcionarios Públicos.
 1. Responsabilidad Política: este tipo de responsabilidad está definido como todas aquellas
atribuciones que vienen acompañadas del cargo, en este caso de Funcionarios Públicos que son
electos popularmente, Presidente, Vicepresidente de la República, Diputados, Alcaldes, entre
otros.
 La responsabilidad será reflejada a través de las decisiones de; nombramientos, resoluciones,
actos, que afecten a las grandes mayorías, casi siempre este tipo de funcionarios son cubiertos por
los medios de comunicación y están al tanto de cada acto o decisión que este toma. El control para
este tipo de responsabilidad será en el caso de Ministros de Estado a través de la Interpelación,
citaciones al Congreso de la República para casi la mayoría de los funcionarios de mando en toda
la Administración Pública.
 2. Responsabilidad Jurídica de los Funcionarios Públicos: este tipo de responsabilidad se dará
cuando el funcionario público infringe normas legales o no cumple con sus atribuciones
previamente establecidas en ley, y es donde se da la responsabilidad civil, penal y administrativa.
 3. Responsabilidad Administrativa: este tipo de responsabilidad es el que se da cuándo a través de
las resoluciones que dicta el funcionario afecta intereses de los particulares, y el control de este
tipo de responsabilidad es a través del control directo o recursos, impugnaciones a las resoluciones
administrativas, gran contenido de este curso y que hemos estado abordando a través de los
diferentes recursos; Reposición, Revocatoria para casi la mayoría de funcionarios públicos de la
administración centralizada y para instituciones autónomas hemos estado viendo; la apelación,
revisión, entre otros. Y por último tenemos la revisión o control jurisdiccional a cargo de las salas
de lo Contencioso Administrativo.
 4. Responsabilidad Civil: a respecto de esta responsabilidad será el daño causado por el
desempeño de la función pública, tal y como lo establece el artículo 155 Constitucional,
Responsabilidad por infracción a la ley, a este respecto aparece también la responsabilidad penal,
(leer y analizar artículo).
 Acá en este punto tenemos que hacer la integración de las normas; numeral 7 del Artículo 25 del
Código Procesal Penal. Artículo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil. Así mismo la vía
para determinar la responsabilidad será el artículo 246 del Código Procesal Civil y Mercantil,
trámite al cual nos referiremos.
 LEY DE PROBILIDAD, RESPONSABILIDAD DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS
PÚBLICOS. DECRETO 89-2002
 Esta otra ley es importante, en el sentido de establecer la responsabilidad del funcionario público
en el ejercicio de la función que desempeña, y de allí que posteriormente sea su encausamiento
para determinar la responsabilidad.
 Objeto de la ley. Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto crear normas y procedimientos para
transparentar el ejercicio de la administración pública y asegurar la observancia estricta de los
preceptos constitucionales y legales en el ejercicio de las funciones púbicas estatales, evitar el
desvío de los recursos, bienes, fondos y valores públicos en perjuicio de los intereses del Estado;
establecer los mecanismos de control patrimonial de los funcionarios y empleados durante el
ejercicio de sus cargos, y prevenir aprovechamiento personal o cualquier forma de
enriquecimiento ilícito de las personas al servicio del Estado y de otras personas individuales o
jurídicas que manejen, administren, custodien, recauden e inviertan fondos a valores públicos,
determinando la responsabilidad en que incurran.
 Naturaleza de la ley: Artículo 2. La Ley de Probidad y Responsabilidades de los
Funcionarios y Empleados Públicos es de orden público y de observancia general.
 Funcionarios Públicos: Artículo 3. Para los efectos de la aplicación de esta Ley, se consideran
funcionarios públicos todas aquellas personas a las que se refiere el artículo 4 de la misma, sin
perjuicio de que se les identifique con otra denominación.
 Responsabilidad de los Funcionarios Públicos: Artículo 4. Son responsables de conformidad
de las normas contenidas en esta Ley y serán sancionados por el incumplimiento o inobservancia
de la misma, conforme a las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente en el país, todas
aquellas personas investidas de funciones públicas permanentes o transitorias, remuneradas o
gratuitas especialmente: a) Los dignatarios, autoridades, funcionarios y empleados públicos que
por elección popular nombramiento, contrato o cualquier otro vinculo presten sus servicios en el
estado, sus organismos, los municipios, sus empresas, y entidades descentralizadas y autónomas.
Asimismo, en esta disposición quedan comprendidos quienes presten sus servicios al Estado de
Guatemala en el exterior del país en cualquier ramo. DECLARADOS INCOSTITUCIONAL
LAS LITERALES B, C, D Y E.
 Bienes Tutelados, artículo 5.
Los bienes tutelados por la presente Ley son los siguientes: a) El patrimonio público, de
conformidad con el artículo 121 de la Constitución Política de la República y artículos 457, 458 y
459 del Código Civil, y otros que determinen las leyes. b) Los aportes que realiza el Estado, sus
organismos, las municipalidades y sus empresas, las entidades públicas autónomas y
descentralizadas, a las entidades y personas jurídicas indicadas en el artículo 4 inciso c) de la
presente Ley, así como los fondos que éstas recauden entre el público para fines de interés social.
c) Los fondos y aportes que perciban y reciban con ocasión de colectas públicas los comités,
asociaciones, patronatos y demás organizaciones no gubernamentales debidamente autorizados,
para la realización de actividades sociales de cualquier naturaleza. d) Los fondos o aportes
económicos que perciban del Estado, sus organismos municipalidades y sus empresas, y de las
entidades descentralizadas y autónomas, las entidades o personas jurídicas y comités indicados en
el artículo 4 incisos c), d) y e), para garantizar su debida inversión. e) Los demás que regulan la
Constitución Política de la República y leyes específicas.

 Principios de Probidad. Moralidad, integridad y honradez en las acciones. El artículo 6,


establece lo siguiente:
 a) El cumplimiento estricto de los preceptos constitucionales y legales,
 b) El ejercicio de la función administrativa con transparencia,
 c) La preeminencia del interés público sobre el privado;
 d) La prudencia en la administración de los recursos de las entidades del Estado, y demás
entidades descentralizadas y autónomas del mismo.
 e) La promoción e implementación de programas de capacitación y la difusión de valores,
imparcialidad y transparencia de la gestión administrativa;
 f) Publicitar las acciones para generar un efecto multiplicador que conlleva a la adquisición de
valores éticos por parte de la ciudadanía,
 g) El apoyo a la labor de detección de los casos de corrupción a través de la implementación de
los mecanismos que conlleven a su denuncia;
 h) La actuación con honestidad y lealtad en el ejercicio del cargo o empleo o prestación de un
servicio;
 i) La incorporación de una estructura de incentivos que propenda a que en la administración
pública ingresen, asciendan y permanezcan las personas más idóneas, mediante la valorización de
su desempeño en un cargo o empleo público a través del fortalecimiento del sistema de
calificaciones, de remuneraciones y de reconocimientos;
 j) El fortalecimiento de los procedimientos para determinar la responsabilidad de los servidores
públicos; y
 k) El establecimiento de procedimientos administrativos que faciliten las denuncias por actos de
corrupción.
 RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: Artículo 7.
 Los funcionarios públicos conforme los denomina el artículo 4 de esta ley, están obligados a
desempeñar sus deberes, atribuciones, facultades y funciones con estricto apego a la Constitución
Política de la República y, las leyes. En consecuencia, están sujetos a responsabilidades de
carácter administrativo, civil y penal por las infracciones, omisiones, acciones, decisiones y
resoluciones en que incurrieren en el ejercicio de su cargo.
 RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS.
 Responsabilidad Administrativa: Artículo 8. La responsabilidad es administrativa cuando la
acción u omisión contraviene el ordenamiento jurídico administrativo y las normas que regulan la
conducta del funcionario público, asimismo, cuando se incurriere en negligencia, imprudencia o
impericia o bien incumpliendo leyes, reglamentos, contratos y demás disposiciones legales a la
institución estatal ante la cual están obligados a prestar sus servicios; además, cuando no se
cumplan, con la debida diligencia las obligaciones contraídas o funciones inherentes al cargo, así
como cuando por acción u omisión se cause perjuicio a los intereses públicos que tuviere
encomendados y no ocasionen daños o perjuicios patrimoniales, o bien se incurra en falta o delito.
 Responsabilidad Civil: Artículo 9. Genera responsabilidad civil la acción u omisión que con
intención o por negligencia, imprudencia, impericia o abuso de poder se cometa en perjuicio y
daño del patrimonio público, independiente de la responsabilidad penal que se genere. Los daños
y perjuicios provenientes de la responsabilidad civil se harán efectivos con arreglo al Código Civil
y demás disposiciones legales vigentes sobre la materia, salvo que la acción civil se decida dentro
de la acción penal en forma conjunta.
 Responsabilidad Penal: Artículo 9. Genera responsabilidad penal la decisión, resolución, acción u
omisión realizada por las personas a que se refiere el artículo 4 de esta ley y que, de conformidad
con la ley penal vigente, constituyan delitos o faltas.
 PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SUMARIO PARA DETERMINAR LA
RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRA FUNCIONARIO O EMPLEADO PÚBLICO.
 Decreto Ley 107
Artículo 229 Código Procesal Civil y Mercantil, numeral 4º.
La Deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados públicos;
Para la sustentación de este proceso es importante el dominio del juicio tipo o Juicio Ordinario, para
muchos tratadistas este proceso es un juicio ordinario reducido. Y es que sumario quiere decir: breve,
resumido, reducir, acortar. El artículo 230 establece la aplicación por analogía, siendo aplicable todas
disposiciones del juicio ordinario al juicio sumario.
 Inclusive el artículo 231 establece la opción al trámite “Las personas capaces de obligarse pueden,
por convenio expreso celebrado en escritura pública. Sujetarse al proceso sumario para resolver
sus controversias. Celebrado el convenio, no podrá variarse la decisión; pero si el proceso
intentado, por su naturaleza, debiera haberse ventilado en juicio ordinario, habrá lugar al recurso
de casación”.
 1.Demanda: Debe reunir los requisitos de la demanda del juicio ordinario artículo 61, 106, 107.
En virtud de que el apartado del juicio sumario no establece tal extremo, pero se supone que ya se
maneja.
 2. Emplazamiento, es de 3 días contados a partir del día siguiente de la notificación. Art. 233.
 3. Excepciones Previas: Se interponen dentro del 2º. Día del emplazamiento, el trámite es a través
de un incidente. Art. 116 y 232.
 4. Actitudes del Demandado: Excepciones Perentorias y reconvención deben alegarse en el
momento de contestar la demanda.
 5. Prueba: El período de prueba se desarrolla en un plazo de 15 días. Art. 234.
 6. Vista: La vista se realiza dentro del plazo no mayor de diez días. Art. 234.
 7. Sentencia: La sentencia deberá pronunciarse dentro de los 5 días siguientes al de la vista. Art.
234.
 8. Apelación. Sólo es apelable la sentencia. Art. 235.
 OBSERVACIÓN: Hay que tener claro que este tipo de juicio para Determinar la
Responsabilidad Civil del Funcionario o Empleado Público, es para determinar la misma, es decir
la sentencia debe contener un DECLARACIÓN JUDICIAL DE RESPONSABILIDAD DEL
FUNCIONARIO y posteriormente demandar por daños y perjuicios por la vía ordinaria.
02/11/2020
 C. Control Judicial Privativo y Constitucional. Breve Introducción al inicio de la vía judicial
en materia administrativa.
 Control Judicial Privativo
Profesor Hugo Calderón.
Al referirnos al control Judicial Privativo en el Derecho Administrativo, nos referimos a la
especialidad judicial o jurisdiccional de la materia, es decir El Derecho Administrativo en el
Organismo Judicial.
La función jurisdiccional es la que realizan los diferentes órganos de la Administración de Justicia
para impartir justicia, a este respecto existe la jurisdicción ordinaria y especial, ya que como hemos
visto existen normas de carácter administrativo o que regulan instituciones administrativas como es el
caso de la Responsabilidad de Funcionarios y Empleados Públicos y deducir dicha responsabilidad a
través del juicio sumario que pertenece a la jurisdicción ordinaria civil.
 Definición de Jurisdicción: “Función pública realizada por los órganos competentes del Estado,
con las formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución” (Hugo
Calderón).
 Luego de lo expuesto por el profesor Calderón, vamos a introducirnos a la jurisdicción
contenciosa administrativa, siendo el Proceso Contencioso Administrativo la vía jurisdiccional
para determinar la juridicidad del acto, es decir el CONTROL JUDICIAL O
JURISDICCIONAL nombre del punto que nos ocupa en esta clase.
 A la par de la jurisdicción contencioso administrativo encontramos otras jurisdicciones que
también se dedican o son parte del Derecho Administrativo, entre ellas tenemos:
 A) La jurisdicción del tribunal de cuentas.
 B) La jurisdicción económico coactivo
 C) La jurisdicción de amparo
 D) La jurisdicción de inconstitucionalidad
 La Jurisdicción Contencioso Administrativo.
 Por naturaleza la jurisdicción contencioso administrativo será la vía del Derecho Administrativo,
salvo disposición legal en contrario sea ventilada por otra jurisdicción como se apuntó
anteriormente.
 La Constitución Política de la República de Guatemala atribuye con especificación y privación del
Derecho Administrativo al Tribunal Contencioso Administrativo, Artículo 221, adjudicando a la
jurisdicción Contenciosa Administrativa de carácter constitucional.
 La jurisdicción contenciosa administrativa, nace como medio de control para que los
administrados se defiendan en contra de los actos y resoluciones de la administración y
excepcionalmente para que la administración pueda dejar sin efectos sus propias resoluciones, a
través de la declaratoria de lesividad de sus propios actos.
 Control Constitucional
 Artículo 265 Constitucional, Decreto 1-86 Ley de Amparo
 Profesor Hugo Calderón.
 El control constitucional es el que ejerce la Corte de Constitucionalidad, para que la
administración publica y otros órganos del Estado no violen con sus actos los preceptos y
garantías que la Constitución Política de la Republica garantiza.
 Hay que analizar a la Corte de Constitucionalidad como un organismo que garantiza que todo
ámbito de la vida del Estado de Guatemala se cumpla con los preceptos constitucionales y que no
se viole en los mismos. La regulación legal del amparo se inicia con la Constitución Política de la
Republica, la que en su artículo 265 establece: “Se instituye el amparo con el fin de proteger a las
personas contra amenazas de violaciones de sus derechos o para restaurar el imperio de los
mismos cuando la violaci6n hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y
procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven
implícitos, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan”.
Artículo número 8 del Decreto número 1-86 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad “El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus
derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito
que no sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones y
leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que la
Constitución y las leyes garantizan”.
Características de la Acción de Amparo:
El amparo como un proceso constitucional, tiene especiales característicos que se pueden resumir en
las siguientes: a) Es un verdadero proceso no un recurso como se Ie denomina por algunas personas;
b) Es un proceso constitucional;
c) Es un proceso que protege a las personas contra amenazas de violaciones a sus derechos;
d) Es restaurador del imperio de los derechos cuando haya violaciones a los derechos de las personas;
e) No existe ámbito que no sea susceptible de amparo.
 Naturaleza Jurídica de la Acción de Amparo:
 El amparo es un verdadero proceso y va más allá de esta denominación, pues como lo define el
Doctor Edmundo Vásquez Martínez, como un proceso constitucional, como ya lo indicamos. La
mayoría de los tratadistas del Derecho Constitucional, coinciden en señalar que el amparo
constituye un verdadero proceso constitucional o un juicio constitucional; no es un simple recurso.
 EL AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA:
 El amparo es un medio de control que principalmente se instituye para protección de los
particulares, contra las arbitrariedades de la administración pública. Medio eficaz se torna el
amparo para aquellos casos en que los órganos de la administración pública no resuelven las
peticiones originarias de los particulares, así como también cuando no se emite la resolución a los
recursos administrativos.
 Para el planteamiento del amparo hay que tomar en consideración algunos asuntos previos, como
lo es la presentación de los recursos administrativos, siempre que haya resolución administrativa .
Esto se encuentra regulado en el artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, que establece: “Para pedir amparo, salvo casos establecidos en esta ley, deben
previamente agotarse los recursos ordinarios, judiciales y administrativos, por cuyo medio se
ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el debido proceso”.
 La frese “salvo casos establecidos en esta ley”, significa que antes de solicitar la acción de amparo
se debe agotar la vía administrativa, de lo contrario deviene improcedente el amparo.
 PRINCIPIOS PROCESALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY. (Lic. Jorge Mario
Castillo).
 Se trata de principios procesales de carácter general legal del amparo, generales, obligatorios , de
forma y de trámite, que deben observarse en todos los procesos constitucionales.
 La acción de amparo regido por la ley de amparo es un proceso dirigido por tres tipos de
principios: 1) Principios procesales de carácter general, enumerados en el artículo 5 de la Ley de
Amparo. 2) Principios procesales de carácter doctrinario, incluidos en varios artículos de la ley de
amparo. 3) Principios procesales reglamentarios, establecidos por la Corte de Constitucionalidad
de varios acuerdos.
 PRINCIPIOS PROCESALES. Art. 5 Ley de Amparo.
 a. Todos los días y horas son hábiles. (quiere decir que no hay horario hábil, día, puede ser
asuetos, feriados, entre otros, cuándo por la necesidad se puede presentar ante los juzgados de
turno de todo el país una acción de amparo, dependerá de la materia del amparo).
 b. Las actuaciones serán en papel simple.
 c. Toda notificación deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha respectiva resolución,
salvo el término de la distancia; y
 4. Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos.
 PRINCIPIOS LEGALES DE LA LEY DE AMPARO.
 1. Definitividad. Artículo 5. Conclusión de recursos ordinarios. Para pedir amparo, salvo caso
establecidos en esta ley, deben previamente agostarse los recursos ordinarios, judiciales y
administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente los asuntos de conformidad con el
principio del debido proceso.
 2. Relatividad. Artículo 35. Primera audiencia a los interesados y prueba.
 Este principio establece que la sentencia de amparo no produce efectos erga omnes, o sea contra
todos los hombres; sino que se limita a proteger o amparar exclusivamente al reclamante o
quejoso en el caso controvertido, obligando al acatamiento del fallo.
 3. Prioridad. Inciso d del artículo 5. Los tribunales deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad
al demás asuntos.
 4. Rogación, la iniciación del trámite es rogada. Artículo 5. Impulso de oficio. En todo proceso
relativo a la justicia constitucional sólo la iniciación del trámite es rogada…
 5. Oficiosidad. Artículo 6. Impulso de Oficio… Todas las diligencias posteriores se impulsarán
de oficio…
Artículo 8. Objeto del Amparo. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, en contra de
agravios y/o afectación a derechos constitucionales. El amparo es preventivo y reparador.
Artículo 9. Sujetos Pasivos: Podrá solicitarse amparo contra el Poder Público, incluyendo entidades
descentralizadas o autónomas, las sostenidas con fondos del Estado creadas por ley o concesión o las
que actúen por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a
otro régimen semejante. Asimismo, podrá solicitarse contra entidades a las que debe ingresarse por
mandato legal y otras reconocidas por ley, tales como partidos políticos, asociaciones, sociedades,
sindicatos, cooperativas y otras semejantes., El amparo procederá contra las entidades a que se refiere
este artículo cuando ocurrieren las situaciones previstas en el artículo siguiente o se trate de prevenir o
evitar que se causen daños patrimoniales, profesionales o de cualquier naturaleza.
Artículo 10. Procedencia del Amparo. La procedencia del amparo se extiende a toda situación que sea
susceptible de un riesgo, una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las
leyes de la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de personas y
entidades de derecho público o entidades de derecho privado. Toda persona tiene derecho a pedir
amparo, entre otros casos:
a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que establece la
Constitución o cualquiera otra ley;
b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una resolución o acto de
autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir cualesquiera de los derechos
garantizados por la Constitución o reconocidos por cualquiera otra ley;
c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no meramente legislativa
del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente por violar un derecho constitucional;
d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o resolución de cualquier
naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus facultades legales, o cuando carezca de ellas o
bien las ejerza en forma tal que el agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro
medio legal de defensa;
e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de requisitos,
diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere medio o recurso de efecto
suspensivo;
f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean resueltos en el término
que la ley establece, o de no haber tal término, en el de treinta días, una vez agotado el procedimiento
correspondiente; así como cuando las peticiones no sean admitidas para su trámite;
g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los estatutos de las
organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente electoral, el análisis y examen del
tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando por sentadas las cuestiones de hecho que se tuvieron
por probadas en el recurso de revisión;
h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos en la ley
procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse adecuadamente de conformidad con el
principio jurídico del debido proceso, si después de haber hecho uso el interesado de los recursos
establecidos por la ley subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución
y las leyes garantizan. Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos,
que, no estando comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de amparo de conformidad con
lo establecido por los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta ley.
Artículo 265. Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las personas
contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la
violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que
los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o
violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.
COMPETENCIA DEL AMPARO
Artículo 11. Competencia de la corte de constitucionalidad. Corresponde a la Corte de
Constitucionalidad, conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo, en
los amparos interpuestos en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia, el
Presidente y el Vicepresidente de la República.
AUTO ACORDADO 1-2013
 INTEGRACIÓN DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
Constitución Política de la República: artículos 268, 269, 270, 272,
Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, Decreto 1-86, Artículos; 149 al 189.
Acuerdo Número 3-89 del 10 de marzo de 1989.
Integración de los Magistrados:
a) Un Magistrado por al pleno de la Corte Suprema de Justicia;
b) Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República;
c) Un Magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;
d) Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de
Guatemala; y,
e) Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.
 Requisitos para ser Magistrado de la Corte de Constitucionalidad.
 A) Ser guatemalteco de origen;
 Ser Abogado colegiado activo;
 Ser de reconocida honorabilidad; y,
 Tener por lo menos quince años de graduación profesional. Art. 152 Dto. 1-86. Art. 270 CPRG.
 Requisitos especiales. Los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad, además de los
requisitos contemplados en el artículo anterior y que les son comunes a todos ellos, deberán ser
escogidos preferentemente entre personas con experiencia en la 1 función y administración
pública (para todos los casos), 2 magistraturas (el designado por el Pleno de la CSJ), 3 ejercicio
profesional (para el caso del Colegio de Abogados), y 4 docencia universitaria (USAC), según sea
el órgano del Estado que lo designe. Art. 152 Decreto 1-86
 Plazos para designar a los Magistrados a la Corte de Constitucionalidad, Arts. 153, 154, 155 Dto.
1-86
 TRAMITE DEL AMPARO.
 1. Interposición: Artículo 19. agotamiento del principio de definitividad.
 Requisitos de la petición inicial: artículo 21 del Dto. 1-86 y 10 del Acuerdo número 1-2013.
 a) Designación del tribunal ante el que se presenta.
 B) Indicación de los nombres apellidos del solicitante o de la persona que lo represente; su edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y lugar para recibir notificaciones . Si se
actúa por representación, deberá acreditarse esa calidad. Cuando quien promueve el amparo sea
una persona jurídica, deberán indicarse sucintamente los datos relativos a su existencia y
personalidad jurídica.
 C) Nombre del o de los abogados colegiados activos que patrocinan la acción, así como el número
de colegiado de cada uno de ellos.
 D) Especificación de la autoridad, funcionario, empleado, persona o entidad contra quien se
interpone el amparo.
 E) Indicación de a quienes debe darse intervención como terceros interesados, apartándole al
tribunal el lugar en el cual puedan ser notificados, de conocerlo, o indicar su desconocimiento, en
caso contrario.
 F) Descripción del acto reclamado, especificando su contenido.
 G) Señalamiento concreto de los derechos fundamentales o principios constitucionales que se
denuncian como amenazados de violación o violados, con indicación de las normas
constitucionales o de otra índole en que aquellos estén contenidos.
 H) Hechos y argumentaciones que expliquen la forma como acaeció la violación denunciada o, en
su caso, la amenaza que se pretende prevenir, y que fundamenten la pretensión instada.
 i) Casos de procedencia.
 J) Individualización de los medios de comprobación que ofrezca el solicitante, o si requiere que se
releve prueba.
 K) Detalle preciso de los efectos de la protección constitucional que pretende.
 L) Lugar, fecha y firma del solicitante. Si no sabe o no puede firmar, lo hará a ruego de él otra
persona o el abogado que auxilia.
 M) Firma y sello del abogado colegiado activo que lo patrocina, como responsable de la
juridicidad del planteamiento. Si fuera más de un abogado, el escrito deberá estar firmado y
sellado por todos los propuestos; de lo contrario, el tribunal tendrá como abogados responsables
únicamente a aquellos que hayan suscrito el memorial.
 2. Omisión de requisitos en la petición: Art. 22 Dto. 1-86 3 días.
 Solicitud de amparo verbal. Art. 26. Persona notoriamente pobre o ignorante, el menor y el
incapacitado, que no pudiera actuar con auxilio profesional, podrán comparecer ante los tribunales
en solicitud verbal de amparo…
 3. Amparo Provisional: Amparo provisional Art. 27. Dto. 1-86 El amparo puede provisional
puede otorgarse a petición de parte o de oficio por el tribunal. El tribunal en la primera resolución
que dicte, aunque no hubiere sido pedido, resolverá sobre la suspensión provisional del acto,
resolución o procedimiento reclamados, cuando a su juicio las circunstancias lo hagan
aconsejable.
 Cuando el Amparo Provisional lo otorga de oficio el tribunal deberán darse las siguientes
circunstancias:
 1) Si del mantenimiento del acto o resolución resultare peligroso de privación de la vida del sujeto
activo del amparo riesgo a su integridad personal, daño grave e irreparable al mismo.
 2) Cuando se trate de acto o resolución cuya ejecución deja sin materia haga inútil el amparo al
hacer difícil gravosa o imposible la restitución de las cosas a su estado anterior.
 3) Cuando la autoridad o entidad contra la que se interponga el amparo esté procediendo con
notoria ilegalidad o falta de jurisdicción o competencia.
 4) Cuando se trate de actos que ninguna autoridad o persona pueda ejecutar legalmente. Art. 28
 3. Los tribunales están obligados a tramitar el mismo día que se presenta la solicitud de amparo,
Art. 33, mandará a: (Plazo perentorio de 48 horas máximo, es decir puede ser menos, como ya
ocurrió en algunos casos).
 A) Pedir el expediente o los antecedentes, a la persona, autoridad, funcionario o empleado contra
el cual se haya pedido el amparo.
 B) En su caso un informe circunstanciado, es decir un informe detallado del porqué del acto o
resolución que se emitió.
 4. Primera audiencia a los interesados y prueba. Recibido los antecedentes o el informe, el tribunal
deberá confirmar o revocar el amparo provisional. De los antecedentes dará vista al solicitante, al
MP, 48 horas para esta vista. Art. 35.
 5. Prueba: Art. 35. Vencido el termino de las 48 horas de la vista de los antecedentes o informe
circunstanciado, el tribunal estará obligado a resolver, pero si hubiere hechos que establecer abrirá
a prueba el amparo, por el improrrogable termino de 8 días.
 6. Segunda audiencia y Sentencia. Art. 37. Concluido el término probatorio, el tribunal dictará
providencias dando audiencia a las partes y al MP por el término común de 48 horas, transcurrido
el cual, se hayan o no pronunciado dictará sentencia dentro de los 3 días siguientes.
 7. Vista pública. Último de los 3 días anteriores. Art. 38. Si al evacuarse la audiencia a que se
refiere el artículo anterior, o al notificarse la resolución que omita la apertura a prueba, alguna de
las partes o el MP solicita que se vea el caso en vista pública, ésta se efectuará el último de los tres
días siguientes y a la hora que señale el tribunal. Cuando se haya efectuado vista pública, el
tribunal dictará sentencia dentro del plazo de los 3 días siguientes.
 8. En el caso de que sea la CC quien conoce como Tribunal de Amparo, debe fallar a los 5 días
siguientes. Art. 39
 9. Auto para mejor fallar. Art. 40. El tribunal podrá mandar a practicar las diligencias y recabar
los documentos que estime conveniente para mejor fallar, dentro de un plazo no mayor de 5 días.
 10. Sentencia. Art. 42. Al pronunciarse sentencia, el tribunal de amparo examinará los hechos,
analizará las pruebas y actuaciones y todo aquello que formal, real y objetivamente resulte
pertinente; examinará todos y cada uno de los fundamentos de derecho aplicables, hayan sido o no
alegados en las partes.

RECURSO DE APELACIÓN EN CONTRA DE AL SENTENCIA DE AMPARO.


Art. 60 al 71
1. Tribunal de apelación: La CC conocerá todos los recursos de apelación que se interpongan en
materia de amparo.
2. Son apelables las sentencias de amparo: los autos que denieguen concedan o revoquen el amparo
provisional; los autos que resuelvan la liquidación de costas y de daños y perjuicios; y los autos
que pongan fin al proceso.
3. El plazo para interponerlo dentro de las 48 horas siguientes a la última notificación.
4. Legitimación para apelar; las partes, el MP y el PDH.
5. Se presenta en forma escrita.
6. Diligencias para mejor fallar; apelación de auto 3 días, sentencias 5 días.
7. Vista y resolución: Apelación de auto 36 horas posteriores, apelación de sentencia, se señala día y
hora para la vista dentro de los 3 días siguientes y resolución dentro de los 5 días posteriores.
8. Impugnación de la sentencia de la apelación: Aclaración y Ampliación.
 9. Aclaración y Ampliación: Artículos 70 y 71. Interposición en 24 horas siguientes a la
notificación el auto o la sentencia y el tribunal deberá resolver dentro de las 48 horas posteriores.
 10. Ocurso para ocurrir en queja: plazo 24 horas, Art. 72.
05/11/2020
 D. PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
 FUNDAMENTO DOCTRINARIO
 NATURALEZA JURÍDICA. DEFINICIÓN. PROCEDENCIA.
 El Proceso Contencioso Administrativo
Principio de Juridicidad. Artículos, 211 y 221 Constitución Política de la República.
Decreto 119-96 Ley de lo Contencioso Administrativo, artículo 18 y 27, conexar o integrar las
siguientes leyes; artículo 58 y 59 LOJ.
La vía judicial significa que cuando hemos agotado la vía administrativa, esto es que el particular
agotó los recursos administrativos y estos fueron adversos a sus intereses, es cuando se activa el
control jurisdiccional, el tribunal se denomina Tribunal de lo Contencioso Administrativo, a través de
un proceso judicial, un proceso de conocimiento en única instancia será entonces la parte medular de
la disciplina que nos ocupa DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO. La acepción común, el
vocablo proceso significa progreso, transcurso del tiempo acción de ir hacia adelante, el vocablo
proceso significa desenvolvimiento.
 El vocablo contencioso administrativo, se origina en los tribunales administrativos franceses de tal
nombre, que se caracterizan por ser órganos de la propia administración (Consejo de Estado), que
se resuelven los litigios entre ellas y los administrados sin revisión judicial posterior.
 Lo contencioso administrativo en el orden nacional es una discusión que no debe postergarse,
porque la competencia del tribunal se ejerce en todo el territorio nacional y sobre todos los actos
de la administración pública, centralizada, desconcentrada, descentralizada, autónoma, en virtud
de lo cual hay 6 salas para todo el territorio nacional y por la materia 3 salas para lo administrativo
y 3 salas para lo tributario, es decir falta mucho por hacer y expandir la justicia administrativa por
denominar así a la disciplina.
 Naturaleza Jurídica del Proceso Contencioso Administrativo.
 Artículo 18 Dto. 119-96. El proceso contencioso administrativo será de única instancia…
 Es un proceso de conocimiento y no un recurso.
 Hay que distinguir que el Proceso Contencioso Administrativo es proceso judicial, ya que tanto en
el Decreto 119-96 como en la Constitución Política de la República así lo establecen. Artículo 18
de la Ley y 221 Constitución Política.
 Es un verdadero proceso de conocimiento cuya función esencial es la de contralor de la
juridicidad de los actos de la Administración Pública y de las entidades Descentralizadas y
Autónomas del Estado, también se ventilan en dicho proceso todos los casos de controversias
derivadas de contratos y concesiones administrativas.
 Procedencia del contencioso administrativo.
 De conformidad con el Artículo número 19 del Dto. 119-96, establece procederá el contencioso
administrativo: (Dto. 57-92 Ley de Contrataciones del Estado, Artículos 102, 103.).
 1. En el caso de contiendas por actos y resoluciones de la administración y de las entidades
descentralizadas y autónomas del Estado. (Resoluciones desfavorables de Recursos
Administrativos artículo número 15).
 2. En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.
 Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la resolución que
lo origina no haya podido remediarse por medio de los recursos puramente administrativos. ( Se
tuvo que agotar los recursos administrativos, principio de definitividad y/o silencio
administrativo).
 Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la resolución que
la origina no haya podido remediarse por medio de los recursos puramente administrativos en el
primer caso. En cuanto a los requisitos que debe contener las resoluciones sobre las cuales se
puede plantear este proceso, se señalan en el artículo 20 de la ley. Los requisitos son los
siguientes:
 1. Que la resolución cause estado. Causan estado las resoluciones de la administración que
decidan el asunto cuando no sean susceptibles de impugnarse en la vía administrativa, por haberse
resuelto los recursos administrativos.
 2. Que vulnere un derecho del demandante reconocido por una ley, reglamento o resolución
anterior.
 Esto implica que hay derechos adquiridos, los cuales no pueden ser vulnerados por la
administración, es susceptible de interponerles la demanda contenciosa administrativa, salvo el
caso de que dentro de los tres años se declare la lesividad del acto o resolución.
 Si el proceso es planteado por la administración por sus actos o resoluciones, no será necesario
que incurran los requisitos indicados, siempre que el acto o resolución haya sido declarado lesivo
para los intereses del Estado, en Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la República
en Consejo de Ministros de Estado. Esta declaración solo podrá hacerse dentro de los tres años
siguientes a la fecha de la resolución o acto que la origina.
 Causar estado significa técnicamente que dentro de la vía administrativa no existe ningún otro
recurso administrativo que plantear, es decir se agotó la vía administrativa.
 En el proceso contencioso administrativo el Tribunal de lo Contencioso Administrativo es el
contralor de la juridicidad de la Administración Pública, implica que la administración pública
deber basar su actuación a este principio que es más amplio, resolver en base al principio de
legalidad, significa que con el primero el administrador tiene un marco más amplio para actuar ,
pues, como ya lo estudiamos en la Teoría General del Derecho Administrativo I y II, resolver en
base a la juridicidad implica hacerlo en base al derecho como ciencia, tomando en cuenta que el
derecho no sólo son normas, sino también principios, instituciones jurídicas, significa que la
administración tiene la obligación de resolver en base a éste.
 La lesividad de las resoluciones administrativas.
 El Estado a través de sus diferentes órganos administrativos pueden plantear en aquellos casos en
que una resolución administrativa lesione los intereses del Estado.
 El Estado de Guatemala cuenta con tres años para declarar lesivo un contrato, se hace a través de
Acuerdo Gubernativo en Consejo de Ministros de Estado, cuando se trató de órganos
centralizados. Si se trata de órganos descentralizados, autónomos la ley no establece la
declaratoria sin embargo a través de resolución de sus órganos máximos superiores lo pueden
hacer, en virtud de tratarse de órganos con personalidad jurídica propia. Esta declaratoria debe
publicarse en el Diario Oficial, a partir de la publicación el órgano tiene 3 meses para plantear el
proceso Contencioso Administrativo, Artículo 20 del Dto. 119-96, Artículo 17 literal b del Dto.
114-97, literal e) del Artículo 183 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
 Los órganos administrativos también pueden plantear el contencioso administrativo contra
resoluciones de la misma administración pública, en virtud de ser órganos distintos, y que la ley
les asiste dicho derecho, puede ser una municipalidad en contra de un ministerio o viceversa.
 En cuanto a la exegesis o hermenéutica jurídica con relación a los órganos descentralizados,
autónomos es mi criterio que en virtud de gozar de personalidad jurídica propia que la ley que los
crea tiene dicha facultad que debe estar regulada en sus estatutos o normativo interno, sin
necesidad de concurrir o solicitar al Presidente de la República dicha lesividad.
 Improcedencia del contencioso administrativo:
 Artículo 20 del Dto. 119-96. El contencioso administrativo es improcedente:
 1º. En los asuntos al orden político, militar o de defensa, sin perjuicio de las indemnizaciones que
proceden. (Dto. 1-85 Ley electoral y de partidos políticos, Código Militar)
 2º. En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e higiene públicas, sin
perjuicio de las indemnizaciones que procedan. (Código de Salud)
 3º. En los asuntos que sean competencia de otros tribunales. (Ver Art. 292 C de T.)
 4º. En los asuntos originados por denegatorias de concesiones de toda especie, salvo los dispuesto
en contrario por leyes especiales; y
 5º. En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteado en las vías contencioso
administrativo. (ver artículo 77 del Dto. 12-2012 Código Municipal).
 PERSONALIDAD: SUJETOS O PARTES PROCESALES EN EL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Art. 22 Dto. 119-96, 232, 252 CPRG.
 Artículo 22. Personalidad. En el proceso contencioso administrativo serán partes, además del
demandante (1), la Procuraduría General de la Nación (2), el órgano centralizado (3) o la
institución descentralizada de la administración que haya conocido en el asunto, las personas que
aparezcan con interés legítimo en el expediente respectivo correspondiente (4) y, cuando el
proceso se refiera al control o fiscalización de la hacienda pública, también la Contraloría General
de Cuentas (5).
 Plazo para plantear el proceso contencioso administrativo.
 Artículo 23 Dto. 119-96. El plazo para el planteamiento del proceso administrativo es de tres
meses contados a partir de la última notificación de la resolución que concluyó el procedimiento
administrativo, del vencimiento del plazo en que la administración debió resolver en definitiva o
de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaro lesivo el acto resolución, en su
caso. (Salvo en materia tributaria Art. 161 Código Tributario).
 Acumulación de expedientes:
 Artículo 24. ACUMULACIÓN. Cuando se hubieren planteado varios contenciosos
administrativos en relación al mismo asunto, se acumularán de oficio o a solicitud de parte, a fin
de resolverlos en una misma sentencia.
 Caducidad de instancia.
 Artículo 25. Caducidad de la instancia. En el proceso contencioso administrativo, la instancia
caduca por el transcurso del plazo de tres meses sin que el demandante promueva, cuando para
impulsar el proceso sea necesaria gestión de parte. El plazo empezará a contarse desde la última
actuación jurídica.
La caducidad de la instancia debe ser declarada de oficio o a solicitud de parte.
 INTEGRACIÓN DE LEYES.
 Artículo 26. Integración. En lo que fuere aplicable, el proceso contencioso administrativo se
integrará con las normas de la Ley del Organismo Judicial y del Código Procesal Civil y
Mercantil.
 RECURSOS EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
 Artículo 27. Recursos. Salvo el recurso de apelación, en este proceso son admisibles los recursos
que contemplen las normas que regulan el proceso civil, incluso el de casación, contra las
sentencias y autos definitivos que pongan fin al proceso, los cuales se substanciarán conforme
tales normas. (Aclaración y ampliación Art. 596-597 CPCYM, Revocatoria y Reposición Art.
598-601 CPCYM, Nulidad Art. 613-618 CPCYM, Casación Art. 619-635 CPCYM.
 La apelación como la norma lo ha indicado es el único recurso que no cabrá en este proceso,
debido a la naturaleza del mismo por ser de única instancia y ser un tribunal colegiado de igual
categoría de una sala del ramo común.

10/11/2020
 E. INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
 La Demanda en el Proceso Contencioso Administrativo
 Art. 28, Dto. 119-96, 61 CPCYM
 En todo proceso judicial se acciona con una demanda y finaliza con la sentencia, con esta se pone
en movimiento el proceso contencioso administrativo, es el primer paso del procedimiento, en esta
está implícita la pretensión procesal, por lo que se trata de una petición de protección jurídica en
forma de sentencia que produce cosa juzgada, va dirigida al tribunal cuya decisión se pretende.
 Requisitos de la demanda y plazo para su planteamiento: El plazo para plantear la demanda es un
requisito procesal, una vez transcurrido el plazo, el órgano jurisdiccional no podrá examinar la
cuestión de fondo, se produce la caducidad de instancia, para el planteamiento o materia de
asuntos administrativos es de 3 meses y en materia tributaria será de treinta días, de conformidad
con el Dto. 119-96 y Código Tributario respectivamente.
 Para tener más claro el planteamiento, debemos observar lo siguiente:
 1. Cuando existe resolución al recurso en la vía administrativa o tributaria: en este caso el plazo
empieza a correr a partir de la última notificación de la resolución del recurso administrativo, que
será de 3 meses para lo administrativo y de 30 días para lo tributario.
 2. Cuando exista silencio administrativo: Cuando el recurso administrativo no ha sido resuelto
dentro del plazo que la ley establece, se da la figura jurídica del silencio administrativo de
naturaleza adjetiva y se dan dos consecuencias jurídicas, para el solo efecto de acudir a la vía
judicial y a través del contencioso administrativo; a) se tiene por resuelto en forma desfavorable el
recurso administrativo; y b) se tiene por agotada la vía administrativa. En el presente caso el
planteamiento del contencioso administrativo se cuenta del vencimiento del plazo en que la
administración pública debió resolver, en definitiva, esto es la resolución al recurso en la vía
administrativa.
 3. Cuando el contencioso administrativo se plantea contra los propios actos de la administración
pública: este otro caso se da en contra de los actos de la propia administración pública, cuando las
resoluciones las considera lesivas para los intereses del Estado, cuya declaratoria debe hacerse
dentro de los tres años de dictada la resolución o acto administrativo, estableciendo la ley que
debe declararse mediante acuerdo gubernativo, en este caso también son de tres meses para
plantearlo.

 RELACIÓN JURÍDICO PROCESAL.


 Esta se da entre el juez y las partes procesales, como ya ha venido advirtiendo, en este caso son
partes procesales; los magistrados, el actor o demandante, órganos de la administración pública
(sujetos pasivos del proceso), y los terceros, la Procuraduría General de la Nación, Contraloría
General de Cuentas, Ministerio Público.
 REQUISITOS LAGALES Y TÉCNICOS DE LA DEMANDA. Art. 28, 29 y 30 Dto. 119-96
 Artículo 28 del Dto. 119-96, integrado con el artículo 61 del Dto. 107.
 1. Designación de la Sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo al cual se dirige:
( Honorables Magistrados del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y/o Tributario).
 2. Nombre y apellidos del demandante o su representante legal, indicación del lugar donde
recibirá notificaciones y nombre del Abogado bajo cuya dirección y procuración actúa;
 3. Si se actúa en representación de otra persona la designación de este y a la identificación del
título de representación, el cual acompañará en original o en fotocopia legalizada.
 4. Indicación precisa del órgano administrativo a quien se demanda y el lugar en donde puede ser
notificado.
 5. Identificación del expediente administrativo, de la resolución que se controvierte, de la última
notificación al actor, de las personas que aparezcan con interés en el expediente y del lugar donde
estás pueden ser notificadas, todo ello cuanto fuere el caso.
 6. Relación de los hechos y los fundamentos de Derecho en que se base la demanda. (en cuanto a
los hechos que se hace este tipo de demandas de como un órgano administrativo no emitió la
resolución que estamos impugnando, recordemos que es un acto administrativo en base a una
solicitud o petición, por lo que se pude solicitar copia certificada de todo el proceso para adjuntar
o en su caso indicación en donde se puede encontrar el expediente para que de oficio del tribunal
lo solicite).
 7. El ofrecimiento de los medios de prueba que rendirá; (este tipo de prueba en caso de que haya
se tiene que individualizar en la demanda, es decir enumerar, recordemos que acá lo que se
examina es la juridicidad del acto si se realizó o no en base a derecho, en consecuencia, no se
abriría a prueba el proceso, en caso de no contar con dicha prueba).
 8. Las peticiones de trámite y de fondo.
 9. Lugar y fecha (recordemos que el proceso contencioso administrativo se puede plantear en el
interior del país, se plantea ante un órgano jurisdiccional de primera instancia el cual deberá
trasladar al Tribunal Contencioso Administrativo, el lugar y fecha será entonces en donde se
presentó la demanda).
 10. Firma del demandante. Si éste no sabe o no puede firmar, lo hará a su ruego otra persona, cuyo
nombre se indicará, o el abogado que lo auxilie; y
 11. Firma y sello del abogado director o abogados directores. (en caso sean varios los directores
que en la primera demanda deben comparecer con firma y sello, al igual que un timbre forense por
cada abogado director, aunque en los demás memoriales ya no comparezcan todos).
 La personería en el caso de actor o demandante, se pueden ejercer de la siguiente forma: (a
manera de recordatorio procesal general).
 A) Se puede actuar como mandatarios especiales; debiendo adjuntar la escritura pública
debidamente registrada en la Sección de Mandatos y Poderes del Archivo General de Protocolos
de la Corte Suprema de Justicia, así mismo debe estar también inscrito en el Registro Mercantil.
 B) En representación de un menor de edad: acompañar a la demanda certificación de la partida de
nacimiento en donde pruebe la patria potestad que estamos ejercitando.
 C) Representante Legal de la Sociedad Anónima: Acta notarial de nombramiento debidamente
registrada en el Registro Mercantil General o Registro de personas jurídicas en caso de
Sociedades Civiles no Lucrativas.
 D) Comparecencia como Alcalde o entidad Descentralizada o Autónoma: Certificación del
Tribunal Electoral y con certificación del acta de toma de posesión del cargo en caso de las
entidades Descentralizadas y Autónomas.
 EMPLAZAMIENTO
 En la ley el artículo 31 establece la Subsanación de faltas y rechazo. Si el memorial de demanda
presenta errores o deficiencias que a juicio del tribunal sean subsanables, se señalará plazo para
que el demandante lo enmiende. Si la demanda presentare errores deficiencias u omisiones
insubsanables a juicio del tribunal, éste la rechazará de plano. (ver art. 49 LOJ, ya que no hay
plazo, es facultad del juez señalar el plazo).
 Artículo 32. Antecedentes. Si la demanda contiene los requisitos de forma, el tribunal pedirá los
antecedentes directamente al órgano administrativo correspondiente, dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la presentación de la misma, con apercibimiento de que en caso de
incumplimiento se le procesará por desobediencia, además de que el tribunal entrará a conocer del
recurso teniendo como base el dicho del actor. (ver artículo 420 C. P. 142 de la LOJ).
 El órgano administrativo requerido enviará los antecedentes, con informe circunstanciado dentro
de los diez días hábiles siguientes a aquel en que haya recibido del pedido de remisión. Si la
autoridad no los envía, el tribunal admitirá para su trámite la demanda, sin perjuicio de que la
administración puede presentarse en cualquier etapa procesal y presentar el expediente respectivo.
 Artículo 33. Admisión. Encontrándose los antecedentes en el tribunal, éste examinará la demanda
con relación a los mismos y si la encontrare arreglada a Derecho, la admitirá para su trámite. La
resolución se dictará dentro de los tres días siguientes a aquel en que se hayan recibido los
antecedentes o en que haya vencido el plazo para su envío.
 Artículo 34. Providencias precautorias. El actor podrá solicitar providencias precautorias urgentes
o indispensables. El tribunal resolverá discrecionalmente sobre las mismas en la resolución que
admita para su trámite la demanda. (Las del CPCYM).
 Artículo 35. Emplazamiento. es la audiencia que por quince días se les da a las partes, y como ya
se expresó, en el proceso contencioso administrativo se tiene como partes al órgano administrativo
que emitió la resolución que deja firme la vía administrativa como la PGN y los terceros que
aparecieren dentro del expediente administrativo. Este plazo es por 15 días a todas las partes
procesales.
 DECRETOS: los decretos de mero trámite deben contener los requisitos que se establecen en la
Ley del Organismo Judicial en el artículo 143, pero en el caso de que sean resoluciones de fondo
es necesario que el mismo sea firmado por los magistrados del tribunal.
 INTERVENCIÓN DE TECERCEROS Y OBLIGATORIA DE LA PGN.
 Integrar artículo 56 CPCYM, a todas aquellas personas que les pueda dar audiencia dentro del
proceso, también hay que integrar los artículos; 57, 58, 59, 547, 549, 550, 551, 552, 553, 554.
 ACTITUDES DE LOS DEMANDADOS
 ARTÍCULOS 36 AL 40 Dto. 119-96
 Excepciones Previas: llevan ese nombre en cuanto a la forma, son previas a la contestación de la
demanda y no van dirigidas al fondo del asunto, sino a los presupuestos procesales del relación
jurídico-procesal, son medios de defensa de que dispone el demandado, estando dirigidos a la
consecución de la Litis, las que de prosperar eliminan la posibilidad inmediata de que se puedan
dictar una sentencia que resuelva la pretensión del actor.
 Artículo 36. Excepciones previas. Los emplazados pueden interponer dentro del quinto día del
emplazamiento, las siguientes excepciones previas:
 A.- INCOMPETENCIA; El tribunal carece de competencia para conocer, incapacidad del tribunal
para juzgar la cuestión propuesta.
 B.- LITISPENDENCIA; Existencia de un proceso idéntico, existe proceso previo entre las
mismas personas, la palabra litispendencia quiere decir “litigio pendiente”, evita que exista otro
juicio idéntico o por el mismo motivo en contra del demandado.
 C) DEMANDA DEFECTUOSA; en la demanda adolece de requisitos, el Tribunal examina la
misma, es la primera función del Tribunal, por lo que, si la demanda no contiene los requisitos
necesarios formales, en ese sentido de ser subsanables se manda a realizarlo, en caso de que no
sean subsanables se desecha la misma o rechaza y ni siquiera dio inicio el proceso.
 D) FALTA DE CAPACIDAD LEGAL: El actor no goza de capacidad para ejercer la demanda, el
ejempla clásico es un interdicto.
 E) FALTA DE PERSONALIDAD: Falta de legitimidad para comparecer, carece de cualidades
necesarias para comparecer ante el tribunal, o cuando no acredite el carácter o representación con
que reclamen.
 F) FALTA DE PERSONERÍA: Inexistencia o defecto del título de representación, la persona no
acredita fehacientemente la calidad con que está actuando dentro del proceso, ejemplo no
presentar el mandato original o el acta notarial de nombramiento o certificación original de la
representación.
 G) CADUCIDAD; Acción Procesal, no ejercicio de una facultad o potestad para realizarlo en
determinado tiempo, obligado hacer algo, caduca el derecho de solicitar, hacer o demandar.
 H) PRESCRIPCIÓN: se refiere al tiempo en la relación jurídica, lo que condiciona la pérdida de
derechos preexistentes en virtud de plazos especialmente regulados en la ley para la extinción de
cada tipo de derecho.
 I)COSA JUZGADA; Existencia de un fallo previo por el mismo asunto, es necesario invocar otro
fallo ejecutorio de tribunal competente que contenga la resolución contraria de lo interesado en el
nuevo.
 J) TRANSACCIÓN; Acuerdo entre las partes, por ejemplo, el pago del adeudo sí fuese el caso,
con ello el proceso se queda sin materia y por lo tanto fin al mismo.
 Las excepciones previas se tramitarán en incidente, que se substanciará en la misma pieza del
proceso principal. Declaradas las excepciones previas, el plazo para contestar la demanda será de
los cinco días siguientes a la notificación de la resolución recaída en el incidente. (ver Artículos
135, 138, 139, 140 LOJ).
 Resolución de las excepciones: las resoluciones se dan las siguientes consecuencias antes
descritas;
 Si son declaradas con lugar, el proceso automáticamente se detiene.
 Sin son declaradas sin lugar, el proceso continúa y el órgano administrativo debe contestar la
demanda, el tiempo se reduce a los cinco días que establece el artículo 36.
 Contra lo resuelto por el tribunal no cabe recurso alguno, pero sin el auto que resuelve las
excepciones da por terminado el proceso, la única acción que puede plantearse es la casación,
contra el auto que ponga fin al proceso.
 EXCEPCIONES PERENTORIAS: Artículo 39. Deben interponerse en el memorial de
contestación de la demanda negativa de la demanda y se resolverá en sentencia.
 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA: Artículo 38. Puede contestarse en sentido negado o
positivo, si todos los emplazados se allanaren, se procederá a dictar sentencia.
 El memorial de allanamiento podrá presentarse con firma legalizada. En caso contrario debe
ratificarse. (actitud positiva).
 La contestación negativa de la demanda deberá ser razonada en cuanto a sus fundamentos de
hecho y de derecho.
 RECONVENCIÓN. En los casos a que se refiere el inciso 2) del artículo 19, podrá plantearse la
reconvención en el propio memorial de contestación de la demanda, en los mismos casos en que
puede plantearse en el procesal civil. (artículo 119 CPCYM)
12/11/2020
 LA PRUEBA EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
 Antes de entrar a la fase del diligenciamiento de la prueba, debo regresar a la clase anterior para
comentar lo relacionado al artículo 37 Rebeldía. Transcurrido el emplazamiento, se declarará la
rebeldía de los emplazados que no hayan contestado la demanda, la que se tendrá por contestada
en sentido negativo.
 La rebeldía implica que la parte demandada no contesto, no planteo excepciones y tampoco la
reconvención, el Tribunal debe declarar la rebeldía del demandado, por lo que se tiene para el
efecto por contestada en forma negativa la demanda. No hay que confundir la rebeldía que
implica no contestar la demanda, con la negativa a enviar el expediente al Tribunal, puesto que en
este caso lo que se pude dar es la desobediencia, que es una figura tipificada en el ordenamiento
jurídico penal. La diferencia es que si se pasó el plazo ya no se puede contestar la demanda,
mientras que el expediente puede ser enviado al tribunal en cualquier etapa del proceso, salvo que
ya se hubiere dictado la sentencia.

 LA PRUEBA EN EL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


 Artículos 41, 42 Dto. 119-96, 128 CPCYM.
 Artículo 41. Apertura a prueba. Contestada la demanda y la reconvención en su caso, se abrirá a
prueba el proceso, por el plazo de treinta días, salvo que la cuestión será de puro Derecho, caso en
el cual se omitirá la apertura a prueba, la que también se omitirá cuando a juicio del tribunal
existieren suficientes elementos de convicción en el expediente. La resolución por la que se omita
la apertura a prueba será motivada. (Art. 128 CPCYM. Son medios de prueba: 1º. Declaración de
las partes. 2º. Declaración de testigos. (si alguien acompaño) 3º. Dictamen de expertos.(en el caso
de algo complejo) 4º. Reconocimiento Judicial. 5º. Documentos. 6º. Medios científicos de prueba.
7º. Presunciones.
 Artículo 42. Vencimiento anticipado. El período de prueba podrá declararse vencido, cuando se
hubieren recibido todos los medios de prueba ofrecidos. (Ampliación de la prueba para el
extranjero, Arts. 120, 124 CPCYM). Hasta 120 días
 Doctrinariamente una de las clasificaciones más generales de la prueba es la que se basa en el
medio que se utiliza para lograr el convencimiento del juez en este caso del Tribunal,
clasificándola así:
 Personales. Si se logra tal convencimiento por medio de personas. Según la posición de estas
personas con relación al proceso.
 Si son partes en el proceso: Confesión.
 Si no son partes: puede ocurrir a su vez: que el tercero conozca los datos dentro del proceso, en
cuyo caso estamos ante la prueba testifical.
 Reales: Si se logra el convencimiento por medio de cosas: Si la cosa es mueble, estamos ante la
prueba documental. Si es cosa inmueble, estamos ante el reconocimiento judicial.
 Presunciones: se logra el convencimiento del juez por medio de hechos, indicios de la existencia o
no existencia de otros.
 Los medios de convicción o medios de prueba son en esencia medios que confirman las
pretensiones del acto, que quiere hacer valer dentro del proceso, así como la defensa del
demandado de negación de tales pretensiones.
 En el proceso las partes que intervienen afirman la existencia, la modificación o la extinción de
ciertos hechos, cuya alegación fundamenta la posición que tales sujetos procesales mantienen en
el desarrollo de la controversia, (Mario Aguirre Godoy, citado por Hugo Calderón).
 La prueba es aquel medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo, como procedimiento es
aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción del juez o
tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en el proceso
(Mario Gordillo).
 El ofrecimiento de la prueba deberá hacerse, según la parte que las haya propuesto en la demanda
o en su contestación.
 Si la prueba es pedida por el actor deberá ofrecerla en su demanda e individualizarla en los medios
de prueba que va a presentar dentro del proceso.
 El ofrecimiento de la prueba deberá hacerlo el Procurador General de la Nación, el órgano
administrativo, los terceros o la Contraloría General de Cuentas de la Nación en su caso, al
evacuar la audiencia en el emplazamiento o cuando le corresponda contestar la demanda.
 Periodo extraordinario de prueba, integración del artículo 124 CPCYM, 120 máximo.
 SENTENCIA
 Art. 43, 44, 45, Dto. 119-96, 142 LOJ.
 Artículo 43. Vista. Vencido el período de prueba, se señalará día y hora para la vista. (15 días Art.
142 LOJ).
 Artículo 44. Auto para mejor fallar. (diligencias, recursos) Transcurrida la vista, el tribunal podrá,
sí lo estima necesario, dictar auto para mejor fallar por un plazo que no exceda de diez días, para
practicar cuantas diligencias fueren necesarias para determinar el derecho de los litigantes,
indicando en dicho auto las que habrán de practicarse, las que se efectuarán con citación de parte.
 Artículo 45. Sentencia. La sentencia examinará en su totalidad la juridicidad del acto o resolución
cuestionada, pudiéndola revocar, confirmar o modificar. (Ver 147 LOJ, 221 Constitucional).
 EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
 Art. 47 y 48 Dto. 119-96
 Artículo 47. Remisión de los antecedentes. Firme la resolución que puso fin al proceso, se
devolverá el expediente al órgano administrativo con certificación de lo resuelto.
 Artículo 48. Cumplimiento. La sentencia señalará un plazo prudencial al órgano administrativo
correspondiente para que ejecute lo resuelto.
 La sentencia es ejecutable en vía de apremio ante los tribunales competentes del ramo civil o ante
la competencia económico-coactiva, según se el caso. (294 CPCYM, 171 y 172 Competencia
económico-coactiva Código Tributario.
 RECURSO DE CASACIÓN ART. 619-635 CPCYM.

También podría gustarte