Caso-Clinico - Subcentro - Chambo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ODONTOLOGÍA

CASO CLÍNICO
TEMA

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER


MOLAR

ODONTÓLOGA TUTOR

DRA. GABRIELA BENÍTEZ

JEFE DE EQUIPO

DR. CARLOS MAYACELA

AUTOR
DEYVID GUSTAVO CAPELO RIOS |
PASANTE – C.S. CHAMBO

0
ÍNDICE

1. TEMA........................................................................................................................2
2. RESUMEN.................................................................................................................3
3. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................4
4. DESARROLLO.........................................................................................................6
4.1. PRIMER MOLAR PERMANENTE..................................................................6
4.2. ETIOLOGÍA.......................................................................................................6
4.3. MOTIVOS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER MOLAR.........6
4.4. CONSECUENCIAS DE LA PERDIDA PREMATURA DEL PRIMER
MOLAR.........................................................................................................................7
4.5. MALOCLUSIÓN...............................................................................................8
4.6. MEDIDAS PREVENTIVAS............................................................................10
4.7. DISCUSIÓN.....................................................................................................11
4.8. CONCLUSIÓN.................................................................................................12
5. RECOMENDACIONES..........................................................................................13
6. ANEXOS..................................................................................................................13
7. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................15

1
1. TEMA

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER MOLAR

2
2. RESUMEN

La pérdida del primer molar permanente puede desarrollar alteraciones como una
oclusión traumática, debido a la rotación y desviación de algunos dientes, este es
considerado una de las estructuras dentarias más importante para el desarrollo de una
oclusión fisiológica y una adecuada función masticatoria. A su vez, son considerados
los dientes permanentes más susceptibles a la caries debido a su morfología oclusal y a
la acumulación de placa bacteriana, siendo comúnmente restaurados incluso antes de la
exposición total de su superficie oclusal en la cavidad bucal. Es por ello el objetivo de
esta investigación, en la que se identificó las principales causas de su pérdida y las
consecuencias que esto produce dentro de la cavidad oral, a fin de establecer medidas
preventivas y de educación para evitar la destrucción o pérdida del mismo.

El presente Caso Clínico corresponde a una paciente se sexo masculino de 12 años de


edad, el cual se le realizó la anamnesis y atención odontológica integral en el C.S.
Chambo.

3
3. INTRODUCCIÓN

Los Primeros Molares Permanentes, son generalmente las primeras piezas permanentes
que acompañan a la dentición primaria en la boca de un niño, convirtiendo con su
presencia la oclusión primaria, en mixta. Erupcionan por lo general a los 6 años de edad
cronológica, por lo que se lo llama "molar de los 6 años", casi todos los padres de
familia no conocen de su importancia y desconocen la edad en que este erupciona; esto
trae como consecuencia la perdida de manera temprana, ya que no se le da el valor que
merece por creer que es un diente temporal o deciduo.[ CITATION Jos13 \l 3082 ]

Angarita N y colaboradores destacan como factores, la susceptibilidad a la caries, y que


la frecuencia de pérdida de este diente está dada en sujetos menores de 18 años de edad
y exponen que las secuelas potenciales incluyen: migración, sobreerupción, contactos
prematuros, problemas de guías dentarias, pérdida ósea, periodontopatías y desórdenes
de la ATM.[ CITATION MSc16 \l 3082 ]

La corona del primer molar definitivo presenta regiones montañosas con hendiduras y
valles muy profundos, las cúspides de forma cónica con tres paredes laterales. La
configuración anatómica de sus fosas y fisuras marcadas explica por qué las lesiones de
caries dental avanzan rápidamente. Las fosas y las fisuras son de difícil acceso es un
sitio donde las bacterias se encuentran bien protegidas contra el desgaste oclusal, el
cepillado dental y las fuerzas de la masticación. Debido a esto los primeros molares
permanentes son más susceptibles a la caries. (Bordoni, 2010).

La caries afecta sitios específicos de los primeros molares permanentes: fosas centrales
y distales donde más placa dentobacteriana se acumula y en los molares inferiores
parece ser la fosa central. (Cárdenas, 2009) El avance de las caries puede evolucionar en
el transcurso de seis meses, de una forma incipiente a lesiones avanzadas hasta la
exposición franca de la cámara pulpar y la consecuente destrucción coronaria lo cual
puede ocasionar la perdida prematura del elemento dentario. (Discacciati, 2004).

Con la pérdida del primer molar permanente se desarrollará una oclusión traumática,
que producirá alteraciones en la actividad muscular, disminución en el patrón de
masticación, extrusión y rotación de los molares adyacentes que disminuyen la función
local, desviación, migración y rotación de algunos de los dientes que pueden estar
4
próximos a la zona, e inclusive los incisivos laterales y erupción continuada de los
dientes antagonistas. En algunos casos la función de la articulación del lado del diente
extraído puede ya haber estado comprometida por un trastorno de la ATM y la cantidad
de movimiento que se requiere para masticar del lado opuesto a la extracción puede
exacerbar una disfunción de ATM silenciosa. (Pupo; 2008)

El primer molar permanente durante su primer año en boca está expuesto a los agentes
cariogénicos, por lo que se debe decidir la conveniencia o no de colocar sellantes de
fisuras, citas de control y revisión para limpieza profesional y la utilización de
fluoruros. Lo que agrava más a este problema es el desconocimiento del momento de su
erupción por parte de los padres, y personas que cuidan de los niños. (Cárdenas, 2009)

Lo que deseo con esta investigación es evaluar la situación, frecuencia y su


consecuencia de la pérdida prematura de los primeros molares permanentes y así
concientizar a los niños como en los padres y madres que desconocen los momentos de
erupción y la importancia de los órganos dentarios, buscando siempre mejorar
conocimientos, actitudes y prácticas.

5
4. DESARROLLO

4.1. PRIMER MOLAR PERMANENTE

Los primeros molares permanentes son considerados como las piezas más importantes de la
dentición del individuo y es así como se las debe cuidar, ya que sirven para edificar la salud del
individuo, desde los 6 años que estos erupcionan, hasta los 12 años, constituyen la base de la
estructura bucal, siendo al mismo tiempo el instrumento principal de la masticación, ya que
todas las demás piezas dentarias entran en una fase de transición o recambio en el que bajan
su utilidad como piezas de masticación, recluyendo toda esta función sobre los primeros
molares permanentes.

4.2. ETIOLOGÍA

Los primeros molares se caracterizan por tener una anatomía coronal de cinco caras,
con cúspides y numerosa fosas y surcos.[ CITATION Bar01 \l 3082 ] Histológicamente,
consta de esmalte, dentina, cemento y una pulpa amplia, bulbosa con cuernos pulpares
muy prominentes. El esmalte es pobremente mineralizado, ya que en su calcificación,
no interviene el Flúor en cantidad suficiente, por ser escaso en las aguas de consumo de
nuestra zona.[ CITATION Car19 \l 3082 ]

Estos factores morfológicos e histológicos, hacen que el Primer Molar Permanente, esté
sometido a factores de Riesgo [ CITATION Mey94 \l 3082 ] y sea una pieza susceptible, ya
que favorecen el inicio de la caries dental y el avance de la misma, con la consecuente
destrucción y pérdida temprana del elemento dentario. Por la edad en que erupciona y la
circunstancia de que aparece en boca sin haber exfoliado ningún elemento primario, los
padres, muchas veces, desconocen que ésta es una pieza permanente. Por ello, padres
con poca motivación en cuanto a salud bucal, no le dan la importancia necesaria y
lamentablemente, este primer exponente de la dentición permanente, tiene muy poco
tiempo de vida sana en la boca de un niño.

4.3. MOTIVOS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DEL PRIMER


MOLAR

6
El primer molar permanente es el diente que se pierde con mayor frecuencia entre los 12
y los 18 años de edad. Los inferiores son los más susceptibles a contraer caries Esto se
debe a:

1. Son los primeros en erupcionar: generalmente las piezas de la mandíbula


aparecen antes que las del maxilar. De esta manera, se encuentra expuesta por
más tiempo al medio bucal, un medio ácido desfavorable para la mineralización
dentaria.
2. Su morfología y anatomía: amplia superficie oclusal con 5 cúspides separadas
por surcos que hacen más favorable la colonización bacteriana y más difícil el
barrido mecánico del cepillado.
3. La ley de gravedad: lógicamente el alimento tiende a depositarse en la
mandíbula como resultado de la ley de gravedad permaneciendo por mayor
tiempo que en el maxilar.
4. Mayor frecuencia en el lado derecho: debido a la falta de destreza de los niños
en el manejo del cepillo dental. Aquellos que lo toman con la mano derecha
olvidan cepillar dicho lado de las arcadas dentarias.

4.4. CONSECUENCIAS DE LA PERDIDA PREMATURA DEL


PRIMER MOLAR

Las consecuencias de la pérdida del primer molar en edades tempranas se resumen a


continuación:

1. La extracción de la pieza dentaria genera alteraciones en el crecimiento óseo del


maxilar y la mandíbula.

Al no existir un molar, toda la masticación recae sobre el lado contralateral,


provocando alteraciones en la estructuras de sostén y disminuyendo hasta un 50% la
eficacia masticatoria. Ya con la presencia de una caries en una muela, el
empaquetamiento de comida hace que al niño le duela y lleve el bolo alimenticio hacia
el otro lado.

Entre las alteraciones que van a afectar a la mandíbula, encontramos: en el lado con el
cual se mastican los alimentos se genera engrosamiento y aumento del tamaño del

7
cóndilo; en el lado contrario a la masticación el cóndilo se verá más pequeño, la
mandíbula crecerá más en sentido longitudinal y se correrá hacia aquí la línea media.

2. Erupción continuada de los dientes antagonistas

Extrusión de diente antagonista. Es más común ver la continua erupción de los molares
superiores con pérdida de los inferiores. Muchas veces el proceso alveolar acompaña
dicha extrusión haciendo aún más difícil la rehabilitación protésica por ausencia de
espacio interoclusal. De esta manera se produce la ruptura del plano de oclusión.

3. Migración y rotación de los dientes

Todos los dientes que se encuentran anteriores a la pérdida pueden presentar


movimientos, inclusive los incisivos laterales y los centrales del mismo lado.

La pérdida prematura del primer molar, antes de la erupción del segundo, hace que este
se incline hacia mesial. A esto se suma la inclinación distal que suele ser zona de
empaquetamiento de comida y de difícil remoción, aumentando las posibilidades de
presentar caries en mesial del segundo molar y distal del segundo premolar y de otras
patologías como gingivitis o periodontitis.

4. Desviación de la línea media

Generalmente se da un desplazamiento de la línea media hacia el lado donde se produjo


la perdida.

5. Desorden del ATM

Esto quiere decir que tendría mala oclusiones como una clase II molar, una interferencia
protrusiva por la mesializacion del segundo molar, o una disminución en la dimensión
vertical, entre otras.

4.5. MALOCLUSIÓN

La etiología de las maloclusiones es difícil de establecer, debido a que son de origen


multifactorial, en donde interviene la herencia poligénica de las distintas maloclusiones,
y el efecto del ambiente, que es capaz de romper el equilibrio del sistema
estomatognatico. Esto es el genotipo más los factores ambientales producen el fenotipo
(SAKKAL, 2005).

8
Fue Edward Angle quien basándose en el estudio y observación de cráneos humanos e
individuos vivos, logró reunir una serie de características que reunían las denticiones
normales y que parecían revelar un plan preconcebido de la naturaleza para la
disposición arquitectónica de los dientes. En 1899, clasificó a las maloclusiones
basándose en la relación mesiodistal de los dientes, de los arcos dentarios y de los
maxilares. Él consideró el primer molar maxilar permanente como un punto anatómico
fijo en los maxilares y la llave de la oclusión y basó su clasificación en la relación de
este diente con los otros dientes de la mandíbula. Más de 100 años han pasado desde
que Angle propuso su sistema de clasificación, y aún sigue siendo el más
frecuentemente usado. (7)

El primer molar es considerado” la llave” de la oclusión, o llave de Angle. En sentido


anteroposterior, la relación molar entre piezas antagonistas permanentes puede presentar
tres alternativas de acuerdo con el plano imaginario que une la cara distal de ambos
segundos molares temporarios, conocido como plano postlácteo.

En normo-oclusión o Clase I de Angle puede aparecer un plano postlacteo recto, el cual


predice una erupción cúspide a cúspide de los primeros molares permanentes; cuando el
inferior se ubica por distal del superior, conocido como escalón distal, lleva a una
distorrelación o Clase II de Angle; y en mesio-oclusión o Clase III de Angle el molar
inferior aparece adelantado con respecto al superior, conocido como escalón mesial. De
esta manera se ve la importancia del papel que juegan las piezas dentarias temporales
para mantener el espacio y lograr una correcta alineación tridimensional de sus
sucesoras y la necesidad de mantenerlas en boca la mayor cantidad de tiempo posible.
Tanto las caries proximales como la ausencia misma de temporales generaran
alteraciones en la relación intermaxilar provocando una oclusión patológica. (8)

Cuando se pierde de forma prematura un primer molar o canino primarios, también se


produce una tendencia al cierre de espacios, debido fundamentalmente a la migración
distal de los incisivos y no a la migración mesial de los dientes posteriores. Si se pierde
prematuramente un canino o un molar primario en un solo lado, los dientes permanentes
solo derivan distalmente en ese lado, dando lugar a una asimetría en la oclusión y
aumento de la tendencia al apiñamiento.

Así mismo también se desarrollara una oclusión traumática como resultado de la


rotación y desviación de algunos dientes vecinos; ya que todos los dientes que se

9
encuentran anteriores al espacio, pueden presentar movimientos, inclusive los incisivos
laterales y centrales del mismo lado que se produjo la ausencia. Los dientes que se
mueven con mayor frecuencia son los premolares, los que pueden presentar desviación
distal de mayor intensidad. Los premolares superiores tienen tendencia a moverse distal,
ambos al mismo tiempo y el movimiento de los inferiores es por separado.

4.6. MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas que podemos implementar para mantener en salud el primer
molar permanente o para evitar secuelas, en caso de su ausencia, serían:

1) Educación en higiene bucal. Asesoramiento dietético a la madre desde el


momento del embarazo. Enseñanza de higiene y cepillado al niño por parte de
sus padres y del odontólogo. Incorporar el uso hilo dental, ya que de no
utilizarlo estaremos higienizando solo un poco más del 50% de las piezas
dentarias y no la totalidad de las mismas.[ CITATION OdM10 \l 3082 ]

2) Acudir al odontólogo cada 6 meses.

3) Preservar piezas dentarias temporales. Por qué, estas piezas determinan el lugar
de erupción del primer molar permanente. Es importante que los padres
entiendan que esta erupción se da por detrás de la arcada temporal sin la pérdida
de ningún “diente de leche”. Además, los temporales dirigen el recambio de
piezas dentarias y constituyen el soporte oclusal para que ello se produzca.

4) Colocación de selladores. Es aconsejable su colocación. Esto evitaría el


alojamiento bacteriano, pudiendo removerse por medio del cepillo dental.

5) Hacer un excelente tratamiento de endodoncia antes que la caries dental ya halla


progresado demasiado.

6) Programas de salud bucal comunitarios

10
4.7. DISCUSIÓN

Hasta el momento parece no existir una terapéutica adecuada para reemplazar la pérdida
del primer molar permanente. Por esto se torna extremadamente importante la
aplicación de medidas preventivas.

Para encarar una rehabilitación debemos considerar factores: biomecánicos,


periodontales, estéticos y económicos y, de igual manera, la satisfacción de las
expectativas del paciente.

Si la pérdida se da varios años antes de la erupción del segundo molar permanente, este
puede desviarse hacia mesial y colocarse en posición aceptable, aunque su inclinación
puede ser mayor a lo normal. La presencia del tercer molar puede influir o no en la
desviación mesial del segundo para guiarlo hacia adelante y en posición correcta.

Después de la erupción del segundo molar permanente, se sugiere un tratamiento


ortodóncico, donde debemos evaluar si el paciente necesita corregir algún otro sitio de
las arcadas, si se quiere mantener el espacio para una rehabilitación protésica, o si se
desea llevar este molar hacia mesial para ocupar la posición del primero. Hay que tener
en cuenta que la ortodoncia con aparatología fija se aplica en diente con completa
formación radicular.

Hace unos años era la prótesis parcial fija (póntico) quien trataba de suplir la función de
dicha pieza. Este requería el desgaste de piezas dentarias vecinas en buen estado, razón
por la que perdió vigencia, además de necesitar una escasa o nula inclinación de las
piezas pilares.

En la era de la implantología, uno podría considerar como la mejor opción colocar un


mantenedor de espacio en la posición del primer molar permanente y esperar el
desarrollo del niño hasta que se pueda realizar una prótesis parcial fija implanto
soportada. Sin embargo, de esta manera, se ve cómo se mantiene el espacio en sentido

11
mesio-distal pero se pierde rápidamente el hueso en sentido vestíbulo-palatino/ lingual,
limitando a esta estrategia como medida terapéutica.

4.8. CONCLUSIÓN

Este es de vital importancia debido a que establece y determina el patrón de masticación


de los individuos por el resto de la vida, por tanto, tiene gran relevancia porque
mediante estas piezas dentales se logra la mayor parte de la masticación y trituración de
los alimentos. Siendo una pieza dental altamente susceptible a caries posteriormente a
su erupción, bien sea por anatomía o por exposición prolongada a ambientes ácidos
antes que otros dientes, por ello, es la pieza dental que se pierde con mayor frecuencia,
generalmente en menores de 15 años .

El primer molar permanente es considerado la llave de la oclusión y determina el patrón


de la masticación de un individuo. La correcta posición de esta pieza está determinada
por la correcta posición e integridad de las piezas dentarias temporarias. De aquí surge
la importancia del extremo cuidado de los dientes deciduales y de mantener el espacio
en caso de su pérdida prematura.

Es responsabilidad del odontólogo intentar mantener por todos los medios que le sean
posible los primeros molares permanentes afectados por caries, la principal causa de la
pérdida temprana de estas piezas. Todo profesional debe conocer las consecuencias que
acarrea dicha pérdida para enfatizar medidas preventivas y para emplear medidas
terapéuticas adecuadas. Como secuelas de la ausencia de estos molares encontramos:

1. Rotación, desviación y migración de las piezas dentarias vecinas.


2. Erupción continuada de los dientes antagonistas.
3. Mesialización de los segundos molares permanentes adyacentes a la pieza
ausente.
4. Desviación de la línea media.
5. Disminución de la función local.
6. Alteración en las ATM.

12
Es una de las estructuras dentarias más decisivas para el desarrollo de una oclusión
adecuada, pues al ocupar un gran espacio en el sector posterior, su presencia es básica
para el desarrollo y equilibrio de la oclusión, por todo lo expuesto, Angle lo denomina
como “la llave de la oclusión”.

5. RECOMENDACIONES

1. Sensibilizar a los niños, niñas y sus representantes sobre la necesidad de acudir


periódicamente al odontólogo aunque no experimenten dolor; debido a que una
visita a tiempo, evitaría la caries e igualmente la pérdida dental
2. Una dieta baja en carbohidratos y azúcares; mejorar la higiene bucal;
3. Cepillarse los dientes después de cada comida y reforzar la técnica de cepillado
con hilo dental y enjuague bucal, para prevenir la formación de placa bacteriana
y por consiguiente la caries dental.
4. A los padres, que tengan mayor cuidado en la salud dental de los niños y niñas,
ya que recién a los 8 años los infantes dominan la motricidad fina y pueden
cepillarse por sí solos, por lo tanto los padres deben cepillarles hasta los 8 años
de edad.

6. ANEXOS
Historia Clínica

13
Descripción:

Mordida cruzada anterior con apiñamiento leve.

Descripción:

Ausencia de las piezas dentales # 15 y 16.

14
7. BIBLIOGRAFÍA

1. José Sousa NMOQ. Causas y Consecuencias De La Pérdida Prematura Del Primer


Molar Permanente En Pacientes Atendidos En El Hospital Luis Razetti Municipio
Tucupita, Edo. Delta Amacuro. revista latinoamericana de ortodoncia y
odontopediatria. 2013 Febrero.

2. MSc. Marisol Cuyac Lantigua MBRMMMMIMVR. Pérdida prematura del primer


molar permanente en. [Online].; 2016 [cited 2019 FEBRERO 15. Available from:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2017/me173t.pdf.

3. Barbería Leache BQCP. Masson. Segunda ed.; 2001.

4. Cardozo LG. Prevalencia de la fluorosis dental en una poblacion escolar de la Pcia.


De Corrientes. [Online]. [cited 2019 febrero 15. Available from: www. unne.edu.ar.

5. Meyer Md. Primer Mola permanente: Riesgos y afecciones en sus primeros años.
FOUNNE. 1994; 2: p. 23-28.

6. Od. Martín P. Dopico DCC. Importancia del primer molar permanente y


consecuencias clinicas de su perdida en edades tempranas. RAAO. 2010 Febrero 3;
II(2): p. 24-27.

7. Proffit William y col., Ortodoncia Cotemporánea; editorial Elsevier, España, 2008 p.


25, 86, 130-141, 144, 145

8. González J, Manrique R, Carballo A, Carbonell M, Córdova L, Coronel G, et al.


(Pasantes de la promoción López-HernándezPérez. Proyecto ANACO-UCV). Estudio
epidemiológico sobre la pérdida prematura del primer molar permanente en niños con
edades comprendidas entre 6 y 10 años. Acta Odontol Venez 2001; 39: [Fecha de
acceso 2003/04/04]. URL disponible en: http://
www.actaodontologica.com/39_2_2001/estudio_epidemio
logico_perdida_prematura_primer_molar_permanente.asp

15

También podría gustarte