2016 SH 080
2016 SH 080
FACULTAD DE INGENIERÍA
ÍNDICE
Introducción:..………………………………..………………………………………………7
Objetivos:…………….……………………………………………………………..…….…17
Tema 1:(Elección del Puesto de trabajo, acorde a las distintas características del establecimiento)
4. Detalle de las Tareas del Operador de Paletizado(Comienzo, Durante y Fin del Turno)….22
Vibraciones (Estudio):………………….…………………………………………....66
E) Estudio de Costos:…………………………………………….…………………..….101
F) Conclusiones:……………..……………………………………………………….…..102
1. Introducción:………………………………………….………………….……..104
3. Medición (Procedimiento):………….…………………………………………109
6. Recomendaciones:……………………………………………………………..118
5. Conclusiones:…………………………………………………………………..141
B) Iluminación:
1. Introducción:……….……………………………………………….……………142
2. La Luz:……………………………………………………………………………143
b) Conclusiones:………………………………….……………………….…...225
1. Introducción:……….……………………………………………….…….….……227
2. Definiciones…..………………………………….………………………………..228
Almacenes:……………………………………………………………246
Laboratorio:……………………………………………………….…..251
Control Central:…………………………………………………….…255
Enfermería:…………………………………………………………...259
4) Señalización de Emergencia:………………………………………………….263
6) Red Hidrante:…………………………………………………………………….269
7) Recomendaciones:……………………………………………………………...270
8) Conclusiones:………………………………………………………………….…271
b) Capacitación a ingresantes:………………………………………………....303
E) Inspecciones de seguridad.
a) Registro de eventos:…………………………………………………………..342
a) Confección de estadísticas:…………………………………………………356
a) Metodología y responsabilidades:…………………………………………..363
a) Introducción:…………………………………………………………..………..390
b) Conceptos Generales:……………………………………………..…………..390
c) Capacitación gral. en la prevención de accidentes en la vía pública:…..391
J) Planes de Emergencia.
a) Definiciones y alcance:…………………………………………….………....408
c) Realización de simulacros:…………………………………………….…....424
H) Conclusión General.
Bibliografía:……………………………………………………………..………........…..429
Introducción
Los Servicio de Seguridad e Higiene y Salud en el trabajo tienen como tarea trabajar
sobre las condiciones laborales, para que el trabajador pueda realizar sus tareas en
forma eficiente y sin riesgos, elevando así la calidad de vida de los trabajadores.
Afortunadamente los accidente ya no son aceptados tanto por la patronal como por
los trabajadores como consecuencia inevitable del trabajo; la seguridad en el trabajo
ya no se ignora y se ha hecho indiscutible e imprescindible, hay legislaciones donde
dictan e imponen normas y pautas y reglamentaciones para prevenir de los riesgos
laborales, mejorar las condiciones laborales y evitar los accidentes de trabajo.
Planta InterCement Sierras Bayas es una Fabrica antigua que ha ido adaptando y
mejorando sus sistemas de seguridad para cumplir con los requisitos legales y para
garantizar la seguridad de los colaboradores que son parte de esta organización.
Los Hornos de esta Planta están fuera de servicio pero mantiene en Funcionando en
plenitud el sistema de Molienda y Despacho para ello cuenta con la materia prima
(Clinker), que es proporcionado por el Horno de Planta InterCement L’Amalí, que se
encuentra en el paraje “La Pampita” a 17 kilómetros de la localidad de Sierras
Bayas.
#Unidad de Mantenimiento.
Información Adicional:
A continuación para ofrecer una mejor comprensión delo que es el proceso de
fabricación de cemento y sus componentes (COMPLETO); representaremos en
forma sintética desde su inicio (Explotación de Materias Primas, hasta llegar al
producto terminado y despacho).
TRITURACION
PREHOMOGENIZACION
CALCINACION
MOLIENDA DE CEMENTO
DESPACHO
Siniestralidad:
Proceso de fabricación:
Materias Primas:
El proceso de fabricación de cemento en Planta Intercement Sierras Bayas
comienza con el acopio de la Materia Prima para la fabricación del cemento.
Los 2 productos que forman parte de la materia prima para la fabricación del
cemento en la Planta analizada, son el Clinker y el Yeso.
Trabajo perteneciente a: Daniel Harambillet Página 14
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
Molienda de clinker
Para la transformación del material del estado de clinker a cemento, se procede a la
molienda del mismo y a la adición de un porcentaje de yeso (4%) y que actúa como
regulador de fraguado del cemento resultante.
El yeso, (sulfato de calcio hidratado) llega a fábrica, vía ferrocarril o camión, desde
zonas productoras.
El mismo es triturado mediante un molino de bolas, almacenado e incorporado
desde el depósito a la molienda de cemento junto con el clinker. El dosaje de clinker
y yeso, se realiza usando cintas pesadoras de velocidad variable que permiten
controlar con exactitud este proceso.
Despacho
El establecimiento tiene un total de 15 silos que recepcionan el cemento producido,
desde allí se conduce el producto mediante elevadores, cintas transportadoras,
zarandas vibratorias y bombas a los silos 16 y 17 para cemento normal y a los silos
9, 3 y 4 para cementos especiales, todos éstos instalados sobre el sistema de carga
a granel automático.
En el caso de envasado en bolsas el producto es transportado por medio de un
fluidor con válvula de regulación y corte desde los silos 7, 2, 30y 13 hasta cuatro
tolvas, una para cada tipo de cemento, ubicadas sobre máquina ensacadora con un
sistema de recirculación y purga.
Una ensacadora de trabajo automático embolsa el producto que es transportado por
cinta transportadora hacia paletizadora, donde se conforma el pallets con cuarenta
bolsas cada una y de allí pasa a enfundadora donde se le coloca un film de
polietileno; una vez enfundado es enviado a depósito de stock para posterior carga
de camiones/vagones con autoelevador.
La carga a granel se efectúa de los silos 26 y 27 que poseen cinco colectores de
polvo que despresurizan el sistema de carga.
La operación del sistema de autodespacho consiste en que el transportista con una
tarjeta que es entregada en el sector expedición, habilita el acceso a la sala de
carga; la misma tarjeta le permite interactuar con un sistema inteligente que le
autoriza a ingresar mediante la pantalla de una computadora el requerimiento de
carga.
El sistema de carga consta de dos silos metálicos de 1000 Tn. para cemento normal
(26 y 27) y tres silos de 120 Tn. para cementos especiales (29, 30 y 31), válvula de
descarga manual, válvula electromagnética de corte rápido, válvula proporcional,
desterronador, sinfín de distribución del producto a las bocas de carga del vehículo,
dos mangas de carga con sistema de corte por kilogramo cargado o por nivel de
material en tolva de camión.
Dos básculas instaladas debajo del sistema de carga controlan el peso que se carga
por tolva.
Control de calidad
Es realizado en todas y cada una de las etapas por el Laboratorio de análisis
químico de la Fábrica, controlando todos los detalles necesarios, mediante métodos
de análisis estandarizados y normalizados.
A tales efectos el mismo cuenta con el equipamiento adecuado que ha permitido
mantener la calidad y por ende el prestigio durante más de 70 años.
Molienda de cemento, almacenamiento, embolsado y despacho son los tres
procesos finales que se ejecutan en Planta Sierras.
Objetivos Generales
El presente trabajo tiene como objetivo general evaluar y optimizar las condiciones
de seguridad en el puesto y el ambiente de trabajo analizado, a fin establecer un
diagnóstico y determinar mejoras para ayudar y de proporcionar a los trabajadores
un entorno favorable para el desarrollo de sus tareas con el fin de prevenir la
ocurrencia de accidentes laborales y la aparición de enfermedades profesionales
Objetivos Específicos
Para el Proyecto Final Integrador a desarrollar se tomaran como eje tres factores
considerados de importancia para la prevención de riesgos laborales como lo son el
ruido, la iluminación, la protección contra incendio.
Básicamente el área de paletizadora cuenta con una línea de envasado que está
compuesta por una ensacadora rotativa (que es la encargada de llenar los sacos de
cemento), un aplicador de sacos automático (donde se prepara el saco para poder
aplicarlo a la ensacadora rotativa), una línea de ensacamiento (de donde se obtiene
la materia prima), un sistema tratamiento de sacos (donde se efectúan diversos
procedimientos como el de limpieza del saco, verificación de peso y la descartación
del saco al pasar por esta área y ser detectado como defectuoso)
El operador deberá ejecutar todas las tareas descriptas en Guía del Operador de
Paletizado para las que se encuentre habilitado.
Proceso:
Desde el punto de vista del proceso en las paletizadoras se produce el apilamiento
de bolsas en los pallets de madera y la colocación de film de polietileno a los mismos
Están identificadas las siguientes operaciones básicamente:
Tablero de la Paletizadora
Verificar que el nivel de aceite del reductor de mando este completamente lleno,
en caso contrario, completar.
Control: Limpieza de Fotocélulas
Verificar con las cintas transportadoras en marcha que giren libremente todos los
rodillos de carga y retorno, y observe si se encuentra alguno desgastado.
En caso de haber un rodillo que no gire, programar su reemplazo
Control: Motoreductor
Controlar que el ventilador del motor gire en forma correcta y que no tenga roces
de las aletas en la protección.
Verificar que estén limpios los disipadores de temperatura del motor
Limpiar con la aspiradora en caso de estar sucios.
Controlar que no se encuentren pérdidas de aceite en el reductor.
Controlar que la temperatura del reductor no sea elevada al tacto.
Controlar visualmente el estado de la cadena, piñones y ejes.
Limpiar fotocélula (Pos. A) al inicio del turno y cada vez que pase una bolsa rota
Por la zona.
Con un paño o papel absorbente, se realiza la limpieza de la fotocélula, al
comienzo del turno o cuando se ensucie con alguna bolsa rota, durante el
proceso de embolsado.
Verificar que las cadenas no estén cortadas ni muy estiradas. Se entiende por
cadena estirada cuando está patina sobre el piñón.
Verificar que no tengan trozos de maderas trabando los rodillos (pallets rotos)
Verificar que el rodillo detector no tenga el sensor mal regulado. Esto se detecta
viendo que ante dos pallets uno logra pasar por la mesa y el subsiguiente no. En
este caso el operador de Palletizadora deberá parar la máquina y verificar
manual-mente el mismo presionando el rodillo hacia abajo vertical observando
que el Led indicador se apaga.
Control: Sinfines
Control: de grippers
4. 3. Fin de Turno:
Descripción:
Al finalizar el turno se seguirán los siguientes pasos:
Tablero de Paletizadora
Según el Nivel de Riesgo (NR), se aplican los siguientes criterios: Las Medidas de
Control definidas para bajar el Nivel de Riesgo a “Aceptable.
Son las que se adoptan para eliminar la causa raíz de un riesgo identificada o de
cualquier otra situación no deseada. Además, con ella se previene la repetición del
problema. Se lleva la condición a un nivel de riesgo aceptable para la organización.
Generalmente este tipo de medidas están relacionada con cambios en la ingeniería
del lugar que implican mayor cantidad de gastos y tiempo de ejecución de la misma,
pero un alto grado de efectividad en la eliminación de riesgos.
Cuando los riesgos ya han sido detectaos y evaluados se puede determinar qué
medidas se tomaran para reducir y eliminar los mismos.
La circulación por planta es algo habitual en los diferentes sectores no solo por los
operadores sino también por los vehículos industriales y equipos móviles. Las
lesiones que pueden causar un accidente por este riesgo puede ser fatal por eso es
necesario tener un control eficaz del riesgo.
Medidas preventivas:
Medidas Correctivas:
Señales de prohibición:
Señales de advertencia:
Señales de obligatoriedad:
Señales informativas:
Señales suplementarias:
Riesgo de Atrapamiento:
Los elementos rotantes que componen el sector Embolsadora son de un alto riesgo
para los operadores, lo que implica tener efectivas protecciones de todas las partes
móviles.
Señalizar los equipos cuyas protecciones no son las correctas. La forma de señalizar
puede ser con cartelería, cintas de peligro o tarjetas de protección. Ver imagen.
En el sector posible encontrar obstáculos con altura menores a los 2 metros que
pueden generar golpes a los operadores que circulan por el sector. Otro de los
riesgos es el de objetos que se potencian si caen de niveles superiores a inferiores
aunque sean considerados objetos livianos. En la legislación vigente se exigen el
uso de E.P.P que proteja a los operadores de golpes que podrían generar lesiones
en los mismos.
Medidas Preventivas:
Este es un riesgo al que se exponen las personas que trabajan en este sector, ya
que son utensilios, generalmente metálicos, de acero, que se utilizan para ejecutar
diversas tareas de mantenimiento menor en la Embolsadora.
En este sector de trabajo, las manos están expuestas a riesgos, por eso es
importante tomar algunos recaudos. Los elementos más comunes destinados a
proteger nuestras manos son los guantes, según la actividad a desarrollar y el riesgo
al que estemos expuesto tendremos un tipo de guante apropiado, estos pueden ser:
En este riesgo se encuentran las escaleras conformes a lo que establece la ley son
de acero y están bien constituidas para garantizar la circulación de los operadores.
En el sector solo hay una escalera escaleras marinera,(en el sector de enfundadora);
no se usan escaleras de mano. Para realizar mantenimiento se utilizan plataformas
con baranda lateral para evitar la caída.
Medidas Correctivas: Aunque se cumpla con los requisitos pedidos por la ley
siempre es necesario realizar mejoras en lo que respecta a iluminación, mejorando
los niveles actuales. Se pueden agregar más artefactos lumínicos y orientados a
distintos puntos del proceso de producción para mejorar la calidad de visión de los
operadores. Otro ejemplo es aumentando la iluminación en las escaleras de
accesos, salidas de emergencias, tableros eléctricos, pasarelas y pasillos de cintas
transportadoras.
Riesgo de Ruido:
Este riesgo está presente en el Sector, con valores que rondan entre los 85 y 93
db(A) El nivel sonoro continuo equivalente (N.S.C.E) es el nivel sonoro equivalente
medido en db de un ruido supuesto constante y continuo durante toda la jornada;
cuya energía sonora sea igual a la del ruido variable medido estadísticamente a lo
largo de la misma. Por legislación ningún trabajador podrá estar expuesto a una
dosis superior a los 85 db de N.S.C.E para una jornada de 8hs y 48hs semanales.
Por encima de los 115 db no puede exponerse ningún trabajador sin protección
individual y mayores a 135 db no se permitirán el trabajo.
Si bien es un riesgo que está controlado, es muy importante realizar mejorías en los
sectores para reducir el ruido existente.
Medidas Correctivas: Se recomienda aislar los sectores de mayor ruido con el fin de
disminuir el ruido general del sector de esa forma estaríamos sectorizando los
lugares con más ruido. Luego de sectorizar se puede señalizar por sector indicando
el valor en db del mismo para alertar a los operadores antes de ingresar al lugar.
Este riesgo constituye la intoxicación por monóxido de carbono (CO), este gas tóxico
es muy frecuente en el medio industrial, este gas que se caracteriza por ser menos
denso que el aire, incoloro, inodoro y sin sabor, que no tiene características
irritantes, pues su mecanismo de acción es asfixiante. Se origina en la combustión
incompleta de materiales que contienen carbono en su composición, La fuente
principal en el Sector analizado en el presente trabajo, son los motores de vehículos,
que trabajan en el sector (galpón de Palitizado) lo que provoca contaminación
ambiental
Riesgo Eléctrico:
Los tipos de contactos eléctricos pueden ser directos e indirectos. Los directos son
directamente por contacto con una instalación con tensión y los indirectos cuando
por un desperfecto una parte metálica de un equipo queda energizado.
Un procedimiento sobre el corte de energía antes de realizar una tarea puede ser
una medida muy acertada. No se considerara a un sistema SIN TENSION hasta que
no haya sido probado con los instrumentos apropiados, además de haber realizado
las conexiones a tierra correspondientes.
Calzado dieléctrico
Guantes dieléctricos
Mantas dieléctricas
Herramientas, útiles y equipo con aislación adecuada para el nivel de tensión
a intervenir.
Con el fin de anular todas las fuentes de tensión que puedan alimentar la instalación
en la que se operara, debe efectuarse la apertura de los circuitos de cada uno de los
conductores.
Se deberán colocar puestas a tierra y en cortocircuito lo más cerca posible del lugar
de trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión.
Riesgos de Polución:
Con los valores que recomienda la ley es necesario realizar las mediciones de polvo
en suspensión del sector. La medición está realizada en una jornada normal de
trabajo encontrando un valor de 6, 68 mg/m3 que si bien NO excede el valor de 10
mg/m3 permitido, se recomienda usar en forma preventiva protección respiratoria.
del aire que cubren la nariz, la boca y la barbilla para atrapar partículas en
suspensión. Están constituidos por fibras que atrapan y retienen las partículas o por
sustancias que filtran gases o vapores mientras se efectúa la respiración. Es
fabricado con Medio Filtrante Electrostático Avanzado, novedoso sistema de
retención de partículas que permite mayor eficiencia del filtro con menor caída de
presión y cuenta con una válvula de exhalación CoolFlow (válvula de aire fresco) que
ofrece mayor comodidad y frescura al usuario, minimizando la formación de aire
caliente y humedad en el interior del respirador, esto también facilita que no se
empañen los lentes de seguridad, que son de uso obligatorio en áreas de producción
de Planta. Posee un diseño exclusivo de 3 paneles para mayor confort,
comunicación y aceptación del usuario, además de un suave tejido de cobertura en
el panel interior que garantiza un suave contacto con la piel. Es de peso liviano y es
plegable para facilitar su almacenamiento y manejo. Posee un embalaje individual
para evitar la contaminación durante el almacenamiento. Posee bandas elásticas de
presión constante y confortable para el ajuste a la nariz asegurando un excelente
sello adaptándose a un amplio rango de tamaños de rostro.
Esta protección tiene una efectividad del 92% con una fuga de 8% según norma
europea EN 149 (nivel de protección FFP2). Mantenimiento: No necesitan
mantenimiento, están diseñados para que se los deseche una vez que han sido
utilizados hasta el límite de su capacidad. Este límite es variable en función a la
concentración de la sustancia peligrosa. (Ver figuras)
Medidas correctivas:
Este tipo de riesgo está orientado al contacto con algunos residuos especiales que
puedan tener los operadores del sector. Generalmente estos residuos pueden ser
solventes y lubricantes que se utilizan en los controles de lubricación. Otro tipo de
residuo importante (por la cantidad) que se genera en este Sector es el papel,
también hay otros tipos de residuos como los domiciliarios que se generan luego de
cumplidos los descansos de los trabajadores al consumir alimentos.
Manejo de residuos
Se clasifican en:
*Reciclables
*Domiciliarios
*Especiales
*Maderas y metales
*Cartones y nylon
Reciclables:
Se definen como aquellos residuos que son producto de un proceso y por ende no
contienen contaminantes como maderas, metales, trapos con aceite, etc. Los
residuos pueden ser: cemento, papeles, trapos y otros.
Domiciliarios:
Especiales:
Los residuos sólidos (ejemplo trapos contaminados con aceites y grasas), se colocan
en los recipientes contenedores de color negro dispuestos en planta con bolsas del
mismo color.
Una vez completado el recipiente el operador del sector debe retirar la bolsa y
depositarla en tambores, tapados y colocados sobre pallets.
Maderas y metales:
Riesgo de Incendio:
Lo primero que se debe hacer es evaluar qué tipo de materiales combustibles hay en
el sector y las cantidades. En este sector seleccionado hay, almacenados muchos
papeles (los envases vacíos), materiales plásticos, de los tableros y cableado de los
accionamientos de los equipos, también otros materiales combustibles, como son las
maderas de los pallets, los aceites que llevan los equipos para lubricación, como por
ejemplo la Central Hidráulica.
Otro de los factores importantes es la dimensión del edificio que en este caso el
edificio de Paletizado tiene una superficie de 3.484 m2. La legislación vigente exige
un cálculo de carga de fuego para determinar la cantidad de matafuegos, salidas de
emergencia, exigencias del edificio (condiciones de construcción y situación), factor
de ocupación y condiciones de extinción (detectores de humo, rociadores,
hidrantes). El riesgo definido predominante de este Sector es 3: (R3).
Muy Combustibles; por los materiales que hay en este lugar y que expuestos al aire,
pueden ser encendidos y continúen ardiendo una vez retirada la fuente de ignición,
por ejemplo: Hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos de algodón y otros.
Medidas Preventivas:
Es esencial que los operadores sepan utilizar las protecciones contra incendio
(extintores, hidrantes, etc.), esta práctica se consigue con los simulacros que se
puedan realizar.
Medidas Correctivas:
Este riesgo solo se detectó en el Operador de Auto elevador (Hyster – AE16) por lo
que se realizó una evaluación del puesto del trabajo para saber que magnitud de
riesgo había y qué medidas se podían adoptar.
Vista (Figura A), del lugar donde se traban las bolsas y deben ser acomodadas en
forma manual (empujando, tirando y levantando 10 ó 20 cm) las bolsas llenas de
cemento (50 kg.), Esta tarea es considerada por el Estudio Ergonómico como
Penosa. Como se puede apreciar no hay lugar ni forma de hacerlo de otra manera
porque el diseño de la máquina NO lo permite; viendo la (Figura B) (foto
panorámica) se puede apreciar que la estructura que no permite realizar otra
maniobra, que la que se realiza actualmente, solo ocupa un corto tramo, y que
luego de este si hay lugar para realizar otro tipo de maniobras o diseñar algún
sistema que evite que las personas se expongan a posturas sumamente incomodas
y/o tareas penosas
Figura A Figura B
Solución Recomendada:
Colocar un Sistema, equipado con una bomba de vacío que levante las bolsas y las
reacomode de acuerdo a la necesidad. (ver figura c)
Figura C
Accionar el reversa del sistema (rodillos/cinta) para colocar las bolsas en el lugar
adecuado (ver figura B) círculo rojo.
Detener el sistema de movimiento de la Paletizadora y colocar tarjeta de
seguridad, (a pesar que al abrir la puerta lateral para acceder al lugar la
fotocélula actúa y detiene todo el sistema)
Poner en marcha de bomba de vacío
Ubicar el chupón en el centro de la bolsa.
Accionar la palanca para realizar la succión y mantener hasta posicionar la bolsa.
Al realizar esta acción, la bolsa se levanta.
Transportar la bolsa hasta donde se necesita reubicar.
Una vez reacomodadas las bolsas, cerrar la puerta lateral, retirar tarjeta y volver
accionar el funcionamiento normal de la paletizadora.
De esta manera el operador de paletizado podría realizar la tarea de reacomodar las
bolsas llenas (50 kg), sin realizar esfuerzos ni posturas inadecuadas.
1.- PROPÓSITO
Energía Eléctrica: Energía obtenida por conexión con red de concesionario, red
interna o generador, banco de batería y banco de capacitores.
Falta Grave: Acción u omisión que puede tener consecuencias para la integridad
física o la salud, de quien la comete o de terceras personas. Ante esta situación
debe declararse el evento correspondiente. Su análisis implica la utilización del
procedimiento de Gestión de Desempeño (PG 63).
Liberación Excepcional de Bloqueo: Ocurre cuando existiere extravío,
desaparición de llave de candado o se necesitara retirar una tarjeta blanca sin la
presencia de la persona que la colocó. Su objetivo es el de garantizar que el
Coordinador Responsable, después de ser comunicado lo ocurrido, realizará una
revisión general del equipamiento a ser liberado, intentará comunicarse con el dueño
de la tarjeta para asegurarse que no está en Planta y en caso de retirar la misma
deberá generar el correspondiente informe de Acto Sub estándar.
Operador Sala de Control: En los casos de molinos 1 de crudo y 8 de cemento,
secadero de escoria, y transporte de clinker, se refiere al operador en la sala de
control central (edificio administración), en los casos de los restantes molinos de
cemento y transporte común, se refiere al operador en sala de control molino 5, en el
caso de embolsadora y granel se refiere a los operadores del sector.
Responsable de bloqueo: Personal propio conocedor del área, entrenado en este
procedimiento, ya sea porque será quien deba realizar la tarea, o tenga a cargo la
misma tanto por personal propio como por una empresa contratista.
Responsable eléctrico: Personal propio designado y con aceptación, conocedor del
área y debidamente calificado, habilitado, entrenado en este procedimiento,
autorizado a realizar las tareas de desenergizado y energizado de equipos que
requieran un bloqueo para la realización segura de la tarea.
Responsable Contratista: Personal de empresa contratista que tendrá a cargo la
tarea (puntero, supervisor referente de equipo de trabajo).
Señalización: Identificación del estado de Bloqueo (Tarjeta Amarilla) y de las
personas que intervienen el equipo (Tarjeta Blanca).
Solicitante de Bloqueo: Empleado, o prestador de servicios de LN, responsable de
solicitar el bloqueo de los equipos sobre los que va a trabajar y autorizado a realizar
actividades de mantenimiento, inspección, producción y/o limpieza en los
equipamientos.
Tarjeta de Seguridad Blanca: Tarjeta de color Blanco con los datos personales de
la persona que está trabajando, inspeccionando, o en contacto con el Equipo
Bloqueado es sinónimo de Protección de Persona, su presencia indica “Peligro. No
Arranque este equipo” hay una persona trabajando en él.
2. Este bloqueo, se utilizará solo para tareas especiales en las que por necesidad de
verificar la marcha de la máquina se requiere trabajar con energía, de todas maneras
no requieren que el Operador adopte una posición de riesgo, dado que se realizan
desde fuera de la máquina sin exposición a partes móviles de la misma. En casos
excepcionales donde se tenga que inspeccionar una máquina, que por su tipo deba
hacerse en funcionamiento, como el caso de los elevadores:
Nota: Se considera una falta grave utilizar una tarjeta naranja en reemplazo de
amarilla o blanca.
Todas las tareas que requieran máquina en marcha deben realizarse como mínimo
con dos operarios los cuales deben poseer radio en el sector con el canal de planta.
Todas las tareas con máquinas en marcha en las cuales no se pueda cumplir este
procedimiento se deberá realizar uno particular específico de la tarea, aprobado por
el Líder o gerente de la planta.
En esta parte del presente trabajo se detalla los costos de las Medidas Preventivas y
Correctivas a realizar para mitigar y eliminar los riesgos del Sector
f) Conclusiones
En esta primera etapa podemos concluir que hay riesgos que pueden ser evitados o
eliminados, es muy importante realizar estudios en los puestos de trabajo dado que
a simple vista no se detectan con facilidad la exposición de los operarios a riesgos,
lo cual puede llevar a enfermedades profesionales o trastornos de diferentes tipos.
Cuando no sea posible la eliminación total de los riesgos se beben tomar distintos
planes de acciones, las medidas que se toman en este trabajo, están destinadas
principalmente a combatir los riesgos en el origen, es decir que la acción preventiva
se centra en el origen del riesgo.
Es importante destacar que con este tipo de estudios, también se detectan tiempos
muertos, utilización inapropiadas de recursos, esfuerzos incorrectos; realizado un
estudio como el presente y tomando las acciones se terminan obteniendo beneficios
para la salud de los trabajadores, como también beneficios económicos. Con
respecto al riego de incendio; a juzgar por el almacenamiento de envases (bolsas
vacías) que se encuentra en la Embolsadora, se presume una importante carga de
fuego, (los cálculos se realizaran en la segunda parte del P.F.I), por lo mencionado,
se sugiere, realizar el control periódico de recargas y reparación de equipos contra
incendios, llevar un registro de inspecciones y las tarjetas individuales por equipos
que permitan verificar el correcto mantenimiento y condiciones de los mismos. El
empleador tiene la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha
contra el fuego, capacitar a la totalidad o parte de su personal e instruir en el manejo
correcto de los distintos equipos contra incendios.
También es importante destacar que las mediciones de los agresores como ruido,
Iluminación, polución (calidad de aire), carga térmica etc. se deben realizar todos los
años con planes de mejora continua hasta lograr desarrollar un nivel óptimo de los
puestos trabajando de manera sería y profesionalmente con el compromiso de la
organización se logrará preservar la salud y seguridad de los operarios.
Factores:
A- Ruido y Vibraciones
B- Iluminación
C- Protección contra incendios
1) Introducción
Ninguno de los distintos agresivos para la salud que concurren en las instalaciones
industriales lo hacen tan reiteradamente como el ruido. Las estadísticas corroboran
esta afirmación, un riesgo permanente para la salud de los trabajadores. En la
extensión e importancia de este riesgo inciden, entre otras, el incremento energético
incorporado a las instalaciones de producción, la potencia de las máquinas y sus
cada vez mayores dimensiones, los volúmenes de materias primas manipulados, así
como los tamaños de los productos acabados, los ritmos de trabajo incorporados y la
introducción de nuevas tecnologías.
La evolución típica muestra una primera fase con pérdida de unos 40 decibelios en
la zona recepción de la frecuencia de 4000 Hz, la cual se recupera al cesar la
exposición al ruido, siempre en relación a la situación previa. En una fase posterior
esta pérdida no se recupera aunque no aparecen dificultades comunicativas. Si la
agresión del ruido continúa, las lesiones se extienden hacia las células sensoriales
que captan las vibraciones de las frecuencias cercanas a las de 4000 Hz y de esta
manera se inicia un progresivo deterioro de las habilidades comunicativas auditivo-
verbales. La pérdida auditiva se estabiliza si el trabajador deja de estar en contacto
con el ruido. El ruido, como factor agresor sobre el sistema auditivo, causa lesiones
a nivel del oído interno, en las células ciliadas externas - área especialmente
sensible y noble del oído.
Etapas: Una vez que han aparecido lesiones, la sintomatología pasa por diferentes
etapas:
conocida las células ciliadas del oído interno más sensibles al efecto nocivo
del ruido son las que trasmiten las frecuencias entre 3000 y 6000 Hz.
c) La duración de la exposición. El efecto perjudicial está en relación a la
duración en que el trabajador se expone al ruido.
d) La susceptibilidad individual. Aunque es difícil demostrarlo, se acepta como
factor de predisposición.
e) La edad. El efecto del ruido se puede sumar a la presbiacusia.
f) La eliminación de los sistemas automáticos de protección del oído interno,
como en las personas intervenidas de otosclerosis y de timpanoplastias,
situaciones que hacen más vulnerable las células ciliadas del oído interno.
Por ello, el objetivo de este trabajo es detectar aquellos puestos en los que el nivel
sonoro excede los límites contemplados en la ley y adecuarlos para brindar al
trabajador un ambiente seguro y saludable con el fin de evitar la ocurrencia de
patologías derivadas de la exposición a niveles altos de ruido.
2) Definiciones sobre el Ruido:
Resumiendo, el ruido es definido por la OIT como “todo sonido indeseable”. Los
efectos en el cuerpo humano del ruido son: Traumatismo sonoro y pérdida de la
audición inducida por ruido. La mejor manera de proporcionar al trabajador un
ambiente de trabajo sin ruido es el reconocimiento de la fuente de riesgo, la
evaluación y el control.
La influencia del ruido en el ser humano y no sólo sobre la audición depende de:
Características físicas del individuo (labilidad personal).
Naturaleza de la actividad que desarrolle.
Procedimientos de Medición
Para aplicar este procedimiento se debe utilizar un dosímetro fijado para un índice
de conversión de 3 dB y un nivel de 85 dBA como criterio para una jornada laboral
de 8 horas de duración. Puede medirse la exposición de cada trabajador, de un
trabajador tipo o de un trabajador representativo.
T = Tiempo Total
N.S.C.E. medido
Dónde:
(8) Fecha del certificado de calibración del instrumento utilizado en la medición: 22-02-15
(9) Fecha de la medición: 07-06-2015 (10) Hora de inicio: 11:00 hs. (11) Hora finalización: 12:30 hs.
Horarios/turnos habituales de trabajo: Producción: Tres Turnos de 8 hs. cada uno: 04:00 hs. a
(12)
12:00 hs. - 12:00 hs. a 20:00 hs. - 20:00 hs. a 04:00 hs. Administración: Un Turno de 8 hs.: 08:00
hs. a 16:00 hs.
Describa las condiciones normales y/o habituales de trabajo: Las tareas que se desarrollan son,
(13)
un operario que realiza diferentes tareas (lo cual se ve reflejado en el mapa de embolsadora
adjunto), en un tiempo de 7,5 horas (sin tener en cuenta la media hora de refrigerio). Se realizó la
medicion con todas las máquinas en marcha.
P.T.1 Embolsadora, Paletizadora, (Op. De Paletizadora) Puesto Móvil 7,5 3 minutos Continuo N/A 87,12 2,06 N/A No
A aprtir de las mediciones, se observa que el valor de N.S.C.E, 87,12 dB A, sobre una Se recomienda colocar aislaciones a las máquinas que generen ruido. Se recomienda el
jornada de 7,30 horas, sobrepasa el N.S.C.E máximo admisible de 85 dB A, por lo cual uso obligatorio de protección auditiva, siempre y cuando esté marchando la
es necesario la utilización de protección auditiva. Embolsadora. Se debe colocar cartelería de indicación de uso de protección auditiva en
los accesos a embolsadora.
MEDICIÓN DE RUIDO
Mapa de Ruido (dB A) - Embolsadora - Planta Baja
74 71 ANDEN
72
82
STOCK 81
75 80
83 84
81
80
80
82
ANDEN
82
81
P.T.1.
86
82
82
83
P.T.1.
P.T.1. 87
P.T.1.
89 93 PALETIZADORA 82
85
85 P.T.1.
86 86 ANDEN
P.T.1.
83
71
OFICINA 71
BAÑOS
60 71
78 66
COMEDOR
78
Taller
68
71
73
Pallets Aptos
BOLSAS Y PALLETS
Pallets a Reparar 73 72
Envases
P. de Trabajo Op. de
Pallets (P.T.1)
Columnas
Máquinas móviles
Máquinas fijas
Pallets
MEDICIÓN DE RUIDO
Mapa de Ruido (dB A) - Embolsadora - Nivel N°1
80
82
86 67
P.T.1. 87
88
84
CONTROL
P.T.1. P1
82
67
85
88
85
89
ENSACADORA SALA
COMPRESORES
87
85 85
91
83
81 80 80
SINFIN
82
Metodología:
Toma correspondiente a la duración total de exposición por día de trabajo, con
independencia de la modalidad de exposición (una continua o varias exposiciones
de corta duración) RES. 295/03 párrafo 2
Evaluación:
Resultados obtenidos:
Con una carga horaria de 450 minutos se considera la exposición a niveles de ruido
estables y adoptando el criterio de valor efecto global= 2,06
Cálculo del Nivel Continuo Equivalente NSCE:
El Nivel Sonoro Equivalente NSCE, se aplica a ruidos variables o intermitentes y que
en general representa la situación más frecuente que se observa en los ambientes
de trabajo.
El cálculo según el Dcto 351/79 se puede realizar mediante gráficos o aplicando la
siguiente expresión:
6) Recomendaciones
Estas recomendaciones, son aplicable para el Sector en el cual se encuentra el
puesto de trabajo analizado en el presente trabajo (Operador de Paletizado) .
Los puntos más críticos respecto al ruido son los Sectores de molienda; la molienda
se realiza con molinos rotativos a bolas, en circuito cerrado y mediante un
clasificador de partículas, separador de aire, se produce la separación de tamaños.
Por su parte la molienda de clinker se utiliza para la transformación del material del
estado de clinker a cemento, se procede a la molienda del mismo y a la adición de
un porcentaje de yeso y que actúa como regulador de fraguado del cemento
resultante.
El choque que producen estas bolas de acero sobre las placas del casco son
grandes generadores de ruidos por tal motivo se realiza el siguiente estudio en estos
puntos
(8) Fecha del certificado de calibración del instrumento utilizado en la medición: 22-02-15
(9) Fecha de la medición: 14-06-2015 (10) Hora de inicio: 08:30 hs. (11) Hora finalización: 09:30 hs.
Horarios/turnos habituales de trabajo: Producción: Tres Turnos de 8 hs. cada uno: 04:00 hs. a
(12)
12:00 hs. - 12:00 hs. a 20:00 hs. - 20:00 hs. a 04:00 hs. Administración: Un Turno de 8 hs.: 08:00
hs. a 16:00 hs.
Describa las condiciones normales y/o habituales de trabajo: En este caso, el operario tiene su
(13)
lugar de trabajo en el edificio Molino 8 (P1 y P2), según el esquema adjunto. Los operarios están
expuesto a ruidos variables o intermitentes con variaciones que sobrepasan 100±5 dB, en los
diferentes niveles del edificio, permaneciendo en Planta Baja un tiempo aproximado de 7 Hs. El
operario tiene un descanso fuera del lugar de trabajo de 30 minutos, para completar la jornada
laboral.
Describa las condiciones de trabajo al momento de la medición: La medición se realizó con las
(14)
Dirección: Bernardino Rivadavia 1903 Localidad: Sierras Bayas C.P.: 7403 Provincia: Buenos Aires
DATOS DE LA MEDICIÓN
SONIDO CONTINUO o INTERMITENTE
Características RUIDO DE Cumple con
Tiempo de Tiempo de generales del ruido IMPULSO O DE los valores de
Punto de exposición del integración a medir (continuo / IMPACTO Resultado de exposición
Sector Puesto / Puesto tipo / Puesto móvil Nivel de presión
medición trabajador (tiempo de intermitente / de Nivel pico de presión la suma de Dosis (en diaria
acústica integrado
(Te, en horas) medición) impulso o de acústica ponderado C las porcentaje %) permitidos?
(LAeq,Te en dBA)
impacto) (LC pico, en dBC) fracciones (SI / NO)
P1 Edificio Molino 8 Puesto móvil (Limpieza) 7 Hs. 3 minutos Continuo N/A 101 70 N/A No
P2 Edificio Molino 8 Puesto móvil (Limpieza) 7 Hs. 3 minutos Continuo N/A 96 70 N/A No
Información adicional: Debido a que no hubo modificaciones en el proceso de fabricación, los valores obtenidos a partir de las mediciones de ruido realizadas durante el año 2014 se conservan
actualmente.
Dirección: Bernardino Rivadavia 1903 Localidad: Sierras Bayas C.P.: 7403 Provincia: Buenos Aires
Análisis de los Datos y Mejoras a Realizar
Conclusiones. Recomendaciones parta adecuar el nivel de ruido a la legislación vigente.
El valor efecto global resultante de la consideración de los niveles de ruido a que se halla De acuerdo a las observaciones realizadas, los valores del nivel de ruido para los puestos
expuesto el operario P1 y P2 (Limpieza) durante la jornada laboral, establece la P1 y P2 (Limpieza) superan los 85 dB, llegando a un máximo de 100 dB. Por
condición de uso obligatorio de elementos de protección personal (protección aditiva), consiguiente, sería conveniente aislar los sectores que presentan mayor ruido (trasmisión
para el desarrollo de sus tareas. En los demás niveles no hay puestos fijos, pero debido y alimentación del Molino 8). Otra medida es la colocación de cartelería faltante, a modo
a que se sobrepasa los 85 dB, es obligatorio utilizar protección auditiva (ver croquis de prevención. Como medida de control actual se están utilizando protecciones auditivas,
adjuntos). En el caso de los operadores que sólo transitan por el sector, deberán utilizar lo cual permite realizar las tareas durante toda la jornada laboral . .
protección auditiva, ya que en la mayoría de los sectores del edificio se sobrepasa los 85
dB.
102/103 105/106 102/103 97/98 96/97 95/96 102/103 105/106 102/103 97/98 96/97 95/96
P1
P1
SINFIN
SINFIN
P2
P2
Columnas
Máquinas móviles Columnas De 85 a 90
Máquinas fijas Máquinas móviles De 90 a 95
Pallets Máquinas fijas De 95 a 100
Puesto de trabajo Pallets Mayor a 100
MEDICION DE RUIDO
Cálculo NSCE( Nivel Sonoro Continuo Equivalente) y sumatoria de
valores medidos.
T= Tiempo Total.
Tp= Tiempo parcial en ese nivel sonoro.
N= Nivel sonoro en día.
Para el puesto P1 el NSCE= 10 log 1/420(420* 10^10,1)
Para el puesto P2 el NSCE= 10 log 1/420(420* 10^9,6)
(8) Fecha del certificado de calibración del instrumento utilizado en la medición: 22-02-15
(9) Fecha de la medición: 12-06-2015 (10) Hora de inicio: 10:00 hs. (11) Hora finalización: 12:00 hs.
Horarios/turnos habituales de trabajo: Producción: Tres Turnos de 8 hs. cada uno: 04:00 hs. a
(12)
12:00 hs. - 12:00 hs. a 20:00 hs. - 20:00 hs. a 04:00 hs. Administración: Un Turno de 8 hs.: 08:00
hs. a 16:00 hs.
Describa las condiciones normales y/o habituales de trabajo: En el caso que nos compete, el
(13)
operario tiene su lugar de trabajo en el edificio Molino 5 (P1), según el esquema adjunto. El
operario esta expuesto a ruidos variables o intermitentes con variaciones que no sobrepasan 100±5
dB, en los distintos niveles del edificio, permaneciendo en cada nivel un tiempo aproximado de 60
minutos. El operario tiene un descanso fuera del lugar de trabajo de 30 minutos, para completar la
jornada laboral. Se realizó la medición en la cabina de Control Central (P2) de los Molinos 5, 6 y 7
donde los valores no sobrepasan los 70±5 dB. En este puesto, no se realizó el cálculo NSCE
(Nivel Sonoro Continuo Equivalente) por los bajos valores en dB obtenidos, sólo se realizó el
croquis con los valores (en dB).
Describa las condiciones de trabajo al momento de la medición: La medición se realizó con las
(14)
condiciones mencionadas anteriormente, y con todos los equipos del sector en marcha.
P1 Edificio molino 5 Puesto móvil (Limpieza) 7 hs 6 minutos Continuo N/A 94,72 10,5 N/A No
Información adicional: Debido a que no hubo modificaciones en el proceso de fabricación, los valores obtenidos a partir de las mediciones de ruido realizadas durante el año 2015 se conservan
actualmente.
El valor efecto global resultante de la consideración de los niveles de ruido al cual se De acuerdo a las observaciones realizadas, los valores del nivel de ruido para el puesto
encuentra expuesto el operario del puesto P1( Limpieza), durante su jornada laboral, P1 (Limpieza) supera los 85 dB, llegando a un máximo de 100 dB. Por consiguiente,
establece la condición obligatoria de uso de elementos de protección personal sería conveniente, en primer instancia, aislar los sectores de mayor ruido (trasmisión y
(protección auditiva) para el desarrollo de sus tareas. En el caso del operador de alimentación del Molino 5). Otra medida es la colocación de carteleria faltante, a modo
Controlde Molienda P2, los valores de ruido no superaron los 70 dB, siendo elmáximo de prevención. Como medida de control actualse están utilizando protecciones auditivas
permitido 85 dB, por lo cual no es necesario utilizar protección auditiva. en el sector de trabajo, lo cual permite poder realizar las tareas durante toda la jornada
laboral.
77 76 76 76 77
96 98
93 95 93 93 91
95 95 92 94
100
102
96 98 98
98
99
96 94 91 91
103
86 87 89 87
100
90
88
92 92 90
98 P1
P1
96 99 99 97
90 90 90
97 96
92
Máquinas móviles 92 91
Máquinas fijas
Columnas Máquinas móviles
P7 (puesto de trabajo) Máquinas fijas
Columnas
P1( puesto de trabajo)
100 74 90
P1
99 98
104 95 63 80
97 97
44 90
96 97 95
P1
59 140 130 90
96 94
70 63 45
110
Máquinas móviles
Máquinas fijas Máquinas moviles
Columnas Columnas
Puesto de trabajo Puesto de trabajo
90 95 93
90 91 91
89 92
88 91
88 93
89 92
86 92
89 92
P1
88 92
88 92
93
89 90 91
89 93 94
P1
54 91
87 94
90
93
91
93 90 90
89 90 91
Máquinas fijas
Máquinas fijas Columnas
Columnas Puesto de trabajo
Puesto de trabajo
88
64
92 P1 93
89 92 62
92 94
56
90
91
60
90 91
91 P2
92
63
95 92 91
92 92 92 90
66
90
(8) Fecha del certificado de calibración del instrumento utilizado en la medición: 22-02-15
(9) Fecha de la medición: 13-06-2015 (10) Hora de inicio: 15:30 hs. (11) Hora finalización: 16:00 hs.
Horarios/turnos habituales de trabajo: Producción: Tres Turnos de 8 hs. cada uno: 04:00 hs. a
(12)
12:00 hs. - 12:00 hs. a 20:00 hs. - 20:00 hs. a 04:00 hs. Administración: Un Turno de 8 hs.: 08:00
hs. a 16:00 hs.
Describa las condiciones normales y/o habituales de trabajo: En el sector Molinos 6 y 7 se
(13)
Dirección: Bernardino Rivadavia 1903 Localidad: Sierras Bayas C.P.: 7403 Provincia: Buenos Aires
DATOS DE LA MEDICIÓN
SONIDO CONTINUO o INTERMITENTE
Características RUIDO DE Cumple con
Tiempo de Tiempo de generales del ruido IMPULSO O DE los valores de
Punto de exposición del integración a medir (continuo / IMPACTO Resultado de exposición
Sector Puesto / Puesto tipo / Puesto móvil Nivel de presión
medición trabajador (tiempo de intermitente / de Nivel pico de presión la suma de Dosis (en diaria
acústica integrado
(Te, en horas) medición) impulso o de acústica ponderado C las porcentaje %) permitidos?
(LAeq,Te en dBA)
impacto) (LC pico, en dBC) fracciones (SI / NO)
P1 Edificio molino 6 y 7 Puesto móvil (Limpieza) 7 horas 6 minutos Continuo N/A 89,78 2,7 N/A No
Información adicional: Debido a que no hubo modificaciones en el proceso de fabricación, los valores obtenidos a partir de las mediciones de ruido realizadas durante el año 2015 se conservan
actualmente.
Dirección: Bernardino Rivadavia 1903 Localidad: Sierras Bayas C.P.: 7403 Provincia: Buenos Aires
Análisis de los Datos y Mejoras a Realizar
Conclusiones. Recomendaciones parta adecuar el nivel de ruido a la legislación vigente.
Elvalor efecto globalresultante de la consideración de los niveles de ruido a que se halla De acuerdo a las observaciones realizadas, los valores del nivel de ruido para el puesto
expuesto eloperario P1 (limpieza) durante la jornada laboral, establece la condición de P1 (limpieza) supera los 85 dB, llegando a un máximo de 100 dB. Por lo tanto, sería
uso obligatorio de elementos de protección personal (protección aditiva), para el conveniente, en primer lugar, aislar los sectores de mayor ruido (encontrándose aislados
desarrollo de sus tareas. En el caso de los operadores que sólo transitan por el sector, algunas áreas del sector) .Otra medida es la colocación de cartelería faltante a modo de
deberán utilizar proteccion auditiva, ya que en la mayoría de los sectores del edificio se prevención. Como medida de controlactual se están utilizando protecciones auditivas, lo
sobrepasa los 85 dB. . cual permite realizar las tareas durante toda la jornada laboral. .
MEDICION DE RUIDO
Mapa de Ruido (dBA) - Molinos 6 y 7 - Planta Baja
MEDICION DE RUIDO
Mapa de Ruido (dB A) - Molinos 6 y 7 - Nivel N°1
85 85
91 P1
91
91 90 91 87
91 91 P1
90
97
88
97 94
89 98
85
92
99 89
92
91
86 93 102 93 87
97
77
94
95 94
87 82
100
95
83
100 77 77
85 90
90
88
92
85
90 P1
85 P1 90 91
83
87
88
83
86
Máquinas móviles
Máquinas fijas Máquinas móviles
Puesto de trabajo Máquinas fijas
Puesto de trabajo
MEDICION DE RUIDO
MEDICION DE RUIDO Mapa de Ruido (dBA) - Molinos 6 y 7 - Nivel N°5
93 87
89 92 90 86
88 89
89 88 84
85
87 P1 90
88 87
86
85 86
83 87 87
81 83
84 84 85
85 P1 82 83
86
P1
89
P1
84
87
83
82
Máquinas móviles
Máquinas móviles Máquinas fijas
Máquinas fijas Puesto de trabajo
Puesto de trabajo
MEDICION DE RUIDO
Cálculo NSCE( Nivel Sonoro Continuo Equivalente) y sumatoria de
valores medidos.
3)Re sul tado s obtenido s: Con una carga horari a de 8 Hz se considera la exposición
a niveles de ruido estables y adoptando el criterio de valor efecto global= 2,7.
4)Cálculo del Nivel Continuo Equivalente NSCE: El Ni vel S onoro Equi val ente NS CE,
se aplica a rui dos variables o intermitentes y que en general representa la situación m ás
frecuente que se observa en los ambientes de trabajo.
El cálculo según el Dcto 351/79 se puede realizar medi ante gráficos o aplicando la
siguiente expresión:
T= Tiempo Total.
Tp= Tiempo parcial en ese nivel sonoro.
N= Nivel sonoro en día.
NSCE= 10 log 1/420(60* 10^9,1 + 60 x 10^8,8 + 60* 10^9 + 60* 10^8,5 + 60* 10^9 +
60* 10^8,9 + 60* 10^8,6 + 60* 10^9,1).
atraviesa. Este método resulta muy eficaz y sencillo. Su fácil realización hace que
sean de amplia utilización en la industria, sin embargo, resulta inviable en los
puestos de trabajo que requieren alto contenido manual o una interacción directa y
continuada entre el trabajador y el equipo.
Otro aspecto a tener en cuenta es que los equipos que disponen de uno o varios
motores para su funcionamiento necesitan una adecuada ventilación para disipar el
calor producido, esto obliga muchas veces a practicar aberturas en los cerramientos,
lo que provoca una pérdida de su eficacia.
Cuando no resulta factible el encerramiento del foco ruidoso, se puede recurrir a un
cerramiento parcial del mismo mediante la interposición de una barrera acústica
entre el foco y el trabajador, si bien esta segunda solución no resulta tan eficaz como
la primera, según se deduce de lo indicado en el punto anterior, puede permitir en
ciertos casos una mejora de las condiciones del puesto de trabajo.
Finalmente, sobre el medio se puede actuar mediante el acondicionamiento acústico
del local, colocando material absorbente en las paredes que eliminen las ondas
reflejadas que contribuyen a aumentar el ruido soportado por el trabajador
El acondicionamiento acústico resulta de eficacia limitada en el campo industrial, ya
que sólo reduce el ruido reflejado pero no actúa sobre el ruido directo que desde el
foco llega al trabajador.
en el puesto en el que dicho equipo vaya a utilizarse, y frente a todos los demás
factores que puedan presentar un riesgo durante su uso
5) Conclusiones:
Podemos concluir que es fundamental saber y considerar que manteniendo los
niveles de exposición al ruido por debajo de lo establecido evitamos pérdida de
audición y enfermedades irreversibles, por lo que es muy importante concienciar
tanto al empresario como al trabajador de que altos niveles de ruido durante largos
periodos de tiempo pueden causar daños, y que por lo tanto hay que tomar medidas
lo antes posible. En los puestos de trabajo con niveles equivalentes diarios
superiores a 85 dB(A) el empresario tiene la obligación de facilitar a sus empleados
protectores auditivos o bien establecer las necesarias soluciones frente al ruido
vistas en el presente trabajo. En el primer caso el problema es que en la mayor parte
de industrias donde hay un alto nivel de ruido los trabajadores no pueden
comunicarse entre ellos, y menos si utilizan protectores, por lo que acaban por no
utilizarlos. Esta es una de las razones por la que se necesita (a través de
capacitaciones), concienciación, por las dos partes de que para conseguir medidas
correctoras óptimas se requiere de asesoramiento de especialistas en acústica.
En nuestro caso de acuerdo al estudio realizado en el presente trabajo, se detectó
que en los Sectores de Molienda y Embolsado los niveles de ruido sobrepasan los
valores mínimos exigidos por ley. Por lo que es necesario realizar un Plan de mejora
para reducir los niveles de ruido, empezando por modificaciones ingenieriles en
aquellos equipos que emitan mayor ruido y contaminan el ambiente laboral, luego
también es muy importante capacitar al personal sobre el correcto usos de
protección auditiva, señalizar aquellos Sectores donde haya ruido con cartelería que
indique los niveles de ruido que hay en estos; confeccionando un mapa de ruido
especificando los lugares donde el ruido sobrepasa los 85 db.
Respecto a las vibraciones, no se detectaron en los distintos sectores
estudiados.
Solo se detectó este riesgo en el Operador de Auto elevador, evaluación que
se detalló en la Primer Etapa de este Trabajo.
B)- Iluminación:
1) Introducción
La luz permite que las personas recibamos gran parte de la información que nos
Relaciona con el entorno exterior a través de la vista, por lo que el proceso de ver se
convierte en fundamental para la actividad humana y queda unido a la necesidad de
disponer de una buena iluminación. Por extensión, en el ámbito laboral es
indispensable la existencia de una iluminación correcta que permita ver sin
dificultades las tareas que se realizan en el propio puesto de trabajo o en otros
lugares de la empresa (oficinas almacenes, etcétera), así como transitar sin peligro
por las zonas de paso, las vías de circulación, las escaleras o los pasillos.
Los daños que pueden producir en el caso de la escasa o mala iluminación en
ocasiones puede ser causa de accidentes tanto leves como graves para los
trabajadores, debido a que no se pueden percibir con claridad y tampoco se puede
reaccionar a tiempo ante situaciones que representan un peligro y que en
condiciones normales no pasaría de un simple aviso de que algo no funciona bien.
2) La luz:
Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a
través de un conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por medio de
radiaciones, es decir, de perturbaciones periódicas del estado electromagnético del
espacio; es lo que se conoce como "energía radiante".
Existe un número infinito de radiaciones electromagnéticas que pueden clasificarse
en función de la forma de generarse, manifestarse, etc. La clasificación más utilizada
sin embargo es la que se basa en las longitudes de onda (Fig. 1). En dicha figura
puede observarse que las radiaciones visibles por el ser humano ocupan una franja
muy estrecha comprendida entre los 380 y los 780 nm (nanómetros).
Medidas de luz:
Intensidad lumínica
Para poder definir más claramente la intensidad luminosa vamos a especificar una
fuente patrón, como es cualquier cuerpo que radia energía, ahora bien, no toda la
energía que irradia es considerada energía luminosa (aquella que percibimos con el
sentido de la vista) sino que parte de esa energía se transforma en calor y
radiaciones no visibles, así que parte de esa energía emitida por una fuente no es
energía visible. Las radiaciones luminosas provienen pues del calentamiento de un
determinado material a consecuencia del cual irradia energía.
Magnitudes fotométricas
Si partimos de la base de que para poder hablar de iluminación es preciso contar
con la existencia de una fuente productora de luz y de un objeto a iluminar, las
magnitudes que deberán conocerse serán las siguientes:
Figura 2
Iluminancia
Trabajo perteneciente a: Daniel Harambillet Página 144
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
(Figura 3)
Lo que el ojo realmente percibe son las diferencias de luminancia entre un objeto y
su entorno o entre diferentes partes del mismo objeto. La luminancia de un objeto,
de su entorno y del área de trabajo influye en la facilidad con que puede verse un
Trabajo perteneciente a: Daniel Harambillet Página 145
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
Aquí el largo y el ancho, son las dimensiones del recinto y la altura de montaje es la
distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de trabajo. La relación
mencionada se expresa de la forma siguiente:
Donde “x” es el valor del índice de local redondeado al entero superior, excepto para
todos los valores de “Índice de local” iguales o mayores que 3, el valor de x es 4. A
partir de la ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición.
la tarea visual que se ajuste al lugar donde se realiza la medición, se deberá buscar
la intensidad media de iluminación para diversas clases de tarea visual en la tabla 1
y seleccionar la que más se ajuste a la tarea visual que se desarrolla en el lugar.
El nuestro caso la industria seleccionada para realizar las mediciones no figura en la
Tabla 2, por tal razón se tomará la Tabla 1 (Ver figura 7)
Fig.7
Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a verificar la uniformidad de la
iluminancia, según lo requiere el Decreto 351/79 en su Anexo IV. Donde la
Iluminancia Mínima (E Mínima), es el menor valor detectado en la medición y la
iluminancia media (E Media), es el promedio de los valores obtenidos en la medición.
Si se cumple con la relación, indica que la uniformidad de la iluminación está dentro
de lo exigido en la legislación vigente.
Ejemplo de un muestreo:
Largo 10 metros
Ancho 40 metros
Calculamos el número mínimo de puntos de medición a partir del valor del índice de
local aplicable al interior analizado.
Croquis Aproximado del local donde, con la cuadrícula de puntos de medición que
cubre toda la zona analizada.
Entonces, para verificar que el valor calculado cumple con el mínimo requerido por la
legislación vigente, ingreso en el Anexo IV, del Decreto 351/79 y en su tabla 2
(intensidad mínima de iluminación), se busca si existe el tipo de edificio, local y tarea
visual, donde tome la medición, en nuestro caso es una maderera, carpintería, zona
de bancos y maquinas, donde la legislación exige, que el valor mínimo de servicio de
Trabajo perteneciente a: Daniel Harambillet Página 148
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
Datos de medición.
Tipo de medición Iluminación
Fecha de calibración: Noviembre 2014
Instrumento: Luxómetro Marca: TES Modelo: TES-1336ª Serie: 080206899
7) Indicar los horarios o turnos de trabajo, para que la medición de iluminación sea representativa.
15) Adjuntar el certificado expedido por el laboratorio en el cual se realizó la calibración (copia).
16) Adjuntar plano o croquis del establecimiento, indicando los puntos donde se realizaron las
mediciones.
17) Detalle de las condiciones normales y/o habituales de los puestos de trabajo a evaluar.
18) Identificación de la Empresa o Institución en la que se realiza la medición de iluminación (razón
social completa).
19) C.U.I.T. de la empresa o institución.
26) Sección, puesto de trabajo o puesto tipo, dentro del sector de la empresa donde se realiza la
medición.
27) Indicar si la Iluminación a medir es natural, artificial o mixta.
(11) Fecha de la Medición: 26-03- (12) Hora de Inicio: 08:00 hs. (13) Hora de Finalización: 00:00 hs.
2015
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Nublado, temperatura promedio: 10°C; y con respecto al horario
nocturno: Temperatura promedio: -5°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta
.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Sección / Puesto / Puesto Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Tipo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 08:00 Embolsadora Vestuario Artificial Incandescente General 15 ≥ 20,27 40,54 100 a 300 Lux
2 08:10 Embolsadora Duchas Artificial Incandescente General 50 ≥ 51,50 103 100 a 300 Lux
3 08:20 Embolsadora Stock Artificial Incandescente General 60 ≥ 53,75 107,5 100 a 300 Lux
4 08:30 Embolsadora Paletizadora Artificial Incandescente General 70 ≥ 45,91 91,83 100 a 300 Lux
5 09:45 Embolsadora Anden Salida Mixta Incandescente General 68 ≥ 93,68 187,36 100 a 300 Lux
6 09:50 Embolsadora Bolsas y Pallets Mixta Incandescente General 50 ≥ 42,68 85,37 100 a 300 Lux
7 10:00 Embolsadora Oficina Artificial Incandescente General 310 ≥ 155 310 300 a 750 Lux
8 10:10 Embolsadora Taller Artificial Incandescente General 80 ≥ 40 80 100 a 300 Lux
9 10:15 Embolsadora Baño Artificial Incandescente General 95 ≥ 50 100 100 a 300 Lux
10 10:20 Embolsadora Comedor Artificial Incandescente General 95 ≥ 52,50 105 100 a 300 Lux
11 10:30 Embolsadora Anden Entrada Artificial Incandescente General 60 ≥ 60,77 121,54 100 a 300 Lux
12 10:35 Embolsadora Sin Fines y Patio Int. Artificial Incandescente General 60 ≥ 39,04 78,08 100 a 300 Lux
13 10:50 Embolsadora Nivel N°1 (P.T.2) Artificial Incandescente General 11 ≥ 56,15 112,31 100 a 300 Lux
14 11:00 Embolsadora Control (P.T.1) Artificial Incandescente General 35 ≥ 30,00 60 100 a 300 Lux
15 11:10 Embolsadora S. Compresores(P.T.3) Artificial Incandescente General 10 ≥ 27,58 55,17 100 Lux
16 21:00 Embolsadora Vestuario Artificial Incandescente General 19 ≥ 16,33 32,66 100 a 300 Lux
17 21:05 Embolsadora Duchas Artificial Incandescente General 40 ≥ 47,85 95,7 100 a 300 Lux
18 21:15 Embolsadora Stock Artificial Incandescente General 50 ≥ 41,23 82,46 100 a 300 Lux
19 21:25 Embolsadora Paletizadora Artificial Incandescente General 60 ≥ 39,71 79,42 100 a 300 Lux
20 21:40 Embolsadora Anden Entrada Mixta Incandescente General 65 ≥ 39,07 78,15 100 a 300 Lux
21 21:50 Embolsadora Bolsas y Pallets Mixta Incandescente General 43 ≥ 36,59 73,19 100 a 300 Lux
22 22:00 Embolsadora Oficina Artificial Incandescente General 300 ≥ 150 300 300 a 750 Lux
23 22:10 Embolsadora Taller Artificial Incandescente General 70 ≥ 35 70 100 a 300 Lux
24 22:15 Embolsadora Baño Artificial Incandescente General 50 ≥ 32 64 100 a 300 Lux
25 22:25 Embolsadora Comedor Artificial Incandescente General 230 ≥ 130 260 100 a 300 Lux
26 23:00 Embolsadora Anden Salida Mixta Incandescente General 45 ≥ 52,85 105,71 100 a 300 Lux
27 23:15 Embolsadora Sin Fines y Patio Int. Artificial Incandescente General 35 ≥ 33,46 66,92 100 a 300 Lux
28 23:10 Embolsadora Nivel N°1 (P.T.2) Artificial Incandescente General 8 ≥ 49,40 98,8 100 a 300 Lux
29 23:15 Embolsadora Control (P.T.1) Artificial Incandescente General 40 ≥ 29,75 59,5 100 a 300 Lux
30 23:20 Embolsadora S. Compresores(P.T.3) Artificial Incandescente General 5 ≥ 25,83 51,67 100 Lux
(33) 83 % El valor medio es menor a lo establecido por ley - El 37% No cumple con el valor de la uniformidad de
Iluminancia - El 20% Cumple con el valor de la uniformidad de Iluminancia y también con el El valor medio (Lux)
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Embolsadora -
Sector
Vestuarios
Horario Diurno
85
N
200 50 75 85
DUCHAS
20 30 30 20
17 55 48 15
22 75 82 22
VESTUARIO
40 75 60 18
24 80 95 24
20 42 35 24
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Horario Diurno
95 95 75 75 90 95
85 70 65 STOCK 90 70 70
N
80 60 70 75 75 80
ANDEN
SALIDA
90 100 80 90 75 75
P.T.1
60 90 74 70
P.T.1
P.T.1
110 95 P.T.1 85 85 110 110
P.T.1
PALETIZADORA
P.T.1
100 100 95 105 125 330
P.T.1
200 110 105 90 95 300
60 90 80 250
105
OFICINA
BAÑOS
310
95
75 75 70
ANDEN
SINFINES Y PATIO INTERNO SALIDA
95
65 85 80 75
COMEDOR
TALLER
80 75 105 80 115
50 80 195 135
Pallets Aptos
55 60 135 70
BOLSAS Y PALLETS
60 75 75 70
Pallets a Reparar
70 67 74 Envases 95
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Horario Diurno
11
95 225 80 35 25 90 60
GALPON DE ENVASES
P.T.2
P.T.1
90 70 205 135 40
70 50
P.T.2
NIVEL N° 1
P.T.2
CONTROL
75 215 75 35 55
P.T.2
P.T.2 55 35
SALA
ENSACADORA
COMPRESORES
P.T.2
P.T.2 70 60
P.T.3
195 110 90 85
65 10
P.T.2
P.T.2
SINFIN
180 80 90 215 80
Fuera de servicio
Fluorescentes Faltantes
Puesto de trabajo (P.T.1.)
Puesto de trabajo (P.T.2.)
Puesto de trabajo (P.T.3.)
Columnas
Máquinas fijas
Pallets
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015- Planta Sierras Bayas
Embolsadora -
Sector
Vestuarios
Horario Nocturno
70
80 40 90 100
N DUCHAS
25 20 30 30
25 47 43 35
25 50 50 45
25 30 VESTUARIO 19 40
30 50 40 25
25 30 20 25
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Horario Nocturno
95 110 50 60 155 70
ANDEN
SALIDA
90 95 70 70 150 120
ANDEN
ENTRADA
85 80 80 80
70 140 150
80 85 60 STOCK 60 85 90 N
80 68 70 86 65 60
75 55 65 70 70 65
70 90 85 80 70 70
75 P.T.1
P.T.1 P.T.1
65 65 45
P.T.1
68 85 70 50
ANDEN ANDEN
P.T.1 P.T.1
ENTRADA 70 70 66 60 SALIDA
67 70
P.T.1
66 90 77 P.T.1 70 90 100
P.T.1
PALETIZADORA
P.T.1
85 90 90 98 100 240
P.T.1
90 70 90 80 75 250
45 85 35 100
OFICINA
50
BAÑOS
300 ANDEN
78
75 60 70 SALIDA
SINFINES Y PATIO INTERNO
50 70 65 75 290
COMEDOR
TALLER
70 70 90 80 230
48 78 167 100
Pallets
45 43 90 60
BOLSAS Y PALLETS
55 70 75 60
Pallets a Reparar
65 60 70 Envases 85
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Horario Nocturno
60 150 85 30 20 90 60
P.T.2.
P.T.1
85 70 205 130 35
65 50
P.T.2.
NIVEL N° 1
P.T.2.
CONTROL
70 200 65 60 50
P.T.2.
P.T.2. 52 40
ENSACADORA SALA
COMPRESORES
P.T.2.
P.T.2. 65 60
P.T.3
145 105 85 80
60 5
P.T.2.
P.T.2.
SINFIN
170 60 85 130 70
Fuera de servicio
Fluorescentes Faltantes
Puestos de trabajo (P.T.1.)
Puestos de trabajo (P.T.2.)
Puestos de trabajo (P.T.3.)
Columnas
Máquinas fijas
Pallets
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Despejado, temperatura promedio: 19°C; y con respecto al horario
nocturno: Temperatura promedio: 6°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta .
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Sección / Puesto / Puesto Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Natural / Iluminancia Medido
Muestreo T ipo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Edificio Central - Oficinas 1 Oficina Mantenimiento Artificial Incandescente General 450 ≥ 225 450 300 a 750 Lux
2 09:10 Edificio Central - Oficinas 1 Oficina SSMA Artificial Incandescente General 320 ≥ 160 320 300 a 750 Lux
3 09:15 Edificio Central - Oficinas 1 Oficina Producción Artificial Incandescente General 580 ≥ 290 580 300 a 750 Lux
Sala máquinas aire
4 Edificio Central - Oficinas 1 40
09:25 acondicionado Artificial Incandescente General 40 ≥ 20 100 Lux
5 09:40 Edificio Central - Oficinas 1 Pasillo Artificial Incandescente General 170 ≥ 281,67 281,67 100 a 300 Lux
6 09:50 Edificio Central - Oficinas 1 Sala Control Mixta Incandescente General 250 ≥ 362 724 300 a 750 Lux
7 10:00 Edificio Central - Oficinas 1 Depósito limpieza Artificial Incandescente General 120 ≥ 60 120 100 a 300 Lux
8 10:10 Edificio Central - Oficinas 1 Baño Artificial Incandescente General 120 ≥ 60 120 100 a 300 Lux
9 10:25 Edificio Central - Oficinas 1 Cocina Artificial Incandescente General 120 ≥ 60 120 100 a 300 Lux
10 10:40 Edificio Central - Oficinas 1 Sala PLC Artificial Incandescente General 650 ≥ 357,5 715 300 a 750 Lux
11 10:50 Edificio Central - Oficinas 1 P1 Artificial Incandescente General 735 ≥ 367,5 735 300 a 750 Lux
12 10:55 Edificio Central - Oficinas 1 P2 Artificial Incandescente General 730 ≥ 365 730 300 a 750 Lux
13 11:05 Edificio Central - Oficinas 1 P3 Artificial Incandescente General 355 ≥ 177,5 355 300 a 750 Lux
14 11:15 Edificio Central - Oficinas 1 P4 Artificial Incandescente General 385 ≥ 192,5 385 300 a 750 Lux
15 11:25 Edificio Central - Oficinas 1 P5 Artificial Incandescente General 470 ≥ 235 470 300 a 750 Lux
16 11:35 Edificio Central - Oficinas 1 P6 Artificial Incandescente General 455 ≥ 227,5 455 300 a 750 Lux
17 11:45 Edificio Central - Oficinas 1 P7 Mixta Incandescente General 365 ≥ 182,5 365 300 a 750 Lux
18 11:55 Edificio Central - Oficinas 1 P8 Mixta Incandescente General 455 ≥ 227,5 455 300 a 750 Lux
Oficina
19 Edificio Central - Oficinas 1 215
21:00 Mantenimiento Artificial Incandescente General 215 ≥ 107,5 300 a 750 Lux
20 21:10 Edificio Central - Oficinas 1 Oficina SSMA Artificial Incandescente General 300 ≥ 150 300 300 a 750 Lux
21 21:20 Edificio Central - Oficinas 1 Oficina Producción Artificial Incandescente General 400 ≥ 200 400 300 a 750 Lux
Sala maquinas aire
22 Edificio Central - Oficinas 1 40
21:30 acondicionado Artificial Incandescente General 40 ≥ 20 100 Lux
23 21:45 Edificio Central - Oficinas 1 Pasillo Artificial Incandescente General 83 ≥ 81,67 220 100 a 300 Lux
24 21:55 Edificio Central - Oficinas 1 Sala Control Mixta Incandescente General 128 ≥ 132,1 480 300 a 750 Lux
25 22:05 Edificio Central - Oficinas 1 Deposito limpieza Artificial Incandescente General 115 ≥ 57,5 115 100 a 300 Lux
26 22:15 Edificio Central - Oficinas 1 Baño Artificial Incandescente General 85 ≥ 42,5 85 100 a 300 Lux
27 22:25 Edificio Central - Oficinas 1 Cocina Artificial Incandescente General 211 ≥ 105,5 211 100 a 300 Lux
28 22:30 Edificio Central - Oficinas 1 Sala PLC Artificial Incandescente General 750 ≥ 387,5 800 300 a 750 Lux
29 22:45 Edificio Central - Oficinas 1 P1 Artificial Incandescente General 281 ≥ 140, 281 300 a 750 Lux
30 23:00 Edificio Central - Oficinas 1 P2 Artificial Incandescente General 380 ≥ 190 380 300 a 750 Lux
31 23:10 Edificio Central - Oficinas 1 P3 Artificial Incandescente General 242 ≥ 121 242 300 a 750 Lux
32 23:00 Edificio Central - Oficinas 1 P4 Artificial Incandescente General 320 ≥ 160 320 300 a 750 Lux
33 23:10 Edificio Central - Oficinas 1 P5 Artificial Incandescente General 426 ≥ 213 426 300 a 750 Lux
34 23:20 Edificio Central - Oficinas 1 P6 Artificial Incandescente General 318 ≥ 159 318 300 a 750 Lux
35 23:30 Edificio Central - Oficinas 1 P7 Mixta Incandescente General 249 ≥ 124,5 249 300 a 750 Lux
36 23:40 Edificio Central - Oficinas 1 P8 Mixta Incandescente General 198 ≥ 99 198 300 a 750 Lux
(33) Observaciones:
525
220
180
132
260
219
210
194
170
140
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto T ipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Edif. Central - Oficinas 2 Oficina Líder de Planta Mixta Incandescente General 420 ≥ 200 400 300 a 750 Lux
2 09:10 Edif. Central - Oficinas 2 Oficina Técnica Mixta Incandescente General 420 ≥ 295 590 300 a 750 Lux
Oficina Coordinador
3 Edif. Central - Oficinas 2 480
09:20 Mantenimiento Mixta Incandescente General 480 ≥ 240 300 a 750 Lux
4 09:30 Edif. Central - Oficinas 2 Oficina Mixta Incande sce nte Ge ne ral 40 ≥ 20 40 300 a 750 Lux
5 09:40 Edif. Central - Oficinas 2 Oficina Sistemas de Gestión Mixta Incande sce nte Ge ne ral 120 ≥ 60 120 300 a 750 Lux
6 09:55 Edif. Central - Oficinas 2 Oficina OHSAS 18001 Mixta Incandescente General 270 ≥ 135 270 300 a 750 Lux
7 10:00 Edif. Central - Oficinas 2 Pasillo Artificial Incande sce nte Ge ne ral 10 ≥ 20,93 41,88 100 a 300 Lux
8 10:10 Edif. Central - Oficinas 2 CITE Artificial Incandescente General 460 ≥ 255 510 300 a 750 Lux
9 10:20 Edif. Central - Oficinas 2 Baño Caballeros Artificial Incandescente General 210 ≥ 172,5 345 100 a 300 Lux
10 10:30 Edif. Central - Oficinas 2 Baño Damas Artificial Incandescente General 240 ≥ 120 240 100 a 300 Lux
11 10:40 Edif. Central - Oficinas 2 Depósito Terceriser Artificial Incandescente General 280 ≥ 140 280 100 a 300 Lux
12 10:55 Edif. Central - Oficinas 2 P1 Mixta Incandescente General 375 ≥ 187,5 375 300 a 750 Lux
13 11:05 Edif. Central - Oficinas 2 P2 Mixta Incandescente General 305 ≥ 152,5 305 300 a 750 Lux
14 11:10 Edif. Central - Oficinas 2 P3 Mixta Incandescente General 510 ≥ 255 510 300 a 750 Lux
15 11:15 Edif. Central - Oficinas 2 P4 Mixta Incande sce nte Ge ne ral 155 ≥ 77,5 155 300 a 750 Lux
16 11:20 Edif. Central - Oficinas 2 P5 Mixta Incande sce nte Ge ne ral 150 ≥ 75 150 300 a 750 Lux
17 11:25 Edif. Central - Oficinas 2 P6 Mixta Incandescente General 395 ≥ 197,5 395 300 a 750 Lux
18 11:30 Edif. Central - Oficinas 2 P7 Mixta Incandescente General 405 ≥ 202,5 405 300 a 750 Lux
19 11:35 Edif. Central - Oficinas 2 P8 Mixta Incande sce nte Ge ne ral 260 ≥ 130 260 300 a 750 Lux
20 11:40 Edif. Central - Oficinas 2 P9 Mixta Incandescente General 365 ≥ 182,5 365 300 a 750 Lux
21 11:45 Edif. Central - Oficinas 2 P10 Mixta Incandescente General 455 ≥ 227,5 455 300 a 750 Lux
22 11:50 Edif. Central - Oficinas 2 P11 Mixta Incande sce nte Ge ne ral 230 ≥ 115 230 300 a 750 Lux
23 11:55 Edif. Central - Oficinas 2 P12 Mixta Incandescente General 470 ≥ 235 470 300 a 750 Lux
420
P12 120
30
380 P12
560 460
5
153
350 110
P11
420
45 P11
P10 397
480 64
760 P10
640
P9 400
P7
P9
210 P7
75 240
P8 254
P8 98 220
280
280
480 40
268 65
20 85 13 14
P6 P6
P5 P5
120 125 5 61
P4 10 50 P4
P3
P3 270
12
30
P2
P1
P2
P1
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Sección / Puesto / Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Puesto Tipo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Edif. Central - Oficinas 3 Hall Ingreso Mixta Incandescente Mixta 400 ≥ 215 430 100 a 300 Lux
Oficina RR/HH -
4 Edif. Central - Oficinas 3 750
09:10 Administración Mixta Incandescente Mixta 750 ≥ 375 300 a 750 Lux
5 Edif. Central - Oficinas 3 Gabinete RRHH 220
09:15 Artificial Incandescente Mixta 220 ≥ 110 300 a 750 Lux
6 09:25 Edif. Central - Oficinas 3 Baños Artificial Incandescente Mixta 180 ≥ 140 280 100 a 300 Lux
8 09:35 Edif. Central - Oficinas 3 RRHH Mixta Incandescente Mixta 160 ≥ 166,25 332,5 300 a 750 Lux
12 09:54 Edif. Central - Oficinas 3 Sistemas Artificial Incandescente Mixta 410 ≥ 235 470 300 a 750 Lux
14 09:50 Edif. Central - Oficinas 3 P1 Mixta Incandescente Mixta 455 ≥ 91 455 300 a 750 Lux
15 09:55 Edif. Central - Oficinas 3 P2 Mixta Incandescente Mixta 635 ≥ 317,5 635 300 a 750 Lux
16 21:00 Edif. Central - Oficinas 3 Hall Ingreso Mixta Incandescente Mixta 1 ≥ 1,165 2,33 100 a 300 Lux
Oficina RR/HH -
19 Edif. Central - Oficinas 3 588
21:10 Administración Mixta Incandescente Mixta 588 ≥ 294 300 a 750 Lux
20 21:20 Edif. Central - Oficinas 3 Gabinete RRHH Artificial Incandescente Mixta 222 ≥ 111 222 300 a 750 Lux
21 21:30 Edif. Central - Oficinas 3 Baños Artificial Incandescente Mixta 133 ≥ 101 202 100 a 300 Lux
23 21:35 Edif. Central - Oficinas 3 RRHH Mixta Incandescente Mixta 94 ≥ 111,38 222,75 300 a 750 Lux
27 21:45 Edif. Central - Oficinas 3 Sistemas Artificial Incandescente Mixta 290 ≥ 160 320 300 a 750 Lux
29 21:50 Edif. Central - Oficinas 3 P1 Mixta Incandescente Mixta 320 ≥ 160 320 300 a 750 Lux
30 22:00 Edif. Central - Oficinas 3 P2 Mixta Incandescente Mixta 280 ≥ 140 280 300 a 750 Lux
(33) Observaciones:
P1 P1
400 530 360 750 1 4 2 588
220 222
P2 P2
382 350
450 530
271
380
320 410 200 290
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Despejado, temperatura promedio: 17°C; y con respecto al horario
nocturno: Temperatura promedio: -5°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Sección / Puesto / Puesto Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Tipo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Laboratorio - Sector 1 Ensayo Turno Mixta Incandescente General 340 ≥ 209,17 418,33 300 a 750 Lux
2 09:05 Laboratorio - Sector 1 Oficina Operador Mixta Incandescente General 450 ≥ 239,375 478,75 300 a 750 Lux
3 09:15 Laboratorio - Sector 1 Laboratorio Físico Mixta Incandescente General 385 ≥ 380 760 300 a 750 Lux
4 09:25 Laboratorio - Sector 1 Laboratorio Químico Mixta Incandescente General 520 ≥ 287,5 575 300 a 750 Lux
5 09:40 Laboratorio - Sector 1 Pasillo 1 Artificial Incandescente General 20 ≥ 27,5 55 100 a 300 Lux
6 09:50 Laboratorio - Sector 1 Sala Cuarteo Artificial Incandescente General 145 ≥ 173,75 347,5 300 a 750 Lux
7 10:00 Laboratorio - Sector 1 Depósito Insumos Artificial Incandescente General 185 ≥ 130,63 261,25 100 a 300 Lux
8 10:05 Laboratorio - Sector 1 Oficina Analista 2 Artificial Incandescente General 275 ≥ 161,25 322,5 300 a 750 Lux
9 10:15 Laboratorio - Sector 1 Oficina 3 Artificial Incandescente General 315 ≥ 176,25 352,5 300 a 750 Lux
10 10:20 Laboratorio - Sector 1 P1 Mixta Incandescente General 445 ≥ 222,5 445 300 a 750 Lux
11 10:30 Laboratorio - Sector 1 P2 Mixta Incandescente General 420 ≥ 210 420 300 a 750 Lux
12 10:40 Laboratorio - Sector 1 P3 Mixta Incandescente General 430 ≥ 215 430 300 a 750 Lux
13 10:45 Laboratorio - Sector 1 P4 Mixta Incandescente General 395 ≥ 197,5 395 300 a 750 Lux
14 10:50 Laboratorio - Sector 1 P5 Mixta Incandescente General 475 ≥ 237,5 475 300 a 750 Lux
15 11:00 Laboratorio - Sector 1 P6 Mixta Incandescente General 325 ≥ 162,5 325 300 a 750 Lux
16 11:10 Laboratorio - Sector 1 P7 Mixta Incandescente General 275 ≥ 137,5 275 300 a 750 Lux
17 11:20 Laboratorio - Sector 1 Pasillo 2 Mixta Incandescente General 140 ≥ 125,71 251,43 100 a 300 Lux
18 21:00 Laboratorio - Sector 1 Ensayo Turno Mixta Incandescente General 490 ≥ 281,75 563,5 300 a 750 Lux
19 21:10 Laboratorio - Sector 1 Oficina Operador Mixta Incandescente General 339 ≥ 181,5 363 300 a 750 Lux
20 21:15 Laboratorio - Sector 1 Laboratorio Fisico Mixta Incandescente General 387 ≥ 321,54 643,09 300 a 750 Lux
21 21:25 Laboratorio - Sector 1 Pasillo 1 Artificial Incandescente General 54 ≥ 36,25 72,5 300 a 750 Lux
22 21:35 Laboratorio - Sector 1 Laboratorio Quimico Mixta Incandescente General 181 ≥ 99 198 300 Lux
23 21:45 Laboratorio - Sector 1 Sala de Cuarteo Artificial Incandescente General 239 ≥ 130,13 260,25 300 a 750 Lux
24 22:00 Laboratorio - Sector 1 Depósito Insumos Artificial Incandescente General 182 ≥ 131 262 100 a 300 Lux
25 22:10 Laboratorio - Sector 1 Oficina analista 2 Artificial Incandescente General 282 ≥ 159 318 300 a 750 Lux
26 22:20 Laboratorio - Sector 1 Oficina 3 Artificial Incandescente General 295 ≥ 166,25 332,5 300 a 750 Lux
27 22:35 Laboratorio - Sector 1 P1 Mixta Incandescente General 339 ≥ 169,5 339 300 a 750 Lux
28 22:45 Laboratorio - Sector 1 P2 Mixta Incandescente General 550 ≥ 275 550 300 a 750 Lux
29 22:50 Laboratorio - Sector 1 P3 Mixta Incandescente General 867 ≥ 433,5 867 300 a 750 Lux
30 22:55 Laboratorio - Sector 1 P4 Mixta Incandescente General 576 ≥ 288 576 300 a 750 Lux
31 23:05 Laboratorio - Sector 1 P5 Mixta Incandescente General 215 ≥ 107,5 215 300 a 750 Lux
32 23:15 Laboratorio - Sector 1 P6 Mixta Incandescente General 571 ≥ 285,5 571 300 a 750 Lux
33 23:25 Laboratorio - Sector 1 P7 Mixta Incandescente General 282 ≥ 141 282 300 a 750 Lux
34 23:40 Laboratorio - Sector 1 Pasillo 2 Mixta Incandescente General 105 ≥ 99,86 199,71 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
390 370
oficina 3 Oficina Analista 2 295 354
140 oficina analista 2
315 P7 275 136
oficina 3 370 P7 282
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto Tipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Laboratorio - Sector 2 Depósito de Muestras Artificial Incandescente General 120 ≥ 72,5 145 100 a 300 Lux
2 09:10 Laboratorio - Sector 2 Sala de Molienda Artificial Incandescente General 300 ≥ 176,88 353,75 300 a 750 Lux
3 09:20 Laboratorio - Sector 2 Sala de Rayos X Artificial Incandescente General 105 ≥ 171,88 343,75 300 a 750 Lux
4 09:35 Laboratorio - Sector 2 Comedor Laboratorio Artificial Incandescente General 80 ≥ 85,83 171,67 100 a 300 Lux
Vestuario y Baño
5 Laboratorio - Sector 2 256,25 100 a 300 Lux
09:45 Laboratorio Artificial Incandescente General 50 ≥ 128,13
Sector Compresor
6 Laboratorio - Sector 2 105 100 a 300 Lux
09:55 Laboratorio Artificial Incandescente General 65 ≥ 52,5
7 21:00 Laboratorio - Sector 2 Depósito de Muestras Artificial Incandescente General 144 ≥ 79,75 159,5 100 a 300 Lux
8 21:05 Laboratorio - Sector 2 Sala de Molienda Artificial Incandescente General 272 ≥ 204,25 408,5 300 a 750 Lux
9 21:15 Laboratorio - Sector 2 Sala de Rayos X Artificial Incandescente General 227 ≥ 208,29 416,58 300 a 750 Lux
10 21:25 Laboratorio - Sector 2 Comedor Laboratorio Artificial Incandescente General 157 ≥ 113,17 226,33 100 a 300 Lux
Vestuario y Baño
11 Laboratorio - Sector 2 199,63 100 a 300 Lux
21:40 Laboratorio Artificial Incandescente General 61 ≥ 99,81
Sector Compresor
12 Laboratorio - Sector 2 71,25 100 a 300 Lux
21:50 Laboratorio Artificial Incandescente General 61 ≥ 35,63
(33) Observaciones:
275 285
330 370 130 454 490 61
135 Baños 83 72
Vestuarios 50
Compresor
Compresor
Comedor Comedor
80 245 190 157 250 272
90 91 61
65
Sala Molienda
130 151
Rayos
Deposito
340 Deposito 431 435 367 757 483
Muestras 380 340 480 260 Muestras
Sala Molienda
170 174
Rayos
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Parcialmente nublado, temperatura promedio: 15°C; y con respecto al
horario nocturno: Temperatura promedio: 0°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto T ipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Molino 5 Sector Molino 5 Mixta Incandescente General 20 ≥ 179,17 358,33 100 a 300 Lux
2 09:10 Molino 5 Sector Trituradora / Elevador Mixta Incandescente General 20 ≥ 625,92 1251,83 100 a 300 Lux
3 09:20 Molino 5 Nivel N°1 Artificial Incandescente General 24 ≥ 81,19 162,39 100 a 300 Lux
4 09:30 Molino 5 Sala eléctrica Artificial Incandescente General 54 ≥ 48,33 96,67 100 a 300 Lux
5 09:45 Molino 5 Nivel N°2 Artificial Incandescente General 45 ≥ 42,56 85,12 100 a 300 Lux
6 09:50 Molino 5 Nivel N°3 Artificial Incandescente General 17 ≥ 65,94 131,89 100 a 300 Lux
7 10:00 Molino 5 Nivel N°4 Artificial Incandescente General 2 ≥ 69,1 138,19 100 a 300 Lux
8 10:05 Molino 6 Nivel N°5 Artificial Incandescente General 16 ≥ 79,43 158,86 100 a 300 Lux
9 10:15 Molino 5 Nivel N°6 (Turboseparador) Artificial Incandescente General 52 ≥ 51,4 102,8 100 a 300 Lux
10 10:25 Molino 5 Nivel N°6 (Pasarela Sinfín) Artificial Incandescente General 11 ≥ 37,5 75 100 a 300 Lux
11 10:35 Molino 5 Nivel N°6 (Plataforma Elevador) Artificial Incandescente General 7 ≥ 10,75 21,5 100 a 300 Lux
12 10:50 Molino 5 NivelN° 6 (Filtro de Mangas) Artificial Incandescente General 57 ≥ 48,9 97,8 100 a 300 Lux
13 11:00 Molino 5 Cabina de Control Artificial Incandescente General 100 ≥ 70,58 141,17 300 a 750 Lux
14 21:00 Molino 5 Sector Molino 5 Mixta Incandescente General 1 ≥ 5,39 10,78 100 a 300 Lux
15 21:15 Molino 5 Sector Trituradora / Elevador Mixta Incandescente General 3 ≥ 9,83 19,67 100 a 300 Lux
16 21:20 Molino 5 Nivel N°1 Artificial Incandescente General 1 ≥ 19,98 39,97 100 a 300 Lux
17 21:30 Molino 5 Sala eléctrica Artificial Incandescente General 54 ≥ 48,33 96,67 100 a 300 Lux
18 21:45 Molino 5 Nivel N°2 Artificial Incandescente General 4 ≥ 23,24 46,47 100 a 300 Lux
19 21:55 Molino 5 Nivel N°3 Artificial Incandescente General 5 ≥ 15,17 30,33 100 a 300 Lux
20 22:05 Molino 5 Nivel N°4 Artificial Incandescente General 0 ≥ 7,05 14,1 100 a 300 Lux
21 22:20 Molino 6 Nivel N°5 Artificial Incandescente General 1 ≥ 18,04 36,1 100 a 300 Lux
22 22:30 Molino 5 Nivel N°6 (Turboseparador) Artificial Incandescente General 12 ≥ 29 58 100 a 300 Lux
23 22:45 Molino 5 Nivel N°6 (Pasarela Sinfín) Artificial Incandescente General 8 ≥ 31,43 62,86 100 a 300 Lux
24 22:50 Molino 5 Nivel N°6 (Plataforma Elevador) Artificial Incandescente General 1 ≥ 12,75 25,5 100 a 300 Lux
25 23:00 Molino 5 NivelN° 6 (Filtro de Mangas) Artificial Incandescente General 2 ≥ 2,7 5,4 100 a 300 Lux
26 23:15 Molino 5 Cabina de Control Artificial Incandescente General 100 ≥ 33,67 67,33 300 a 750 Lux
(33) Observaciones:
MEDICION DE ILUMINACIÓN
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Sector Nivel N°1 - Molino 5
Horario Diurno
Sector Planta Baja - Molino 5
Horario Diurno
100 66 120 100
45 95 89 86 30
170 235
150 94 37 195
2000 320
140 75 44
440 120
140
40 20 0 0
90
360 270 43 20
82
180 250
730
150 160 46 24
570 480
Máquinas móviles
Máquinas fijas
Máquinas móviles
Columnas
Máquinas fijas
Puesto de trabajo Columnas
Tubo fuera de servicio Puesto de trabajo
Tubo fuera de servicio
100 74 90
200 750
104 95 63 80
44 90 32 60
59 140 130 90
17 32 43
70 63 45
23 30
110
Máquinas móviles
Máquinas móviles Máquinas fijas
Máquinas fijas Columnas
Columnas
Puesto de trabajo
Puesto de trabajo
Tubo fuera de servicio Tubo fuera de servicio
22 30 170
95 80 79
190 53
390 60
700 36
500 3
190 26
103 3
1000 20
47 30
50 28 16
120 4 2
54 37
1000 10
48
36
90
50
57 200
130 100 60
78 400
Máquinas móviles
Máquinas móviles
Máquinas fijas
Máquinas fijas
Columnas
Columnas
Puesto de trabajo
Puesto de trabajo
Tubo fuera de servicio
Tubo f uera de servicio
145
185
138 164
38 95
140
52 65
68 100
57
153
66 80
136
11
102
7 32 135
49 25 22 81
167
148
Horario Nocturno
Sector Planta Baja - Molino 5
26 64 40 4 2
11 52
98 30 30 66
8 8
70 70 13
15
16
2
1 1 0 0
4
3 104 6 0
6 40
5 9 0 30 28 260 5 1
67
40 70 7 2
23 27 13 23 37
0
54 80
Máquinas móviles
Máquinas fijas
Máquinas móviles
Columnas Máquinas fijas
Puesto de trabajo Columnas
Puesto de trabajo
Tubo fuera de servicio Tubo fuera de servicio
Horario Nocturno
100 40 48
90 84
77 64 44 16
20 5 12 29
16 120 58 4
8 5 21
46 40 12
9 15
80
Máquinas móviles
Máquinas móviles Máquinas fijas
Máquinas fijas Columnas
Columnas
Puesto de trabajo
Puesto de trabajo
Tubo fuera de servicio Tubo fuera de servicio
50 50 28 26 42 130
75 22 6 40
3 8 0 20
0 7
2 15
0 94
0 9
9 3 1
0 1 1
4 57
1 2
62
86
2
70 45
4 13 6 69 14
Máquinas móviles
Máquinas móviles
Máquinas fijas
Máquinas fijas
Columnas
Columnas
Puesto de trabajo
Puesto de trabajo
Tubo f uera de servicio
Tubo fuera de servicio
122
65
90 117
50 44
50
12 27
70 82
10
44
70 6
78
1 11 3
30 20 7 2
85
90
Máquinas móviles
Máquinas móviles Máquinas fijas
Máquinas fijas Columnas
Columnas
Puesto de trabajo
Puesto de trabajo
Tubo fuera de servicio
Tubo fuera de servicio
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Parcialmente nublado, temperatura promedio: 17°C; y con respecto al
horario nocturno: Temperatura promedio: -2°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto Tipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Mantenimiento Mecánico Cuarto Mecánico Artificial Incandescente General 62 ≥ 88,88 177,75 100 a 300 Lux
2 09:10 Mantenimiento Mecánico Cuarto de herramientas Artificial Incandescente General 55 ≥ 41,67 83,33 100 Lux
3 09:15 Mantenimiento Mecánico Cuarto de engrase
Artificial Incandescente General 65 ≥ 33,75 67,5 100 a 300 Lux
4 09:25 Mantenimiento Mecánico Mantenimiento Mecánico Artificial Incandescente General 25 ≥ 64,32 128,64 100 a 300 Lux
5 09:40 Mantenimiento Mecánico Depósito Equipos Artificial Incandescente General 20 ≥ 38,13 76,25 100 Lux
6 09:50 Mantenimiento Mecánico Cuarto eléctrico Artificial Incandescente General 65 ≥ 65 130 100 a 300 Lux
7 21:00 Mantenimiento Mecánico Cuarto Mecánico Artificial Incandescente General 36 ≥ 98,5 197 100 a 300 Lux
8 21:10 Mantenimiento Mecánico Cuarto de herramientas Artificial Incandescente General 53 ≥ 44 88 100 Lux
9 21:20 Mantenimiento Mecánico Cuarto de engrase Artificial Incandescente General 80 ≥ 90 180 100 a 300 Lux
10 21:30 Mantenimiento Mecánico Mantenimiento Mecánico Artificial Incandescente General 31 ≥ 72,93 145,86 100 a 300 Lux
11 21:40 Mantenimiento Mecánico Depósito Equipos Artificial Incandescente General 44 ≥ 45,94 91,88 100 Lux
12 21:50 Mantenimiento Mecánico Cuarto eléctrico Artificial Incandescente General 22 ≥ 30,5 61 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Planta Baja -
Sector Mantenimiento
Horario Diurno
65
55
215 255 55 62
Herramientas Cuarto
Cuarto Mecánico 110 Engrase
65 100 65 230
P1 170 110
P2
Mantenimiento
85 75
Mecánico 165 45
100 95
135 80 80
180
665 195 55
75 35
Depósito Equipos 25
280 90 65 65 125
P3
55 125 280
40 113
35 Cuarto Eléctrico
95 90
20 25
Máquinas móviles
Máquinas fijas
Puesto de Trabajo
Tubo fuera de servicio
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto T ipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
Pasillo de ingreso al
1 09:00 Mantenimiento Mecánico Mixta Incandescente General 22 ≥ 166,67 333,33 100 a 300 Lux
primer piso
2 09:15 Mantenimiento Mecánico Oficina de lubricación Mixta Incandescente General 324 ≥ 171 342 300 a 750 Lux
Pasillo de ingreso al
3 21:00 Mantenimiento Mecánico Mixta Incandescente General 1 ≥ 0,72 1,43 100 a 300 Lux
primer piso
4 21:10 Mantenimiento Mecánico Oficina de lubricación Mixta Incandescente General 225 ≥ 146,25 292,5 300 a 750 Lux
(33) Observaciones:
Fuera Fuera
Oficina
Oficina Lubricación de de
Fuera Fuera Lubricación 360
Fuera Fuera servicio de servicio
324 360 de 360 225
de de servicio servicio
servicio servicio
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Parcialmente nublado, temperatura promedio: 12°C; y con respecto al
horario nocturno: Temperatura promedio: -6°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: Valor
Punto de Lumínica: General / uniformidad de legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto Tipo Natural / Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Iluminancia Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
Comedor y Sala de
1 Comedor 53,08
09:00 Capacitación Mixta Incandescente General 25 ≥ 26,54 100 a 300 Lux
Comedor y Sala de
2 Sala de Capacitación 87,5
09:15 Capacitación Artificial Incandescente General 35 ≥ 43,75 100 a 300 Lux
Comedor y Sala de
3 Comedor 34,91
21:00 Capacitación Mixta Incandescente General 7 ≥ 17,45 100 a 300 Lux
Comedor y Sala de
4 Sala de Capacitación 80,83
21:20 Capacitación Artificial Incandescente General 26 ≥ 40,42 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
Horario Nocturno
Horario Diurno
Comedor
Sala de
Comedor 9 Capacitación
Sala de 35
35 Capacitación
19 7 26 26
35
25
50 12 87
32
70 82
65 55 52 18 38 77 170
85
50 170
48
74
54
90
110 40
60 135
80 45
165 52 33
42 15 44 204
60 60
75 30 35 140
Mesas y bancos
Sector refrijerio
Mesas y bancos Tubo fuera de servicio
Tubo fuera de servicio
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Parcialmente nublado, temperatura promedio: 15°C; y con respecto al
horario nocturno: Temperatura promedio: -4°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto Tipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Expedición Hall entrada Mixta Incandescente General 615 ≥ 525,5 1051 100 a 300 Lux
2 09:10 Expedición Oficina Atención/ Control Mixta Incandescente General 330 ≥ 260 520 300 a 750 Lux
3 09:20 Expedición Cocina Artificial Incandescente General 440 ≥ 220 440 100 a 300 Lux
4 09:25 Expedición Baño Artificial Incandescente General 1680 ≥ 840 1680 100 a 300 Lux
5 09:35 Expedición Pasillo Artificial Incandescente General 55 ≥ 105 210 100 a 300 Lux
6 09:45 Expedición Oficina Coordinador Mixta Incandescente General 720 ≥ 388,75 777,5 300 a 750 Lux
7 09:55 Expedición P1 Mixta Incandescente General 770 ≥ 385 770 300 a 750 Lux
8 10:00 Expedición P2 Mixta Incandescente General 845 ≥ 422,5 845 300 a 750 Lux
9 21:00 Expedición Hall entrada Mixta Incandescente General 4 ≥ 46,6 93,2 100 a 300 Lux
Oficina Atención/
10 Expedición 82,5
21:05 Control Mixta Incandescente General 75 ≥ 41,25 300 a 750 Lux
11 21:15 Expedición Cocina Artificial Incandescente General 380 ≥ 190 380 100 a 300 Lux
12 21:25 Expedición Baño Artificial Incandescente General 500 ≥ 250 500 100 a 300 Lux
13 21:40 Expedición Pasillo Artificial Incandescente General 85 ≥ 105,83 211,67 100 a 300 Lux
14 21:45 Expedición Oficina Coordinador Mixta Incandescente General 500 ≥ 252,5 505 300 a 750 Lux
15 21:55 Expedición P1 Mixta Incandescente General 90 ≥ 45 90 300 a 750 Lux
16 22:00 Expedición P2 Mixta Incandescente General 500 ≥ 250 500 300 a 750 Lux
(33) Observaciones:
1960 730
4 4
1310 640
100 190
615
168
P1
P1
710
75
330 90
720 500
P2 P2
835 510
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Despejado, temperatura promedio: 19°C; y con respecto al horario
nocturno: Temperatura promedio: 5°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto T ipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Depósitos Almacenes N°1 y 2 Almacén N°2 - Planta Baja Artificial Incandescente General 2 ≥ 16,35 32,71 100 a 300 Lux
2 21:00 Depósitos Almacenes N°1 y 2 Almacén N°2 - Planta Baja Artificial Incandescente General 2 ≥ 19,12 38,24 100 a 300 Lux
3 09:15 Depósitos Almacenes N°1 y 2 Almacén N°2 - Primer Piso Artificial Incandescente General 2 ≥ 18,55 37,1 100 a 300 Lux
4 21:20 Depósitos Almacenes N°1 y 2 Almacén N°2 - Primer Piso Artificial Incandescente General 2 ≥ 17,76 35,53 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
72 65 63
71
25 45 32 23
2 2 30
5 50 5
3 3
AlmacénN°2
5 Planta Baja 5
15 18 30 22 35
10 10 25 20
24
Almacén N°2
Planta Baja
47 32 60 45
95 120
30 30 65 35
42 62 40 60
34
52 30 50 35 60
25 120
25 90 49 17 22
5 10 15
91 18 15 15 14
85 12 15 20 10
12
20 30 20
40 9
41
20 32 22
14
10
95
90
45 45 30 90 40 44 30
2,1
2,2
8 22 52 5
25 70 3
121
29 22
130
40 85 33
45 85 8 25 65
27 2
Almacén 2 (1° Piso)
2
40 95 20 2 34 92 21 20
15
Almacén N°2
8 (1° Piso)
32 45 20 38 54 22 6,1
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Sección / Puesto / Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Puesto T ipo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Depósitos Almacenes N°1 y 2 Almacén N°1 Artificial Incandescente General 1,2 ≥ 30,65 61,29 100 a 300 Lux
2 21:00 Depósitos Almacenes N°1 y 2 Almacén N°1 Artificial Incandescente General 1,2 ≥ 29,29 58,58 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
16
17 8 1,2
8 1,2
45 44 15 7
99 98 15 7 98 96
85 6,4 84 6
68 67
98 125 95 124
Almacen 1 Almacen 1
65 81 60 75
78 88 78 68 80
69
50 15
51 17
72 105 125 70
107 129
73 90 66 84 71 85 65 80
49 67 50 48 64 45
53 72 69 42 124 51 70 40 122
69
73 53 43
70 53 42
40 41 38 40
89 22 6 6
54 20
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Despejado, temperatura promedio: 23°C; y con respecto al horario
nocturno: Temperatura promedio: 6°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Sección / Puesto / Puesto Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Natural / Iluminancia Medido
Muestreo T ipo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Molino 8 Edificio Molino 8 Mixta Incandescente General 10 ≥ 346,47 692,95 100 a 300 Lux
2 09:10 Molino 8 Sala eléctrica Mixta Incandescente General 100 ≥ 83,75 167,5 100 a 300 Lux
3 09:20 Molino 8 Transformador Mixta Incandescente General 0 ≥ 47,5 95 100 a 300 Lux
4 09:30 Molino 8 P1 Natural N/A N/A 15 ≥ 7,5 15 300 a 750 Lux
5 09:45 Molino 8 P2 Mixta Incandescente General 150 ≥ 75 150 300 a 750 Lux
6 09:55 Molino 8 Nivel N°1 Artificial Incandescente General 90 ≥ 248,21 496,43 100 a 300 Lux
7 10:05 Molino 8 Nivel N°2 Artificial Incandescente General 18 ≥ 56,93 113,85 100 a 300 Lux
8 10:15 Molino 8 Nivel N°3 Artificial Incandescente General 3 ≥ 41,82 83,65 100 a 300 Lux
9 10:25 Molino 8 Nivel N°4 Artificial Incandescente General 10 ≥ 22,67 45,33 100 a 300 Lux
10 10:40 Molino 8 Nivel N°5 Artificial Incandescente General 4 ≥ 23,75 47,5 100 a 300 Lux
11 21:00 Molino 8 Edificio Molino 8 Mixta Incandescente General 1 ≥ 12,64 25,28 100 a 300 Lux
12 21:10 Molino 8 Sala eléctrica Mixta Incandescente General 100 ≥ 83,75 167,5 100 a 300 Lux
13 21:20 Molino 8 Transformador Mixta Incandescente General 0 ≥ 47,5 95 100 a 300 Lux
14 21:35 Molino 8 P1 Natural N/A N/A 7 ≥ 3,5 7 300 a 750 Lux
15 21:45 Molino 8 P2 Mixta Incandescente General 15 ≥ 7,5 15 300 a 750 Lux
16 22:00 Molino 8 Nivel N°1 Artificial Incandescente General 2 ≥ 72,26 144,53 100 a 300 Lux
17 22:10 Molino 8 Nivel N°2 Artificial Incandescente General 5 ≥ 24,58 49,17 100 a 300 Lux
18 22:25 Molino 8 Nivel N°3 Artificial Incandescente General 3 ≥ 20,80 41,61 100 a 300 Lux
19 22:40 Molino 8 Nivel N°4 Artificial Incandescente General 0 ≥ 7,52 15,04 100 a 300 Lux
20 22:50 Molino 8 Nivel N°5 Artificial Incandescente General 1 ≥ 15,78 31,56 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
36200 50 40 70 80 1300
300 100
250
35100 90 10 10 200 337
192
P1
161
860
39800 13 44 60
100
90
SINFIN
130 900
P2
0
160 470 300 700
24600 149 210
190
1000
146 220 170
90 28 10
38 560
60 25
103 310 120 16 48 98 50
50 40
18 50
60
23
30
63 60
80 55
102 60 44 54
151 3
105
90 120
250 134
110 100 110
90
115
150 190
100
140 86
130
100
8 13 20
50 83 17
4 5
20 10 17
11 8
28 36 40 44 30 43
140 50
46 30 42 50 52 57
46
100 60
67 73 62 65
80 80
80
38 82
65 80 100
Máquinas móviles
Máquinas fijas Máquinas móviles
Puesto de trabajo Máquinas fijas
Puesto de trabajo
Reflector fuera de servicio
Reflector fuera de servicio
Tubo fuera de servicio Tubo fuera de servicio
5 28 35 8 12 5
125 12
200
2 3 2 1 2 6
2
P1
9 15 1 4 6 2
58
CINTA
800
17 4 3 7
100 120
SINFIN
SALA
ELECTRIC
462
16 12 10 4 240
P2 29 500
0
160
30 100 5
28 29 35
SALA
ELECTRIC
190
6
80 33 170
4
30 78 35 90 190 65
2
Columnas
Máquinas móviles
Máquinas móviles
Máquinas fijas Máquinas fijas
Pallets Puesto de trabajo
Puesto de trabajo Reflector fuera de servicio
Reflector fuera de servicio
Tubo fuera de servicio
Tubo fuera de servicio
40 500
SALA ELECTRICA
5 42 100 30 7
4
CINTA 100 102 116 15 70 100 25
11 SINFIN
CINTA
90
45 44
CINTA
CINTA
50 27 41
130 CINTA 70 30 18 14
3
95 40
80
19 23
62 20 23
55 93
16
20
35
17
10
7 16 8
55 66 35
3 2
9 2 0
3 1
13 12 10 6 13 37
5 8 2 4 6 6 14 1
2
130 1
26 28 1 2
195 22
13
70 33
10 18 34
Máquinas móviles
Máquinas fijas Máquinas móviles
Puesto de trabajo Máquinas fijas
Puesto de trabajo
Reflector fuera de servicio
Reflector fuera de servicio
Tubo fuera de servicio Tubo fuera de servicio
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Parcialmente nublado, temperatura promedio: 15°C; y con respecto al
horario nocturno: Temperatura promedio: 0°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Sección / Puesto / Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Puesto Tipo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Molinos 6 y 7 Planta Baja Mixta Incandescente General 3 ≥ 58,52 117,03 100 a 300 Lux
2 09:10 Molinos 6 y 7 Nivel N°1 Artificial Incandescente General 7 ≥ 31,75 63,5 100 a 300 Lux
3 09:20 Molinos 6 y 7 Tableros Eléctricos Artificial Incandescente General 119 ≥ 78,13 156,25 100 a 300 Lux
4 09:30 Molinos 6 y 7 Nivel N°2 Artificial Incandescente General 16 ≥ 22,09 44,19 100 a 300 Lux
5 09:45 Molinos 6 y 7 Nivel N°3 Artificial Incandescente General 7 ≥ 33,61 67,22 100 a 300 Lux
6 09:55 Molinos 6 y 7 Nivel N°4 Artificial Incandescente General 2 ≥ 19,9 39,8 100 a 300 Lux
7 10:10 Molinos 6 y 7 Nivel N°5 Artificial Incandescente General 1 ≥ 27,1 54,18 100 a 300 Lux
8 21:00 Molinos 6 y 7 Planta Baja Mixta Incandescente General 0 ≥ 10,26 20,52 100 a 300 Lux
9 21:10 Molinos 6 y 7 Nivel N°1 Artificial Incandescente General 3 ≥11,36 22,72 100 a 300 Lux
10 21:15 Molinos 6 y 7 Tableros Eléctricos Artificial Incandescente General 80 ≥ 94,25 188,5 100 a 300 Lux
11 21:25 Molinos 6 y 7 Nivel N°2 Artificial Incandescente General 6 ≥ 19,53 39,06 100 a 300 Lux
12 21:35 Molinos 6 y 7 Nivel N°3 Artificial Incandescente General 20 ≥ 26,56 53,11 100 a 300 Lux
13 21:50 Molinos 6 y 7 Nivel N°4 Artificial Incandescente General 2 ≥ 14,7 29,4 100 a 300 Lux
14 21:55 Molinos 6 y 7 Nivel N°5 Artificial Incandescente General 1 ≥ 9,91 19,82 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
200 38 13 124 60
11 24 100 16
100 17 21 29
15 10 160 100
44 15 21 30 186 19
530
42 85
50 20 90
17 477
290 14 160
7
15 60 53 17 62 53
30 95 18 3 6
30
8
22 72 119
16
74 98 120 176 17 9
Máquinas móviles
Máquinas móviles Máquinas fijas
Máquinas fijas Puesto de trabajo
Puesto de trabajo Reflector fuera de servicio
Tubo fuera de servicio Tubo fuera de servicio
100 60 20
46 63
26 28
62
4
70
89 20 84
16
66
27 215 9
8
22
72
76 7 57 160
62 24
100 37 27
70 40
144
Máquinas móviles
Máquinas fijas Máquinas móviles
Puesto de trabajo Máquinas fijas
Reflector fuera de servicio Puesto de trabajo
Tubo fuera de servicio Tubo fuera de servicio
12 28 24 19 28 400
8 39 1 2 30 72
1
20 18
43 25 7
7
22 45 49 29 19 60
14 6
240
50 35 90 8 11 3 25 130
23
48 17 17 40
12 19 7 39 14 8
50 23
141 1 8
106 98 35 25 77 69
33 32 14 400 6
Datos de la Medición
(8) Marca, modelo y número de serie del instrumento utilizado: TES/ TES-1336A / 110400365
(9) Fecha de Calibración del Instrumental utilizado en la medición: 11-11-2014
(10) Metodología Utilizada en la Medición: La metodología utilizada es la de la Cuadrícula o también
llamada Grilla. Para realizar las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se
realizan en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.
(14)Condiciones Atmosféricas: Durante las mediciones efectuadas en horario diurno, las condiciones
atmosféricas eran las siguientes: Despejado, temperatura promedio: 28°C; y con respecto al horario
nocturno: Temperatura promedio: 6°C.
(17)Observaciones: Las mediciones se realizaron en dos horarios diferentes, teniendo en cuenta los
turnos de trabajo que posee la organización, a fin de obtener una verdadera situación del nivel de
iluminación de Planta.
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
Tipo de Valor de la
Tipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto Tipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
1 09:00 Carga a Granel 1 - Planta Baja Calles Acceso a Granel 1 Mixta Incandescente General 195 ≥ 322,4 644,81 100 Lux
2 09:10 Carga a Granel 1 - Planta Baja Accesos a Granel 1 Mixta Incandescente General 189 ≥ 359,4 718,8 100 a 300 Lux
Carga a Granel 1 - Planta
3
09:20 Baja Cabina de Carga Granel 1 Mixta Incandescente General 221 ≥ 113,75 227,5 300 a 750 Lux
4 09:30 Carga a Granel 1 - Planta Baja Acceso a Niveles del Granel 1 y 2 Mixta Incandescente General 102 ≥ 51 102 100 a 300 Lux
5 09:45 Carga a Granel 1 - Planta Baja Sala de Compresores de Aire Mixta Incandescente General 161 ≥ 101,75 203,5 100 Lux
6 09:55 Carga a Granel 1 1° Piso Mixta Incandescente General 22 ≥ 33,13 66,25 100 a 300 Lux
7 10:05 Carga a Granel 1 Entrepiso (zona silo) Mixta Incandescente General 5 ≥ 21,44 42,88 100 a 300 Lux
8 10:45 Carga a Granel 1 Entrepiso (zona fluidores) Mixta Incandescente General 11 ≥ 43,7 87,4 100 a 300 Lux
Carga a Granel 1 - Planta
9 21:00
Baja Calles Acceso a Granel 1 Artificial Incandescente General 5 ≥ 13 26 100 Lux
Carga a Granel 1 - Planta
10 21:15
Baja Accesos a Granel 1 Artificial Incandescente General 7 ≥ 9,93 19,87 100 a 300 Lux
Carga a Granel 1 - Planta
11 21:20
Baja Cabina de Carga Granel 1 Artificial Incandescente General 120 ≥ 74 148 300 a 750 Lux
Carga a Granel 1 - Planta Acceso a Niveles del Granel 1
12 21:30 8≥4
Baja y2 Artificial Incandescente General 8 100 a 300 Lux
13 21:40 Carga a Granel 1 - Planta Baja Sala de Compresores de Aire Artificial Incandescente General 120 ≥ 115,25 230,5 100 Lux
14 21:50 Carga a Granel 1 1° Piso Artificial Incandescente General 2 ≥ 7,26 14,52 100 a 300 Lux
15 22:10 Carga a Granel 1 Entrepiso 1(zona silo) Artificial Incandescente General 3 ≥ 12,19 24,38 100 a 300 Lux
16 22:15 Carga a Granel 1 Entrepiso (zona fluidores) Artificial Incandescente General 2 ≥ 33,95 67,9 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
Datos de la Medición
(24) (25) (26) (27) (28) (29) (30) (31) (32)
T ipo de Valor de la
T ipo de Fuente Iluminación: Valor requerido
Iluminación: uniformidad de Valor
Punto de Lumínica: General / legalmente Según
Hora Sector Sección / Puesto / Puesto T ipo Natural / Iluminancia Medido
Muestreo Incandescente / Localizada / Anexo IV Dec.
Artificial / E mínima ≥ (E (Lux)
Descarga / Mixta Mixta 351/79
Mixta media)/2
Carga a Granel 2 - Calles Acceso a
1
09:00 Planta Baja Granel 2 Mixta Incandescente General 264 ≥ 380,23 760,45 100 Lux
Carga a Granel 2 -
2
09:10 Planta Baja Acceso a Granel 2 Mixta Incandescente General 336 ≥ 472,89 945,78 100 a 300 Lux
Carga a Granel 2 - Cabina de Carga a
3
09:20 Planta Baja Granel 2 Mixta Incandescente General 192 ≥ 103,5 207 300 a 750 Lux
Carga a Granel 2 -
4
09:30 Planta Baja Tablero Eléctrico Mixta Incandescente General 165 ≥ 89,25 178,5 300 a 750 Lux
5 Carga a Granel 2
09:40 1° Piso Mixta Incandescente General 10 ≥ 18,04 36,08 100 a 300 Lux
6 Carga a Granel 2
09:45 Entrepiso Mixta Incandescente General 24 ≥ 36,56 73,13 100 a 300 Lux
7 Carga a Granel 2
09:55 Cuarto Eléctrico Mixta Incandescente General 121 ≥ 80 160 100 a 300 Lux
Pasarela a
8 Carga a Granel 2
10:05 Embolsadora Natural N/A N/A 55 ≥ 408,11 816,22 100 a 300 Lux
Pasarela a
9 10:15 Carga a Granel 2 Embolsadora (Zona Natural N/A N/A 17 ≥ 8,75 17,5 100 a 300 Lux
Ventilador)
Silos Cemento
10 Carga a Granel 2
10:20 Especial Artificial Incandescente General 20 ≥ 41,91 83,82 100 a 300 Lux
Escalera Accesos a
11 Carga a Granel 2
10:35 Niveles Graneles Mixta Incandescente General 42 ≥ 513 1026 100 a 300 Lux
12 Carga a Granel 2
10:45 Plataforma Nivel 9 Mixta Incandescente General 1058 ≥ 623 1246 100 a 300 Lux
13 Carga a Granel 2
10:50 Nivel N°18 Mixta Incandescente General 1020 ≥ 730,25 1460,5 100 a 300 Lux
14 Carga a Granel 2
11:00 Nivel N°19 Mixta Incandescente General 1456 ≥ 835,4 1670,8 100 a 300 Lux
Carga a Granel 2 - Calles Acceso a
15
21:00 Planta Baja Granel 2 Artificial Incandescente General 10 ≥ 11,73 23,45 100 Lux
Carga a Granel 2 -
16
21:05 Planta Baja Acceso a Granel 2 Artificial Incandescente General 18 ≥ 12,44 24,89 100 a 300 Lux
Carga a Granel 2 - Cabina de Carga a
17
21:15 Planta Baja Granel 2 Artificial Incandescente General 160 ≥ 79,75 159,5 300 a 750 Lux
Carga a Granel 2 -
18
21:30 Planta Baja Tablero Eléctrico Artificial Incandescente General 161 ≥ 83,25 166,5 300 a 750 Lux
19 Carga a Granel 2
21:40 1° Piso Artificial Incandescente General 2 ≥ 4,72 9,44 100 a 300 Lux
20 Carga a Granel 2
21:50 Entrepiso Artificial Incandescente General 5 ≥ 18,69 37,38 100 a 300 Lux
21 Carga a Granel 2
21:55 Cuarto Eléctrico Artificial Incandescente General 101 ≥ 71,75 143,5 100 a 300 Lux
Pasarela a
22 Carga a Granel 2
22:10 Embolsadora Natural N/A N/A 3 ≥ 9,22 18,44 100 a 300 Lux
Pasarela a
23 Carga a Granel 2 Embolsadora (Zona Natural
22:20 Ventilador) N/A N/A 25 ≥ 20 40 100 a 300 Lux
Silos Cemento
24 Carga a Granel 2
22:30 Especial Artificial Incandescente General 20 ≥ 33,27 66,55 100 a 300 Lux
Escalera Accesos a
25 Carga a Granel 2
22:40 Niveles Graneles Mixta Incandescente General 1 ≥ 3,08 6,16 100 a 300 Lux
26 Carga a Granel 2
22:50 Plataforma Nivel 9 Mixta Incandescente General 2 ≥ 23,28 46,56 100 a 300 Lux
27 Carga a Granel 2
23:00 Nivel N°18 Mixta Incandescente General 2 ≥ 5,46 10,93 100 a 300 Lux
28 Carga a Granel 2
23:10 Nivel N°19 Mixta Incandescente General 2 6 12 100 a 300 Lux
(33) Observaciones:
Granel 1° Granel 2°
Calle Acceso Granel 2 Calle Acceso Granel 1
Cabina Granel 1
246 497
264 234
192 210 675
Cabina Granel 2 222
P1 Entrepiso 1 Entrepiso 2
100 50 36 16 30
P2
824 308 100 253 221
165 Tabledo Elec.
192 Planta Baja
2300 920
155 305 797
5100
11000
11 10 10 20
49 69 36
25
7440 2640 1320 1720 250 273 8000 12000 20
55
80 22 46 48 20 20
82 24
302 4441 8200 13000
5700 4570 3050 3661
30 41
76 94
890 2300 12000 15000
8810 8700 9825 11400
141 25
Acceso
140
Canteros
Cabina de carga
Columnas Máquinas móviles
Puesto de trabajo Plataformas
Tubo fuera de servicio Tubo fuera de servicio
Sala Compresores
70
92 75
Entrepiso Granel 1
84 Zona silo
100 189 5 57
Silo
26 45
14
24 36
Entrepiso
Granel 2
25 27 34
21
Silo
27
116
60 250
55
50
160
140
135
54 66
99 45 49 Entrepiso Granel 1
Zona fluidores
20
121 199
50 56 67
Máquinas fijas
Máquinas fijas Tubo fuera de servicio
Tubo fuera de servicio
22 21 45 50
20 120 150 40 45 82
75
30 34
25 16 130 522
22 33 7
12 3
20 22 15 15
30 30 25
8
10 4 6 3
Acceso a niveles 1 y 2 13 5 2
Acceso Granel 1 3 6 5
Acceso Granel 2
29 31
Cabina Granel 1 9 3 15 17
23 9
33 120
172 12 30
Cabina Granel 2 159
P1
P2 17
10 19 13 46 176
161 Tablero Elec. Entrepiso 1 Entrepiso 2
160 15 10 5 4
24 19
18 34 30
26 13
19 19 28 33 21 3 3 3 8
33 23 11
20 30
15
5 2
30 20 18 27 15 13 51 5 2 3 14 10
25
20 5
17 26 12 11
38 35 10
2 3
2 2
2 3
Acceso
Canteros 25
Cabina de carga
Columnas
Puesto de trabajo Máquinas móviles
Tubo fuera de servicio Plataformas
Sala Compresores Tubo fuera de servicio
65 20
15 Entrepiso Granel 1
30 26 Zona silo
3 45
14 22 35
10
Entrepiso
Granel 2
22 14
12
Silo 5
27
75
50
22
45 210
122
157
130
61 40 35
30 2
Entrepiso Granel 1
Zona fluidores
5
Cuarto Eléctrico Entrepiso
101 186 10
30 40 65
18700
18900
100 70 20 22
Fluidor
15600 Silo Silo Silo
29 30 31
682
3118
391
25
130 71 29
388
1125
17 35
114
218 183
Pasarela
18
Ventilador
55 17
Máquinas fijas
Tubo fuera de servicio
Máquinas fijas
Tubo fuera de servicio
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Sector
Carga a Granel - Niveles de Acceso a
Graneles Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas
Horario Diurno
Nivel 8 Nivel 17
15000 (Interperie) 14441 (Interperie) Plataforma Nivel 9
Nivel 7 Nivel 16
5010
14002
(Interperie)
13669 12365
Nivel 6 Nivel 15
10589
1195 11032 (Interperie)
Nivel 5 Nivel 14
8110 (Interperie)
88 11225 13589
11589
Nivel13
Nivel 4
42 15890 (Interperie)
Nivel 12
Nivel 3
(Interperie)
100 16014 14258 14225
Nivel 2
10580
Nivel 11
204 11650 (Interperie)
Nivel 1
Nivel 10
1044 7240 (Interperie)
Escaleras
Máquinas fijas
Nivel Con Plataforma Tubo fuera de servicio
Tubo fuera de servicio
10200 11255
3
Nivel 18
14223
Silo
26
100
15225
8
16889 Fluidor
13556
Silo
27 3
14558 15669 17122
18999 14555 25
10558
10
Silo
Silo Silo
21
12
14555
Cinta Silos
de cemento
Nivel 19 5
17556 15668
17885 17899
15668 19556
18998 Pasarela
2
14889
14555 Ventilador
4 5
Nivel 8 Nivel 17
2 2 (Interperie)
(Interperie)
Nivel 7 Nivel 16
2
2 (Interperie)
100 60 13 21
Nivel 5 Nivel 14
1 2 (Interperie)
20
115 71 23
Nivel13
Nivel 4
2 2 (Interperie)
Nivel 12
Nivel 3
30 (Interperie)
145 2 2
179 70
Nivel 2 Nivel 11
72 2 (Interperie)
Nivel 1
Nivel 10
12 2 (Interperie)
MEDICION DE ILUMINACIÓN
MEDICION DE ILUMINACIÓN
Mapa de Iluminación (Lux) 2013 - Planta Sierras Bayas
Mapa de Iluminación (Lux) 2015 - Planta Sierras Bayas Sector Carga a Granel - Niveles N°18 y 19
Horario Nocturno
10 Nivel 18
Horario Nocturno 40
2
Silo
26
Plataforma Nivel 9
2 2
2
128 90 2
2
2
Silo
41 27
14 39 26
40 32
22
Silo
Silo Silo
68 2 21
40 20 30
Nivel 19.
554
Cinta Silos
17 3 de cemento
10
30 10 110
2
2
2 15
2
10
Apantallar todas aquellas lámparas que puedan ser vistas, desde cualquier zona
de trabajo, bajo un ángulo menor de 45º respecto a la línea de visión horizontal.
Otra alternativa es elevar las fuentes de luz si están suspendidas.
f) Mantener unos niveles y contrastes adecuados entre los objetos, las fuentes de
luz y la zona de operaciones.
g) Evitar los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de
luz artificial.
Iluminación de emergencia
Todos los lugares de trabajo deben disponer de alumbrado de emergencia,
evacuación y seguridad, para evitar que un fallo en el sistema de iluminación normal
pueda suponer riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores/as que se
encuentren realizando su actividad.
Estos tipos de iluminación deben estar alimentados por una fuente de energía
independiente de la que proporciona la iluminación natural, cuyo funcionamiento
Deslumbramientos
Utilizar luminarias cuyo apantallamiento impida ver el cuerpo brillante de las
lámparas desde la posición normal de trabajo.
Situar las lámparas fuera del campo visual del trabajador.
Aumentar la luminancia del fondo del campo visual usando colores claros
para los techos y paredes sobre los que contrastan las luminarias.
En caso de trabajar con pantallas de visualización, emplear luminarias de baja
luminancia.
Reflejos molestos
Estudiar la posibilidad de cambiar las superficies de la tarea por otras de aspecto
mate.
Colocar el puesto respecto a las luminarias (o las luminarias respecto al puesto)
de forma que la luz llegue lateralmente al mismo, por ambos lados.
Aumentar la proporción de luz indirecta usando colores claros para el techo y las
paredes.
Utilizar luminarias dotadas de pantallas difusoras de gran superficie.
En caso de trabajar con pantallas de visualización, emplear modelos con
tratamiento antirreflejo o, en su defecto, incorporar filtros antirreflejos.
Estudiar la posibilidad de recubrir las superficies reflectantes con materiales de
aspecto mate.
Reorientar el puesto.
Localizar las fuentes que causan los reflejos y actuar sobre ellas mediante su
apantallamiento o cambio de Situación.
Actuar, en su caso, sobre la iluminación localizada, flexos, etc, si éstos son los
que causan los reflejos.
Desequilibrios de la Luminancia
Contraste de la tarea
Aumentar o reducir, según el caso, la reflectancia de la superficie que constituye
el fondo sobre el que contrastan los detalles u objetos que hay que visualizar.
Emplear fondos con una superficie homogénea, sin dibujos o tramas que puedan
distraer la atención o perturbar la visualización de los elementos de la tarea.
Sombras
Colocar las luminarias respecto al puesto (o el puesto respecto a las luminarias)
de forma que la luz incida lateralmente en la tarea, por ambos lados.
Incrementar la componente de luz indirecta usando colores claros para el techo y
las paredes.
Proporcionar iluminación localizada.
Parpadeos
Reemplazar las lámparas envejecidas.
Emplear luminarias en “montaje compensado” (conexión de las lámparas de cada
luminaria a las tres fases de la red eléctrica).
Utilizar balastos electrónicos de alta frecuencia.
Comprobar posibles averías del circuito de alimentación.
Efectos estroboscópicos
Campo visual
Rediseñar el puesto para que los elementos visualizados frecuentemente se
encuentren dentro de los ángulos indicados.
Rediseñar el puesto de forma que no existan obstáculos en la línea de visión.
Si los obstáculos son elementos de la propia tarea (por ejemplo, en tareas de
montaje), utilizar soportes cuya inclinación y giro se puedan regular a voluntad
12) Conclusiones:
1) Introducción:
Las personas están expuestas a este riesgo llamado fuego (incendios) Los factores
de riesgo que se generan en las empresas o industrias van desde una mala
manipulación hasta factores técnicos, como mala manutención de insumos, mal
almacenamiento o instalaciones eléctricas mal terminadas. Ciertamente, los
incendios constituyen una amenaza constante para las personas al tiempo que son
innumerables las pérdidas que ellos ocasionan.
El Marco legal de la Ley Nacional 19.587 dice en su art. 160 que: la protección
contra incendios comprende el conjunto de condiciones de construcción, instalación
y equipamiento que se deben observar tanto para los ambientes como para los
edificios, aun para trabajos fuera de éstos y en la medida en que las tareas los
requieran. Los objetivos a cumplimentar son:
Dado que estos sistemas permanecen generalmente mucho tiempo sin funcionar e
incluso pueden no ser utilizados nunca, aumenta si cabe, la importancia que tiene
llevar a cabo de una forma adecuada las labores de mantenimiento y control
preventivo de los mismos.
2) Definiciones:
Carga de Fuego:
Peso en madera por unidad de superficie (kg/m2) capaz de desarrollar una cantidad
de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendio.
Como patrón de referencia se considerará madera con poder calorífico inferior de
18,41 MJ/Kg.
Explosivos:
Líquidos que pueden emitir valores que mezclados en proporciones adecuadas con
el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentánea será
igual o inferior a 40 grados C, por ejemplo Alcohol, éter, nafta, benzol, acetona y
otros.
Líquidos que pueden emitir vapores que mezclados en proporciones adecuadas con
el aire, originan mezclas combustibles; su punto de inflamación momentáneo estará
comprendido entre 41 y 120 grados C, por ejemplo: kerosene, aguarrás, ácido
acético y otros.
Muy combustibles:
Materias que expuestas al aire, puedan ser encendidas y continúen ardiendo una
vez retirada la fuente de ignición, por ejemplo: hidrocarburos pesados, madera,
papel, tejidos de algodón y otros.
Combustibles:
Poco combustibles:
Incombustibles:
Materias que al ser sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir cambios en su
estado físico, acompañados o no por reacciones químicas endotérmicas, sin
formación de materia combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.
Refractarias:
Materias que al ser sometidas a altas temperaturas, hasta 1500 grados C, aún
durante períodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus características físicas
o químicas, por ejemplo: amianto, ladrillos refractarios, y otros.
NOTAS:
Riesgo 1= Explosivo.
Riesgo 2= Inflamable.
Riesgo 3= Muy Combustible.
Riesgo 4= Combustible.
Riesgo 5= Poco Combustible.
Riesgo 6= Incombustible.
Riesgo 7= Refractarios.
N.P.= No permitido
El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición
3. Carga de Fuego
Se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad
de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendios.
Como patrón de referencia se toma la madera con poder calorífico 18,41 Mj./Kg. o 4400 Kcal./Kg.
Qt
Peso equivalente de Madera:
K de madera
251640000 kcal
Peso equivalente de Madera
4400 kcal/kg madera
PM 57191 kg de madera
PM = 57191 Kg de madera
CF =
Superficie Local 3088 m2
CF = 23,21
18,52
4. Potencial Extintor
Potencial extintor de los matafuegos para fuegos clase A
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 Inflamable 3 Muy 4 5 Poco
hasta 15 Kg./m2 --------- -------- 1A 1A 1A
de 16 a 30 Kg./m2 --------- --------- 2A 1A 1A
de 31 a 60 Kg./m2 --------- --------- 3A 2A 1A
de 61 a 100 Kg./m2 --------- --------- 6A 4A 3A
mas de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
Potencial extintor de los matafuegos para fuegos clase B
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 3 Muy 4 5 Poco
Hasta 15 Kg./m2 --------- 6B 4B --------- ---------
de 16 a 30 Kg./m2 --------- 8B 6B --------- ---------
de 31 a 60 Kg./m2 --------- 10B 8B --------- ---------
de 61 a 100 Kg./m2 --------- 20B 10B --------- ---------
más de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
Con el valor de superficie del Sector 3088 m2 y el valor exigido por ley que es de un
extintor cada 200 m2, se determina la cantidad de extinores.-
2
3088 m
Área de Riesgo: 2
15,44
200 m / matafuego
En este Sector hay 2 matafuegos AFFF de 100 kg. Cada uno. No cumple con la legislación vigente
Resistencia al fuego :
Resistencia al fuego de los elementos constitutivos; (Piso, paredes, puertas, sistema de almacenaje)
La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinará en función
del riesgo antes definido y de la "carga de fuego", de acuerdo a los siguientes cuadros:
CUADRO 2.2.1.
6. Vías de Escape
Igualmente el ancho mínimo que deberán tener las salidas para edifícios existentes será de 0.96 mts.
El Local cuenta con las siguientes Salidas:
4 Salidas , (2 por cada lado del Sector), portónes de 2 hojas (de 2,40 mts. De ancho cada hoja) que abren para
fuera en los 4 casos .
Las salidas del Sector superan el mínimo establecido por la legislación
No existe señalización para salidas de emergencias
Condiciones de Situación
Condiciones de Situación: S2
Condición S 2:
Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o densamente
poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas exteriores
Condición C 3:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor de 1.000
m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse subdivisiones con
muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área
antedicha.
En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con
rociadores automáticos para superficies de piso cubiertas que no superen los 2.000
m2 No cumple
Condiciones de Extinción:
Condición E 3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá
cumplir la Condición E 1(Aplica);
De acuerdo a esta condición (E 3) que aplica al presente trabajo corresponde instalación fija
contra incendios ya que la superficie supera los 600 mts. 2
la superficie citada se reducirá a 300 m2 en subsuelos (No Aplica para este caso).
Condición E 11: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además
tenga una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores
automáticos y/o detectores de incendio. (No Aplica para el presente caso)
Condición E 12: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además
tenga una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con rociadores
automáticos.(No Aplica para el presente caso)
Condición E 13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100
m2, la estiba distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá
camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba ocupará más
de 200 m2 de solado y su altura máxima permitirá una separación respecto del artefacto
lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m. (Aplica)
NOTAS:
Riesgo 1= Explosivo.
Riesgo 2= Inflamable.
Riesgo 3= Muy Combustible.
Riesgo 4= Combustible.
Riesgo 5= Poco Combustible.
Riesgo 6= Incombustible.
Riesgo 7= Refractarios.
N.P.= No permitido
El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición
3. Carga de Fuego
Se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad
de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendios.
Como patrón de referencia se toma la madera con poder calorífico 18,41 Mj./Kg. o 4400 Kcal./Kg.
Qt
Peso equivalente de Madera:
K de madera
38940000 kcal
Peso equivalente de Madera
4400 kcal/kg madera
PM 8850 kg de madera
PM = 8850 Kg de madera
CF =
Superficie Local 396 m2
CF = 23,21
22,35
4. Potencial Extintor
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 Inflamable 3 Muy 4 5 Poco
hasta 15 Kg./m2 --------- -------- 1A 1A 1A
de 16 a 30 Kg./m2 --------- --------- 2A 1A 1A
de 31 a 60 Kg./m2 --------- --------- 3A 2A 1A
de 61 a 100 Kg./m2 --------- --------- 6A 4A 3A
mas de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 3 Muy 4 5 Poco
Hasta 15 Kg./m2 --------- 6B 4B --------- ---------
de 16 a 30 Kg./m2 --------- 8B 6B --------- ---------
de 31 a 60 Kg./m2 --------- 10B 8B --------- ---------
de 61 a 100 Kg./m2 --------- 20B 10B --------- ---------
más de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
Con el valor de superficie del Sector 396 m2 y el valor exigido por ley que es de un
extintor cada 200 m2, se determina la cantidad de extinores.-
396 m2
Área de Riesgo: 1,98
200 m2 / matafuego
En este Sector hay 2 matafuegos AFFF de 50 kg. Cada uno. Cumple con la legislación vigente
Resistencia al fuego de los elementos constitutivos; (Piso, paredes, puertas, sistema de almacenaje)
La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinará en función
del riesgo antes definido y de la "carga de fuego", de acuerdo a los siguientes cuadros:
CUADRO 2.2.1.
6. Vías de Escape
Factor de ocupación 25
Igualmente el ancho mínimo que deberán tener las salidas para edifícios existentes será de 0.96 mts.
El Local cuenta con las siguientes Salidas:
4 Salidas destribuídas en las 4 caras del Sector, puertas de 2,45 mts de ancho que abren para afuera
en todos los casos.
Las salidas del Sector superan el mínimo establecido por la legislación
No existe señalización para salidas de emergencias
Para nuestro caso analizaremos las exigencias para sectores con Riesgo 3:
Condiciones de Situación
Condición S 2:
Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o densamente
poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas exteriores
de comunicación), con un muro de 3,00 m. de altura mínima y 0,30 m. de espesor de
albañilería de ladrillos macizos o 0,08 m. de hormigón.
No aplica para este sector.
Condición C 3:
Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor de 1.000
m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse subdivisiones con
muros cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área
antedicha.
En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con
rociadores automáticos para superficies de piso cubiertas que no superen los 2.000
m2
Aplica y Cumple con esta condición
Condiciones de Extinción:
Condición E 3:
Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá cumplir la
Condición E 1(No Aplica)
Condición E 1:
Se instalará un servicio de agua, cuya fuente de alimentación será determinada por la
autoridad de bomberos de la jurisdicción correspondiente. En actividades predominantes o
secundarias, cuando se demuestre la inconveniencia de este medio de extinción, la
autoridad competente exigirá su sustitución por otro distinto de eficacia adecuada.
(No Aplica)
Condición E 11:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además tenga una superficie
de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores automáticos y/o detectores
de incendio..(No Aplica)
Condición E 12:
Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además tenga una
superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con rociadores automáticos.
(No Aplica)
Condición E 13:
En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100 m2, la estiba
distará 1 m. de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá camino de
ronda, a lo largo de todos los muros y entre estibas. Ninguna estiba ocupará más de 200 m2
de solado y su altura máxima permitirá una separación respecto del artefacto lumínico
ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.
Superficie: 645 m2
NOTAS:
Riesgo 1= Explosivo.
Riesgo 2= Inflamable.
Riesgo 3= Muy Combustible.
Riesgo 4= Combustible.
Riesgo 5= Poco Combustible.
Riesgo 6= Incombustible.
Riesgo 7= Refractarios.
N.P.= No permitido
El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición
3. Carga de Fuego
Se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad
de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendios.
Como patrón de referencia se toma la madera con poder calorífico 18,41 Mj./Kg. o 4400 Kcal./Kg.
Qt
Peso equivalente de Madera:
K de madera
613260000 kcal
Peso equivalente de Madera
4400 kcal/kg madera
PM 139377 kg de madera
PM = 139377 Kg de madera
CF =
Superficie Local 645 m2
CF = 23,21
216,09
4. Potencial Extintor
Potencial extintor de los matafuegos para fuegos clase A
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 Inflamable 3 Muy 4 5 Poco
hasta 15 Kg./m2 --------- -------- 1A 1A 1A
de 16 a 30 Kg./m2 --------- --------- 2A 1A 1A
de 31 a 60 Kg./m2 --------- --------- 3A 2A 1A
de 61 a 100 Kg./m2 --------- --------- 6A 4A 3A
mas de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 3 Muy 4 5 Poco
Hasta 15 Kg./m2 --------- 6B 4B --------- ---------
de 16 a 30 Kg./m2 --------- 8B 6B --------- ---------
de 31 a 60 Kg./m2 --------- 10B 8B --------- ---------
de 61 a 100 Kg./m2 --------- 20B 10B --------- ---------
más de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
645 m2
Área de Riesgo: 2
3,225
200 m / matafuego
En este Sector hay 2 matafuegos AFFF de 100 kg. Cada uno. No Cumple con la legislación vigente
Resistencia al fuego:
Resistencia al fuego de los elementos constitutivos; (Piso, paredes, puertas, sistema de almacenaje)
La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinará en función
del riesgo antes definido y de la "carga de fuego", de acuerdo a los siguientes cuadros:
CUADRO 2.2.1.
6. Vías de Escape
Cálculo del Factor de ocupación:
Factor de ocupación 40
Almacenes
Superficie: 1.100 m2
NOTAS:
Riesgo 1= Explosivo.
Riesgo 2= Inflamable.
Riesgo 3= Muy Combustible.
Riesgo 4= Combustible.
Riesgo 5= Poco Combustible.
Riesgo 6= Incombustible.
Riesgo 7= Refractarios.
N.P.= No permitido
El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición
3. Carga de Fuego
Se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad
de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendios.
Como patrón de referencia se toma la madera con poder calorífico 18,41 Mj./Kg. o 4400 Kcal./Kg.
Qt
Peso equivalente de Madera:
K de madera
89520000 kcal
Peso equivalente de Madera
4400 kcal/kg madera
PM 20345 kg de madera
PM = 20345 Kg de madera
CF =
Superficie Local 1100 m2
CF = 23,21
18,50
4. Potencial Extintor
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 Inflamable 3 Muy 4 5 Poco
hasta 15 Kg./m2 --------- -------- 1A 1A 1A
de 16 a 30 Kg./m2 --------- --------- 2A 1A 1A
de 31 a 60 Kg./m2 --------- --------- 3A 2A 1A
de 61 a 100 Kg./m2 --------- --------- 6A 4A 3A
mas de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 3 Muy 4 5 Poco
Hasta 15 Kg./m2 --------- 6B 4B --------- ---------
de 16 a 30 Kg./m2 --------- 8B 6B --------- ---------
de 31 a 60 Kg./m2 --------- 10B 8B --------- ---------
de 61 a 100 Kg./m2 --------- 20B 10B --------- ---------
más de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
Con el valor de superficie del Sector 1100 m2 y el valor exigido por ley que es de un
extintor cada 200 m2, se determina la cantidad de extinores.-
1100 m2
Área de Riesgo: 5,5
200 m2 / matafuego
En este Sector hay 6 matafuegos triclase (ABC) de 10 kg. Cada uno, por lo que cumple con
lo que determina la carga de fuego calculada.-
Resistencia al fuego:
Resistencia al fuego de los elementos constitutivos; (Piso, paredes, puertas, sistema de almacenaje)
La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinará en función
del riesgo antes definido y de la "carga de fuego", de acuerdo a los siguientes cuadros:
CUADRO 2.2.1.
6. Vías de Escape
Factor de ocupación 37
Unidades de salida n=37/100 0,37
Igualmente el ancho mínimo que deberán tener las salidas para edifícios existentes será de 0.96 mts.
El Local cuenta con las siguientes Salidas:
2 Salidas de cada lado del Depósito,la apertura no es hacia afuera y un portón de 2 hojas como puerta de ingreso
Las salidas del Sector superan el mínimo establecido por la legislación
No existe señalización para salidas de emergencias
Laboratorio
Superficie: 296 m2
NOTAS:
Riesgo 1= Explosivo.
Riesgo 2= Inflamable.
Riesgo 3= Muy Combustible.
Riesgo 4= Combustible.
Riesgo 5= Poco Combustible.
Riesgo 6= Incombustible.
Riesgo 7= Refractarios.
N.P.= No permitido
El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición
3. Carga de Fuego
Se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad
de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendios.
Como patrón de referencia se toma la madera con poder calorífico 18,41 Mj./Kg. o 4400 Kcal./Kg.
Qt
Peso equivalente de Madera:
K de madera
40000000 kcal
Peso equivalente de Madera
4400 kcal/kg madera
PM 9091 kg de madera
PM = 9091 Kg de madera
CF =
Superficie Local 296 m2
CF = 23,21
30,71
4. Potencial Extintor
Potencial extintor de los matafuegos para fuegos clase A
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 Inflamable 3 Muy 4 5 Poco
hasta 15 Kg./m2 --------- -------- 1A 1A 1A
de 16 a 30 Kg./m2 --------- --------- 2A 1A 1A
de 31 a 60 Kg./m2 --------- --------- 3A 2A 1A
de 61 a 100 Kg./m2 --------- --------- 6A 4A 3A
mas de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
Potencial extintor de los matafuegos para fuegos clase B
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 3 Muy 4 5 Poco
Hasta 15 Kg./m2 --------- 6B 4B --------- ---------
de 16 a 30 Kg./m2 --------- 8B 6B --------- ---------
de 31 a 60 Kg./m2 --------- 10B 8B --------- ---------
de 61 a 100 Kg./m2 --------- 20B 10B --------- ---------
más de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
296 m2
Área de Riesgo: 1,48
200 m2 / matafuego
En este Sector hay 3 matafuegos HCFC de 2,5 Kg. Cada uno con PE de 1A y 5 B, 1 matafuego
BC de 3,5 kg. Con PE de 3B. Sobrepasa lo recomendado por ley, se adecua el lugar colocando
2 matafuegos. Cumple con la Legislación vigente
Resistencia al fuego:
Resistencia al fuego de los elementos constitutivos; (Piso, paredes, puertas, sistema de almacenaje)
La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinará en función
del riesgo antes definido y de la "carga de fuego", de acuerdo a los siguientes cuadros:
CUADRO 2.2.1.
6. Vías de Escape
Cálculo del Factor de ocupación:
Factor de ocupación 37
Superficie: 260 m2
NOTAS:
Riesgo 1= Explosivo.
Riesgo 2= Inflamable.
Riesgo 3= Muy Combustible.
Riesgo 4= Combustible.
Riesgo 5= Poco Combustible.
Riesgo 6= Incombustible.
Riesgo 7= Refractarios.
N.P.= No permitido
El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición
3. Carga de Fuego
Se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad
de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendios.
Como patrón de referencia se toma la madera con poder calorífico 18,41 Mj./Kg. o 4400 Kcal./Kg.
Qt
Peso equivalente de Madera:
K de madera
40000000 kcal
Peso equivalente de Madera
4400 kcal/kg madera
PM 9091 kg de madera
PM = 9091 Kg de madera
CF =
Superficie Local 260 m2
CF = 23,21
34,97
4. Potencial Extintor
Potencial extintor de los matafuegos para fuegos clase A
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 Inflamable 3 Muy 4 5 Poco
hasta 15 Kg./m2 --------- -------- 1A 1A 1A
de 16 a 30 Kg./m2 --------- --------- 2A 1A 1A
de 31 a 60 Kg./m2 --------- --------- 3A 2A 1A
de 61 a 100 Kg./m2 --------- --------- 6A 4A 3A
mas de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
En este Sector hay solo 1 matafuego (ABC) de 5 Kg. Con un poder extintor 5A-20BC.
Según el cálculo de la cantidad de matafuego de acuerdo a legislación vigente faltaría un matafuego más
Resistencia al fuego:
Resistencia al fuego de los elementos constitutivos; (Piso, paredes, puertas, sistema de almacenaje)
La resistencia al fuego de los elementos estructurales y constructivos, se determinará en función
del riesgo antes definido y de la "carga de fuego", de acuerdo a los siguientes cuadros:
CUADRO 2.2.1.
6. Vías de Escape
Cálculo del Factor de ocupación:
En función de la actividad: Depósito de artículos varios
USO x en m2
a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de baile 1
b) Edificios educacionales, templos 2
c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio, mercados, ferias, exposiciones, restaurantes 3
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de patinaje, refugios nocturnos de caridad 5
e) Edificio de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos, internados, casas de baile 8
f) Viviendas privadas y colectivas 12
g) Edificios industriales, el numero de ocupantes será declarado por el propietario, en su defecto será 16
h) Salas de juego 2
i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. subsuelo 3
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3
l) Hoteles, pisos superiores 20
m) Depósitos 30
Edificio de Enfermeria
Superficie: 61,25 m2
NOTAS:
Riesgo 1= Explosivo.
Riesgo 2= Inflamable.
Riesgo 3= Muy Combustible.
Riesgo 4= Combustible.
Riesgo 5= Poco Combustible.
Riesgo 6= Incombustible.
Riesgo 7= Refractarios.
N.P.= No permitido
El riesgo 1 "Explosivo se considera solamente como fuente de ignición
3. Carga de Fuego
Se define como el peso en madera por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad
de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el sector de incendios.
Como patrón de referencia se toma la madera con poder calorífico 18,41 Mj./Kg. o 4400 Kcal./Kg.
Qt
Peso equivalente de Madera: K de madera
4980000 kcal
Peso equivalente de Madera
4400 kcal/kg madera
PM 1132 kg de madera
PM = 1132 Kg de madera
CF =
Superficie Local 61,25 m2
CF = 23,21
18,48
4. Potencial Extintor
Potencial extintor de los matafuegos para fuegos clase A
Riesgo
Carga de Fuego
1 2 Inflamable 3 Muy 4 5 Poco
hasta 15 Kg./m2 --------- -------- 1A 1A 1A
de 16 a 30 Kg./m2 --------- --------- 2A 1A 1A
de 31 a 60 Kg./m2 --------- --------- 3A 2A 1A
de 61 a 100 Kg./m2 --------- --------- 6A 4A 3A
mas de 100 Kg./m2 A DETERMINAR EN CADA CASO
6. Vías de Escape
Cálculo del Factor de ocupación:
En función de la actividad: Depósito de artículos varios
USO x en m2
a) Sitios de asambleas, auditorios, salas de conciertos, salas de baile 1
b) Edificios educacionales, templos 2
c) Lugares de trabajo, locales, patios y terrazas destinados a comercio, mercados, ferias, exposiciones, restaurantes 3
d) Salones de billares, canchas de bolos y bochas, gimnasios, pistas de patinaje, refugios nocturnos de caridad 5
e) Edificio de escritorios y oficinas, bancos, bibliotecas, clínicas, asilos, internados, casas de baile 8
f) Viviendas privadas y colectivas 12
g) Edificios industriales, el numero de ocupantes será declarado por el propietario, en su defecto será 16
h) Salas de juego 2
i) Grandes tiendas, supermercados, planta baja y 1er. subsuelo 3
j) Grandes tiendas, supermercados, pisos superiores 8
k) Hoteles, planta baja y restaurantes 3
l) Hoteles, pisos superiores 20
m) Depósitos 30
4) Señalización de emergencia:
Las salidas de recintos: las salidas de los distintos sectores de Planta deberán
tener una señal con él rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial
Vivienda. Los rótulos de salida deben ser fácilmente visibles desde todos los
puntos del recinto y los ocupantes deben estar familiarizados con el edificio.
Salidas habituales: Son las utilizadas generalmente con carácter público, para la
circulación funcional en el edificio o local, según el uso del mismo.
Puertas antipánico:
Son puertas que cuentan con un dispositivo mecánico tipo barra antipánico
horizontal, donde se pueda asegurar el escape con un mínimo esfuerzo sobre el
dispositivo y sin necesidad de conocimiento previos sobre el funcionamiento del
dispositivo. Es la típica salida de emergencia que se utilizan en los centros
comerciales, estadios de futbol, salas de conferencias, etc., donde la afluencia de
público puede ser considerado alto, los usuarios puede que no sean habituales y
lógicamente ante una incidencia, puede generarse una situación de pánico
generalizada. Para estos casos se permite solo el uso de barra antipánico, es
fundamental que la barra cubra toda la horizontalidad de la hoja de la puerta para
garantizar de evacuación en cualquier situación, donde el usuario pueda escapar
simplemente apoyándose sobre la barra que acciona la apertura de la puerta, sin
necesidad de tener que buscar la manivela para accionarla.
Clases de fuego:
Clase C: Fuego de equipos eléctricos de baja tensión. El agente extintor no debe ser
conductor de la electricidad por lo que no se puede usar agua (matafuego Clase A ni
espuma química). Se usan matafuegos Clase BC ó ABC. (Una vez cortada la
corriente, se puede usar agua o extintores Clase A o espuma química AFFF).
Tipos de matafuegos:
Extintores de agua Clase (A): Los extintores Clase A contienen “agua” que actúa
disminuyendo la temperatura y la reacción química del fuego. El agua está
presurizada con un gas inerte. El agua sale por una manguera con un pico al final
(para un chorro fino). Aplicaciones típicas: fuegos de madera, papel, cartón, algodón,
plásticos, gomas, telas, etc.
conduce la electricidad y sale por una manguera provista de pico (chorro fino) Los
extintores de agua con espuma AFFF son diseñados para proteger áreas que
contienen riesgos de fuego Clase A (combustibles sólidos) y Clase B (combustibles
líquidos y gaseosos). Aplicaciones típicas: Industrias químicas, petroleras,
laboratorios, comercios de distribución de productos químicos, transporte, buques,
aeronavegación, etc.
Extintores de Polvo para fuegos clase D: Son similares a los de químico seco,
pero actúan separando el oxígeno del combustible o eliminando el calor. El polvo
sale por una manguera con un final con expansión. Solamente son efectivos para
fuegos clase D metales combustibles.
Tienen una boquilla de salida especialmente diseñada para producir una salida del
agua en forma de niebla , que sumado a que el agente extintor es agua destilada
muy pura, lo convierten en un agente extintor que no conduce la electricidad y
además no daña los equipos electrónicos que no son atacados por el fuego. El
tanque del matafuego es de acero.
Los anillos de plástico de color: los matafuegos deben tenerlos en forma obligatoria
por Norma IRAM y es la garantía que tenemos, de que el proveedor revisó el interior
del matafuego y le renovó la carga, sí o sí, una vez vencido, aunque no se haya
descargado. Porque para cambiar el anillo, hay que descargar el matafuego y
6) Red Hidrante
7) Recomendaciones
Red Hidrante:
Reponer los elementos faltantes de la red hidrante, (gabinetes, mangueras,
llaves, etc.).
Reponer y/o colocar luminarias en los sectores donde se encuentran los
gabinetes y las bocas de incendios.
Señalizar las bocas de red hidrantes, realizar pruebas de funcionamiento de la
Red (sistemas de bombas).
Diagramar un servicio de mantenimiento periódico de la Red.
Realizar simulacros para así poder evaluar funcionamiento de la red y
comportamiento del personal ante una eventual emergencia.
Realizar capacitaciones al personal en el uso de la Red Hidrante.
Formar una brigada contra incendios.
Ampliar la Red aquellos sectores en la que la red queda a una distancia
considerada a la red más próxima.
Asesorarse en el uso y mantenimiento de red Hidrante y sus componentes con el
cuerpo de bombero de la jurisdicción correspondiente.
Matafuegos:
Salidas de Emergencias:
Colocar la señalización de “salidas” y “salidas de emergencias” de los distintos
lugares de trabajo.
Reemplazar las puertas que no son adecuadas y asegurarse que todas abran
hacia afuera,
Colocar cierres antipánico en los (en principio) en todos los lugares donde pueda
ver una mayor concentración de personas, y luego seguir con el resto de los
sectores hasta completar con la totalidad de las salidas.
8) Conclusiones:
Protección contra incendios podemos decir que la mejor manera de luchar contra un
incendio es evitar su producción, mediante una detección precoz, una correcta
gestión humana y de medios de protección, señalización adecuada y sobre todo una
formación adecuada en la lucha contra incendios y técnicas de evacuación. Por otra
parte como ya sabemos existe normativa que contempla la obligatoriedad de
implantar planes de emergencia en edificios, sea por su actividad, por sus
características constructivas o por su ocupación, en esa normativa específica ya
vienen especificados algunos aspectos importantes que deben cumplir en materia de
instalaciones y medidas de prevención y protección contra incendios. Sin embargo el
problema, no reside en las condiciones mínimas que deben cumplir las instalaciones,
como por ejemplo (resistencia al fuego, elementos estructurales, sectores de
compartimentación, puertas resistentes al fuego), el problema fundamental es la
carencia de formación e información adecuada, no sólo estamos hablando de la
destinada al adiestramiento de los equipos de autoprotección, sino de la formación a
todo el personal sobre las actitudes correctas y de prevención en materia de
medidas de emergencia. Lo más importante es darles los recursos a las personas y
lograr un cambio de cultura de manera que logren concientizarse respecto a la
prevención.
carga de fuego. Las salidas de Emergencia (si bien en todos los casos relevados),
cumplen con la legislación vigente en cuanto a cantidad y ancho, algunas de ellas no
eran adecuadas y en la mayoría de los casos no existen cartelería ni señalización de
emergencia.
Objetivo:
Se puede decir que esta Política integrada tiene como objetivo declarar a todos los
empleados el conjunto de valores y principios que apoyan la toma de decisiones,
que impregna todos los procesos operativos y de apoyo en la Organización.
Además, se explica su misión que da dirección y sentido a la existencia de la
Organización. Y, por último, su visión para lo que la organización quiere ser en el
futuro.
Misión:
Visión:
Valores:
Los valores son el conjunto de características de una persona o de la organización,
que determinan la forma en que la persona u organización que se comportan e
interactúan con los demás y con el entorno. Los valores de una empresa consisten
en comportamientos que determinan la forma en que hace la gestión de una
empresa.
Valores:
Actuación responsable
Cumplir lo establecido en los requisitos legales de los países y regiones donde se
opera; actuar de forma íntegra de acuerdo con las normas universales de buena
convivencia humana, sin discriminación de raza, sexo, credo, religión, cargo,
función u otra.
Transparencia
Proveer informaciones claras y amplias sobre las actividades, realizaciones,
políticas y desempeño de las áreas Operacionales, de Calidad, de Ambiente y de
Salud y Seguridad.
Foco en resultados
Buscar siempre maximizar el desempeño como forma de garantizar la
perennidad, sus inversiones, retorno a los accionistas y condiciones adecuadas a
los colaboradores.
Calidad e innovación
Garantizar a los clientes la mejor calidad en la prestación de los servicios o en la
provisión de productos e invertir continuamente en el perfeccionamiento de sus
actividades y de sus colaboradores.
Cuidado y respeto por la vida
Asegurar, por medio de estos valores básicos, la salud y seguridad de las
personas y operar en armonía con el medio ambiente.
Principios:
Prevenir y minimizar los impactos ambientales y riesgos de salud y seguridad de
nuestras operaciones.
Responsabilidad:
Todos los colaboradores, deben actuar de modo de garantizar el alineamiento con la
cultura de la Organización en términos de gestión, calidad, medio ambiente, salud y
Líder de Planta
Coordinadores:
Las Reglas de Oro, son un conjunto de Normas agrupadas en un listado, que refleja
que la seguridad es aceptada como un valor y apunta a lograr el más alto grado de
concientización y responsabilidad en el cumplimiento de las normas y estándares de
seguridad, así como la adopción de conductas seguras y saludables en beneficio
propio y de sus semejantes.
Las Reglas de Oro resultan de analizar las acciones cuyo incumplimiento
comprometen en forma directa y severamente la integridad física de los
colaboradores y algunas que por su obviedad pierden severidad en el cumplimiento.
Reglas de Oro:
Todo colaborador debe conocer los EPP de uso general y los particulares para
cada tarea.
Tareas Críticas:
Espacio confinado.
Trabajo en Altura
Izaje de cargas.
Trabajos en caliente y riesgos de explosión/incendios.
Riesgo eléctrico
Energías Potenciales
Protección personal:
Técnica que tiene como misión proteger a un solo trabajador de los riesgos
específicos de su ocupación laboral.
Ventajas:
Desventajas:
Revisión:
Limpieza:
Mantenimiento:
Stock de EPP:
Utilización de EPP:
Almacenamiento:
El no cumplimiento del adecuado uso de los EPP queda reglado por lo establecido
en el procedimiento “Medidas ante Incumplimiento de Normas de Seguridad
Industrial”.
Cada 6 años según fecha de fabricación del mismo, siempre y cuando no hayan
signos evidentes de deterioro; si estos existieran debe ser cambiado de forma
inmediata. El año de fabricación del casco se encuentra en la visera del mismo.
Objetivos:
Establecer una metodología para analizar en detalle, paso a paso de una tarea, la
identificación de peligros y determinar las medidas de control necesarias que
garanticen un nivel de riesgo controlado.
Informar y discutir con los participantes de la tarea, los peligros que puedan existir y
las medidas de control a ser adoptados por todos.
Generalidades:
Gestión de Cambio:
Hay cambios de alcance (más pasos o etapas, se agregan más equipos a
intervenir).
Hay cambios en la forma o método de realizar las tareas (utilización de distintas
herramientas a las previstas originalmente, cambio de técnicas o prácticas de
trabajo).
Hay cambios en el ambiente de trabajo (condiciones climáticas, contaminantes
externos, polvo, ruido, iluminación, tránsito de vehículos).
Formulario de A.P.T.
EMERGENCIAS
ANALISIS PREVENTIVO DE TAREAS. Handie Canal: Tel.:
TRABAJO ELECTRICO
1-TAREA: 3- SECTOR:
4-HORARIO: CENTRAL( ) TURNO( ) 5-EMPRESA: …………………….. 6 - JEFE DE EQUIPO:
2 - PELIGROS POTENCIALES
( )Productos corrosivos / Tóxicos ( )Polución ( ) Vapores y gases
( )Productos inflamables / Explosivos ( )Ruido y/o vibraciones ( ) Explosión / Incendio.
( ) Aprisionamiento / Atrapamiento
( ) Transporte/movimiento de materiales ( )Altas Temperaturas (mayor que 60ºC) ( ) Máquinas y equipamientos sin protección
( ) Caída de altura (material / personas) ( )Superfícies de trabajo (falta de organización) ( ) Sepultamiento / Asfixia / Desmoronamiento.
( ) Choque y/o descarga eléctrica ( )Iluminación inadecuada ( ) Superposición de tareas sobre, debajo o mismo nivel
En esta parte del formulario se desarrolla con mayor profundidad la naturaleza de los
riesgos, que previamente fue identificado en los dibujos de la parte superior del
formulario.
TOMA DE COMPROMISO
Declaro estar conciente de las orientaciones contenidas en este formulario debidamente confeccionado, el cual detalla los riesgos
inherentes a los trabajos a ser ejecutados por el equipo de trabajo, teniendo conocimiento de los recursos que deberán ser utilizados
para la prevención de accidentes y que de no cumplirlo seré sancionado según el PG63.
OBSERVACIÓN: En caso que se constate otro riesgo no mencionado en esta APT, no continuaré con el trabajo o servicio y solicitaré
ayuda al analista del área o referente de SSMA.
Núm. Apellido y Nombre Firma Núm. Apellido y Nombre Firma
1 3
2 4
RECUERDA: LA SEGURIDAD DEPENDE SIMPLEMENTE DE CADA UNO DE NOSOTROS
En esta parte del formulario se describe con el equipo de trabajo, todos los pasos
que se requieren para finalizar la tarea, incluyendo peligros, aspectos ambientales y
acciones preventivas para evitarlos.
Atención:
El observador debe:
Formulario de V.C.P.
N/A Correcto Cuestionable Comentarios (Co nsiderar to do aquello que fundamenten las o bservacio nes)
Elemento de Protección Personal
1 Calzado/ Casco
3 Guantes
4 Arnés
5 Protección Respiratoria
N/A Correcto Cuestionable Comentarios (Considerar todo aquello que fundamenten las observaciones)
Uso de la Tarjeta de Seguridad
Tarjetas colocadas en cada punto de
10
accionamiento alternativo
11 Existen tantas tarjetas como personas trabajando
12 Bloqueos Adicionales
Equipo desenergizado (Eléctrica, neumática,
13
hidráulica, mecánica etc.)
N/A Correcto Cuestionable Comentarios (Co nsiderar to do aquello que fundamenten las o bservacio nes)
Herramientas y equipos
14 Equipos y Herramientas habilitados
16 Equipos atados
Elementos de izaje en buen estado e
17
identificados
Elementos de izaje identificados con su carga
18
máxima
19 Grúas/ Palas/ Autoelevadores en buen estado
20 Andamios/ Escaleras en buen estado
Habiendo verificado que las personas que realizan la tarea están debidamente
protegidas y que el entorno es seguro, se controlará las herramientas y equipos con
los que cuenta para la tarea. Si no se encuentran en condiciones son potencialmente
peligrosos.
N/A Correcto Cuestionable Comentarios (Co nsiderar to do aquello que fundamenten las o bservacio nes)
Condiciones de trabajo generadas por la tarea
Recipientes adecuados para la recolección de los
21
residuos de la tarea.
22 Orden y Limpieza
23 Señalización
24 Iluminación
27 Otros
N/A Correcto Cuestionable Comentarios (Considerar todo aquello que fundamenten las observaciones)
Uso del Cuerpo y su Posición
28 Posición de trabajo cómoda y estable
En caso de haber proyección de material. La
29
persona se encuentra a salvo de la misma
30 Levantamiento de peso en forma segura
Apoyo de personas/ uso de equipos para manejar
31
pesos excesivos
N/A Correcto Cuestionable Comentarios (Co nsiderar to do aquello que fundamenten las o bservacio nes)
Planificación
32 Analisis de Riesgo de la Tarea - ART
El anteúltimo paso es identificar la causa Raíz en los ítems que arrojaron resultados
cuestionables.
Los cambios en el ART deberán ser comunicados durante el pasaje de turno por
quienes lideran el grupo de trabajo. La metodología para comunicar los cambios
realizados será determinada por cada UP asegurándose el control y el resguardo de
los registros
Formulario de A.R.T.
1) N° de Emergencias.
2) Cartel con la leyenda “Completar con APT”. La tarea tiene algún paso con un
riesgo No Aceptable; Que tarea es No Rutinaria; Que la tarea es Crítica; o
cualquier combinación de las anteriores. Para realizar la tarea se debe hacer
un APT.
3) Cartel “Riesgo No Aceptable”; sale con el cartel (2), indica realizar un APT, ya
que el riesgo de la tarea es No Aceptable.
4) Cartel “Tarea Rutinaria”; aparece con el cartel (2), indica hacer APT, porque la
frecuencia de la tarea corresponde a una Tarea No Rutinaria.
7) Cartel “Tarea Crítica”: sale junto con el cartel (2), indica que se debe hacer
APT, porque es una tarea Crítica.
Introducción:
La selección de personal provee a la empresa de las personas con las calificaciones
adecuadas para su funcionamiento, y con ello, se obtienen una serie de ventajas
como por ejemplo que personas adecuadas exigen menor capacitación, menor
tiempo de adaptación a la organización y mayor productividad y eficiencia. A las
personas las ayuda a colocarse en el cargo más adecuado de acuerdo a sus
características personales, con ello, se obtienen personas más satisfechas con su
trabajo y mayor permanencia en la empresa.
Tradicionalmente, la selección de personal se define como un procedimiento para
encontrar a la persona que cubra el puesto adecuado, es decir escoger entre los
candidatos reclutados a los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la
empresa, tratando de mantener o aumentar la eficiencia y el rendimiento del
personal. El proceso de selección es una secuencia de pasos a realizar, con la
finalidad de obtener aquella persona que reúna aquellos requisitos necesarios para
ocupar un determinado puesto. Dichos pasos deben llevarse al pie de la letra con el
fin de evitar errores al momento de realizarse, puesto que si se omite un paso se
corre el riesgo de no obtener el éxito deseado al momento de realizarlo.
El proceso de selección se inicia cuando se presenta una vacante, se entiende como
tal la disponibilidad de una tarea a realizar o puesto a desempeñar, que puede ser
de nueva creación, o debido a imposibilidad temporal o permanente de la persona
que lo venía desempeñando. Recibida la necesidad de personal, se recurrirá al
análisis y evaluación de puestos, con el objeto de determinar los requerimientos que
debe satisfacer la persona para ocupar el puesto eficientemente. A continuación se
pasa al reclutamiento que es en esencia un sistema de información mediante el cual
la organización divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades
de empleo que pretende llenar. Para ser eficaz, el reclutamiento debe atraer una
cantidad de candidatos suficiente para abastecer de modo adecuado el proceso de
selección. Además, la función del reclutamiento es suministrar la selección de
materia prima básica (candidatos) para su funcionamiento.
El objetivo que persigue el proceso de selección es encontrar aquella persona que
reúna los requisitos para el perfil del puesto. Para facilitar el objetivo del proceso de
Contratación:
El último paso del proceso de selección es la contratación, la cual consiste en
notificarle a la persona que se eligió para ocupar el puesto vacante. Se puede decir
que es aquí donde se establece una relación más formal con el nuevo empleado.
b) Capacitación a Ingresante:
Se le brinda al ingresante y surge de la necesidad de familiarizar a los nuevos
colaboradores con las normas de seguridad de la organización en función de los
puestos de trabajo que ocupará. Por ello se propone una inducción cuyo objeto es la
ambientación inicial al medio social y físico donde trabajará, esto se programa para
todo colaborador nuevo y es de carácter obligatorio. Comprende una serie de temas
obligatorios que todo ingresante deberá saber.
Procesos de inducción:
El proceso de Inducción se aplica al personal que ingresa a la Empresa. El plan de
Inducción debe ser elaborado por el área de RRHH, el cual deberá contemplar,
Evaluación:
En todos los casos los contenidos de la Inducción deberán ser evaluados. Las
condiciones de aprobación serán: igual al 70% Recupera los temas, menor al 70%
Deberá volver a cursar y rendir la totalidad de los temas.
Aprobados los temas emite una credencial que habilite a la persona a ingresar a la
empresa y también llevar un registro electrónico de las mismas para mayor control.
Proyectos:
Monografías
Ensayos
Reportes
Técnica de observación
Esta técnica permite evaluar aspectos como el afectivo y el psicomotor, los cuales
difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, ya que de manera inmediata se
identifican los recursos con que cuenta el evaluado y la forma en que los utiliza, tales
como:
La identificación, selección, ejecución y/o integración, en función del producto que
genere en una situación real o simulada. Asimismo esta técnica resulta importante,
ya que con ella se puede conocer, en algunos casos, el origen de sus aciertos y
errores.
Demostraciones
Listas de verificación (de cotejo)
Registros anecdóticos
Escalas de evaluación
C ESTABLECIMIENTO:
O
M GERENCIA: SECTOR:
P
L
E APELLIDO Y NOMBRES LEGAJO
T
A
S
O
L
I
C
I
T PUESTO DE TRABAJO:
A
N
T
E FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
D OBJETIVOS:
E
L
E
N
T
R
E
N
A
M Firma Jefe
I
E
N Aclaración:
T
O
RESULTADOS:
C I
N
O
S
M T
P R
L U
C
E
T
T O
A R
Aclaración: Aclaración:
CAMPO DESCRIPCION
El solicitante del entrenamiento debe detallar cuáles son los resultados que espera obtener de la
OBJETIVOS actividad; deberá enumerar habilidades o conocimientos concretos que la persona deberá estar en
condiciones de demostrar una vez finalizado el entrenamiento
FECHA DE
INICIO / FECHA El solicitante deberá definir, de común acuerdo con el instructor, fechas de inicio y finalización del
DE entrenamiento
FINALIZACION
El Instructor deberá explicar si se alcanzaron los resultados esperados por el solicitante del
RESULTADOS
entrenamiento, y cualquier otro comentario que considere relevante.
CIRCUITO 1 - Solicitante completa parte superior del formulario, firma, y entrega a Instructor
2 - Se lleva a cabo el entrenamiento
3 - Instructor completa parte inferior del formulario, y comparte esta información con el solicitante.
. Ambos firman al pié del formulario
4 - Instructor entrega formulario a responsable de capacitación para su archivo.
Introducción:
La Capacitación no solo es un requisito legal de cumplimiento obligatorio que tienen
las mismas, sino que la experiencia ha demostrado la importancia que tiene en la
prevención de daños a la salud de los trabajadores. La capacitación es una serie de
actos que se realizan con el propósito de crear condiciones que les den a los
trabajadores la posibilidad de aprender, es decir de vivir experiencias que les
permitan adquirir y/o perfeccionar el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes que se requieren para poder desempeñarse correctamente y con
seguridad en sus puestos de trabajo.
La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones que
hace la empresa que es fuente de ventajas competitivas a corto y largo plazo, una
de las principales fuentes de bienestar para el personal.
Como beneficia la capacitación a las organizaciones:
Conduce rentabilidad más alta y actitudes más positivas
Mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles.
Crea mejor imagen ante los clientes
Mejora la relación jefes-subordinados
Se promueve la comunicación a nivel de toda la organización
Reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflictos
Los anexos 1-A y 1-B conforman el Formulario anexo 1 que es plan anual de
capacitación aprobado de la empresa, el cual el responsable de Recursos Humanos
deberá enviar vía mail al sector de Desarrollo de la Organización para su revisión. El
mismo quedará sujeto a las modificaciones que puedan surgir por restricciones
presupuestarias para el presupuesto anual; las citadas modificaciones serán
consensuadas entre el sector de Desarrollo de la Organización y el responsable de
cada Unidad
En esta etapa de revisión, el plan anual podrá sufrir modificaciones, reprogramación
e incluso la desestimación/incorporación de necesidades de capacitación de acuerdo
si las necesidades detectadas están alineadas al plan de Negocio de la
Organización.
El plan enviado por el responsable de Recursos Humanos, se considera aprobado
por el Líder de Planta en el caso de no sufrir modificaciones.
Verificación de la efectividad:
Sobre la versión final del plan, el sector de Desarrollo de la Organización
seleccionará aquellas actividades que, por el volumen relativo de dinero o de horas
que insumen respecto del total de la gerencia, deberán someterse a la verificación
de la efectividad por parte del superior directo del participante.
Una vez cumplido el punto anterior, el Sector de Desarrollo de la Organización
enviará las versiones finales de los planes anuales a cada unidad.
Estudio de idiomas:
Se registrarán las horas de idiomas en el sistema al término del año. Como soporte
se considerará la documentación de asistencia que presente el instructor/instituto.
Verificación de la efectividad:
Si se trata de una actividad que debe someterse a verificación de la efectividad por
parte del superior, se deberán seguir los pasos siguientes; caso contrario, el
formulario pasa a archivo definitivo:
El responsable de Recursos Humanos, mantiene bajo archivo transitorio el
formulario, hasta que se cumpla la fecha prevista para la verificación de la
efectividad de la actividad (Dato del Anexo 1, Plan anual de capacitación).
Anexo 01 (Apartado A)
EFECTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD
columna de cantidad de participantes)
Riesgos
Cantidad de Parcipantes
de la actividad en Horas
- Descipción de la asociados a la
Duración Estimadas
Unidad Soporte Calidad y Proceso
Recomendable=3
necesidad de cambio no ejecución
Necesario=2
Deseable=4
Prioridad :
Urgente=1
(brecha entre de la actividad
ACTIVIDAD
situación actual y Código de la (campo
de
deseada) - Actividad obligatorio
CAPACITACIÓN
Fabricación
Adm y RR
Despacho
Conocimientos para las
Cantera
UNIDAD Nombre
específicos que debe actividades
(solicitante persona
aportar la actividad "urgentes" y
la actividad) entrevistada
septiembre
noviembre
"necesarias")
diciembre
octubre
febrero
agosto
marzo
enero
mayo
junio
abril
julio
2 2 OK
OK
TOTAL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Anexo 01 (Apartado B y C)
B - completa el resp de capacitación, con apoyo del gerente de planta o gerencia de C- completa el resp de RR.HH de
central planta ó de Adm.Central
Tiempo Necesario en días para completar la actividad
Cantidad de veces en el día que se repetirá la actividad
Cupo máximo de asistentes por curso recomendado
planificadas
según máximo de asistentes
Tipo de Capacitación
Total de Horas (estimado)
Retorno de NUEVA
la Inversión Honorarios SEÑALIZAR SI LA ACTIVIDAD PLANIFICADA ACTIVIDAD
Logistica Total
(solo para ORGINALMENTE FUE: INCORPORADA
AL PLAN
capacitacio
nes
MOTIVO DEL CAMBIO
ELIMINADA (INDICAR
ID DE LA ACTIVIDAD
externas)
HS CANCELADAS)
Cap. Externa (E)
REEMPLAZADA
REEMPLAZADA
(INDICAR MES)
POSTERGADA
Cap Intena (I)
#¡REF! 0,00
#¡REF! 0,00
#¡REF! 0,00
CAMPO DESCRIPCION
Especificar cuales son los conocimientos o habilidades requeridas; cuál es el estado actual de la
DESCRIP DE LA NECES DE persona en relación a los conocimientos que se requieren de ella, y cuál se espera que sea luego
CAMBIO..... de la actividad.
DURACION ESTIMADA DE LA
ACTIVIDAD EN HORAS Colocar la totalidad de hs de la actividad de capacitación o entrenamiento por participante.
ASIGNAR LAS HORAS EN LOS
MESES ESTIMADOS DE Colocar en cada mes las horas de capacitación o entrenamiento que corresponda. No puede
REALIZACION DE LA superar las 200 hs por mes por participante. Ejemplo: Entrenamiento de 800 hs, se coloca 200 hs
CAPACITACION por mes durante 4 meses.
FECHA PREVISTA PARA Fecha en la que el superior de la persona considera que se estará en condiciones de determinar el
VERIFICACION DE LA grado de impacto que la actividad en el trabajo cotidiano de la misma. Considerar el tiempo
EFECTIVIDAD DE LA prudencial necesario para readaptar modalidades y formas de hacer las cosas, en función de los
ACTIVIDAD nuevos conocimientos/habilidades incorporadas
Una vez definida la versión final del plan anual de cada planta a enviar a Desarrollo, el responsable
ID DE LA ACTIVIDAD de capacitación deberá numerarlas, a efectos de poder identificarlas unívocamente a futuro.
Estimarlo en función del lugar físico a dictar el curso, ejercitación práctica que pueda ser
CUPO MAXIMO DE necesaria, comodidad de los participantes, nivel de personalización que requiera el tema a
ASISTENTES RECOMENDADO enseñar, etc.
CANTIDAD DE VECES EN EL
DIA QUE SE REPETIRÁ LA Estimarla en función de la disponiblidad de personal, de recursos físicos, y de la duración de la
ACTIVIDAD actividad.
En caso que una actividad no se lleve a cabo tal cual como fue planificada, deberá
indicarse en el apartado C del ANEXO 01 - Plan Anual de Capacitación, si la misma
será Postergada, Eliminada o Reemplazada.
Anexo 02
ESTABLECIMIENTO:
ACTIVIDAD:
INSTRUCTOR:
Aclaración: Aclaración:
Cargo:
Anexo 03
Participante y Supervisor
Actividad
A
Opinión global
C Marque con una cruz (X) el casillero correspondiente
O
M Insatisfactorio Satisfactorio Muy satisfactorio Excelente
P
L Características del curso Escala de puntaje
E Marque con una cruz (X) el casillero correspondiente
T
A Organización 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R 1) Material de soporte/educativo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
O
R
3) Calidad de exposición / Ejercitación Práctica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Anexo 05
ENTRENAMIENTO EN EL PUESTO
Día Mes Año
C ESTABLECIMIENTO:
O
M GERENCIA: SECTOR:
P
L
E APELLIDO Y NOMBRES LEGAJO
T
A
S
O
L
I
C
I
T PUESTO DE TRABAJO:
A
N
T
E FECHA DE INICIO: FECHA DE FINALIZACIÓN:
D OBJETIVOS:
E
L
E
N
T
R
E
N
A
M Firma Jefe
I
E
N Aclaración:
T
O
RESULTADOS:
C I
N
O
S
M T
P R
L U
C
E
T
T O
A R
Aclaración: Aclaración:
Conclusión:
Podemos concluir esta parte del trabajo diciendo que las capacitaciones son de gran
importancia para el crecimiento de las empresas y el desarrollo profesional de sus
empleados. Es muy importante que la documentación provenientes de las mismas
esté correctamente documentada, archivada y correctamente realizada, teniendo en
cuenta firmas, evaluaciones aprobadas, material entregado y presentado, el no
cumplir con estos aspectos puede llevar consigo inconvenientes legales
principalmente con los aspectos de seguridad e higiene ante; por ejemplo
accidentes graves, fatales o incapacitantes lo primero que se solicita legalmente es
registro y evidencia objetiva de las capacitaciones desarrolladas a los empleados.
Por otra parte es recomendable realizar capacitaciones teórico prácticas con las
cuales está comprobado el mayor entendimiento de los capacitados, también es
bueno estar refrescando en el día a día conceptos y el control de que lo que se
desarrolla de modo de asegurarse que se entiende y se cumple.
Introducción:
La salud y la seguridad laborales constituyen una disciplina muy amplia que abarca
múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe tender a:
A menudo, se presta menos atención a los problemas de salud laboral que a los
de seguridad laboral, porque generalmente es más difícil resolver aquéllos. Ahora
bien, cuando se aborda la cuestión de la salud, también se aborda la de la
seguridad, porque, por definición, un lugar de trabajo saludable es también un lugar
de trabajo seguro. En cambio, puede que no sea cierto a la inversa, pues un lugar de
trabajo considerado seguro no es forzosamente también un lugar de trabajo
saludable. Lo importante es que hay que abordar en todos los lugares de trabajo los
problemas de salud y de seguridad.
E) Inspecciones de Seguridad
Introducción:
Las inspecciones son actividades muy importantes para la seguridad de
los trabajadores de una organización, ya que consiste básicamente en
observaciones sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones
inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto, y de
ser así es muy probable que suframos un accidente, por tanto podemos decir que las
Inspecciones nos ayudan a evitar accidentes
Objetivo
Establecer directivas para la implementación, realización, capacitación, registro y
control de la herramienta de Inspección de SSMA.
Definiciones y siglas:
Nota: los edificios administrativos ubicados dentro de una fábrica de cemento (por
ejemplo) son incluidos en la unidad fabril.
SSMA: Salud, Seguridad y Medio Ambiente
RCO: Responsable por el Comité Operativo.
El SSMA envía las listas de chequeo al SSMA local y al Comité Táctico, de cada
Unidad.
El Comité Táctico nombra los RCO de cada sector de actuación y comunica esa
decisión a los propios y al SSMA local.
Cada RCO, comunica al SSMA local, quienes son los elementos de su equipo y
propone una fecha para la realización de la inspección.
El SSMA local valida al equipo y verifica la viabilidad de la fecha propuesta por cada
RCO.
El SSMA local, con la información recibida del SSMA corporativo, verifica si existe
Legislación, Normas nacionales o corporativas sobre los temas aprobados.
Si no existieren referenciales nacionales o corporativos, el SSMA local tendrá que
procurar, a nivel nacional e internacional, la existencia de estándares o buenas
prácticas relacionadas con los temas aprobados.
Los referenciales aplicables y las listas de chequeo deberán ser enviadas para la
formación.
Ejecución:
Responsabilidades y atribuciones:
Responsabilidades de SSMA
Participar y apoyar las inspecciones mensuales.
Verificar la existencia de Legislación/Normas/Procedimientos sobre los temas que
constan en el Registro de la Inspección SSMA y Lista de Chequeo mensual.
Compilar todos los referenciales relacionados con los temas y enviar para la
formación.
Elaborar y divulgar el calendario de las inspecciones.
Auditar periódicamente el cumplimiento de esta Norma.
Archivar los registros de inspecciones de SSMA en el archivo de la Unidad.
Comité Operativo
Recibir formación sobre Procedimientos/Registro de Inspección/Lista de Chequeos
mensuales, (responsabilidades y atribuciones):
Participar de las inspecciones de SSMA.
Mitigar de inmediato las situaciones de riesgo elevado.
Completar, en colaboración con el RCO, los registros de la Inspección SSMA.
Completar, en colaboración con el Responsable por el Comité Operativo, los
registros de la Inspección SSMA.
Registrar todas las situaciones de riesgo detectadas.
Firmar los registros de las Inspecciones.
Registro de las observaciones y seguimiento del plan de acción derivado de las
inspecciones.
Verificación de la conformidad
El cumplimiento de esta Norma deberá ser auditado periódicamente (mínimo cada 3
meses) por el área de SSMA local.
El área de SSMA local, así como todo y cualquier profesional, podrán realizar
auditorías con el objetivo de verificar el cumplimiento de esta Norma, sugerir
mejoras, modificaciones o cuando sea constatada alguna irregularidad que ponga en
riesgo la salud y seguridad de los empleados, podrán interrumpir las actividades
hasta que el riesgo sea mitigado.
Acciones correctivas:
La falta o negligencia de cualquier profesional, en el cumplimiento de esta Norma
implicará la aplicación de medidas administrativas correctivas y/o educativas con el
fin de prevenir acciones similares.
La falta o negligencia por parte de empresa contratada o prestadora de servicio en el
cumplimiento de esta Norma que evidencien condiciones de grave e inminente
riesgo al personal implicará la aplicación de medidas administrativas, pudiendo
también ser suspendida la actividad hasta su completa adecuación o regularización.
Control de documentos:
El Registro de Inspección de SSMA y Listas de Chequeo mensuales deberán ser
archivados en el archivo de la Unidad por un periodo de 5 años.
La presente Norma deberá estar permanentemente a disposición de todo el personal
de las Unidades para fines específicos de consulta, actualización y capacitación.
Registros:
A continuación a modo de ejemplo se muestran imágenes de formularios para
realizar
Inspección de SSMA y Checklist de SSMA
INSPECCIÓN DE SSMA
Comité: Responsable: Fecha:
Hora:
Actividad: Unidad: UGB:
Participantes:
5.12
Las rutas de evacuación son totalmente claras y
sin obstáculos?
5.13
Hay un punto de reunión de emergencia en el
área auditada?
5.14
Es el punto de reunión de emergencia (s)
debidamente identificado y sin obstáculos?
6 Protección ambiental Sí No N/A Deficiencias encontradas
Existen sistemas de protección del medio
ambiente en la zona inspeccionada?
Por ejemplo: tanques de decantación, filtros de
mangas, precipitadores electrostáticas, cajas de
6.1
separación de aceite y agua, los canales de
aguas pluviales, cajas de contención de
emergencia, estaciones de tratamiento de aguas
residuales, etc ... "
7.4
Las puertas de las salas de compresores están
cerradas para prevenir la propagación del ruido?
7.8
¿La iluminación del lugar es adecuada a las
tareas realizadas?
8 Muebles - Ergonomía Sí No N/A Deficiencias encontradas
Es el mobiliario en el lugar en buenas
8.1 condiciones? Sillas, mesas, fuentes de agua
potable, etc ...
Están los monitores de ordenador en la posición
correcta?
8.2 (tenga en cuenta si el trabajador se encuentra en
la posición correcta - espalda, cuello, brazos y
hombros)
9 Productos Químicos Sí No N/A Deficiencias encontradas
11.1
Los pasamanos / barandillas siguen las reglas
internas y cumplen con la ley?
12 Observaciones generales
12.1
12.2
12.3
12.4
12.5
12.6
12.7
Participantes
Name: Signature:
Name: Signature:
Name: Signature:
Name: Signature:
Conclusión:
La inspección de seguridad es la técnica analítica previa al accidente/incidente más
conocida y practicada como medio para detectar los peligros y controlar los riesgos
que puedan afectar a las personas o a la propiedad y se considera fundamental
dentro de cualquier programa de prevención, por sencillo que éste sea.
Permite estudiar las condiciones de seguridad en las instalaciones y actuaciones en
los puestos de trabajo. Mediante las inspecciones de seguridad se podrán identificar
y analizar los peligros de accidente, de enfermedades profesionales y de aquellas
disfunciones del trabajador que pueden ocasionar pérdidas de cualquier tipo, para
posteriormente corregirlos.
Es importante destacar su carácter preventivo, ya que se puede y se debe realizar
antes de que se manifieste el daño o la pérdida, para tomar medidas que impidan
desarrollar la potencialidad negativa de los peligros en ella detectados.
Su finalidad directa es, por tanto, determinar los actos inseguros y las condiciones
peligrosas que estén presentes en la ejecución del trabajo, corregir las
circunstancias peligrosas, eliminar el riesgo, o si ello no fuera posible, controlar los
factores de riesgo para conseguir que el grado de peligrosidad no supere al grado de
riesgo tolerado o admitido.
Causas Básicas:
Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.
a) Registros de eventos
Según la Ley de Riesgos del Trabajo (Nº 24557) en el Capítulo III, Art. 6º define a los
accidentes de trabajo de la siguiente forma: “se llama accidente de trabajo a todo
acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho u en ocasión del trabajo, o en
el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar del trabajo, siempre y cuando el
damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al
trabajo”.
En Todas las investigaciones de los Accidentes/Incidentes, Comportamientos y
Desviaciones de SSMA de toda la Planta, se deben desarrollar de tal manera que se
pueda llegar a identificar las causas raíces y así definir las acciones que eviten su
repetición. Los accidentes representan una pesada carga tanto en sufrimiento
humano como en pérdidas materiales.
Prevenirlos, es un objetivo vital y apremiante. “Todos los años en el mundo entero,
hay millones de accidentes de trabajo. Algunos son mortales y otros ocasionan
incapacidades permanentes, totales o parciales.
La gran mayoría sólo causan incapacidades que, aunque temporales, pueden durar
varios meses.
Todos los accidentes infligen sufrimiento a sus víctimas, muchos preocupan a sus
familias y, sobre todo si son mortales u ocasionan una incapacidad permanente, son
una catástrofe en la vida de una familia.
Además, todo accidente constituye una pérdida de tiempo y dinero”. Sin ninguna
duda los accidentes de trabajo aumentan notablemente los costos de cualquier
actividad productiva, representan para las empresas pérdidas de personas (temporal
o permanentemente), tiempo, equipos, dinero, etc.
Generalmente no se puede cuantificar las pérdidas porque no se lleva un registro de
los accidentes en función de los costos.
Para reforzar este concepto, recordemos la bien conocida teoría del iceberg. Cuando
queda al descubierto la pérdida que ha generado un accidente, mucho más hay
debajo del agua en forma de costos ocultos.
Pueden dividirse en factores personales y factores del trabajo. Las más comunes
son:
Factores personales:
Falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar el trabajo que se tiene
encomendado.
Falta de motivación o motivación inadecuada.
Tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades.
Lograr la atención de los demás, expresar hostilidades.
Existencia de problemas o defectos físicos o mentales.
Factores de trabajo:
Falta de normas de trabajo o normas de trabajo inadecuadas.
Diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y equipos.
Hábitos de trabajo incorrectos.
Uso y desgaste normal de equipos y herramientas.
Uso anormal e incorrecto de equipos, herramientas e instalaciones.
Causas Inmediatas:
Pueden dividirse en actos inseguros y condiciones inseguros:
Actos inseguros:
Realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizado.
Trabajar en condiciones inseguras o a velocidades excesivas.
No dar aviso de las condiciones de peligro que se observen, o no señalizadas.
No utilizar, o anular, los dispositivos de seguridad con que van equipadas las
máquinas o instalaciones.
Utilizar herramientas o equipos defectuosos o en mal estado.
No usar las prendas de protección individual establecidas o usar prendas
inadecuadas.
Hacer bromas durante el trabajo.
Reparar máquinas o instalaciones de forma provisional.
Realizar reparaciones para las que no está autorizado.
Condiciones inseguras:
Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
Protecciones y resguardos inadecuados.
Falta de sistema de aviso, de alarma, o de llamada de atención.
Falta de orden y limpieza en los lugares de trabajo.
Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
Almacenamiento incorrecto de materiales, apilamientos desordenados, bultos
depositados en los pasillos, etc.
Niveles de ruido excesivos.
Iluminación inadecuada.
Falta de señalización de puntos o zonas de peligro.
Existencia de materiales combustibles o inflamables, cerca de focos de calor.
Huecos, pozos, zanjas, sin proteger ni señalizar, que presentan riesgo de caída.
Pisos en mal estado, irregularidades, resbaladizos.
Falta de barandillas y rodapiés en las plataformas y andamios.
Hay varios métodos para efectuar una investigación de accidentes siendo el método
del árbol de causas el más utilizado, reconocido y difundido en la actualidad.
Árbol de causas
Este método parte del accidente realmente ocurrido y utiliza una lógica de
razonamiento que sigue un camino ascendente y hacia atrás en el tiempo para
identificar y estudiar los disfuncionamientos que lo han provocado y sus
consecuencias. Siempre al construir el árbol nos vamos a encontrar una actividad
del ser humano entre los primeros eslabones; la investigación será tanto mejor
cuanto más profundicemos en la misma para llegar a las causas básicas que
originaron el accidente.
El árbol de causas se basa en la concepción de que existen múltiples causas del
accidente. Es un procedimiento ascendente o inductivo; parte del accidente pero
remonta hacia los disfuncionamientos que lo provocaron y que contribuyeron a
provocarlo. La ventaja que presenta el árbol de causas es que, por un lado,
mediante una secuencia lógica y sencilla, podemos llegar a profundizar en los
hechos causantes del accidente más alejados de la lesión (“hechos básicos”). Esta
situación nos permite la otra actuación importante en prevención, priorizar
actuaciones, ya que, si un hecho básico aparece en muchos accidentes, su
corrección evitará todos aquellos accidentes semejantes actuando sobre una sola
causa.
El objetivo es crear las condiciones para identificar las causas raíces de los eventos
para que puedan ser difundidas al resto de la Planta y la Organización.
¿Quién?
La persona o personas que van a realizar la investigación y tengan conocimiento de
la actividad y su forma habitual de ejecución. Generalmente la persona o personas
que realizan la investigación son conocedoras de los métodos analíticos utilizados
en las
investigaciones de accidentes, pero puede ser que no sean conocedoras del
trabajo; en estos casos deberán ir acompañadas por el responsable del
departamento donde se produjo el accidente.
¿Cómo?
La información debe cubrir los siguientes aspectos sin que el orden que se indica
deba ser prioritario.
- Recogida de muestras y mediciones.
- Información de los testigos.
- Análisis del técnico o técnicos.
DESCRIPCION DEL ACCIDENTE (Describa claramente y con precisión cómo ocurrío el accidente. Anexe fotos o esquemas si lo
cree apropiado)
CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE (Clasificar el riesgo que generó el accidente de acuerdo al procedimiento de Evaluación de riesgos
ACCIONES INTERINA INMEDIATA (Reduce la posibilidad de recurrencia mientras se está implementando la solución definitiva)
LESIONES SUFRIDAS (Debe estar en concordancia con el informe médico enviado por email)
Secuela:
Observaciones:
accid c/ pérdida de días accid s/ pérdida de días Accidente sin lesión In itinere
DATOS AMPLIATORIOS (Descripción de todas las observaciones y evidencias encontradas en el lugar del evento).
LOCAL DE TRABAJO (corresponde a dónde ocurrió el accidente y toda información relevante descriptiva del lugar, como por ejemplo iluminación, polución,
orden, nivel de ruido, etc.) :
EQUIPO / HERRAMIENTA (describe que se estaba utilizando brindando además datos precisos como peso, funcionalidad, estado, dimensiones, correspondencia
con el evento, etc.) :
MATERIAL (detalla peso, consistencia, volumen, temperatura, etc, del material que se encuentra involucrado en el accidente) :
PERSONA (quién es el accidentado y datos referidos a peso, altura, antecedentes en accidentes, capacitación, puesto que ocupa, etc.) :
OTROS (toda información no contemplada en los campos anteriores que sea relevante y represente con mayor precisión lo ocurrido) :
Equipo de investigación
Nombre y Apellido Puesto Fecha Nombre y Apellido Puesto Fecha
Anexo fotográfico
Foto 1 Foto 2
Foto 3 Foto 4
Una vez obtenida toda la información, se hace una lista con todos aquellos hechos
reales que hemos obtenido; es bueno que los clasifiquemos; para ello se puede
descomponer la situación de trabajo en cuatro elementos: individuo, tarea material y
medio, para relacionar los hechos con el elemento correspondiente. Es necesario
organizar cronológicamente todos los “HECHOS” recogidos para representarlos
gráficamente en lo que se denomina árbol de causas del accidente. La
denominación del método como árbol de causas se debe a que su representación se
asemeja la estructura de un árbol donde el punto de arranque es la lesión y las
ramas son los hechos que lo han originado. La construcción se debe hacer de
derecha a izquierda partiendo de la lesión. Hoy en día, y por comodidad en su
representación, se suele hacer de arriba abajo partiendo de la lesión.
Se va remontando sistemáticamente hecho tras hecho, con la pregunta siguiente:
¿Qué fue necesario para que el hecho se produjese?
Luego, se detallan las relaciones entre los hechos. Una vez analizados los hechos,
recogida toda la información y teniendo conocimiento de las diversas formas en que
se pueden interrelacionar los hechos, se procede a la construcción del árbol de
causas. Siempre se parte del último hecho, la lesión (o bien cuando se trate de
incidentes, del hecho no deseado) y se va cronológicamente hacia atrás. Para ello
se van realizando una serie de preguntas, las mismas en cada uno de los hechos
que nos vayan apareciendo, iniciándolas en la lesión.
META: REVISÓ:
EVENTO
HECHO 3 2 CAUSA 4
CAUSA RAIZ
1
CAUSA RAIZ
1 VINCULACIÓN
Participantes:
halladas, por ejemplo para una investigación que arribó a cinco causas raíces, la
puntuación será de uno a cinco, siendo uno la causa de menor importancia y cinco la
de mayor. La suma obtenida por la contribución de cada persona, arrojará la
disposición final, utilizando el ordenamiento desde la que mayor puntaje obtuvo
hasta la de menor.
Por último se realizará un al plan de acción. Éste plan tiene como finalidad generar
compromiso y cerrar todas las acciones derivadas de las causas raíces encontradas
en el árbol de causas y priorizadas en la matriz.
El plan contempla, quiénes serán los responsables de ejecutarlas, el plazo que
tienen para cumplirlas, cómo las llevarán a cabo, por qué y dónde la realizarán.
Además se detallará el estado en que se encuentran las acciones, asociadas a un
color representativo siendo rojo para atrasadas, que es cuando el plazo se
encuentra vencido y la acción no se ha completado, verde para concluidas que
corresponde a la acción realizada sin importar cuándo, amarillo en proceso, o sea, la
medida implementada no se concluyó pero no se encuentra vencido su tiempo de
ejecución y azul cuando no se han iniciado.
Plan de Acción:
RESPONSABLE: EQUIPO: 0 0 0 0 0
Cuándo? Fecha de
Acción/ Responsable/ Dificultades/Obse Responsable/
N° Causa Cómo? Por qué? Dónde? Estatus Contramedida Cuándo? Estatus Realización
Qué? Quién? rvaciones Quién?
Inicio Fin Final
CONCLUI
1
DO
EN
2 PROCES
O
EN
3 PROCES
O
CONCLUI
4
DO
a) Confección de estadísticas
Información básica necesaria para el Reporte Mensual Accidentológico de InterCement Planta Sierras Bayas
ACCIDENTES
DIAS PERDIDOS
CON PERDIDA CUASI ACCIDENTES
Comportamientos/Desvíos Por arrastre de
PLANTEL Ocurrencias SIN
Accidentes SIN PERDIDA PRIMERO CON DAÑOS Por accid. ocurridos en accid. ocurridos
EXPUESTO HORAS OTROS daños pero con Por accidentes del mes
GRAVES AUXILIOS MATERIALES meses anteriores de 2015 en años
potencial
A RIESGOS TRABAJADAS anteriores
Personal DIRECTO (propios) 74 14.800 0 0 0 0 0 0 0 15 0
36
Personal INDIRECTO (contratistas) 256 (*) 11.368 0 0 0 0 0 1 0 30 0
Accidentes in itinere:
(*) Plantel Expuestoa Riesgos: a los 25 Empleados Contratados que trabajan en forma permanete en Planta se le suma (el promedio) de la cantidad de Choferes que ingresan a Planta para carga de materiales (Cemento)
Resolución de Comportamientos/Desvíos
Total Diciembre 2015 - Gráfico
clasificados por criticidad
Total
% Controlado / (Resolver el
Nível Detectado Resuelto Controlado % Resuelto
Resuelto 90 % en el
mes)
trivial 12 12 0
No Significativos 88,5%
(Resolver el 80 % en el mes)
bajo 12 10 2
moderado 2 1 1
elevado 1 1 0 100,0%
Significativos moderado/alto 0 0 0
(Controlar-Resolver el 100 % en el mes; Resolver 90,0% 100,0%
el 80 % en el mes) sustancial 9 8 1
crítico 0 0 0
TOTAL 36 32 4
Resolución de Comportamientos/Desvíos
Año 2012
clasificados por criticidad
Pendientes de
Nível resolución al 31-12- Resueltos [%] Resolución
2012
1
2 1 0
3
4
3*
6
9
TOTAL 2012 1 0
RESPONSABLE POR LA META: Lider de Planta UNIDAD DE MEDIDA: Cantidad de eventos UGB: SSMA
0 0
5 5
2 50
Cantidad de eventos
1
11 500
Acc.
Mortal
618 5.000
30
Acc. Con Perdida
de Tiempo REAL ESPERADO
3.000
Cuasi Accidentes 0 0
30.000
Comportamientos y Desvíos
(Actos/Condiciones Subestándar) 5 5
11 500
618 5.000
REAL ESPERADO
a) Metodología y responsabilidades
En la actividad diaria intervienen numerosos factores que deben ser observados por
todos los implicados en las tareas del trabajo. El éxito de la aplicación de las normas
de seguridad resulta de la capacitación constante, la responsabilidad en el trabajo y
la concientización de los grupos de tareas. El trabajador debe comprender que el
incumplimiento de las normas de seguridad, pueden poner en peligro su integridad
física y la de los compañeros, que desempeñan la tarea en conjuntamente. En este
punto la conciencia de equipo y el sentido de pertenencia a una institución son
fundamentales para la responsabilidad y respeto de las normas de seguridad.
elaboración de las mismas para luego enviarlas para la aprobación por el comité
técnico de SSMA.
Los Registros de las nuevas normas de seguridad a implementar son realizada por
el responsable de SSMA de la Planta, quien registra la nueva norma para luego ser
revisada por el responsable de SSMA de la Organización General o Corporativo.
Una vez registrada la nueva norma quedará almacenada en una base de datos de
documentos de la Empresa, la cual puede acceder cualquier empleado de la
Organización solo de manera informativa.
Solo el SSMA de Planta puede realizar cambios en la misma, (si fuera necesario), y
poner a consideración del responsable de SSMA de la Organización General o
Corporativo, quien deberá revisarla y aprobarlas.
1. Propósito
Establecer las responsabilidades y características de todos los elementos o
estructuras a respetar por cada nivel en las Unidades de Producción sobre la
realización de trabajos en altura en sus distintas formas.
2. Alcance
Todas las Unidades de planta personal propio y contratistas de cualquier índole.
3. Referencia
- Ley Nº 19587/72
- Decreto Reglamentario Nº 351/79
- Decreto 911/1996 – Higiene y Seguridad para la industria de la
construcción
4. Definiciones y Abreviaturas
4.1 Trabajos en altura:
Es aquel que se realiza en una posición a un nivel igual o mayor a dos metros (2,00
m) por encima y no mayor de dos metros (2,00 m) por debajo, con respecto al plano
horizontal inferior más próximo. Ejemplos: trabajos en techos, plataformas,
andamios, con o sobre escaleras, sobre vigas, tanques, máquinas y equipamientos
fuera de nivel de piso, chimeneas, entre otros.
4.2 Andamios (punto 6.7):
Son armazones, constituidas de diversos tipos de material, utilizados para la
realización de trabajos en niveles diferentes del suelo, donde puede haber riesgo de
caída de personas. Los andamios son plataformas para trabajos en alturas elevadas,
con estructura provisoria y con dispositivos de sustentación. Los principales tipos
son:
Andamio simple apoyado: son aquellos cuya plataforma está simplemente
apoyada sobre caballetes de madera, metal u otro tipo de material resistente.
Dispositivo de seguridad de uso individual que sujeta al cuerpo de tal modo que la
fuerza de detención de caída se distribuya uniformemente sobre él.
Esta dotado de tiras que son colocadas sobre el tronco, cintura y piernas, ajustadas
a través de presillas y argollas para fijación de la cola de amarre.
4.7 Arresta-Caídas inercial:
Dispositivo de traba automática (T4) y retráctil (T5), destinado a unir arnés de
seguridad con la línea de vida.
4.8 Deslizante o de Presión (T4):
Garantiza la movilidad vertical de los operarios. Es conectado a un cabo guía de
seguridad (salva vidas). En caso de ocurrir una caída,
posee un mecanismo que traba el sistema, accionado por presión, en el punto en
donde ocurre la tracción.
4.11 Herrajes:
Son todos los dispositivos utilizados como puntos de fijación, tales como
ajustadores, brocas, entre otros. Definiciones de los principales:
Gancho de fijación simple: es un gancho que requiere una fuerza mínima para
abrir y cerrar automáticamente cuando es liberado.
Mosquetón: Son los ganchos de fijación rápida que tienen por objetivo ser
conectado a un punto de fijación desde el arnés.
Anillo “D”: es un anillo que funciona como punto de fijación para el cabo de
amarre.
Mosquetón doble traba: es un gancho de traba roscable que necesita de
fuerzas separadas para su liberación. Una es para soltar la rosca y la otra
para presionar y liberar automáticamente la traba, quedando liberada.
4. 12 Barbijo (Mentonera):
Dispositivo instalado en el casco (tipo cinta) sujeto a la cara (pera), cuya finalidad es
mantener el casco sujeto a la cabeza, evitando su caída durante la utilización en
trabajos en altura.
5. Funciones y Responsabilidades
5.1 Líder de Planta:
Promover el conocimiento del Procedimiento entre las áreas usuarias para
mantener una correcta actitud prevencionista, considerando prioritario evitar la
caída, dejando como recurso último o complementario la situación de aceptar que
la caída se puede producir, pero eliminando o reduciendo las consecuencias.
Proveer a los trabajadores los EPP necesarios para la realización de trabajos en
altura, en perfecto estado de conservación y uso, para garantizar la completa
protección contra riesgos, accidentes y daños de los mismos.
Garantizar la capacitación de los Empleados en la utilización, guarda e
higienización de los EPP entregados.
Establecer la obligatoriedad del uso de los EPP.
Sustituir cuando sea necesario.
Garantizar el apoyo de recursos necesarios para el cumplimiento de este
Procedimiento.
Responsabilizarse y tomar el liderazgo en el tema.
1- Punto de anclaje
2- Arnés anticaída
3- Elemento de disipación de energía
4- Elemento de amarre
5- Dispositivo anticaída deslizante.
6- Línea de anclaje fija
7- Tope final, o terminal inferior fijo
Es el dispositivo anticaidas con una función de bloqueo automático y un sistema de
guía, de modo que se desplaza a lo largo de una línea de anclaje, bloqueándose
automáticamente sobre la línea de anclaje cuando se produce la caída.
6.5.3 Dispositivo anticaída con absorbedor de energía
- d. glucemia.
- e. orina completa.
- IV. Examen neurológico.
- V. Examen psicológico
- VI. Audiometría tonal. Esta evaluación deberá repetirse anualmente.
Para la ejecución de trabajos en altura en locales que presenten diferencias entre
plataformas o sobrepasen los 6 metros de altura, es obligatorio la realización de un
control ambulatorio en el Servicio Médico, en el que se verificarán los parámetros
vitales (tensión arterial, pulso, alcohol en aire espirado, estado general), antes de
iniciar los trabajos, tanto para personal propio como para contratistas.
Queda expresamente prohibido la ejecución de trabajos en altura en caso que el
ejecutante se encuentre sujeto a cualquier problema físico o de salud, tales como
somnolencia, disturbios visuales, lumbalgias, fiebre, gripe, entre otros. Para la
detección de los mismos se recomienda su inclusión en los Dialogos diarios de
seguridad. Ante esta situación, procure orientación del médico de trabajo o
auxiliar de enfermería en el Servicio Médico.
6.6.2 Análisis de Riesgo de la Tarea (ART) - Análisis Preventivo de Tareas (APT)
Previamente al inicio de cualquier servicio o actividad en altura, el colaborador
deberá estar consciente de los riesgos existentes y de las medidas preventivas y de
control, por lo tanto, se torna obligatorio el conocimiento de este Procedimiento y la
elaboración del ART o APT según corresponda.
6.6.3 E.P.P. – Estado – Cuidado – Reemplazo
Para la realización de actividades que requieran trabajos en altura deberán
utilizarse, obligatoriamente, EPP (Elementos de Protección Personal) específicos
y apropiados, los cuales deberán estar en perfectas condiciones, conforme a lo
dispuesto por la legislación vigente (EJ.: Dto. 351/79, Dto. 911/96, etc.).
Para el desempeño en tareas que involucren Trabajos en Altura se torna
obligatorio el uso de arnés de seguridad tipo paracaidista, clase “C” (Completo),
con cola de amarre doble y amortiguador.
Previo a la utilización de los arneses de seguridad, el usuario debe revisar
criteriosamente los principales componentes de este EPP que son: tejidos, tiras,
costuras, mosquetón, ganchos, tiras de ajuste, fecha de validez, estado físico,
rigidez.
Componentes metálicos:
Verificar que los mismos no se encuentren sueltos, cortados, oxidados o fuera de
alineamiento.
En caso que alguno de estos ítem descriptos anteriormente presentase alguna
irregularidad o no conformidad, el(los) ejecutante(s) no deberá utilizar el
equipamiento.
Las escaleras metálicas deben estar protegidas adecuadamente contra la
corrosión.
El transporte manual de las escaleras debe ser realizado, necesariamente, en
posición horizontal.
Durante el transporte de las escaleras largas o extensas (2,5 metros o más),
deberá ser solicitado un ayudante, auxilio mecánico o de otras personas.
Antes de utilizar una escalera, verifique que se encuentra posicionada en un solo
plano, resistente, rígido y libre de materiales que puedan inferir en su estabilidad.
Nunca posicione escaleras sobre caballetes, pedazos de madera, troncos, mesas
u objetos inestables.
Se deberá transitar por ella respetando mantener siempre tres puntos de apoyo
en contacto con la misma (Ej.: ambas manos y un pie – ambos pies y una mano –
etc.)
6.8.2 Escaleras de mano
Se debe utilizar solamente para ascensos o descensos, hacia y desde los puntos
de trabajo, quedando prohibido el uso de la misma como punto de apoyo para
realizar tareas o como plataforma de trabajo (colocada en posición horizontal).
En caso de tener que trabajar sobre ella, deberá estar atada en su parte inferior y
superior y el operario, con arnés de seguridad, deberá sujetarse a un punto fijo y
colocarse en el escalón apropiado, de forma que la distancia del cuerpo al punto
de trabajo sea suficiente y permita mantener el equilibrio.
Solo se permite, en caso excepcional, que trabaje una persona por vez.
Solo se permite el ascenso o descenso de una persona por vez.
Por cuestiones de seguridad, el posicionamiento de la escalera debe ser
realizado en forma tal que la distancia entre las extremidades inferiores de la
escalera y la base de la pared donde la misma estará apoyada sea, como
máximo, ¼ (un cuarto) del largo total de la escalera.
El transito deberá realizarse sin ocupar las manos con algún tipo de material o
herramienta. De ser necesario tenerlas, deberán usarse mochilas colgadas al
cuerpo o bolsas que podrán ser izadas por medio de sogas.
Para actividades con escaleras donde el servicio a ser realizado esté a una altura
superior a 3 (tres) metros, la extremidad superior de la escalera deberá ser
amarrada y el usuario deberá, obligatoriamente, utilizar arnés de seguridad con
dos colas de amarre simple (sin amortiguador) en una estructura independiente.
El movimiento de los tramos sólo podrá ser realizado mediante el uso de soga guía
con sistema de roldanas.
El transporte de este tipo de escaleras debe ser realizado entre dos personas,
apoyando la misma en los hombros de quienes la transportan.
ANEXO II
B - Ejemplos de acciones correctas e incorrectas
a) Introducción:
Este tipo de sucesos debe guardar una relación en cuanto a tiempo y recorrido.
Durante este lapso de tiempo previo al ingreso y posterior salida del trabajo, el
empleador tiene una relación directa con el trabajador, conforme a la legislación
vigente.
b) Conceptos Generales:
Este apartado contiene las informaciones básicas que el conductor del vehículo
debe tener en cuenta antes de conducir el mismo. Aquí se presentan instrucciones y
Conceptos de seguridad
Uso de los frenos
Para el correcto uso del sistema de freno, primeramente, se debe comprobar si el
mismo se encuentra en perfectas condiciones operacionales.
Como regla general, los sistemas de frenos actúan en forma hidráulica.
Pendientes acentuadas:
La conducción en pendientes con la palanca de cambios en punto muerto o con el
pedal de embrague presionado es un procedimiento peligroso e ilegal,
principalmente si el vehículo estuviera con carga máxima.
Condiciones de visibilidad:
Niebla o bruma
En condiciones de escasa visibilidad (neblina o bruma) deben extremarse los
cuidados al conducir.
Observar los siguientes:
Disminuir la velocidad, manteniéndola constante.
Se debe reducir la velocidad gradualmente para evitar colisiones traseras. No lo
haga bruscamente.
Aumentar la distancia hacia los otros vehículos.
Si fuera necesario detener el vehículo, elegir un lugar seguro y señalizado
debidamente.
Nunca conecte las luces de emergencia (balizas) con el vehículo en movimiento.
Conduzca con la luz baja conectada.
Para evitar el empañamiento de los vidrios, abrirlos o utilizar el sistema de
ventilación, preferentemente con el aire acondicionado conectado.
Conducción nocturna
Observe ciertos cuidados con los faros principales de los vehículos que transitan en
sentido contrario. Durante la noche, sus pupilas están totalmente abiertas para poder
captar el máximo de luz posible. Cuando los faros principales del vehículo contrario
encandilan la visión, las pupilas de los ojos demoran de 4 a 7 segundos para
restablecer su visibilidad.
Conducir a 80 km./h significa recorrer una distancia de 90 a 160 metros totalmente a
ciegas.
Para tener una idea, un campo de fútbol tiene 110 metros. Siendo así, al observar un
vehículo desplazándose en sentido contrario con las luces altas encendidas,
proceder de la siguiente forma:
Disminuya la velocidad y aumente la distancia entre el vehículo de adelante y
el suyo.
Señalice con los faros principales para comunicarse con el otro conductor, en
caso que no haya ningún vehículo adelante, indicándole una disminución de
intensidad.
Dirija la vista hacia la derecha, hacia el borde de la ruta; nunca mire
directamente hacia los faros principales del otro vehículo.
Luminosidad excesiva
Para protegerse de la excesiva luminosidad del sol, use lentes oscuros apropiados.
Mueva el parasol hacia delante, proporcionando sombra a los ojos; cuando el
parasol es usado manténgalo siempre hacia adelante.
Condiciones climáticas
La lluvia y la niebla pueden reducir la capacidad de ver y de ser visto. Tornan la
superficie del camino más resbaladizo, dificultando maniobras como frenar y tomar
curvas.
Cuando la lluvia recién comienza a caer sobre la ruta, el agua desprende el aceite
que está en la superficie, tornando la misma más resbaladiza y peligrosa.
Hidroplaning (Hidro planeo)
Hidroplaning significa conducir sobre una fina capa de agua, lo que indica que los
neumáticos no están en contacto con la superficie del pavimento. Este fenómeno
ocurre por la combinación de los siguientes factores:
Velocidad muy alta para la condición del camino.
Conducción en rutas
Verifique las condiciones de la carretera cuando conduce. Características tales
como, sinuosidad, superficie, existencia y condiciones de la banquina deben ser
tenidas en cuenta para pre establecer la velocidad y el modo de conducir. El hecho
de conocer el camino por donde se ha es conducir, no representa ninguna garantía;
datos estadísticos comprueban que la mayoría de los accidentes dentro de un radio
de 20km del domicilio del conductor. Nunca se debe confiar exageradamente en el
conocimiento de un trayecto que se transita diariamente, el que puede ser
modificado rápida y sorpresivamente por un accidente y convertirse en algo
desagradable. Conduzca previniendo lo que pueda esperarle en una zona invisible y
la reacción que debería tomar en este caso.
Condiciones de tránsito
Conduzca cuidadosamente en las horas de intenso tránsito (de mañana o de tarde).
Prestar especial atención en la hora de almuerzo, cuando las personas
generalmente tienen un tiempo limitado para salir y retornar del trabajo, andando
más apurados y siendo menos cuidadosos. Como conductor, esté alerta con los
peatones que cruzan entre los autos estacionados; esté atento para detenerse. Si
fuera posible, planifique su recorrido fuera de las áreas comerciales y escolares,
para evitar congestionamientos y demoras innecesarias.
Conduzca de acuerdo al ritmo de velocidad del tránsito, siempre que estén de
acuerdo con las normas vigentes. En caso que quisiera conducir a una velocidad
inferior a la del tránsito corriente, hágalo por el carril derecho de la carretera;
solamente emplee la banquina, en casos de emergencia
El horario más peligroso para conducir es entre la medianoche del sábado y las 4.00
de la mañana del domingo, horario en que las personas están saliendo de fiestas y
confiterías y es de noche.
La velocidad máxima establecida en cada carretera solamente debe usarse en
condiciones ideales de tránsito, cuando la realización de determinadas maniobras
así lo requieren (por ejemplo, en adelantamientos).
Cinturones de seguridad
El cinturón de seguridad es uno de los elementos más importantes que debe tener el
vehículo para brindar mayor seguridad a su conductor y pasajeros, en caso de
accidentes. Según encuestas realizadas, el 88% de las personas entrevistadas
piensan que el cinturón de seguridad, es una buena idea. Sin embargo, solamente el
11% de las mismas realmente utilizan el cinturón de seguridad cuando conducen o
viajan como pasajero. Se calcula que anualmente se salvarían aproximadamente
1200 vidas, si se hubiese utilizado el cinturón de seguridad.
Su importancia puede observarse en los siguientes conceptos:
Datos estadísticos
8 de cada 10 accidentes suceden a velocidades inferiores a 65 km./h.
Aquellas personas que no usaran el cinturón de seguridad sufrirían importantes
heridas a velocidades tan bajas como de 20 km./h. Esta es la velocidad con que
B. Muévase a la izquierda.
Acelere.
Comuníquese encendiendo los faros principales y utilizando la bocina.
Señalice que retoma el carril de la derecha.
Observe los puntos ciegos.
C. Muévase hacia la derecha.
Desconectar el indicador de giro.
Retomar la velocidad inicial.
En los cruces
De todas las situaciones de tránsito, los cruces son los más delicados porque ponen
a prueba, hasta el límite, la habilidad del conductor, incluyendo todas las condiciones
simultáneamente.
Al aproximarse a un cruce, esté preparado para dar paso, disminuyendo la velocidad
y deteniéndose, si es necesario. Siempre, al acercarse a un cruce, retire el pié del
acelerador y colóquelo sobre el freno, siempre que las condiciones no fueran del
todo favorables.
Auxilio en accidentes
Eventualmente, ciertos accidentes de tránsito pueden provocar otros accidentes aún
más graves que el primero.
El conductor:
El conductor del vehículo es el principal responsable por su propia seguridad, la del
vehículo y la de terceros, siendo el único que puede evitar realmente condiciones de
peligro e inseguridad.
Siendo así, es fundamental que el conductor se encuentre en perfectas condiciones
físicas, de salud y psicológicas, mientras está conduciendo el vehículo, para que
pueda desempeñar ésta función de la mejor manera posible y con un mayor nivel de
seguridad.
La asistencia a heridos en un accidente es importante, siempre que fuera efectuada
de manera correcta.
Si un accidentado es transportado incorrectamente, puede agravarse el estado de
sus heridas, principalmente si hubiera lesiones en la columna.
Fatiga
Aunque la resistencia física varía según cada persona, cuando se llega a
determinado límite, la capacidad de respuesta de los músculos tiende a disminuir,
como así también la posibilidad de respuesta ante eventuales emergencias.
Cuando comience a sentir cansancio, lo ideal es que el conductor programe una
interrupción en su viaje, en un lugar seguro, para poder relajar sus músculos.
Sueño
El estado de sueño, que también varía según la persona, es un mecanismo
necesario para el descanso del organismo después de estar cierto tiempo despierto
o después de un período prolongado de atención concentrada. Alcanzado el límite,
es posible mantenerse despierto naturalmente por algún tiempo, pero comienza a
disminuir la rapidez de respuesta.
La capacidad de conducir se ve perjudicada, empeorando cuánto más esfuerzo se
hace para estar despierto. En casos extremos, el conductor puede adormecerse, sin
percibir señal que el cerebro se encuentra en el límite de la actividad en alerta.
Enseguida, el conductor se adormece al volante.
Antes de llegar al límite, el conductor debe garantizar el reposo adecuado durante el
viaje. Una planificación adecuada puede ayudar a distribuir los períodos de reposo y
los de manejo.
Estrés
El estrés es una reacción del organismo ante cualquier acción que pueda
representar peligro o tensión.
Conduciendo sometido a situaciones de peligro o presionado por factores
personales o profesionales, el conductor puede estar permanente en estado de
estrés, apareciendo ciertos síntomas, como fatiga, sueño irregular, nerviosismo,
impaciencia, agresividad y también aparición de ciertas dolencias.
Estando el organismo bien cuidado y llevando una vida personal más organizada, es
más fácil combatir el estrés.
Procure dividir su tiempo, para que las horas de placer puedan compensar las
tensiones que provoca el manejo en la carretera.
Deficiencias visuales y auditivas
A través del tiempo, la capacidad visual se ve disminuida; por lo tanto, al ser un
proceso lento, el individuo solamente se percibe de ello cuando es sometido a un
examen médico especializado.
Al volante, la perfecta visión es uno de los requisitos fundamentales de seguridad.
La audición se ve perjudicada como consecuencia de los ruidos constantes, dentro y
fuera del vehículo, disminuyendo la capacidad del conductor para comunicarse con
el ambiente a su alrededor.
El cuerpo elimina el alcohol a través del hígado a una velocidad de una dosis por
hora.
Si se bebe 4 dosis, tardará 4 horas para eliminar el alcohol de su organismo, a una
velocidad aproximada de una dosis por hora.
Es importante conocer cómo su cuerpo reacciona ante el alcohol, para saber cuándo
la ley lo considera legalmente intoxicado.
Al circular por fábrica debe hacerlo con todos los EPP correspondientes (cascos,
calzado, lentes de seguridad y ropa reglamentaria en buen estado). En caso de
sectores o tareas específicas de indicará además el uso obligatorio de otros
elementos como; protectores auditivos, barbijos, guantes, delantales, polainas,
equipos impermeables, botas de goma, protectores faciales, etc.
Toda persona que transite por la playa de materias primas, deberá avisar
previamente al operador de pala frontal que circulara por la zona. Podrá hacerlo
mediante el uso de radio propia o dirigirse al Control Central para hacerlo desde
allí.
Se deberá ingresar al sector de materias primas desde el sector de Secado de
escoria para visualizar de frente a los vehículos que operan en el lugar. Al
ingresar se debe establecer contacto visual con el palero. Este deberá detener el
ingreso de los camiones hasta que la persona se retire.
Se deberá respetar en todo momento una distancia mínima de 6 metros a
cualquier vehículo en movimiento. Se prohíbe desplazarse por detrás de los
mismos.
Al retirarse, se debe dar aviso al palero, para que se continúe con el desarrollo
normal de las tareas.
En el caso del sector de carga de paletizado debe tenerse en cuenta que podrá
pasar por detrás del camión siempre y cuando no esté el Autoelevador con la
carga sobre el transporte. Al ingresar debe establecerse contacto visual o por
radio. Si el Autoelevador se encuentra operando con la carga sobre él, deberá
esperar hasta que el Operador termine de colocar dicha carga.
En el sector de carga granel, se deben respetar los puntos antes mencionados.
Además colocarse siempre en un lugar visible permaneciendo siempre a más de
6 metros del radio de acción del equipo.
En toda la planta es importante colocarse siempre en lugares visibles, sobre las
sendas peatonales y atendiendo a la circulación de vehículos.
Tránsito vehicular
Paletizado
Gráneles:
Depósitos y Almacenes:
Estacionarse orientado hacia una salida libre de obstáculos y otros vehículos, con
freno de mano, palanca en punto muerto y calzas en ruedas.
Definir y señalizar el área de descarga a partir de cadenas conos delimitando así
la zona. Durante la carga el camión permanece detenido y el chofer permanecerá
en la cabina o alejado a seis metros de la zona de descarga.
Desenlonado con arnés de seguridad y en puntos con arresta caídas (zona
Granel, cemento). Verificar también estibación de las cargas.
Estos puntos deben cumplirse tanto para descarga como para carga de piezas y
/o materiales de retorno.
F) Planes de Emergercia:
a) Definiciones y alcance
Líder de Planta:
SSMA:
RRHH:
Coordinadores:
Operadores:
Servicio Médico:
Brigadas de emergencia:
a) Todos los turnos deben contar con personal capacitado en manejo de técnicas de
primeros auxilios a los fines de colaborar en caso de una emergencia. Sera
responsabilidad del coordinador contar con brigadistas formados.
Comunicación Interna:
Roles en la comunicación:
Servicio Médico:
Portería:
Atiende la llamada en escucha con el fin de tomar los datos necesarios para activar
su actuación en el Rol de Emergencias.
Alarmas y Evacuación:
Las víctimas se clasificaran según la gravedad del caso a fin de determinar el orden
de prioridad para su tratamiento y traslado. El encargado de la clasificación es el
médico y el enfermero de turno.
Brigadistas
Personal propio:
Son considerados Brigadistas, todos los operadores que quieran formar parte de la
Brigada de Emergencia de Planta y que hayan recibido las siguientes
capacitaciones:
Combate de Incendios
RCP Y Primeros Auxilios
Instrucción de Uso de Equipamiento de Ambulancia
Personal Contratado
Choferes de Ambulancia
Al hospital de Olavarría:
Inicio Planta Sierras Bayas - destino Hospital H. Cura: a PORTERÍA; a ACCESO A
SIERRAS BAYAS; a RUTA 51; a RUTA 226; a bajada puente EMILIOZZI; a
RIVADAVIA; a RUFINO FAL; a ALSINA; a HOSPITAL.
A sanatorio Cemeda:
Inicio Planta Sierras Bayas – destino CEMEDA: a PORTERÍA; a ACCESO A
SIERRAS BAYAS; a RUTA 51; a RUTA 226; a bajada puente EMILIOZZI; a AV.
PRINGLES hasta Av. los trabajadores; a CEMEDA.
En caso de que la brigada extinga el incendio por sus propios medios, deberá llamar
al cuartel para informar la situación.
La Brigada de Emergencias: se ocupará de controlar y extinguir el inicio del incendio,
y alistar todos los elementos para ayudar a bomberos a combatirlo: disposición de
mangueras, control de la motobomba, verificación del nivel de combustible, presión
de línea, verificación de acoples y lanzas, etc.
Los brigadistas de Planta: no están autorizados a intervenir en caso de incendio
declarado.
El Líder de Brigada: informará al Jefe de Bomberos sobre los riesgos involucrados
antes de que entren en acción.
Accidente:
Rol para cualquier persona de planta
Avisar utilizando los canales de emergencia (canal 1 o Tel 2222) indicando lugar y
tipo de accidente (caída de altura, golpe, quemadura, herida, etc.)
Durante la recepción de la llamada, al indicar que se trata de un accidente, el Líder
de Emergencias (Operador de Control Central) permanecerá en escucha dejando la
comunicación a cargo del Enfermero. Utilizará la información para iniciar las
acciones del Rol de Emergencia. Igual función cumple el personal de Portería.
Mientras aguarda la llegada de la ambulancia, acompañar al accidentado, y solo EN
CASO DE ESTAR CAPACITADO, realizar procedimiento de RCP o primeros
auxilios, según sea el caso.
Importante: No Trasladar ni mover al accidentado sin la presencia del personal de
Servicio Médico (Medico o Enfermero)
(Ver imágenes de Cartelería de Rol de Emergencias)
Líder de Emergencia:
En caso de ser necesario, coordina los cortes de energía.
Atrapamientos:
Se considera atrapamiento aquella situación que se produce cuando una persona o
parte de su cuerpo es enganchada o aprisionada por mecanismos de las máquinas o
entre objetos, piezas o materiales.
Rescate de Atrapamientos:
Se dará aviso al Interno 2222 o Canal 1, aportando la mayor precisión posible del
caso:
¿Quién informa? ¿Dónde ocurre?, Numero de personas lesionadas, Ubicación
especifica.
En Control Central:
En Servicio Médico:
En Portería:
c) Realización de simulacros
H) Conclusiones Generales:
En el presente trabajo se han analizado distintos factores de la vida laboral que
pueden influir de manera negativa en la salud e integridad psicofísica del trabajador
perjudicando no sólo su desempeño laboral sino también su desarrollo personal. Es
bien sabido que para una persona incapacitada producto de un accidente laboral, las
posibilidades laborales se ven restringidas. Es por ello que se quiere destacar y
resaltar la importancia de la prevención en seguridad como un instrumento
valiosísimo para cuidar la vida de las personas. Sólo la actividad preventiva va a
lograr reducir la cantidad de accidentes laborales y enfermedades profesionales que
sufren los trabajadores en los diversos ámbitos de trabajo.
Antes de hacer un repaso por los temas vistos, vale aclarar la importancia que tiene
la participación de los trabajadores en el proceso preventivo y el compromiso que
deben asumir ante la seguridad. Estas dos instancias son las que harán de la
prevención una actividad eficaz.
Este Proyecto Final Integrador, fue desarrollado en la Empresa InterCement Planta
Sierras Bayas.
En la primer etapa de este trabajo se hizo una descripción del lugar elegido para la
realización del PFI, para luego hacer una análisis del Puesto de Trabajo elegido (en
este caso), “Operador de Paletizado” describiendo el proceso productivo,
identificando y evaluando todos los riesgos presentes en el sector de trabajo, para
luego analizarlos, determinando la gravedad de estos riesgos. En esta primera etapa
también se incluyó un Análisis Ergonómico del Puesto, “Operador de Paletizado”.
Con toda la información obtenida se determinaron las soluciones técnicas y/o
medidas preventivas, las cuales fueron consideradas de acuerdo a la gravedad de
cada riesgo detectado. Por último se hizo una estimación de costos de las mejoras
propuestas para cumplir con las medidas preventivas y correctivas.
En la segunda etapa del Proyecto Final Integrador se hizo un estudio más profundo
de los 3 factores elegidos (Ruido y Vibraciones - Iluminación - Protección contra
incendios) para la realización del presente trabajo, (mediciones de iluminación, ruido-
vibraciones y cálculos de las protecciones contra incendio. Este estudio permitió
determinar las condiciones actuales medio ambientales y determinar la situación de
protección contra incendios, como también las faltantes de elementos de protección
contra incendios, dependiendo de los distintos Sectores de trabajos estudiados.
En esta parte del trabajo también se elaboró una metodología para la realización de
normas de seguridad, registro de estas y capacitación para la implementación.
La ventaja de poseer normas de seguridad es que facilita y permite la
estandarización en la forma de realizar las tareas, el control de riesgos y evitar los
actos improvisados de las personas, los cuales pueden derivar en accidentes.
A modo de ejemplo se desarrolló la norma para los Trabajo en Altura.
Para gestionar los siniestros, en especial considerando los accidentes e incidentes
de trabajo, se realizó una metodología, donde se incluye las formas de realizar los
análisis. Teniendo en cuenta que para esto se debe adoptar precauciones
adecuadas contra los accidentes laborales y que es necesario saber qué sucede
exactamente cuando ocurren. Esto se logrará a partir de una investigación
cuidadosa y rigurosa de cada caso. Las investigaciones suelen descubrir una serie
de circunstancias o factores de cuya combinación o secuencia resultó la causa del
accidente. Para investigar los accidentes laborales se eligió y describió el método del
árbol de causas y se presentaron los registros necesarios.
El presente Proyecto Final Integrador tiene como objetivo concientizar al personal
que desempeña sus tareas en la Planta, la importancia de trabajar en una buena
gestión en lo que respecta a la Seguridad y Medio Ambiente. Esta gestión debe
contar con el compromiso de todo el personal, para lograr lugares de trabajos
seguros, donde no se contamine el medio ambiente, cuidando la salud de los
trabajadores, respetando las normas y cumpliendo con las Políticas de Seguridad y
Medio Ambiente de la Organización.
Bibliografía:
Www.Ingeniería.uba.ar
Www.cesvi.com.ar