El Juego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1. EL JUEGO.

El juego es una forma entretenida, diferente y creativa que ayuda a los niños a
aprender y a desarrollarse en todos los aspectos (física, emocional, social,
perceptual, cognitiva, creativa y lingüísticamente).

Se denomina juego a todas las actividades que se realizan con fines recreativos o
de diversión, que suponen el goce o el disfrute de quienes lo practican. El juego
establece diferencias con el trabajo, el arte e incluso el deporte, por lo que no
supone una obligación necesaria de concretar. Aun así, el juego puede ser
utilizado con fines didácticos como herramienta educativa.

El juego puede ser una de las maneras de disfrutar el tiempo de ocio, como un
modo de entretenimiento. Si bien el juego tiene reglas específicas (cualquiera de
ellos que se practique), su diferencia con el deporte radica en que éste último no
sólo posee reglas claras si no que se practica dentro de una institución deportiva y
requiere constancia, trabajo en equipo y fijación seria de objetivos.

En cambio, el juego es diferente. Pensemos por ejemplo en un juego de mesa


donde sólo juegan dos participantes: pueden hacerlo cuando quieran, no
necesitan entrenar para jugar tal día de la semana, e incluso si bien el objetivo es
ganar, si no se gana, no es una derrota significativa. El mismo ejemplo sirve para
cualquier otro juego, como los que se organizan en festejos de cumpleaños.

Como casi todos los aspectos de nuestra vida, el avance tecnológico también
transformó las maneras de jugar, primero, con los videojuegos, esos aparatos que
se llamaban “consola” y unos cassettes que se insertaban para comenzar a jugar.
Luego, lo mismo pero en versiones “de mano”: pequeños aparatos como los de
Nintendo. Por último, la computadora, y hoy hasta podemos jugar mediante
aplicaciones en redes sociales como Facebook.

Los juegos de mesa han sido desde siempre populares, en cuanto exigen un
esfuerzo mental no sólo para comprender el juego si no para desarrollarlo, y en el
mejor caso, ganar.

Por último, los juegos tradicionales son aquellos que se practican desde hace
tiempo y en general no necesitan de soportes electrónicos ni de un tablero. Sus
reglas son archí conocidas, como la rayuela, la carrera de bolsas o el “ponerle la
cola al burro”.

Todas las sociedades del mundo tienen sus juegos típicos y sus maneras
específicas de jugar, de acuerdo a tradiciones, pero también a las condiciones del
clima y el relieve del territorio donde viven. No podemos pensar que un juego
tradicional de urbes como Nueva York o Madrid sería el mismo de aldeas rurales
de Colombia o tribus indígenas de Kenia. Cada sociedad, a su modo, disfruta de
su tiempo libre a través del juego.
1.1 EVOLUCION DEL JUEGO

El juego forma parte del comportamiento humano y de la cultura de cada


sociedad, y ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Los
niños de todas las épocas han jugado. Desde el punto de vista de la antropología
cultural se ha comprobado que el juego infantil posee connotaciones diferentes
según el contexto cultural. Esto es debido a que cada cultura tiene unos elementos
que lo caracterizan.

En las primeras sociedades industriales, el trabajo infantil era una práctica común
el tiempo y el espacio dedicados al juego eran mínimos, incluso podía estar mal
considerado por su carácter improductivo.

En la Antigua Grecia el juego se denominaba “padeia” para referirse a expresiones


espontaneas del juego y “agon” para referirse al desafío que proponen los juegos
de competición. Pero en latín también existe “ludus” que significa jugar, y alude
tanto al juego infantil tanto como al recreo y la competición.

Todas estas cuestiones hacen valorar el juego como un recurso didáctico con un
alto valor educativo.

Orígenes del juego:

Partimos de descubrimientos de Irán datados de 3000 años a.C, lo que demuestra


que ya se ofrecían objetos a los bebes para jugar. Los sonajeros más antiguos se
fabricaban de vejigas de cerdo o de garganta de pájaros, los que se llenaban de
piedras para que el sonido producido estimulara la curiosidad de los niños más
pequeños. El juego ha estado siempre presente en la naturaleza humana y ha
formado una parte esencial de la cultura. A lo largo de la historia el juego ha ido
evolucionando y siempre han cumplido una función de aprendizaje social muy
importante, presente en todas las civilizaciones humanas.

En mesopotámica, las clases dirigentes de Sumer, jugaban a un juego de tablero


único de aquella época, el juego real de Ur. También se ha encontrado canicas,
dados y juegos similares al dominó. En Egipto y mesopotámica se jugaba al
“Senté” similar al ajedrez, y tanto en Egipto como en la antigua china se habían
inventado las marionetas.

Tanto en Grecia como en Roma el juego estaba presente en la vida cotidiana de


los pequeños. Algunos de los juguetes de esta época son las pelotas de cuero,
canicas, peonzas y muñecas de hueso, marfil o cerámica.
El juego de la oca también tiene su origen en Grecia y cobro especial importancia
en la Edad Media, al atribuirle un sentido religioso. En Grecia el juego Pítico o los
Olímpicos, constituían el eje central de importantes ceremonias religiosas. En el
imperio romano, también, se han encontrado juegos de rayuela grabados en suelo
romano. En la edad media se utilizaban pocos juguetes y la mayoría de los juegos
eran al aire libre.

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad, se centran en el hombre


y no en Dios. Los juegos toman fuerza, se revitalizan los juegos al aire libre y
aparecen los primeros artesanos, las primeras fabricaciones son muñecas de
madera.

En el siglo XVII surge el pensamiento pedagógico moderno, que concibe el juego


como elemento educativo que facilita el aprendizaje.

En el siglo XVIII, la visión del juego como instrumento pedagógico se impone en


los pensadores de la época. Rousseau desde su obra el Emilio fue un gran
ejemplo.

Ya en el siglo XIX surgen las primeras teorías sobre el juego. Aparecen las
principales escuelas pedagógicas y gran variedad de juguetes.
1.2. TEORIAS DEL JUEGO.

1.2.1. Teoría del juego según María Montessori.

Para María Montessori


"jugar es el trabajo de los
niños". A partir de esta
premisa se estructura un
método que permite a los
niños adaptarse y
aprender del medio en el
que se desarrollan gracias
al juego.

Para los niños jugar es la


forma de relacionarse con
el mundo. Experimentan y aprehenden conocimientos a través de las experiencias
resultantes del juego.

La imaginación y los juegos que realizan los niños les ayudan a crear asociaciones
que les permiten entender cómo funciona la realidad en la que viven. A través del
juego practican las relaciones sociales, el conocimiento del medio y la inteligencia
emocional. Pero no sólo eso. Jugando los niños aprenden a conocer su cuerpo,
desarrollan sus habilidades y destrezas motoras, su motricidad fina, su lenguaje y
su creatividad.

El juego en la metodología Montessori permite al niño desarrollar su


independencia, tomar decisiones propias e ir paulatinamente desarrollando su
capacidad para enfrentarse a problemas y encontrar la solución por sí mismo.

Actualmente, con la era tecnológica infestada de aparatos electrónicos, el juego


didáctico y activo puede pasar a un segundo plano. Hoy en día muchos niños se
divierten con dispositivos electrónicos, videoconsolas, televisores. Como resultado
de este nuevo estilo de vida, se generan dinámicas familiares y sociales muy poco
sanas. Es nuestra responsabilidad proporcionarles a los niños un entorno que
favorezca el juego. Así le estaremos dando la oportunidad para que desarrollen
capacidades primordiales para tener una vida adulta plena.

Con el juego los niños aprenden a:

 Relacionarse con lo demás


 Desarrollar su creatividad
 Entender el entorno
 Cooperar y trabajar en equipo
 Desarrollar su fuerza física

Según la práctica Montessori, es primordial brindarle al niño la oportunidad para


ser activo en el juego, practicar y experimentar con su cuerpo y mente, con el
movimiento. Haciendo, siendo partícipes. De esta forma, desarrollan y
perfeccionan sus habilidades. Aprenden a relacionarse con ellos mismos y con los
demás. A través del juego se conocen a ellos mismos, conocen sus límites,
conocen sus estados emocionales. Todo esto les permite crecer con confianza y
una actitud positiva ante las circunstancias que les presenta la vida.

Para María Montessori la esencia del juego se basa en:

 Espontaneidad: es el propio niño quién decide cómo y cuándo jugar.


 Propósito: en cada cato del juego hay un propósito de aprendizaje.
 Creatividad: en el desarrollo de su ingenio el niño encuentra soluciones o
inventa nuevas maneras de hacer.
 Disfrutar: con cada actividad, al ser totalmente libre de hacerla, el niño
encuentra satisfacción y diversión.

El juego, en sí, es una herramienta básica para el crecimiento de los peques. Es


hermoso verlos jugar. Es hermoso observarlos cómo aprenden a través de su
imaginación, del movimiento, de las decisiones que toman. Como adultos,
debemos facilitarles este proceso, promoverlo, acompañarlos. Es fácil hacerlo.
Sólo requieren nuestras ganas y una implicación sincera.
1.2.2. Teoría del juego según Jerome Bruner.

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el


desarrollo de las capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción
prescriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al
mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta
teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones
para satisfacerlos.

La teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo


y además debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda
aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo descriptivo.

Existen 4 características en ésta teoría:

1. Disposición para aprender: una teoría de la instrucción puede interesarse por


las experiencias y los contextos que tenderán a hacer que el niño esté deseoso y
sea capaz de aprender cuando entre a la escuela.

2. Estructura de los conocimientos: especificará la forma en que un conjunto de

conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más


fácilmente.

3. Secuencia: habrá que especificar las secuencias más efectivas para presentar
los materiales.

4. Reforzamiento: tendrá que determinar la naturaleza y el esparcimiento de la

recompensa, moviéndose desde las recompensas extrínsecas a las intrínsecas.

J. Bruner propone que con la comprensión suficiente de la estructura de un campo


de conocimiento, algo que se anticipa a los conceptos posteriores y más
avanzados, puede enseñarse de modo apropiado a edades muchas más
tempranas. Se puede enseñar cualquier materia a cualquier niño en cualquier
edad si se hace en forma honesta.

El desarrollo alude a su interés en el desenvolviendo cognoscitivo y recalca tres


modalidades de representación en una secuencia:

Modalidades de representación

• Enactiva: es el aprendizaje por medio de una determinada acción, se realiza sin


palabras, ejemplo aprender a saltar la cuerda.
• Icónica: es la representación por medios perceptibles como mediante una
imagen como por ejemplo un mapa mental que nos permita seguir una ruta.

• Simbólica: se da a través de un esquema abstracto que puede ser el lenguaje o


cualquier otro sistema simbólico estructurado. Es la traducción de la experiencia
en palabras que permiten otro tipo de transformaciones más complejas.

J. Bruner insiste en los procesos empíricos para que la teoría pueda prescribir la
práctica.

Pasos que debe seguir el alumno para aprender

1. El adulto realiza la tarea el mismo para mostrar que puede hacerse algo
interesante, teniendo cuidado en resaltar las diferentes.

2. Induce al niño para que lo intente hacer el mismo, para realizarlo con éxito se le
puede presentar al niño como un juego para así minimizar las posibilidades de
error, ésta idea es una de las características más definitorias del juego para
Bruner.

3. Se reduce la complejidad de la tarea para el niño. Se acepta sólo aquello que el


niño es capaz de hacer y el adulto sólo completa el resto de la tarea.
Primeramente se debe segmentar o dar forma a algunas subrutinas y completar lo
que el niño no ha sido capaz aún de realizar por sí mismo.

4. Luego de haber dominado una parte de la tarea, el adulto incita al niño para
realizar otra orden superior. El fin es ampliar la zona de desarrollo proximal sin que
el niño llegue a aburrirse, frente al hecho de haber sobrepasado el límite de la
tarea y haberse alejado demasiado de su nivel de desarrollo.

5. Cuando la tarea ha podido ser dominada por el niño aparece la “instrucción”


(separación de lenguaje y de acción, incorporación del conocimiento adquirido a
conocimiento verbalizado).

6. Desde ahora es posible el discurso entre maestro y discípulo, se intercambian


conocimientos nuevos que van más allá de la tarea dominada, siendo posible
gracias a los otros conocimientos que han compartido ambos y que fueron
proporcionados por la tarea misma. El discípulo se encuentra en estos momentos
preparado para hacer preguntas más allá de la información que fue compartida y
que a su vez las preguntas pueden iniciar una búsqueda de una información que
el adulto antes no poseía.

La instrucción para Bruner está bastante lejos de ser asociada a estímulo o


aplicación de refuerzos externos. Bruner señala que aprendizaje exige la
comprensión por parte de quien aprende y no la mera realización de las acciones
que no entienden.

Bruner en la génesis de su planteamiento tenía el deseo de explicar como los


seres humanos somos capaces de construir su significado y dotar de sentido al
mundo social y cultural, sentirnos identificados y tener una identidad ligada a una
comunidad determinado, es decir, la individuación no se puede llevar a cabo sin la
socialización.

Por otro lado, Bruner dice que no se puede comprender al hombre sin tener en
cuenta la cultura en donde está inserto. La cultura es el escenario en donde se
extienden los casos particulares de la perspectiva psicológica cultural de la
educación como la pedagogía, la enseñanza del presenta, del pasado, etc. Que
están directamente relacionados con la forma en que una cultura o sociedad
organiza su sistema de educación.

La educación tiene por finalidad reproducir la cultura en la cual está situada, es un


instrumento que hace que los individuos inmersos en ella, sean más autónomos y
aptos para utilizar de mejor manera sus capacidades cognitivas. El culturismo de
Bruner se inspira en el hecho de la evolución de que la mente no podría existir
sino fuera por la cultura, ya que, la evolución de la mente homínida está ligada al
desarrollo de una forma de vida en la que la realidad está representada por un
simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que el
estilo de vida tecno social es a la vez organizada y construida en términos de éste
simbolismo. Este modo simbólico no sólo es compartido por una comunidad sino
conservado, elaborado y pasado a generaciones sucesivas que a través de esta
transmisión, continúan manteniendo la identidad y forma de vida de la cultura.

Bruner comenta que debe existir una persona que promueva el desarrollo, guiando
al niño, construyéndole andamiajes que serían las conductas de los adultos
destinadas a posibilitar la realización de conductas por parte del niño que estarían
más allá de sus capacidades individuales consideradas de modo aislado, de tal
manera que no fuera tan fácil que el niño perdiera interés por hacer la tarea ni tan
difícil de renunciar a ella para que pueda moverse con libertad. Si el niño logra una
autorregulación, se intercambiarían los papeles de interacción debido a las
actividades lúdicas.

El niño no sólo aprende la actividad sino también incorpora las reglas de


interacción que regulan la actividad aprendida. De éste modo, se trata de
incorporar y asimilar el significado social y cultural de la actividad.
1.2.3. Teoría del juego según Guy Jacquin.

https://definicion.mx/juego/

https://es.slideshare.net/beatrizinfantil/el-juego-y-su-evolucin

También podría gustarte