Cirugia SEMESTRAL
Cirugia SEMESTRAL
Cirugia SEMESTRAL
PLANOS
Plano sagital: Divide el cuerpo en dos mitades: derecha e izquierda.
Plano frontal / Vista coronal: Divide el cuerpo en dos mitades: anterior y posterior.
Plano transversal / Vista axial: Divide el cuerpo en dos mitades: superior e inferior.
HUESOS
DIVISIÓN DE LA CABEZA
Regionalmente
-Cráneo: caja ósea que contiene el encéfalo
-Mandíbula
Embriológicamente
-Viscerocráneo (relacionado con todo lo de respiración)= esqueleto facial =
cara = esplacnocráneo.
-Neurocráneo
DIVISIÓN REGIONAL DEL CRÁNEO
Bóveda craneal = calota = calvaria
Base de cráneo (3 fosas)
Fosa anterior (frontal y etmoides), media (esfenoides y temporal), posterior (temporal, parietal
y occipital)
Cavidad craneal (espacio virtual)
Esqueleto auditivo
Esqueleto facial = macizo facial = cara
GENERALIDADES
Es la estructura más compleja del organismo.
El esqueleto de la cabeza incluye la mandíbula (móvil)
Los huesos wormianos o huesos suturales, son las suturas entre los huesos del cráneo, ya
que son huesos supernumerarios. Ej Pterion, a veces entre el ángulo esfenoidal del hueso
aprietal y ala mayor del hueso esfenoides.
FUNCIÓN:
Protege el encéfalo por medio de sus cavidades incorporadas. Senos neumáticos. Cavidades de los
órganos vestíbulococleares.
Protege los 5 órganos de los sentidos: gusto, olfato, visión, función vestibular, función auditiva.
CRÁNEO
Compuesto por 8 huesos: 2 pares (temporales y parietales) y 4 impares (esfenoides, etmoides,
occipital, frontal).
BASE DEL CRÁNEO
FOSA CRANEAL ANTERIOR
Frontal
Agujero ciego: vena emisaria.
Etmoides
Agujeros de la lámina cribosa: filetes nerviosos del nervio olfatorio (I), y vasos y nervios
etmoidales anteriores y posteriores.
FOSA CRANEAL MEDIA
Esfenoides
Conducto óptico: nervio óptico (II) y arteria oftálmica.
Fisura orbitaria o hendidura esfenoidal:
Nervio oculomotor/motor ocular común (III).
Nervio patético/troclear (IV).
Nervio abducens/motor ocular externo (VI).
Nervio oftálmico.
Vena oftálmica.
Agujero redondo mayor u orificio redondo: nervio maxilar superior o V2 del trigémino.
Agujero redondo menor u orificio espinoso: arteria y vena meníngea media, y ramo meníngeo
del nervio mandibular.
Agujero u orificio oval:
Nervio mandibular o maxilar inferior o V3 del trigémino.
Nervios petrosos menores.
Arteria meníngea accesoria.
Agujero rasgado anterior u orificio carotídeo: arteria carótida interna y nervio petroso mayor.
FOSA CRANEAL POSTERIOR
Occipital
Agujero rasgado posterior o agujero/orificio yugular:
Vena yugular interna.
Nervio glosofaríngeo (IX).
Nervio neumogástrico/vago (X).
Nervio espinal/accesorio del vago (XI).
Seno petroso inferior (duramadre).
Seno sigmoideo (duramadre).
Arteria meníngea posterior.
FRONTAL
Situado en la parte antero superior del cráneo por delante de los huesos parietales, arriba del
esfenoides y montado sobre el etmoides y macizo facial.
Cara externa (exocraneal, cutánea)
Escama del frontal o vertical
Orbitonasal u horizontal
Borde nasal
Borde supraorbitario (2)
Cara interna (endocraneal)
Anterior al agujero ciego es sustituido por un surco escotado.
Cresta frontal: surco seno sagital superior.
Lateral: se observan depresiones.
Lóbulo frontal
Segmento horizontal: pared superior de órbita y ala menor del esfenoides.
Tuberosidad del frontal, un surco vascular excavado por la arteria supraorbitaria
Cresta o cara temporal.
ETMOIDES
Hueso impar y simétrico en forma de T. Situado por debajo en la parte horizontal y llenando la
escotadura etmoidal del hueso frontal y anterior al esfenoides.
Formado por 4 partes:
Lámina ósea sagital o vertical: Se divide en dos porciones
Superior: Crista Galli, sobresale en cavidad craneal.
Inferior: Lamina perpendicular, forma parte del tabique de las cavidades nasales.
Lámina horizontal o lámina cribosa:
La crista galli la divide en dos porciones laterales
Canales olfatorios: situados en ambas porciones laterales, en la parte anterior descansa
el bulbo olfatorio.
Por los canales olfatorios pasan filetes del nervio olfatorio excepto 2.
Hendidura etmoidal: Da paso a una prolongación de la duramadre.
Agujero etmoidal anterior: Pasa el nervio etmoidal anterior ramo del nerv. Olfatorio
Pared superior de las cavidades nasales.
Laberintos etmoidales (2 masas laterales)
Cara superior: Presenta 2 canales que se transforman en:
Conducto etmoidal anterior:
o Arteria etmoidal anterior
o Nervio etmoidal anterior.
Conducto etmoidal posterior:
o Arteria etmoidal posterior
o Nervio etmoidal posterior.
Cara medial:
Cornete o concha nasal superior
Cornete o concha nasal medio.
ESFENOIDES
Hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo. Es el hueso del cráneo que se articula
con el maxilar superior.
Forma parte de pared y fondo de la órbita.
Hay 3 apófisis a cada lado:
Ala menor del esfenoides.
Ala mayor del esfenoides.
Apófisis pterigoide. (tiene lámina interna y externa)
Tiene
Cara superior:
Conducto óptico y arteria oftálmica.
Silla turca: Limita anteriormente la fosa hipofisiaria que contiene la hipófisis o glándula
pituitaria.
Apófisis clinoides anterior – posterior: seno cavernoso.
Cara posterior o endocraneal:
Agujero redondo mayor, agujero redondeo menor o espinoso y agujero oval.
Fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal: nervio III, nervio VI, nervio II oftálmico y
vena oftálmica.
TEMPORAL
Situado en la pared lateral media e inferior del cráneo.
Consta de tres porciones:
Porción escamosa
Exocraneal:
Superior o temporal: músculo temporal, arteria temporal profunda posterior.
Inferior o basilar
Quien las divide es la apófisis cigomática
Endocraneal:
Presentan depresiones por las circunvoluciones cerebrales
Pasan ramas de la arteria meníngea media
Porción mastoidea
Porción petrosa, peñasco del temporal o porción petrotimpánica.
OCCIPITAL
Situado en la parte posterior, inferior y media del cráneo.
Exocráneo
Línea nucal superior se extiende lateralmente hasta la apófisis mastoidea
Línea nucal inferior se incurva lateral y anteriormente hasta la apófisis yugular
Cresta occipital externa
Agujero magno
Agujero condíleo
Cóndilo occipital
Endocráneo
Clivus
Seno sagital superior
Seno transverso
Seno recto
Fosa cerebral
Fosa cerebelosa.
PARIETAL
Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, detrás del frontal, por delante del
occipital y montado sobre el temporal y esfenoides.
Línea temporal superior da inserción a la fascia temporal
Línea temporal inferior da inserción al músculo temporal.
Agujero parietal: da paso a una vena emisaria.
HUESOS NASALES
HUESO PALATINO
Lámina horizontal
Lámina vertical
HUESO LAGRIMAL
MANDÍBULA
Situado en la parte inferior de la cara.
Formada por cuerpo y 2 ramas. Eminencia mentoniana y agujero mentoniana
Rama de la mandíbula:
Ángulo de mandíbula – masetero y pterigoideo medial
Orificio entrada del conducto mandibular
Espina de Spix o língula mandibular – Ligamento esfenomandibular
Cóndilo
Cabeza de la mandíbula: Se inserta y ligamento lateral y pterigoideo lateral.
Apófisis coronoides: se inserta el músculo temporal
MUSCULOS DE LA CABEZA
1. MUSCULOS FACIALES
o Inserción movil cutanea o Agrupados alrededor de orificios de la
o Inervados por el facial cara
o Constrictores o dilatadores
GRUPOS
A. MUSCULOS DE LOS PARPADOS Y DE LAS CEJAS
a) OCCIPITOFRONTAL:
Musculo digastrico: plano, delgado, cuadrilatero
Accion occipitofrontal
1.Tensor de la aponeurosis epicraneal, lo cual al tensarse sirve de punto fijo al
frontal:
a). Eleva la piel de las cejas
b). Elevacion del parpado superior
2.El occipital se contrae despues del frontal para atraer el cuero cabelludo
Musculos occipitales (posteriormente):
Son distintos el uno del otro, separados por la aponeurosis epicraneal.
APONEUROSIS EPICRANEAL: Lámina fibrosa que se extiende sobre la
bóveda craneal desde los musculos occipitales a
los musculos frontales.
Musculos frontales (anteriormente): Se unen en la linea media y forman un
plano musculas continuo, que ocupa toda la región
b) PROCER (procero o piramidal):
Pequeños haces delgados y alargados sobre el dorso de la nariz y situados a cada
lado de la nariz.
Origen: Inferior al cartilago lateral de la nariz y en la parte inferomedial del hueso
nasal.
Inserción: Cara profunda de la piel de la región entreceja.
Acción: a). Antagonista de la porción medial del frontal
b). Atrae en sentido inferior la piel del espacio interciliar
c) ORBICULAR DEL OJO (de los parpados):
Musculo ancho y delgado, cuyas fibras se disponen alrededor de las hendiduras
palpebral
3 porciones:
1. Palpebral:
Preseptal: fibras se insertan medial en el ligamento palpebral medial y sobre la
cupula del saco lagrimal (musculo tensor de la cupula lagrimal de Stepleanu-
Horbastky)
Se inserta lateral en el ligamento palpebral lateral
2. Musculo lagrimal posterior o de horner o porcion lagrimal
Pequeño musculo aplanado y delgado, aplicado del tendon reflejo del orbicular
Se inserta en la cresta lagrimal posterior
Se mezclan con las fibras del orbicular
Acción: Aproxima los bordes libres de los parpados y procede la oclusión de la hendidu
palpebral.
Contribuye a la profesión de las lágrimas hacia los puntos lagrimales
Dilata el saco largimal
Favorece al escurrimiento de las lagrimas
3. Orbitario o corrugador de la ceja
d) CORRUGADOR DE LA CEJA (superciliar)
Se extiende a lo largo de la parte medial del marco superciliar, desde la extremidad
medial de dicho arco a la piel de la ceja
Inserción: Las fibras musculares cubiertas por el frontal y por la porción orbitaria del
musculo orbicular del ojo.
Se dirigen lateralmente a lo largo del arco superciliar y terminan en la cara
profunda de la mitad o en los dos tercios mediales de la piel de la ceja
Acción: Levanta la parte medial de la ceja y desplaza inferiormente sus dos tercios
laterales
Estructuras cartilaginosas
Cartílago de Meckel
Nervio
Trigémino
TEMPORAL
Origen
Nace de:
Fosa temporal
Línea temporal inferior y cresta infratemporal
Dos tercios superiores de la cara profunda de la fascia temporal
Inserción
Apófisis coronoides
En la porción superior se inserta en la línea temporal inferior del hueso parietal.
Se extiende hasta la porción latero-superior del cráneo.
Está conformado por: Porción más ancha (anterior) tiene fibras verticales, fibras oblicuas en la
porción media y fibras horizontales en la porción posterior.
Función
Eleva la mandíbula
Retrae la mandíbula (haces posteriores)
Mantiene la mandibula en posición postural (reposo)
MASETERO
Es un músculo corto, rectangular, alargado de superior a inferior
Tiene dos haces musculares: uno superficial y uno profundo. Intermedio se encuentra la bola
adiposa de Bichat.
Una masa de grasa separa las 2 porciones.
La porcion profunda está separada de la media por el nervio masetérico.
Inserción
Va de la porción anteroinferior del hueso malar y del borde inferior del arco cigomático en su
porción temporal.
Se inserta en el borde inferior y cara lateral de la parte inferior del ángulo mandibular.
Función
Elevar la mandíbula.
Función
Eleva la mandíbula
Protruye la mandíbula
Movimientos de lateralidad de la mandíbula
ORIENTACIÓN CORPORAL
Proximal - Distal
Craneal – Caudal
Medial – Lateral
Ventral – Dorsal
ARTERIAS
Arterias carótidas comunes = arterias carótidas primitivas. Se bifurcan en interna (es externa) y
externa (es interna).
Arteria carótida externa
Ramas colaterales
Tiroidea superior.
Lingual.
Faríngea ascendente.
Facial.
Occipital.
Auricular posterior.
Ramas terminales
Maxilar.
Temporal superficial.
Rama terminal
Profunda de la lengua o ranina.
FARÍNGEA ASCENDENTE
Inerva las paredes de la faringe y los músculos prevertebrales.
Ramas colaterales
Rama interna: faríngea inferior.
Ramas posteriores o prevertebrales.
Arteria meníngea posterior.
FACIAL
Ramas colaterales
Palatina ascendente.
Ramas submandibulares.
Submentoniana (anastomosis con la arteria lingual y arteria alveolar inferior)
Pterigoidea.
Masetérica.
Labial superior (forma arteria del tabique nasal).
Labial inferior (forma arteria del tabique nasal).
Nasal lateral.
Rama terminal
Angular.
La arteria facial pasa por delante del borde anterior del músculo masetero. Puede pasar bordeando,
por adentro o por debajo de la glándula submandibular. Hace un pequeño doble en el borde inferior
del cuerpo mandibular y enseguida sale y asciende hacia la cara y da sus ramas.
Arteria labial superior = arteria coronaria superior (igual la inferior).
El labio superior tiene varias capas: piel, músculos, submucosa y mucosa. Por debajo del músculo
orbicular de los labios transcurre la arteria labial superior. Pasa por detrás de la línea blanca o el
límite del bermellón seco (parte del labio que vemos) con el bermellón húmedo (parte lubricada).
Ambas arterias labiales se anastomosan y dan la arteria del tabique nasal. Luego van dando la
arteria transversa de la cara que va ascendiendo y termina en la arteria angular que se anastomosa
con la arteria oftálmica.
La arteria labial inferior se anastomosa con la submentoniana.
La arteria angular da una ramita que es la arteria nasal y otra supratroclear.
Por detrás de la arteria facial va descendiendo la vena facial más pegada al músculo masetero.
El sangrado arterial es al rojo vivo, como disparos. El sangrado venoso es oscuro, como un
escurrimiento. Si hay una herida en esta zona, se hace presión en el cuerpo mandibular para detener
el sangrado arterial, y si se hace presión por arriba de la herida, se detiene el sangrado venoso.
OCCIPITAL
Ramas colaterales
Arterias musculares (irrigan el digástrico, esplenio, semiespinoso y longísimo).
Estilomastoidea.
Cervical posterior (irriga músculos del área).
Rama meníngea (inconstante).
Auricular (irriga el ECM)
Ramas terminales
Arterias lateral y medial, se anastomosan con la contralateral A. auricular posterior.
AURICULAR POSTERIOR
Ramas colaterales
Ramas parotídeas.
Ramas musculares.
Estilomastoidea.
Ramas terminales
Anterior o auricular.
Posterior o mastoidea (se anastomosa con la arteria occipital y la arteria temporal superficial).
Descendentes
Dentaria inferior.
Maseterina.
Bucal: irriga al buccinador.
Pterigoidea.
Palatina superior.
Anteriores
Alveolar.
Suborbitaria.
Posteriores
Vidiana.
Pterigopalatina.
Rama terminal
Esfenopalatina.
TEMPORAL SUPERFICIAL
Ramas colaterales
Numerosas ramas para la parótida, ATM, masetero y oreja.
Transversa de la cara.
Cigomáticaorbitaria.
Temporal media (inconstante).
Ramas terminales
Anterior o frontal.
Posterior o parietal.
La arteria transversa de la cara pasa por encima del ATM, irriga la cápsula articular y es una de las
tantas que irriga la ATM. La arteria facial también da una arteria transversa de la cara y se ubica más
anterior.
Ligamentos mandibulares:
1. Estilomandibular.
2. Pterigomandibular.
3. Lateral externo.
4. Esfenomandibular.
Ramas terminales
Cerebral anterior.
Cerebral media.
Comunicante posterior.
Coroidea anterior.
Las arterias vertebrales dan sus ramas: cerebral anterior, basilar. Se comunican con las ramas de la
carótida interna a través de la arteria comunicante posterior (Poligono de Willis).
Ramas de las etmoidales se dirigen hacia la región septal de la nariz y forman parte de los plexos.
Organos linfaticos secundarios: tejidos donde células inmunes maduras son activadas por antígenos.
Adenoides.
Amigdalas.
Placas de Peyer.
Ganglios linfáticos: activación de linfocitos T y B.
Bazo: activación de linfocitos T y B.
Ganglios de la parte superior del cuello, desde el mentón a la protuberancia occipital: Anillo
ganglionar pericraneocervical.
1. Ganglios occipitales
2. Ganglios mastoideos
3. Ganglios parotídeos
4. Ganglio submandibular
5. Ganglio submentoniano
G. cervical superficial que está a nivel del 1/3 superior del músculo esternocleidomastoideo
G. posterior cervical está detrás del ECM.
SIGNOS VITALES
Los signos vitales son la manifestación externa defunciones vitales básicas tales como la respiración,
la circulación y el metabolismo, los cuales pueden ser evaluados en el examen físico y medirse a
través de instrumentos simples.
*ERROR DEL PERSONAL DE SALUD: subestimar el valor que representan y la importancia de su
interpretación.
Los signos vitales son:
- Pulso
- Presión arterial
- Temperatura
- Frecuencia respiratoria
Pulso
El pulso arterial es la onda pulsátil de la sangre percibida con los dedos, que se origina con la
contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular
del calibre de las arterias.
Valores normales: 60 a 90ppm
Puntos de palpación: humeral, carotideo, axilar, femoral, poplíteo, pedio, radial, cubital, tibial
posterior.
Características del pulso:
- Frecuencia: es el número de pulsaciones de una arteria superficial por minuto. Es decir, la
expansión de una arteria por el paso de la sangre bombeada por el corazón.
- Ritmo: se refiere al patrón de latidos del corazón. En personas sanas es regular o sea, el
tiempo que transcurre entre cada latido es igual. Se define como irregular cuando los latidos
presentan intervalos diferentes entre ellos. Las alteraciones del ritmo son: arritmias.
- Amplitud: es la altura de la onda del pulso y refleja el volumen de sangre que impulsa contra la
pared de la arteria en cada contracción ventricular, o sea el volumen sistólico. La amplitud es
mayor en la arteria braquial y carotidea que en la radial (menor calibre) por lo que se
recomienda tomar el pulso en la arterias anteriormente mencionadas. Es una cuantificación
subjetiva que depende de la practica nominándose como amplitud pequeña, media y grande.
Alteraciones de la frecuencia:
- Bradicardia <60ppm: atletas, hipoxia, fármacos, envejecimiento, hipertensión endocraneal,
ictericia obstructiva, isquemia cerebral.
- Taquicardia >90ppm: fiebre, shock (definición), falla cardíaca, hipertiroidismo, emociones,
ejercicio y esfuerzo físico, fármacos.
Tensión arterial
Presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.
Registro: presión sistólica / presión diastólica
- Presión sistólica: producto de la contracción del ventrículo izquierdo al eyectar la sangre a la
aorta.
- Presión diastólica: presión que ejerce la sangre en los vasos posterior a la diástole.
Hipotensión: 90/60mm de Hg
- Síntomas: fatiga, apatía, debilidad, mareo, nauseas, somnolencias, sudoración, palidez, piel
fría y húmeda; pulso débil y rápido; respiración rápida y poco profunda.
- Causas: alimentación deficiente en calorías, proteínas, vitamina c o vitaminas del grupo b;
hemorragias internad del tracto gastrointestinal, riñón y colon; niveles bajos de azúcar en
sangre, mal funcionamiento de la tiroides, estrés y sobreesfuerzos, efectos secundarios de
algunos medicamentos como antidepresivos y diuréticos y alteraciones cardiacas, embarazo,
deshidratación, diabetes, insuficiencia suprarrenal, hemorragias, septicemias, shock
anafiláctico, fármacos, anemia.
Frecuencia respiratoria
Respiración: intercambio de gases en los pulmones y tejidos. Al registrarse como signo vital, se mide
la respiración pulmonar. La respiración pulmonar consta de 2 movimientos: inspiración (contracción)
y espiración (relajación). El control químico de la respiración está encargado a los quimiorreceptores
(centrales, aorta, bifurcación carotidea). PaO, PaCO2, pH.
- Taquipnea o polipnea: >16rpm: estrés, emociones fuertes, fiebre, dolor, enfermedades
pulmonares agudas o crónicas, falla cardiaca, anemia, enfermedad de las alturas, alteraciones
de la pared torácica, enfermedades de la pleura.
- Bradipnea: <12rpm: asma, paro cardiaco, choque anafiláctico, enfisema pulmonar,
enfermedad cerebrovascular, trauma tóraco-pulmonar, bronquiolitis, pirosis, neumonía,
convulsiones.
- Hiperpnea o hiperventilación: respiración con movimientos de mayor amplitud.
- Apnea: cese del flujo de aire por 20s.
- Disnea: sensación subjetiva del paciente para respirar.
- Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
HISTORIA CLÍNICA
Historia Clínica
Ley N°68
(20 de noviembre de 2003)
Que regula los derechos y obligaciones de los pacientes, en materia de información y de decisión
libre e informada.
Capítulo VII
Expediente Clínico
Artículo 37. El expediente clínico recoge el conjunto de documentos relativos al proceso asistencial
de cada enfermo, identificando a los médicos y demás profesionales asistenciales que han
intervenido en el. En el expediente, debe procurarse la máxima integración posible de la
documentación clínica de cada paciente. esta integración debe hacerse, como mínimo, en el ámbito
de cada centro, donde debe existir un expediente clínico único para cada paciente.
Decreto Ejecutivo 1458 del 6-nov-2012 reglamenta la Ley N°68 del 20-11-03.
Artículo 38. Los expedientes clínicos se pueden elaborar mediante soporte papel, audiovisual e
informático, siempre que se garantice la autenticidad de su contenido y su plena reproducibilidad
futura. En cualquier caso, debe garantizarse que quedan registrados todos los cambios e
identificados los médicos y los profesionales asistenciales que los han realizado.
Los expedientes clínicos deberán ser claramente legibles, evitándose, en lo posible, la utilización de
símbolos y abreviaturas, y estarán normalizados en cuanto a su estructura lógica de conformidad con
lo que se disponga reglamentariamente. Cualquier información incorporada al expediente clínico
debe ser datada y firmada, de manera que se identifique claramente la persona que la realice.
Artículo 39. Los centros y servicios de salud, públicos y privados, deben adoptar las medidas
técnicas y organizativas adecuadas para proteger los datos personales recogidos y evitar su
destrucción o su pérdida accidental, y también el acceso, alteración, comunicación o cualquier otro
procesamiento que no sea autorizado.
Artículo 40. El expediente clínico debe tener un número de identificación y debe incluir los siguientes
datos:
1. Datos de la identificación del enfermo y de la asistencia:
a. Nombres y apellidos del enfermo
b. Fecha de nacimiento
c. Sexo
d. Cédula de Identidad Personal
e. Número de Seguro Social
f. Dirección de domicilio y teléfono
g. Fecha de asistencia y de ingreso, si procede
h. Indicación de la procedencia, en caso de derivaciónn desde otro centro asistencial.
i. Servicio o unidad en que se presenta la asistencia, si procede.
j. Número de habitación y de cama, en caso de ingreso.
k. Médico responsable del enfermo.
l. Número de seguro privado, en caso de existir.
2. Datos clínicos asistenciales:
a. Antecedentes familiares y personales, fisiológicos y patológicos.
b. Historia clínica y examen físico
c. Procedimientos clínicos empleados y sus resultados, con los dictámenes correspondientes
emitidos en caso de procedimientos o exámenes especializados, y también las hojas de
interconsulta.
d. Hojas de curso clínico, en caso de ingreso.
e. Hojas de tratamiento médico.
f. Hoja de consentimiento informado, si procede
g. Hoja de información facilitada al paciente en relación con el diagnóstico y el plan terapéutico
prescrito, si procede.
h. Informes de epicrisis o de alta, en su caso.
i. Documento de alta voluntaria, en su caso.
j. Informe de necropsia, si existe.
k. En caso de intervención quirúrgica, debe incluirse la hoja operatoria y el informe de anestesia,
y en caso de parto, los datos de registro.
3. Datos sociales
a. Informe social, si procede.
Historia Clínica
Datos biográficos
Motivo principal de la consulta y su historia
Historia médica personal
Antecedentes médicos familiares y sociales.
Revisión por sistemas
Examen físico
Análisis de laboratorio e imágenes radiográficas
Datos biográficos: Datos generales del paciente. Expediente único para cada paciente: papel,
audiovisual, informático (digital), debe ser claramente legibles y está prohibido el uso de símbolos (el
uso de símbolos solo en índices, periodontograma, odontograma)
Motivo de consulta: ¿qué tiene, qué le molesta, por qué acude a odontología? Este es el registro de
formulario y se debe transcribir las respuestas emitidas.
Historia médica:
- Hospitalizaciones, intervenciones, lesiones traumáticas y enfermedades graves.
- Enfermedades menores o síntomas recientes.
- Medicamentos utilizados y alergias.
- Descripción de hábitos, adicciones.
- Día y resultados de la última revisión o consulta médica.
Revisión por sistemas: enfocado a preguntas directas con base a su patología, Ayuda a determinar
la decisión de realizar o no el procedimiento. Todos los sistemas son importantes en la evaluación.
Examen físico: signos vitales. Los métodos de evaluación son: inspección, palpación, percusión,
auscultación.
El paciente tiene derecho de tomarle fotocopia y quedarse con fotocopia, a diferencia de la hoja de
respuesta del especialista donde el paciente NO se queda con ella. Se debe anexar al expediente
clínico.
*El paciente con historia de tomar bifosfonatos por 3 años = NO se hacen cirugías, porque va a
causar osteonecrosis y tiene consecuencias letales.
Cuando utilizarla:
Control Postquirúrgico:
- Encabezado
S (subjetivo) lo que el paciente manifiesta. Si refiere dolor (preguntar escala) en últimas 24 horas con
EVA.
O (objetivo) lo que evalúa el clínico (higiene oral, signos clínicos, infección, edema, etc). Signos
clínicos en cavidad oral.
A (análisis) conclusiones de lo que refiere el paciente y lo que observa el clínico. Evolución del
paciente, si se ve infección, si hay evolución pendiente.
P (plan) recomendaciones o indicaciones. Enumerarlas (refuerzo higiene oral, continuar medicación,
referencia, etc)
IMAGENOLOGÍA
Principios generales:
La especialidad médicade radiología nació con el descubrimiento de los rayos X por el físico
alemán W, Roengtgen el 8 de noviembre de 1895.
Los rayos x son una forma de radiación electromagnética similar a la luz visible, pero con una
longitud de onda mucho más corta.
Producen una imagen sobre una película fotosensible que se hace visible con el proceso de
revelado.
Generan cambios biológicos: depresión de sistema hematopoyético, alteraciones
cromosomales, lesiones superficiales en la piel y mucosas.
Ionizan gases, propiedad utilizada para medir y controlar exposiciones de radiación.
Cumplen todas las leyes de la física de la luz y tienen ciertas propiedades de especial interés
como: capacidad de penetrar materiales que absorben o reflejan la luz visible, estimulan
ciertas sustancias fluorescentes para que emitan la luz visible.
Clasificación:
Radiografías simples
Tomografías computarizadas
Resonancia magnética
Gammagrafía ósea
Ultrasonografía
Arteriografía
Sialografía
Radiografías simples
Constituyen más del 80%de los estudios imagenológicos, se obtienen al hacer pasar un rayo a
través del paciente y formar una sombra de rayos X en la placa; tejidos corporales absorben
cantidades diferentes de rayos x, existen 4 densidades básicas o sombras que se pueden observar
en las placas simples; el hueso es más denso (blanco), el tejido blando es gris, la grasas es oscura y
el aire es negro.
Intrabucales:
- rx periapical
- rx oclusal
- aleta de mordida
Extrabucales:
- Rx panorámica
- serie de ATM
- Rx de perfil
- Rx anteroposterior de cráneo
- Rx posteroanterior de cráneo
- Rx lateral de cráneo
- Rx de watters
- Rx de Towne
- Rx de Hirtz o arco cigomático
- Rx laterales oblicuas de mandíbula
PERIAPICAL: Evaluamos dentina, esmalte, pulpa, espacio del ligamento periodontal, hueso
alveolar.
ALETA DE MORDIDA: Evalúa la parte pericoronal del dienta y cresta ósea, no el ápice.
OCLUSAL SUPERIOR
- arcada superior
- sutura intermaxilar
- agujeros palatinos posteriores
- agujero nasopalatino
- fosas nasales
OCLUSAL INFERIOR:
- apófisis geni
- cuerpo de la mandíbula
- corticales óseas
Proyecciones extra bucales
PANORÁMICA
La más utilizada por la gran cobretura que ofrece, diagnostico de patologías y trauma en tejidos
duros en los maxilares. La desventaja que presenta es distorsión inherente no apta para detalles
dentales.
SERIE ATM
Se toma igual que la Rx lateral de cráneo solo que más cerca. Muestra la cavidad glenoidea, espacio
articulas, cóndilo; y ayuda para evaluar luxaciones o fracturas de cóndilo desplazadas.
PERFIL
Para realizar trazados, evaluar el crecimiento óseo y desarrollo dental del pacientepara tratamiento
ortodóntico o quirúrgico, requiere filtro para tejidos blandos, plano de Frankfort horizontal.
LATERAL DE CRÁNEO
Debe hacer superposición de la dos mitades de la mandíbula y los techos orbitarios,.
ANTEROPOSTERIOR DE CRÁNEO
Determinar la simetría del cráneo comparando ambos lados, no es útil para valorar fractura de órbita
por la superposición de imágenes.
POSTEROANTERIOR DE CRÁNEO
RX DE WATTERS
También llamada rx de senos paranasales, permite la detección de niveles hidroaéreos, importante
para evaluar fracturas reborde y piso de órbita, sinusitis maxilar.
RX DE TOWNE
Es una proyección anteroposterior con una inclinación caudal del tubo de 30º, se valora la región
occipital, mastoides y ATM, muy valiosa para fracturas de cuello de cóndilo.
RX DE HIRTZ O COMPARATIVA DE ARCO CIGOMÁTICO
Llamada también proyección subemento de vertex, muestra la base de cráneo, mandíbula, arcos
cigomáticos y cóndilos, ideal para fracturas del arco cigomático
RX LATERALES OBLICUAS DE MANDÍBULAS
Muestra cuerpo de la mandíbula. 1/3 proximal de la rama, conducto dentario inferior, apófisis
coronoides, escotadura sigmoidea y cóndilo, su uso es ideal para evaluar fracturas de ángulo y rama
de la mandíbula.
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Llamada también escanografía.
Es un método no invasivo que permite estudiar el interior del organismo en corte anatómicos,
por lo general axiales.
Se inicia su uso cuando se contó con una adecuada tecnología basada en las computadoras,
en el año 1971 por el ingeniero ingles G. Hounsfield.
HIPERDENSO (hueso-metal-cartílago) mayor densidad (blancas)
ISODENSAS (músculo-glándula) densidad intermedia (gris)
HIPODENSO (gas-grasa-líquido) menor densidad (negro)
Aplicaciones
No se escapan detalles
Excelente para el estudio de trauma y múltiples patologías
Para evaluar tumores
Se adiciona medio de contraste en casos de infección y colecciones en los tejidos
RESONANCIA MAGNÉTICA
Es una técnica de diagnóstico que se basa en la generación de imágenes por ondas de
radiofrecuencia procedentes de la estimulación de la materia sometida a la acción de un
campo magnético.
Un imán atrae a los protones (átomos de hidrógeno) en los tejidos, generando pulsos de
radiofrecuencia hacia el organismo.
HIPERINTENSO (blanca-gris clara) GRASA
ISOINTENSO (gris oscuro intermedio)
HIPOINTENSO (tendencia al negro) AGUA
Ventajas
Imagen multiplanar directa
Mejor resolución de bajo contraste
Sin artefactos debido al aire o a los huesos
No invasiva
Excelente para evaluar tejidos blandos
No utiliza rayos X ni ningún otro tipo de radiaciones ionizantes
No hay dolor ni molestias en el paciente
Comunicación constante con el paciente
Desventajas
Alto costo de los equipos y por ende del examen
Exámenes más o menos prolongados
Imposibilidad de demostrar en forma directa el calcio y el hueso
Está contraindicada en pacientes con marcapasos cardiacos y con prótesis ferromagnéticas
Aplicaciones
Ideal para el estudio de la patología neoplásica e inflamatoria
En la evaluación del sistema musculoesquelético permite observar con mayor resolución los
planos anatómicos musculares, ligamentos y superficies capsulares.
Ideal para estudio de ATM
Indicaciones
Sospecha de osteomielitis
Tumores óseo-primarios
Artritis
Traumatismos
Necrosis avasculares
Metástasis óseas en pacientes oncológicos
Contraindicaciones
No posee contraindicaciones relevantes
Pocas reacciones alérgicas a los isótopos utilizados
ULTRASONOGRAFÍA O ECOGRAFÍA
Utiliza ondas de sonido con frecuencia alta para crear imágenes
La imagen se forma al enviar sonido con frecuencia alta al interior del paciente y valorar la
fuerza del eco y el tiempo que le toma regresar
Los ecos se producen por interfases o cambios de densidades tisulares
Los quistes se caracterizan por producir pocos ecos
Las imágenes ultrasonográficas por lo general se observan como ecos blancos sobre fondo
negro.
HIPERECOGÉNICO/ HIPERECOICO: blanco
HIPOECOGÉNICO/ HIPOECOICO: gris
ANECOGÉNICO/ ANECOICO: negro
Ventajas
No utiliza radiación ionizante
Equipo de bajo costo
Permite valorar estructuras con movimiento rápido como el corazón
Permite identificar dimensiones y características físicas del contenido de lesiones a nivel del
tejido blando en el complejo maxilofacial
Desventajas
La calidad de las imágenes que se generan depende de la experiencia del operador
Campo de visión al interior del paciente es limitado
ANGIOGRAFÍA
Fue el método diagnóstico más usado hasta la aparición de la TAC
Aporta datos neurológicos precisos e indica la funcionalidad de un territorio vascular
determinado
Es el examen más exacto para detectar áreas de estenosis de las carótidas en el cuello y para
detectar y estudiar aneurismas y malformaciones arteriovenosas
SIALOGRAFÍA
Examen radiográfico de las glándulas salivales y sus conductos mediante la utilización de
medios de contraste
Su objetivo es opacificar el conducto salival de interés y el tejido glandular asociado para
evaluar posibles procesos patológicos
Indicaciones
Tumefacción y dolor recurrente
Obstrucción del sistema ductal (cálculos, estenosis, tumores)
Evaluar grado de sialectasia
Evaluar magnitud de posible fístula
Contraindicaciones
Inflamación o infección severa del conducto o glándula salival
TAREAS
TABLA DE PARES CRANEALES
El estudio de los pares craneales se facilita con la elaboración de estrategias de aprendizaje con el
fin de relacionar la estructura con sus funciones y el trayecto que tiene la misma, a continuación se le
presenta una tabla de pares craneales para llenar con el fin de relacionar las diferentes estructuras.
Par craneal Orificio de salida del Estructuras inervadas Función
cráneo
I Lámina cribosa del Bulbo olfatorio Sensorial
Nervio olfatorio etmoides Sentido del olfato
V Hendidura Esfenoidal Cara, órbita, fosas nasales, cavidad bucal. Sensorial (piel)
Trigémino (Rama Sensitiva) Músculos masticatorios Motor (Masticación)
Agujero Redondo
Mayor (Rama Maxilar)
Agujero Oval (Rama
Mandibular)
VI Hendidura Esfenoidal Músculo Recto Externo Motor
Nervio Motor Ocular Movimiento hacia afuera del ojo
Externo
VII Meato Auditivo Interno Mucosa Lingual, músculos cutáneos de Sensorial (Gusto)
Nervio Facial cabeza y cuello Motor (Expresiones Faciales)
VIII Meato Auditivo Interno Coclear: recibe conduce las impresiones Sensorial
Nervio auditivas Audición y Equilibrio
Vestibulococlear Vestibular: recibe y conduce las
impresiones destinadas al sostenimiento del
equilibrio
IX Agujero Rasgado Mucosa de la faringe, 1/3 posterior de la Sensorial (Sensación de sed)
Nervio Posterior o Yugular lengua y músculos de la faringe Motora: Deglución
Glosofaríngeo
X Agujero Rasgado Víscera del cuello, Torax y Abdomen Mixto
Nervio Posterior o Yugular Control de las víceras, lleva órdenes
Pneumogástrico o a músculos faríngeos y laríngeos
Vago
XI Agujero Rasgado Músculo E.C.M. y Trapecio Motor
Nervio Posterior o Yugular Movimiento de la cabeza
Espinal o Accesorio
XII Foramen Hipogloso Músculos de la lengua Motor
Nervio Hipogloso Activa músculos de la lengua y
acción del habla.
Cigomático Borde inferior hueso Cara profunda de la Arteria facial y Rama bucal del Eleva el labio
menor cigomático piel del labio facial transversa nervio facial superior hacia arriba
superior (rama de la a. y lateralmente
temporal
superficial)
Cigomático En el proceso temporal Comisura de la Arteria Facial Ramos Tracciona la
mayor del hueso cigomatico boca y el musculo cigomáticos y comisura de los
orbicular de la boca bucales del labios en sentido
nervio facial lateral y superior.
Orbicular de los Hueso frontal, canal por dentro en el Arteria oftálmica Ramas Cierra el ojo
párpados lagrimal tendón orbicular y, temporales y
por fuera, en la cigomáticas del
cara profunda de la nervio facial.
piel.
Corrugador de Extremo medial del Piel de la frente, Arteria oftálmica Nervio facial Arrugar la frente
las ceja = Arco superciliar cerca del parpado
auperciliar
Depresor del Fosa incisiva del Fosa nasal y parte Arteria facial (rama Rama bucal del descender el ala de
tabique nasal maxilar trasera de la parte nasal lateral y rama nervio facial la nariz y
alar del músculo del tabique) estrecha
nasal transversalmente el
orificio de las
narinas.
Borla del mentón de las Piel del mentón Arteria labial Ramo marginal elevadores del
eminencias alveolares inferior mandibular del mentón y del labio
de los dos incisivos y nervio facial inferior.
del canino,
inferiormente a la encía.
Elevador del labio Proceso frontal de la Orificios nasales y Arteria infraorbital Rama bucal del Tira superiormente
superior y del ala maxila el labio superior labial superior nervio facial del ala de la nariz y
de la nariz del labio superior
Elevador del labio Borde Infraorbitario Piel y músculo del Arteria Facial Ramas Eleva el labio
superior labio superior (arteria infraorbital Cigomaticas del superior
y arteria labial nervio facial
superior)
Risorio Fascia de la mejilla Piel del ángulo de Arteria facial y Ramos bucales tracciona lateral y
lateral la boca arteria facial del nervio facial posteriormente la
transversa comisura labial.
Depresor del Parte anterior de la Angulo de la boca Arteria Facial Rama tracciona la
ángulo de la boca línea oblicua d la (arteria labial Mandibular comisura de los
= triangular de mandíbula inferior y rama marginal y rama labios inferior y
los labios mentoniana y bucal del nervio lateralmente.
arteria alveolar facial
inferior)
Orbicular de los Mandibula y maxlar Piel alrededor de la Arteria facial Rama bucal del Oclusión de la boca
labios sobre incisivos y boca -Semiorbicular sup: nervio facial
caninos del maxilar y la arteria labial
mandíbula superior.
-Semiorbicular
inferior: arteria
labial inferior.
MÚSCULOS MASTICADORES
Temporal Línea temporal inferior. Apófisis coronoides Arterias temporales Nervio Elevador de la
de la mandíbula profundas. mandibular V3 mandíbula (cierre) y
retracción
mandibular
Masetero Arco cigomático Rama ascendente y (arteria facial) Nervio Elevador de la
ángulo de la Arteria maseterica mandibular v3 mandíbula (cierre), y
mandíbula inferior, (arteria retracción
maxilar interna) mandibular
arteria maseterina
superficial: apófisis
piramidal del hueso
palatino y de la
tuberosidad del maxilar
R/. Es un gran grupo de venas de pared fina que forman una cavidad limitada por el esfenoides,
situado lateralmente con respecto a la silla turca y al hueso temporal del cráneo, que contiene en su
interior a la arteria carótida interna y al VI par o nervio abducente. Por fuera tiene a los siguientes
elementos: III par craneal o nervio oculomotor, IV par o nervio troclear o nervio patético y a la 1ª
rama del V par o rama oftálmica del nervio trigémino.
3. Describa la fisiopatología de la trombosis del seno cavernoso.
La trombosis del seno cavernoso generalmente es causada por una infección bacteriana que se ha
diseminado desde los senos paranasales, los dientes, los oídos, los ojos, la nariz o la piel de la cara.
Ocasionando un coágulo en esta área.
Nota: recuerde que estas son guías para facilitarle el estudio de los temas de la asignatura, es una
forma práctica para desarrollar los contenidos de una forma resumida.
TAREAS ARTERIAS Y VENAS
¿Qué estructuras anatómicas atraviesan el seno cavernoso?
R= Contiene:
En su interior: está la arteria carótida interna y el VI par o nervio abducens.
En su pared lateral: IV par o nervio troclear o patético, III par u oculomotor, II par u nervio óptico y
la 1ra rama del V par oftálmica del nervio trigémino.
¿Cuáles son las causas dentales de esa trombosis?
Las complicaciones son que puede formar un embolo séptico por extensión directa a través del
seno venoso
¿Por qué se llama polígono de Willis?
R= Se llama así debido a que el neurólogo que lo descubrió y observo su función en nuestro
cerebro, fue Thomas Willis, en el siglo XVIII. Permite que la sangre que entra por las carótidas
internas y el tronco basilar (a través de las arterias vertebrales) se distribuya a cualquier parte de
ambos hemisferios cerebrales.
Está formado por: polígono de Willis anterior; arteria carótida interna, arteria cerebral anterior,
arteria cerebral media, arteria comunicante anterior, arteria comunicante posterior y arteria
coroidea anterior. Polígono de Willis posterior: arteria cerebral posterior, arteria cerebelosa
(superior, inferior anterior e inferior posterior), arteria basilar, arterias pontinas, arteria espinal
anterior o medulares.
¿ARTERIA ANGULAR?
La importancia es que la arteria oftálmica es rama de la carótida interna la cual pasa por la luz del
seno cavernoso, por lo tanto, infecciones presentes en ella llegarán ahí. La arteria oftálmica da
una rama que se llama arteria dorsal de la nariz la que se anastomosa con arteria angular que es
rama terminal de la arteria facial. La facial pasa por el ángulo de la mandíbula hacia arriba y si
hay una bacteremia a nivel dental puede difundirse pasar a la facial, angular, dorsal de la nariz,
oftálmica, carótida interna, seno cavernoso= trombosis del seno cavernoso.
¿Por qué conducto entra la arteria carótida interna al cráneo?
Canal carotídeo
¿Qué es el plexo de Kiesselbach y el de Woodruff? ¿Qué vasos lo conforman? ¿Cómo
están involucrados en la epistaxis? ¿Dónde están?
R= El plexo de Kiesselbach es un plexo de vasos sanguíneos que se encuentra en el área de
Kiesselbach, el triángulo de Kiesselbach , o área de Little, es una región en la parte anteroinferior
del tabique nasal , Conformado por:
Arteria etmoidal anterior (rama de la arteria oftálmica )
Arteria etmoidal posterior (rama de la oftálmica)
a (rama terminal de la arteria maxilar )
Arteria palatina mayor (de la arteria maxilar )
Arteria labial superior (rama de la facial)
Responsable de la epistaxis anterior cuando por ejemplo ocurre un trauma en el sector anterior
por estar protegido por una fina mucosa.
El plexo de Woodruff es un plexo de vasos sanguíneos prominentes situados 1cm inferior al
extremo posterior del cornete nasal inferior. Conformado por: arteria esfenopalatina, arteria
palatina mayor, arteria faríngea ascendente. Responsable de la epistaxis posterior por ser la
principal fuente que ocurra por la arteria esfenopalatina.
¿Qué es el quilo y la linfa y qué componente tiene?
R= El bazo es un órgano que se encuentra en su costado izquierdo, por arriba del estómago y
debajo de las costillas. Forma parte del sistema linfático, que combate las infecciones y mantiene
el equilibrio de los líquidos del cuerpo.
CUADRO DE LAS ARTERIAS Y NERVIOS DE LOS DIENTES
SIGNOS VITALES
Deferencia entre signos y síntomas es que los signos se pueden medir.
TEMPERATURA
La temperatura es un signo de defensa, se eleva cuando hay signos de infección.
Cuando estas en temperatura baja: Los abrigos, bufandas ayudan a regular la temp.
Cuando estas en temperaturas altas: La hidratación es la que ayuda.
Cuando te deshidratas el hipotálamo pierde la capacidad de regular la temperatura corporal lo que
puede causar el golpe de calor.
Única manera para tomar la temperatura es con un TERMOMETRO, el mas confiable que vamos a
encontrar es el termómetro de mercurio. El sensor del termómetro tiene que estar en medio de la
axila.
Centro de regulación
HIPOTALAMO
Valores de temperatura:
Normal: 36-38° MEDIA: 37°
Aumentado: >38° (37.7° matutino o 38.2° vespertino)
Disminuida: <36°
Instrumentos de medición; Tipos:
Mercurio (se coloca de 3-5 minutos, y tiene que estar en 35° para poder tomar la temperatura)
TIENEN 2 VARIANTES: uso general para axilas y boca que son largos y delgados y los
rectales punta redonda y corta. PROBLEMA: se rompen fácilmente.
Digitales de contacto (más fáciles de leer)
Cinta (en la frente) gran margen de error
Infrarojos (oídos)
Tipos de temperatura:
Oral Se le soma 0.3-0.5°, 1-3 min.
Otica 0.3-0.5°
Frontal 1°
Rectal 2 min.
Axilar (como no es la temperatura más exacta SIEMPRE debemos incrementarle 0.5 de lo que
nos dio, para tener una temperatura lo más acercada posible, 5min.)
Pasos para tomar la temperatura
Higiene de manos
Informar al px de la técnica a realizar
Y revisar los parámetros anteriores de los signos vitales en la ficha clínica.
Con una torunda con alcohol desinfectar el bulbo del termómetro.
Con una torunda seca o toalla de papel secamos la axila del paciente, y la descartamos en el
vasito de desechos.
Encendemos el termómetro digital y colocamos el bulbo en el hueco axilar del paciente. SI ES
DE MERCURIO: agitamos antes de colocarlo y verificar que este en 35°.
Colocamos el codo flexionado y la mano hacia el hombro contrario.
Esperamos el tiempo necesario, hasta que el termómetro suene.
Una vez suene (si es digital) o pase los 5 minutos si es el de mercurio (2 minutos en el recto),
lo retiramos por el lado contrario.
¿Cual es el método más confiable?
La temperatura rectal, pero es incómodo y poco higiénico, así que el más común es la axilar.
¿Cómo saber si la temperatura es normal? O Variación en los resultados:
Nos realizaremos un par de preguntas para saber si es normal la temperatura:
¿Qué edad tiene el paciente? Ancianos y niños no regulan bien la temperatura, una temp. de
37.5 puede ser grave para ellos.
¿Qué hora del día es? temp. mas baja entre 3-6am (ósea, temp. de 37.7 es anormal), temp.
mas alta 3-6pm (ósea temp. 38.2 es anormal).
¿Hay síntomas asociados? Una fiebre alta: sudoración, frio, escalofrió. PERO una medición
normal con estos síntomas hace dudar.
¿Ha realizado alguna actividad previa a la toma de la temperatura? El ejercicio, alimento y la
ovulación cambian la temperatura.
¿Qué necesitamos?
Bandeja preparada: riñón, termómetro limpio, torundas de algodón, alcohol, vasitos de
desechos.
Errores más comunes en la toma de temperatura:
Tomar la temperatura con la mano
Tocar el bulbo o sensor del termómetro antes de colocarlo
Colocar el termómetro mal, que no quede en medio de la axila
No colocar el termómetro el tiempo adecuado ni en el sitio adecuado
No nos fijamos que el termómetro este en 35° o menos antes de tomarla.
TERMINOLOGIA
1. Fiebre: aumento de temperatura corporal.
2. Hipotermia: disminución de la temperatura corporal.
Fiebre
Aumento del nivel de ajuste del hipotálamo o aumento de la temperatura >38°.
Clasificación de la fiebre:
Según la intensidad: febrícula (no pasa de 38°) si solo tiene síntomas asociado sino entonces
es una medición normal, fiebre moderada (38 y 39°) y fiebre alta (>39°).
Según la curva térmica: fiebre continua, fiebre remitente, fiebre intermitente, fiebre recurrente.
Niños – 5 años: convulsiones febriles temperatura mayor de 40° (CONSEJO: bañarlo con agua tibia
aprox. 20min, si baja la temp. Entonces salir por atención medica)
Causas: Patógenos como la bacteria o un virus.
Describir los diferentes tipos de fiebre según la curva térmica Intermitente la Temperatura se
eleva en algún momento del día pero luego desciende a niveles normales suele aparecer en
infección
Normal nivel de ajuste del hipotálamo, >40° (fallan los mecanismos de control de la temperatura,
incapacidad de disminuir la temperatura). Sus causas son:
PULSO
Durante 60 segundos vamos a contar la frecuencia cardiaca, que es la cantidad de latidos en 1 min.
Valores:
normal es 60-90 latidos x min.
Taquicardia: >90 latidos x min.
Bradicardia: <60 latidos x min.
Sitios anatómicos para la toma del pulso:
Radial: cara anterior de la muñeca
Humeral: cara anterior del brazo a la altura de codo
Braquial: cara interna del músculo o bicep
Central: punta de corazón
Temporal: encima del hueso temporal debajo de la oreja
Carótida: situada a ambos lados de la laringe (cara anterior del cuello)
Femoral: situada a la mitad de la ingle
Pedía: dorso del pie
Poplítea: recorre los músculos del muslo en la región de la rodilla, fémur, rótula o tibia se suele
palpar el parte posterior de la flexura de la rodilla.
Tipo de pulso según Ritmo, Amplitud, Tensión
SEGÚN EL RITMO, EL PULSO PUEDE SER:
Patrón de latido
RÍTMICOS: cuando las pulsaciones se producen a intervalos regulares de tiempo o igual.
ARRÍTMICO: cuando las pulsaciones se producen a intervalos irregulares de tiempo
BIGEMINADO: se presentan dos latidos seguidos de una pausa
SEGÚN LA TENSIÓN O INTENSIDAD DEL PULSO INDICA LA FUERZA CON QUE LA SANGRE
SALE DEL CORAZÓN.
Resistencia que ofrece la arteria a la palpación
BLANDO: pulso de tensión baja
DURO: el que se caracteriza por tensión muy elevada
ELÁSTICO: pulso completo que produce una sensación elástica en el dedo
DE TENSIÓN BAJA: pulso con iniciación súbita breve y declinación rápida; se oblitera
fácilmente mediante presión.
Factores que influyen a la frecuencia del pulso
Edad
Sexo
Digestión
Ejercicio
Emociones
Temperatura
Técnica para la toma del pulso
El paciente debe estar en posición de fowler (Se trata de una posición dorsal en un plano
inclinado de tal modo que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal.) o
sentado en reposo con el brazo extendido y relajado
Técnica se utiliza los 3 dedos centrales (índice, medio y anular) utilizando los pulpejos (mano
en forma de garra) ligera presión siguiendo la proyección de la arteria
Se utiliza la Arteria Radial
Se palpa por 15-30 Segundos y se multiplica por 4 o 2
Si nos percatamos a que no es un ritmo normal deberemos tomarlo por 1 minuto completo y
podemos cambiar al pulso carotídeo
FRECUENCIA
Ejercicio
Presencia de una enfermedad
Estrés
Tabaco
Evitar avisarle que vamos a tomarle la respiración
Variaciones
• Bouchut: Respiración de la fase inspiratorio es mas breve que la expiratorio (se observa en
presencia de bronconeumonía)
• Suprimida: sin ruido apreciable como puede suceder en casos de consodilación extensa del
pulmón o derrame pleural
Se toma la muñeca del paciente como si se le fuera a tomar el pulso, la situamos sobre su torax así,
podemos percatarnos de sus expansiones torácicas. Durante un minuto se cuentan todas las
expansiones que realice. Se anota los datos del paciente. Debemos fijarnos en la frecuencia, ritmo,
profundidad.
Tensión Arterial
Esfigmomanómetro de mercurio
Aparato electrónico
Esfigmomanómetro de aire
Partes:
Sonidos de Korottkoff.
• Tampoco debe haber comido, bebido sustancias excitantes (café, té) ni fumado durante la
media hora previa a la medición.
• La posición del cuerpo debe ser sentado, no estirado, con la espalda bien apoyada en el
respaldo de la silla. Las piernas deben estar tocando el suelo, no cruzadas, y la mano relajada, sin
apretar y en posición de descanso.
• Brazo de referencia o dominante apoyado más o menos a la altura del corazón, mano
relajada. El brazo de referencia o dominante es aquel en el que la TA es más alta.
• El manguito debe de estar en contacto con la piel, así que el paciente deberá remangarse la
camisa. Si es invierno y se llevan muchas capas de ropa, será mejor que se las quite porque si se
remangan diferentes prendas a la vez se puede crear un anillo que constriña la zona.
• Una vez posicionada la persona se colocará el manguito, que se adaptará al diámetro del
brazo (pequeño, normal, grande). La explicación de la colocación viene reflejada en un gráfico que
acompaña al aparato, así que una vez ajustado el manguito se debe presionar el botón para
conectar el tensiómetro.
• Es importante que mientras el manguito se infla el paciente no hable, puesto que eso afectaría
a los valores marcados.
• No redondear cifras.
Se mide en mmHg. Primero se registra siempre el valor sistólico y después el diastólico. Por ejemplo:
120/80 mmHg significa que la presión sistólica es de 120 mmHg y la distólica de 80 mmHg.
Hiperinflado insuflar demasiado aire genera dolor isquemia cifras superiores de presión
Aplicarlo sobre la ropa cifras mas alta
Dejar el brazo en aire el paciente contrae músculos que dan cifras más altas
Meter el estetoscopio debajo del, manguito imprecisión de cifras
No palpar la arteria no aplicare la campana en punto exacto
Ubique los puntos anatómicos señalados en los videos para su autoaprendizaje
Velocidad muy rápida, no se escucha bien los sonidos.
Anotar cifras inexactas
Describir la fisiopatología de los diferentes fármacos, condiciones o patologías que alteran los signos
vitales Edad
SENOS PARANASALES
1. Senos paranasales: existen 8 senos paranasales, 4 a cada lado de la nariz y están cubiertos
por epitelio respiratorio con moco (epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células
caliciformes). Son cavidades, ubicadas en los huesos circundantes y comunicados por
conductos y orificios con la cavidad nasal. Se encuentran tapizados por la misma mucosa que
la nariz y sus funciones son: Colaborar con la humidificación y calentamiento del aire.
2. Son:
Seno frontal
Seno etmoidal
Seno frontal
Seno maxilar
3. Drenaje:
Receso esfenoetmoidal (o Ático): En él desemboca el seno esfenoidal (el receso
esfenoetmoidal es la zona superior al cornete superior).
Meato superior: Celdas etmoidales posteriores.
Meato medio: Celdas etmoidales anteriores y medias, seno maxilar y seno frontal.
Meato inferior: Conducto nasolagrimal.
4. Función de los cornetes nasales:
Humidificar el aire que llega a los pulmones
Filtrar el aire que se respira
Calentar el aire antes de que ingrese a los pulmones, su porción interna está altamente
vascularizada (tiene un saco de sangre) lo que produce un aumento de temperatura en el aire
inhalado antes de que este entre a los pulmones. En temperaturas bajas, inhalar por la nariz
puede evitar el broncoespasmo.
Proporcionan la mayor parte de mucosa nasal para que el aire fluya.
DEGRABACIONES
CLASE 3 ARTERIAS Y VENAS
Carótida externa se bifurca y da sus 2 últimas ramas: temporal superficial y maxilar.
ARTERIA FACIAL
La arteria facial viene de la carotida externa
Recorrido: Va de posterior y medial (de adentro del cuerpo latero-posterior del cuello) hacia afuera
(hacia la cara) y anterior, ella sale y asciende y da unas ramas submentales, submandibulares y
luego asciende y da las coronarias o (labial superior) y la coronaria o (labial inferior), luego asciende
y da la arteria del tabique nasal, luego la transversa de la cara y la terminal que sería la angular.
Recorrido: irrigación viene de abajo hacia arriba, de adentro de la mandíbula hacia afuera, y de atrás
hacia adelante
Los labios están irrigados por ambas arterias labiales o (coronarias) superiores e inferiores.
Las coronarias inferiores se anastomosan con la submental.
Las arterias coronarias ambas se anastomosan (derecha e izquierda superior) y dan lugar a la
arteria del tabique nasal, luego da lugar a la arteria transversa de la cara, va ascendiendo y da
lugar a la arteria terminal que es la angular.
La arteria angular se anastomosa con una arteria que es rama de la carótida interna.
La arteria angular da una ramita que es la nasal
La arteria angular entra por la cavidad orbitaria y se anastomosa con otra arteria (buscar el
nombre de con quien se anastomosa de quien es rama y que es responsable de procesos
infecciosos que se diseminan a la cavidad craneal).
La arteria transversa de la cara también es una rama de la facial, pero se ubica más anterior a
la ATM.
Los procesos infecciosos que se dan en los órganos dentarios pueden diseminarse y generar una
bacteriemia que se difunde a través de la arteria angular, se va anastomosar con la arteria que
viene por la cavidad orbitaria y entra a la cavidad intracraneal y afecta el área del seno cavernoso
(ahí es donde está la fisiopatología de la trombosis del seno cavernoso).
La arteria facial pasa por delante del músculo masetero y por detrás de la arteria facial desciende la
vena facial (es la que está más pegada al musculo masetero). EJEMPLO: si viene un px sangrando
que lo cortaron por el arel del masetero detenemos el sangrado comprimiendo con una gasa; si
tenemos la herida horizontal presionamos por arriba y por debajo, si presionamos debajo de la herida
del masetero estamos comprimiendo la arteria porque la arteria lleva la sangre de abajo hacia arriba.
Y si presionamos arriba de la herida estamos presionando la vena porque ellas llevan la sangre de
arriba hacia abajo.
Sangrado arterial: rojo vivo, como cuando abres una pluma, o como si tuviera disparando la sangre.
Sangrado venoso: oscuro, por escurrimiento (como cuando se riega un vaso con agua que está lleno
y seguimos sirviendo agua).
El labio superior tiene varias capas: la piel, músculo-submucosa, y mucosa. Por debajo del músculo
pasa la arteria labial superior en sentido horizontal desde la comisura hasta el centro y ahí se
anastomosa con la contralateral del lado ya sea izquierdo o derecho. ¿a qué nivel pasa esta arteria
en sentido sagital? Por detrás del músculo orbicular de los labios. Entonces donde está el límite del
bermellón se compone el labio con la piel del labio (línea blanca que es el límite entre la piel del labio
y el bermellón seco), a ese nivel de profundidad esta la arteria por detrás del musculo. Cabe
destacar que lo mismo sucede con la arteria labial inferior o coronaria inferior.
¿Dónde presionamos si vamos hacer una incisión en los labios? Just6o detrás de la incisión a ambos
lados del labio (o sea vest. y lingual).
La rama de la facial se anastomosa con la que está dentro de la cavidad orbitaria que es rama de la
carótida interna.
ARTERIA MAXILAR
La arteria maxilar viene de la carótida externa sus ramas van a los músculos masticatorios, pasa por
la fosa pterigoidea, luego entra al maxilar y ahí da sus ramas intraóseas hacia el septum nasal hacia
el paladar, hacia el área infraorbitaria por el piso de la órbita.
En el área del septum nasal hay 2 plexos: Prudum y Kiesselbach. El sangrado nasal también se llama
epistaxis.
La arteria mentoniana: va dar ramas hacia el mentón labio inferior y mucosa alveolar.
¿Qué estructuras salen de la región postero-superior del maxilar? Nervio palatino anterior y la arteria
palatina superior.
Cuando alguien le dan una puñalada en la oreja se lesionan los vasos (arteria y vena) de la arteria
temporal superficial.
Rama de la arteria temporal superficial pasa por arriba de la ATM e irriga la cápsula articular y recibe
el nombre de la arteria transversa de la cara.
ARTERIA CAROTIDA INTERNA
Se encarga de dar toda la irrigación de la parte anterior del cráneo.
Se dirige directamente a la cavidad intracraneal y entra al cráneo a través de que agujeros (tarea), y
luego se dirige al seno esfenoidal luego da sus ramas hacia anterior.
la arteria oftálmica es la arteria colateral que va hacia la cavidad orbitaria. De esta rama provienen
varias ramas etmoidales que posterior esas ramas etmoidales se dirigen hacia la región septal de la
nariz a formar parte de los plexos.
Las arterias terminales: arteria cerebral anterior, arteria cerebral media, arteria comunicante posterior
y coroidea anterior.
VENAS
El drenaje de cabeza y cuello esta dado por la vena cava superior que entra a la aurícula derecha de
arriba hacia abajo drenan la yugular interna (viene directo del cráneo).
La vena yugular interna está drenada por los senos. Esta vena se origina en la región orbitaria
y una porción en la cara; desciende desde la porción intracraneal hasta la vena cava superior.
La vena yugular externa que está más hacia el lado de la parótida (en esta no vamos a entrar
mucho detalle). Drenan la cara.
Composición del sistema linfático: existen órganos linfáticos primarios y secundarios. Están los vasos
linfáticos por donde circulan la linfa y el quilo. Y los ganglios linfáticos.
¿Cuál es la diferencia entre los órganos linfáticos primarios y secundarios? El primario es un tejido
donde se desarrolla y maduran las células inmunes, estos tejidos son: el timo y la medula ósea (que
es donde se originan la mayoría de las células inmunitarias).
Los órganos linfáticos secundarios son tejidos donde las células una vez se forman llegan para
madurar y ser activadas por antisépticos. Dentro de estos órganos están los ganglios linfáticos,
placas de peyes a nivel del sistema digestivo y el bazo.
El drenaje va al sistema linfático derecho (mitad del cuerpo) y, el resto del cuerpo drena al conducto
torácico.
El cervical superficial que está a nivel del 1/3 superior del musculo esternocleidomastoideo y
posterior cervical detrás del esternocleidomastoideo.
IMAGENEOLOGIA PARTE 1
Es el agujero incisivo en ese paciente se ve bilateral. (Por eso es importante tomar una radiografía
de ambos lados).
Lesión radiográfica en alguna diapositiva: imagen radiolúcida a nivel apical, de incisivo lateral
con expansión a incisivo central parte disto-apical, y mesial del canino ipsilateral (del mismo
lado).
Absceso: solo se ve clínicamente, y la única condición clínica es la secreción de pus.
Valor de un ápice que debe verse en una rx periapical: 2-3mm.
TECNICAS RADIOGRAFICAS INTRAORALES:
1. Rx. Periapical
2. Rx. De mordía
3. Rx. Oclusal:
Maxilar inferior; apófisis Geni, cuerpo de la mandíbula, corticales óseas tanto lingual como
vestibular.
Maxilar superior: se ve todo el arco, la sutura intermaxilar, agujeros palatinos, fosas nasales, y
cualquier otra alteración que surja.
3. Rx. De Perfil: Para evaluar trazados, evaluar crecimiento y desarrollo dental del paciente para
ortodoncia o cirugía, requiere filtro de tejido blando. Evalúa 1/3 medio más que todo para
fractura de los huesos nasales. Perfilograma.
4. Rx. Lateral de cráneo
DIFERENCIA ENTRE LA RX. LATERAL DE CRÁNEO CON LA DE PERFIL
RESPUESTA: Los tejidos blancos
Perfil: se ven los tejidos blandos
Lateral de créaneo: no se observan los tejidos blandos.
IMAGENOLOGÍA PARTE II
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
En Panamá se conoce como tomografía computarizada, inicialmente se le llamaba TAC (tomografía
axial computarizada), porque todos los cortes eran axiales. Es un método no invasivo que permite
estudiar o ver el orden de todo el cuerpo a través de cortes anatómicos. Permite evaluarlos en 3 y 4
dimensiones (la piel).
En este estudio tenemos un escaneo con un sensor, un emisor de la radiación y un captador de la
imagen que genera todo un procesamiento de esa información del paciente y lo lleva a un monitor
con una serie de programas para ver las imágenes captadas.
Los tomógrafos actuales han evolucionado mucho, este es un modelo tomógrafo de tomógrafo
médico en el que tiene una plataforma en la que el paciente se acuesta y se toma la tomografía de la
región que se quiere estudiar. Los tomógrafos de cabeza y cuello o maxilares son muchos más
sencillos, los pacientes están de pie y el sensor gira alrededor de la cabeza y las dimensiones de la
estructura que se quieran estudiar. Antes los tomógrafos eran una cabina cerrada que dificultaban
los estudios en pacientes con claustrofobia. Ahora es un aro que gira alrededor del paciente.
Los planos de las tomografías son:
Sagital: va a dividir al paciente en sentido posterior anterior o antero posterior y lo divide en
dos partes: derecha e izquierda.
Coronal: divide al paciente en una parte anterior y una posterior y la línea de corte va de un
lado al otro en sentido vertical y va a ver al paciente de adelante hacia atrás o viceversa.
Axial: divide al paciente en segmento superior e inferior, se va a ver al paciente de abajo hacia
arriba.
Estamos en el corte axial de un macizo facial, estamos sentados en la lengua del paciente mirando
hacia arriba. Tenemos los senos nasales, la espina nasal anterior, una fractura del paladar, la
mandíbula, los cóndilos mandibulares, el agujero magno y los senos del hueso temporal y estamos
en el cuello del paciente mirando hacia la mandíbula y aquí hay una fractura. Esto es tejido blando, lo
oscuro es un enfisema subcutáneo (aire dentro de los tejidos).
Este es un corte sagital en el que dividimos al paciente de adelante hacia atrás pero observamos al
paciente de derecho a izquierdo, vemos los tejidos blandos, el enfisema subcutáneo el seno maxilar
que en condiciones normales no está ocupado y en esta imagen sí está ocupado por un hemoseno,
porque el paciente tuvo una fractura anterior en el seno maxilar, fractura en piso de orbita, esto que
ven aquí es la sutura orbitaria, el globo ocular, músculos extra oculares, el recto superior, el externo,
el recto inferior, aquí vemos el cóndilo mandibular, el conducto auditivo externo, las cavidades de la
región petrosa del mandibular, la base del cráneo, la bóveda craneana.
Corte coronal, en el que se pasa una línea de derecha a izquierda y vas a ver al paciente de
adelante hacia atrás, aquí tenemos la cavidad orbitaria, celdillas etmoidales, el seno frontal, parte del
frontal, parte del malar, seno maxilar derecho e izquierdo. La vista coronal siempre se ve en espejo,
su lado derecho es el izquierdo del paciente, se mira la imagen de frente. Casi siempre se señalan
en la imagen con R o D. los músculos extra oculares, el nervio óptico, el recto inferior, el recto lateral,
el seno esfenoidal, el oblicuo superior, parte del cuerpo mandibular, las apófisis pterigoides
discontinuas (fractura le Ford 1).
¿Cuándo la usamos? Para estudiar traumas y todas las patologías, tumores, patologías de tejido ose
y algunas de tejido blando. Muy pequeñas las lesiones difícilmente se van a registrar. Se adicionan
medios de contrastes en casos de infección o colecciones en los tejidos. Hay soluciones químicas
que se inyecta y somos los únicos (los especialistas) que podemos solicitar estos estudios pero es
necesario que sepan que existen ese tipo de estudios que se le inyectan en las venas este medio
para ver si hay diferentes colecciones en los tejidos que pueden ser pus, materia fecal y etc., para
calcular dimensión, identificarlo, calcularlo y volumen. Para estudiar los tumores de maxilares (se ve
una cavidad inmensa), de senos maxilares (observen el seno normal y el otro con patología en el
seno maxilar derecho), trauma facial (pérdida de la continuidad de la sínfisis), fractura a nivel lateral
del seno.
(Victor pregunta sobre contrastes de las imágenes y él responde que los técnicos que manejan los
programas de estas técnicas permiten modificar las imágenes según la necesidad para suprimir
tejidos y agregar colores).
La TC genera radiación ionizante.
RESONANCIA MAGNÉTICA
Genera imágenes por medio de ondas de radio frecuencias.
Dentro de las ventajas: Permite hacer diferentes cortes, para estudiar capas. Lo que cambia con la
TC es como se capta o estimula la imagen. No utiliza radiación y no es invasiva, es útil e ideal para
estudiar tejidos blandos como ATM.
Desventaja: muy costosa (no bajas de 450.00), no la hacen todos los hospitales y es útil en la atm
(pacientes con capsula articular y desordenes articulares), no disponible para generales, demora
mucho tiempo en tomarse.
Contraindicaciones: no se refiere en pacientes con marcapasos o prótesis con campos magnéticos
Para estudiar patologías neoplásicas o inflamatoria, de la ATM, del sistema musculo esqueléticos, ya
que permite ver todo lo que es tejidos blandos.
Esta es una imagen de resonancia magnética, este es el haz superior del pterigoideo externo. Usted
tiene que saber que los tejidos blandos van a estar en coloración blanca y los tejidos duros en
coloración oscura.
En cada técnica Imagenología hay un nombre para el tejido duro y el tejido blando.
Este es un corte de la ATM derecha y usted observa todas las estructuras, el disco articular, cosa
que no vemos en radiografías, podemos diagnosticas si presenta una patología y es un corte sagital.
GAMMAGRAFÍA ÓSEA O CENTELLEO ÓSEO
Paciente femenina con dificultad a la apertura en horarios matutinos, no es luxación ya que no puede
abrir la boca y en la luxación no puede abrir la boca, cuál estudio usted le enviara: RESONANCIA
MAGNÉTICA. Se le envía una radiografía cuando el luxación, ya sea panorámica o serie de atm.
Luxación es todo lo contrario a cuando no puede abrir. Puede ser un desplazamiento anterior del
disco obstruyendo la vías de rotación y traslación del cóndilo y eso no lo podremos saber si no
tenemos una resonancia magnética.
En la gammagrafía hay regiones que se van a ver muy oscuras y muy claras, van a usarse
detectores en una pantalla captadora de imagen. Se le inyectan una sustancias I.V. en este caso
tecnecio, lo hace la enfermera con el médico internista nuclear o el médico radiólogo especialista en
medicina nuclear. Se somete el paciente en el aparato y se toman las diferentes imágenes y se
mandan en infección de huesos maxilares como osteomielitis, tumores óseos primarios, necrosis
avascular (osteonecrosis de pacientes irradiados o con medicamentos), pacientes con metástasis,
traumatismos, Ca de mama que ha migrado a tejido óseo.
Una imagen como esta puede deberse por hipercaptación por un proceso inflamatorio, por ejemplo
aquí en las ATM puede haber un proceso inflamatorio que por haber esa proliferación celular va a
haber aumento de metabolismo de esas células y van a requerir más nutrientes y el medio que se le
administra va a ser más captado en esa área porque las células van a captar más ese medio de
contraste y se va a ver más en la gammagrafía. Lo mismo pasa en las tumoraciones que tienen
reproducción celular aceleradas y esas células captan el medio en mayor cantidad.
Contraindicaciones: en estudios que no lo requieren y personas sensibles a los medio de contrastes.
ULTRASONIDO O ECOGRAFÍA O ULTRASONOGRAFÍA
No utiliza radiación, utiliza ondas de sonido con altas frecuencias para evaluar viseras y cavidades.
Ventajas: no ionizantes, permite estudiar imágenes en movimientos, equipo que no es costoso,
dimensiones de las estructuras.
Desventajas: no todos están entrenados para la toma e interpretación y la calidad de la imagen va a
depender del operador, algunas de las estructuras van a estar sobrepuestas que alteran la visión de
lo que se busca estudiar. Tiene la pantalla receptora y el dispositivo con el que se realiza el estudio.
Se utiliza en estudios vasculares, se puede calcular dimensiones o la cantidad de sangre que pasa
en la lesión. En la región maxilofacial se usa en quistes, absceso, colección en tejidos blandos.
ANGIOGRAFÍA
Estudio de vasos sanguíneos en todo el territorio corporal, el estudio de vasos de cabeza y cuello, se
aplica tomo grafía con angiografía, angioTAC y se ven con colores.
Se puede ver todo el recorrido de los diferentes vasos.
SIALOGRAFÍA
No se hacen, fue reemplazada con la tomografía con contrastes. Se introducía a través del conducto
salival un medio de contraste con una aguja roma para realizar el estudio para obstrucción por
cálculos dentro de la propia glándula o conducto.
Infecciones Odontogénicas
Una infección odontogénica, según Ogle, O. E., 2017, es una infección del alvéolo, las mandíbulas
o la cara que se origina en un diente o en sus estructuras de soporte y es una de las infecciones más
frecuentes. Rodríguez Vicente, 2004, describe que las celulitis son infecciones del tejido celulo
adiposo situado en los intersticios aponeuróticos. La angina de Ludwig es una infección grave y
potencialmente mortal caracterizada por hinchazón fibrosa similar a una tabla debido a una celulitis
que se propaga rápidamente, también define a él absceso apical agudo es una reacción inflamatoria
a la infección pulpar y la necrosis caracterizada por un inicio rápido, dolor espontáneo, sensibilidad
extrema del diente a la presión, formación de pus e hinchazón de los tejidos asociados y al absceso
apical crónico es una reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar que se caracteriza por un
inicio gradual, poca o ninguna molestia y una descarga intermitente de pus a través de un tracto
sinusal asociado.
Rodríguez Vicente, 2004, adicional explica las enfermedades pulpares y periapicales como
entidades múltiples que son secuelas de la muerte pulpar. La periodontitis apical (osteítis periapical
de enrarecimiento) es una afección inflamatoria de los tejidos periradiculares apicales que es
causada por una infestación microbiana del sistema de conducto radicular del diente. Un granuloma
o quiste apical es el resultado de periodontitis apical crónica. Un granuloma se considera una
colección de tejido granulomatoso con una cápsula fibrosa bien desarrollada que se une a la
superficie de la raíz. Un quiste apical o radicular es un verdadero quiste con revestimiento epitelial
resultante de la periodontitis apical crónica. La osteítis de condensación, también conocida como
osteítis esclerosante periapical, representa un aumento en el hueso laminar en respuesta a una
infección persistente de bajo grado. La pericoronitis es una inflamación que ocurre alrededor de la
corona de un diente parcialmente erupcionado se conoce como pericoronitis y a osteomielitis como
la inflamación del hueso y la médula ósea se conoce como osteomielitis.
Estudios realizados por Bali, R., Gaba, S., y Ghanghas, P. realizados en 2015, indican que el
principal factor de riesgo para la progresión de las infecciones odontogénicas es el deterioro en la
resistencia del huésped por una enfermedad sistémica, pero que no es el único factor de riesgo para
desarrollarlas. También depende de otros factores sistémicos y locales, así como también de la
virulencia del patógeno que la cause.
• Higiene bucal
• Alcoholismo
• Diabetes mellitus
• VIH
• Hiper o hipotiroidismo
• Discrasias sanguíneas
• Edad
Etiología de las infecciones odontogénicas
En casos de ser por caries dental, es por destrucción dentaria progresiva o súbita (traumatismos) y
exposición de la pulpa al medio oral, con la subsiguiente contaminación de la misma. También casos
de empastes profundos y tratamiento fallido del conducto radicular. En algunos casos por
penetración traumática de los microorganismos en los tejidos blandos profundos. Entre las causas
más frecuentes se encuentran las heridas traumáticas y quirúrgicas, así como las punciones
mediante agujas, en el transcurso de las técnicas anestésicas orales.
Microbiología
La cavidad oral contiene la más variada población de bacterias. La patogénesis de las infecciones
odontogénicas es polimicrobiana, comúnmente las bacterias nativas de la cavidad bucal, actúa en
algún diente o en el periodonto llevando a la destrucción del tejido infectado y tejidos adyacentes.
Las infecciones bacterianas son características por una combinación de bacterias aerobias y
anaerobias; por lo cual son consideradas como infecciones mixtas. Los patógenos tradicionales que
se asocian con infecciones orofaciales son de origen mixto y consisten en bacterias anaerobias
facultativas y obligatorias superando en número a los aerobios; en un 35%, seguido de un 5% de las
bacterias aerobias, y el 60% restante por bacterias aerobias y anaerobias conjuntamente.
Los microorganismos más comunes aislados de infecciones odontogénicas han sido consistentes a
lo largo de los años; sin embargo, lo que ha cambiado es la prevalencia, la capacidad de aislarlos y
clasificarlos debido a cambios en la nomenclatura.
Los estudios han demostrado que no hay un solo patógeno sino un conjunto de especies,
generalmente organizadas en comunidades de biopelículas, causando la enfermedad como tal y
entre estas se pueden mencionar, por ejemplo:
Las bacterias de las infecciones dentales tienen la capacidad de diseminarse de manera hematógena
debido a la alta vascularización presente en cabeza y cuello; razón por la cual permite que se
presenten en sitios distantes como lo es la órbita, el cerebro y la columna vertebral.
Características clínicas.
Las presentaciones clínicas de una infección odontogénica son muy variables y distintas, siendo las
más comunes: trismo, fiebre, disfagia y disnea. Es normal encontrar eritemas y edema endurecido
que comienza a suavizarse a medida que avanza su desarrollo.
Agudas
Se muestran como una diseminación rápida, afectando diversos espacios anatómicos teniendo cierto
nivel de penetración y cronicidad, en ocasiones, con un cuadro tóxico-infeccioso sistémico.
Crónicas
Caracterizadas clínicamente por una evolución lenta, con presencia de un nódulo tisular, de contorno
oval o policíclico, recubierto por una piel delgada y frecuentemente violácea. Esta lesión,
generalmente indolora, ocasiona repercusiones estéticas.
Fisiopatología de las Infecciones Odontogénicas
La infección odontogénica permite la entrada de bacterias aerobias y anaerobias (la primera bacteria
en penetrar los tejidos es el estreptococo viridans), las bacterias colonizan el órgano dentino-pulpar
y causan la inflamación de la pulpa. Por acción celular y humoral se produce un aumento de la
permeabilidad capilar, lo que permite la llegada de leucocitos, principalmente neutrófilos y
macrófagos; en este sitio también se encuentran metabolitos del ácido araquidónico, sistema del
complemento y quininas, estos elementos son la primera línea de defensa ante el agente agresor.
Los macrófagos se van a encargar de detectar, presentar antígenos bacterianos y producir
fagocitosis, posteriormente se producen mediadores quimiotácticos en el foco inflamatorio que
atraen a células inmunocompetentes como linfocitos.
Es posible asignar el nombre del proceso infeccioso según el tejido afectado en el momento del
diagnóstico:
Tras la inoculación inicial de las bacterias a los tejidos profundos, S. Milleri (aerobio) pueden
sintetizar hialuronidasa que permite la diseminación de los organismos infectantes a través del
tejido conjuntivo iniciando el estadio celulítico de la infección. Los subproductos metabólicos de los
estreptococos crean un entorno favorable para el crecimiento de bacterias anaerobios. El crecimiento
de estas bacterias produce necrosis-licuefacción tisular. Con la descomposición del colágeno, la
necrosis y lisis de los leucocitos presentes en la lesión, se forman microabscesos que se pueden
fusionar hasta originar un absceso clínicamente reconocible.
Infecciones profundas o abscesos que se extienden a lo largo de los planos fasciales pueden
presentar edema, fiebre, disfagia, trismos o disnea.
Las infecciones odontogénicas pueden diseminarse a través de los espacios faciales de cabeza y
cuello; estos espacios se dividen en:
Son aquellos que pueden afectarse directamente de una afección odontógena, ya que se encuentran
inmediatamente adyacente a los maxilares.
Son aquellos que se afectan a partir de la extensión de la infección de los espacios faciales primarios.
La infección es más severa, difícil de tratar, con mayor número de complicaciones y morbilidad.
Vías de diseminación
El proceso infeccioso que comienza en el ápice del diente, si no se trata, se erosiona a través de la
parte más delgada del hueso alveolar y se extiende al tejido adyacente. En la mandíbula, el espacio
lingual de la región molar es más vulnerable, mientras que en el maxilar es la región bucal. La forma
en que se propaga la infección está determinada por la relación de la unión muscular con el punto
en el que perfora la infección. La mayoría de las infecciones odontogénicas penetran en el hueso de
tal manera que se convierten en abscesos vestibulares. Sin embargo, si la diseminación está fuera
de las uniones musculares, la infección se propaga a los espacios fasciales, resultando en
infecciones más severas.
El espacio facial más comúnmente involucrado es el espacio bucal (60%), seguido del espacio
infraorbitario (13%). Los espacios que más se afectan conjuntamente son, el espacio submandibular
y el espacio bucal.
• Caries: todos los tipos de caries se observan como imágenes radiolúcidas debido a la
desmineralización de los tejidos dentales.
• Periodontitis: se presenta con ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal,
pérdida ósea horizontal, vertical y en ocasiones en el espacio de la bifurcación. Los factores
contribuyentes a la periodontitis pueden observarse como espículas de cálculo,
impactaciones y apiñamientos dentales.
• Enfermedad pulpar y periapical: inicialmente se observa un ensanchamiento del espacio del
ligamento periodontal apical. Después se da una interrupción de la lámina dura que se
observa como una radiolucidez periapical. Se puede dar la formación de un granuloma o
quiste apical por la periodontitis apical crónica que se presenta como una radiolucidez apical
bien definida y que puede tener o no una cortical definida, y a veces puede darse reabsorción
radicular. La expansión de la lesión es común pero el epicentro permanece en el ápice. El
hueso adyacente, por la inflamación crónica, puede formar hueso esclerótico que se observa
como osteítis condensante.
• Pericoronitis: se observa con un trabeculado óseo no homogéneo, rarefacción localizada con
o sin esclerosis; puede que no se observen cambios óseos o incluso observarse
osteomielitis. La lesión suele presentase como una rarefacción con bordes escleróticos
gruesos en la cara distal de la corona de un molar impactado.
• Osteomielitis: inicialmente se puede observar un área mal definida con densidad reducida, y
si la lesión avanza hacia el periostio se puede formar hueso nuevo por la ruptura de la
membrana. La característica más patognomónica son los secuestros óseos; y en etapas
posteriores de la osteomielitis aguda, se puede observar esclerosis en la periferia.
En infecciones como la angina de Ludwig o infecciones que se han extendido al cuello, la radiografía
postero-anterior y lateral directa del cuello son útiles para identificar la compresión, la presencia de
gas dentro de tejidos blandos o la desviación de la tráquea.
Características de laboratorio:
Según el estudio piloto de Sainudin S., Hague R., Howson K., Clark S., los nuevos criterios de
admisión para pacientes con infecciones odontogénicas son:
Disfagia: se clasifica en leve (capaz de tragar la mayoría de los alimentos), moderada (incapaz de
tragar líquidos) y grave (no puede tragar saliva). Si existe una disfagia moderada o grave puede ser
un indicador de que la vía aérea está comprometida.
Complicaciones
Las infecciones de origen odontogénico ponen en peligro la vida del paciente y pueden extenderse
a los espacios circundantes. La revisión bibliográfica hace énfasis en que complicaciones de estas
infecciones incluyen…
Existen diferentes causas por las que una infección odontogénica se complique, como, por ejemplo:
factores sistémicos, diabetes mellitus, alcoholismo, VIH, malaria crónica, tuberculosis, sarampión,
hipo e hipertiroidismos, enfermedad hepática, falla renal, falla cardiaca, discrasias sanguíneas,
anemia, anemia drepanocítica, terapia de radiación, terapia con esteroides, medicamentos
citotóxicos, ingesta excesiva de antibióticos, malnutrición y reacciones alérgicas.
Estas complicaciones tienen respuesta sistémica como temperatura <36.0°C y/o >38.0°C, ritmo
cardíaco >90 latidos por minuto, ritmo respiratorio >20 respiraciones por minuto o PaCO2 (presión
parcial de dióxido de carbono arterial, el cual puede ser medido con un saturómetro u oxímetro y una
gasometría sanguínea) <32mmHg y recuento de glóbulos blancos >12 000/mm3, <4 000/mm3, o
>10% de formas inmaduras.
Tratamientos
El tratamiento de las infecciones odontogénicas incluye: tratamiento etiológico eliminando la causa
que genera la infección, incisión y drenaje, antibioterapia (elección empírica) y atención médica de
complemento.
▪ Tratamiento etiológico o causal
Se fundamenta en la eliminación del agente causal de la infección odontogénica. Dentro de
las medidas quirúrgicas para eliminar el acceso de bacterias a los tejidos están:
- Tratamiento de conductos radiculares: cuando el diente involucrado se puede recuperar
mediante tratamientos de conductos.
- Extracción dentaria: cuando no es posible recuperar al diente involucrado.
- Detartraje y curetaje periodontal: busca la eliminación de cálculos adheridos a la
superficie dental.
▪ Incisión y drenaje: Mediante la incisión y el drenaje se logra disminuir considerablemente
la carga bacteriana, se elimina la condición de anaerobiosis y se evita la diseminación de
material purulento a otros sitios causando problemas sistémicos.
▪ Antibioticoterapia
Las infecciones odontogénicas son causadas por un grupo de bacterias altamente
estudiadas y predecibles, debido a esto el antibiótico inicial es empírico.
Los tratamientos con antibióticos son de:
- Primera línea terapéutica (infecciones que lleguen hasta osteítis):
1- Amoxicilina 500 mg cada 8 horas por 5-7dias.
2- Penicilina 500mg cada 6 horas de 5-7 días.
3- Clindamicina: 300 mg cada 6 horas V.O. (5-7 días) en pacientes alérgicos a
penicilinas.
- Segunda línea terapéutica (en celulitis):
1- Amoxicilina/ácido clavulánico: 875 g o 1 g de amoxicilina / 125 mg de ácido
clavulánico cada 12 horas de 5 a 7 días.
2- Ampicilina/sulbactam: tabletas 375 mg cada 12 horas de 5-7 días.
3- Metronidazol: 500 mg cada 8 horas de 5 a 7 días.
- Tercera línea terapéutica: se pueden incluir antibióticos como: enemas,
monobactámicos, ticarcilina / piperacilina, cefalosporinas de 3ª generación,
aminoglucósidos y moxifloxacino. Cabe destacar que se utilizan en casos en los cuales
no se obtienen resultados adecuados con la segunda línea terapéutica y además se
deben obtener cultivo y antibiograma previamente a su uso.
Es importante conocer que la resistencia bacteriana puede variar entre países, ya que debido a este
aspecto puede cambiar la antibioticoterapia.
Cuidados médicos complementarios
Estos incluyen hidratación, soporte nutricional, fármacos analgésicos, antitérmicos y
antiinflamatorios.
Medidas de control/prevención
Para entender el control y prevención de las infecciones odontogénicas se debe conocer la etiología
y severidad de esta ya que ello definirá el tipo de tratamiento y su duración.
1. Criterios que se requieren para solicitar los exámenes de laboratorio de un paciente que
acude a solicitar atención odontológica.
a. Estado médico del paciente (Clasificación ASA).
b. Naturaleza del procedimiento quirúrgico (clasificación del riesgo quirúrgico).
c. Tipo de técnica anestésica.
d. Inclusión del paciente en un grupo de alto riesgo basado en la epidemiología
(ejemplo: > 40 años o más solicitar EKG).
e. Cambios que se generen durante la cirugía o que requiera intervenciones
posteriores.
2. Clasificación ASA y su aplicación en la solicitud de exámenes de laboratorios en Cirugía Oral.
a. ASA I -- Paciente sano.
b. ASA II -- Enfermedad sistémica leve, sin limitaciones en las actividades diarias
(compensada)
i. HTA controlada, anemia, tabaquismo, diabetes controlada, asma,
embarazo, obesidad, edad < de 1 año o > de 70 años.
c. ASA III -- Enfermedad sistémica grave que limita su actividad, pero no incapacita su
vida cotidiana (descompensado)
i. Angina de pecho, HTA no controlada, diabetes no controlada, asma, EPOC,
historia de IAM, obesidad mórbida.
d. ASA IV -- Enfermedad sistémica incapacitante que es una amenaza constante para
la vida.
i. Angina de pecho inestable, insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca,
hepatopatía, insuficiencia renal.
e. ASA V -- Paciente moribundo, que no se espera sobreviva más de 24 horas con o sin
intervención.
f. ASA VI -- Muerte cerebral.
3. Clasificación del Riesgo Quirúrgico.
a. Categoría 1:
i. Riesgo mínimo, independiente del tipo de anestesia
ii. Procedimientos poco invasivos con poca pérdida de sangre
iii. Se realizan en un consultorio médico
b. Categoría 2:
i. Procedimiento invasivo de mínimo a moderado
ii. Pérdida sanguínea menor de 500 ml
iii. Riesgo medio independiente de la anestesia
c. Categoría 3:
i. Procedimiento invasivo de riesgo moderado a significativo
ii. Pérdida potencial de sangre entre 500 - 1500 ml
iii. Riesgo moderado independiente de la anestesia.
d. Categoría 4:
i. Procedimiento muy invasivo.
ii. Grandes pérdidas de sangre 1500ml o más
iii. Gran riesgo del paciente independiente de la anestesia.
4. Condición sistémica y clínica del paciente con la necesidad de solicitud de exámenes de
laboratorio.
a. ASA I
i. Riesgo quirúrgico 1 NO ESTÁ INDICADO LABORATORIOS
ii. Riesgo quirúrgico 2 HEMOGRAMA COMPLETO Y QUÍMICA SANGUÍNEA
iii. Riesgo quirúrgico 3 y 4 HEMOGRAMA COMPLETO-QUÍMICA SANGUÍNEA-
PT/TPT-RX TÓRAX EKG
b. ASA II
i. GAMA COMPLETA independiente de categoría quirúrgica.
5. Resultados de un hemograma completo, TP, TPT, INR, hemoglobina glucosilada, glucosa en
ayuna, Elisa, VDRL, tipaje ABO y sistema Rh, química general, BUN, creatinina.
6. Características de las diferentes células y componentes del tejido hematopoyético
registrados en un hemograma.
7. Patologías que generan cambios en el valor de las diferentes pruebas de laboratorio
EXÁMENES DE LABORATORIO