Historia de Las Ideas Politicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Teoría: serie de leyes que sirve para relacionar determinado orden de fenómenos.

Doctrina: es enseñanza que se da para instrucción de algunos y por ello determina en aquellos que
la reciben una conducta consecuente con lo enseñado.

Ideas y Pensamiento: señalan las teorías y las doctrinas y las formas en que un grupo social
interpreta esas teorías y doctrinas, y como actúan los hombres en la vida social de acuerdo con
ellas.

Ciencia: es un conocimiento comprobado por la experiencia, ya que constituye una verdad


objetiva.

IA-La Comunidad Primitiva (Pueblos Pre-alfabetos): tenía una organización política y social de tipo
democrático. Sus organismos de gobierno eran las asambleas de la gens, las tribus y las
federaciones de tribus, el consejo de los ancianos, y el caudillo militar para las necesidades de
guerra únicamente.

El producto del trabajo se repartía equitativamente entre los miembros de los clanes y tribus. No
existía la propiedad privada en el sentido que hoy conocemos. La tierra era común y el producto se
repartía de manera comunitaria. Las actividades económicas se restringían a la caza, la pesca y la
recolección de frutos. La mujer laboraba en el hogar, para cocinar, hacer la ropa, etc. La familia
(Gens) era una unidad autosuficiente.

La división de trabajo se reduce a las actividades de los hombres y mujeres.

El matrimonio fue avanzando en el tiempo, desde la promiscuidad sexual hasta llegar a la


monogamia.

La sociedad era armónica y justiciera. No existía explotados ni explotadores.

IB- Características generales del despotismo oriental.- el poder estaba en mano de una sola
persona. El hombre era un esclavo doméstico y se conserva en parte la comunidad familiar. La
relación de producción principal es la agricultura y la industria doméstica. Las herramientas de
trabajo son utilizadas en labores de tierras, las cuales son hechas de cobre. El hombre tiene
dominio sobre la mujer. Se mantiene en partes, la supervivencia del comunismo primitivo. La
irrigación artificial permite la agricultura en algunas regiones. Las tierras pasaron a ser propiedad
estatal e individual. La política se centraliza como resultado de la organización del trabajo a
expensa de las masas esclavas.

II-Las ideas políticas en las sociedades despóticas del antiguo, cercano y lejano oriente.

-Estas se inician con la destrucción del modo de vida de la comunidad primitiva. Cambió la forma
democrática de vida y la supervivencia en esclavitud y estratificación, la propiedad común en
privada, la promiscuidad en monogamia y la federación de tribus en Estado. Esto data desde 5000
año a. c. hasta el feudalismo 476 D.C. Se formaron las primeras ciudades, como resultado del
incremento poblacional y la producción. Pues había que crear defensa en contra de los pueblos
intrusos, y es por eso que se requiere de una mayor división de trabajo y de la sociedad. Con todo
esto, el jefe militar, que durante la comunidad primitiva servía de protector, ahora se ha
enriquecido junto a sus súbditos y asume el control de los recién formados Estados. De esta forma
impone la esclavitud, dirige las conquistas y reparte dadivas entre sus militares, creando de este
modo una clase privilegiada y rica.

Todas estas condiciones nuevas en la vida del hombre, en el nuevo periodo que estamos tratando,
se fortalecerán más con la formación mental de creencias divinas y la intervención cada vez mayor
de los sacerdotes en asuntos de Estado, y el rey (monarca) se convierte en un ser favorecido de los
dioses; y hasta ser el Dios mismo, como en el caso de los egipcios. En conclusión, el poder del rey
es absoluto e irrefutable y su autoridad despótica.

Los sumerios.- Floreciente civilización cuyo origen se desconoce. Habitaron la Mesopotamia entre
los ríos Tigris y Éufrates. Aprovecharon sus fértiles llanuras y establecieron una sociedad esclavista
agudamente estratificada.

Fueron muchos los logros que obtuvieron: la rueda del carro, la escritura cuneiforme, el calendario
sexagesimal y dividieron el día en horas y minutos.

Organización social y política: Su rey Pathesi o Ishakku (locatario del Dios de la ciudad), los nobles
eran terrateniente de corte feudal (recibían beneficios del rey por sus aportes en la conquistas),
los hombres libres de la ciudad, dedicados al comercio y la artesanía. Por último los agricultores y
siervos, y en el sótano del edificio los pueblos conquistados sometidos a la esclavitud.

Se creó un sistema de leyes que había que respetar fielmente, surgido de las conquistas. Ur Engur
y Dungui, legislador que creó el código que lleva por nombres sus estatutos. Este código
reglamentaba las relaciones comerciales y regulaba los préstamos, los contratos, la adopción y los
legados.

Los tribunales de justicia estaban constituidos por los sacerdotes que fungían de jueces y
funcionarios en los templos.

El código Ur organizaba el arbitraje obligatorio de todos los litigios, para evitar los pleitos. En el
himno dedicado a Nanshe, diosa sumeria, se expresa por primera vez la idea de justicia social.

Los Acadios. Desplazaron el dominio de los sumerios, 2400 a.c., bajo el liderazgo de Sargón I y sus
descendientes, quienes extendieron su hegemonía por toda Mesopotamia y dieron origen a los
babilonios.

Babilonia.- Estado esclavista, situada en Mesopotamia meridional, que tuvo predominio a partir de
1800 antes de Cristo, durante el reino de Hammurabi. La ideología política de Babilonia está
impregnada de ideas religiosas. Los dioses determinan el destino de los hombres y de los pueblos.
Conceden todos los bienes y castigan, rechazan a los enemigos y otorgan las victorias. El rey
déspota tiene poder ilimitado y la esclavitud justificada por la clase dominante parte de ideas
religiosas.
Hammurabi y su código.- Este regia las siguientes materias: la propiedad, los honorarios y los
sueldos, la esclavitud, las relaciones domesticas y el crimen. Aplicaba la ley de Talión (ecuación
culpa-castigo), pero dependía de la clase a la que se le iba a imponer el castigo.

El pensamiento político en la Antigua Grecia

Contexto

La polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La politeia se encargaba de


buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está legitimada por la divinidad.

La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII a.C., la escritura
alfabética empieza a difundirse.

El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos,
costumbres, normas... Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera
diferente. Rasgos:

Gozan de una zona urbana y otra rústica. Tienen autosuficiencia económica. Tienen Autonomía,
independencia política. Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es
que la guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas,
ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es
fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos.

Hay un cambio de mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis


militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.

Reformas de las polis:

En Atenas la tensión era permanente, había luchas por el poder entre las familias. Las formas de
gobierno son las tiranías, el gobierno por la fuerza, con una autoridad personal.

Se trata de la reconquista de parte del poder político y social que se confirma con la reforma de
Solón. El objetivo es conseguir la estabilidad social. Las dos reformas son:

- Supresión de cargas. Evita la esclavitud por deudas.

- Fijación de clases censitarias. Se establecen criterios económicos.

Por lo tanto, ahora no sólo hay criterios de familia para participar en la política y tener los puestos
de mando, sino también de renta.
En el siglo V a.C., se llevan a cabo una serie de reformas políticas. Pericles añade un punto
necesario para que el demos participe, la retribución de los cargos públicos. Las tres grandes
instituciones de la democracia ateniense son:

El consejo de los ancianos (formado por 500 viejos).

Ecclesia. En la que participa todo el cuerpo del demos mediante el voto. Se toman decisiones
acerca de todo tipo de asuntos.

Heliaia. Se debaten los asuntos de la justicia, es un tribunal de carácter popular.

La Ecclesia podía desterrar a cualquier gobernante que hubiera actuado mal (Ostracismo). Pero
para que esto funcionase era fundamental la esclavitud y el pago de una retribución.

En el s. V hay una expansión del comercio. El comercio tuvo gran importancia en Grecia, sobretodo
en Atenas. Se creó la Liga ático-délica, una unión defensiva contra la amenaza persa. Una vez
superada la amenaza, la liga se mantuvo, y se crea un impuesto a pagar a Atenas. La crisis de este
sistema desencadenó en la Guerra del Peloponeso (429), que hará que se cuestione el modelo de
democracia ateniense (pierde Atenas).

La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde el


comienzo mismo de ésta, con Tales de Mileto (nacido en el siglo VII a. C.), hasta las últimas
manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aún cuando
sean cronológicamente posteriores a él. Tales y los filósofos griegos posteriores a él se incluyen
dentro de los llamados «presocráticos» hasta la época de Platón, cuyas obras más importantes
corresponden a la primera mitad del siglo IV a. C. y afirman estar basadas directamente en las
enseñanzas de Sócrates.

La obra de estos pensadores antiguos no nos ha llegado sino fragmentariamente, en citas de


autores posteriores, por lo que el estudio de sus doctrinas debe tener presente constantemente la
forma de transmisión textual y la valoración de las fuentes.

Anaxágoras (en griego Αναξαγόρας) (500 - 428 a. C.) fue un filósofo presocrático que introdujo la
noción de nous (νοῦς, mente o pensamiento) como elemento fundamental de su concepción
física.

Anaxágoras expuso su filosofía en su obra Peri physeos (Sobre la naturaleza), pero sólo algunos
fragmentos de sus libros han perdurado.

Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, recurre a la


suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el
nombre de "semillas" (spermata, en griego). Más tarde Aristóteles llama a estas partículas con el
nombre de homeomerías (partes semejantes).
Según Aristóteles, Anaxágoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia,
pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el
mundo. Por otro lado, hizo formar parte de su explicación de la realidad al concepto de nous,
inteligencia, la cual, siendo un «fluido» extremadamente sutil, se filtra por entre los recovecos de
la materia, a la que anima con su movimiento. El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que
se explica, siguiendo a Anaxágoras, la existencia de objetos animados e inertes. Platón en el Fedón
se muestra de acuerdo con la afirmación según la cual el nous es la causa de todo y conduce al
orden y la armonía, pero discrepa con la búsqueda de las causas materiales emprendida por
Anaxágoras.

PLATÓN

Teoría política

Su proyecto político no pretende ser un proyecto real. Para Platón, la polis ideal es algo opuesto a
la democracia ateniense. Las características de esta polis ideal son abstractas: la virtud (areté),
entendida como la excelencia política. Entra en conflicto con los sofistas, porque éstos decían que
la virtud era enseñable, que era una técnica política (ellos enseñaban en casas, oratoria, etc).
Frente a esto, Platón considera que no todo el mundo es capaz de aprender esto, sino que existe
una predisposición natural que te hace más apto. Dice que los sofistas no enseñan conocimiento
real (el cual sólo lo poseen los filósofos), sino charlatanería. Los filósofos poseen el conocimiento
verdadero y son los que deberían gobernar.

El individuo se hace mejor con el conocimiento, la educación de los sabios mejora al individuo y
por tanto a la comunidad. Pero según Platón la mayoría del demos es ignorante.

ARISTÓTELES

Teoría política

Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino que realiza un análisis
más empírico, más realista. Para Aristóteles es importante la recopilación de datos y aprender de
ellos. Aristóteles será un tanto conservador, en el sentido en que cierra los ojos ante la nueva
realidad histórica (el imperio), y sigue analizando el marco de la polis.

Otro punto de la teoría política de Aristóteles es su relación con la ética. La ética sólo se puede
lograr en la polis. El hombre alcanza su perfección al relacionarse en la polis, al socializarse.
Aristóteles considera que el individuo no es autosuficiente, sino que es un animal político, cívico
(zoon politikón), que vive en la polis. Dentro de este marco, va a buscar la mejor forma de
gobierno.
Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el progreso y la estabilidad de la
mayoría (bien común). Esta polis no debe producirse por reformas radicales, si con medidas
revolucionarias. Es decir, de manera violenta. Dentro de esta vida feliz, Aristóteles tiene una idea
de civilización: la que define al hombre a diferencia de las bestias, porque el hombre es capaz de la
comunicación social El hombre social está definido por la logos (razón y lenguaje).

El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las ciudades. Todos los hombres son
capaces de practicar unas cualidades políticas, cívicas, que resume en tres virtudes: justicia,
amistad, prudencia (“punto medio”). El hombre capaz de cultivar las tres virtudes será el perfecto
ciudadano, y el que se deberá de ocupar de los asuntos de las polis. Además considera que entre
los dos grandes bloques (ricos y pobres) debe haber un fuerte grupo intermedio.

Respecto a la sociedad, Aristóteles reconoce por primera vez que además del componente
político, hay un componente económico indispensable. Los hombres dedicados a la política
necesitan además una buena educación y tiempo. Esto es posible mediante la mano de obra
esclava. Aristóteles define al esclavo como un instrumento animal. Cree que ese es el precio que
debe pagar la civilización griega para que el hombre logre vivir bien. También dice que el hombre
para realizarse debe disponer de un ocio, y ese ocio exige que exista trabajo forzoso.

Sócrates de Atenas

fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía
occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo,
siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir mejor a su
país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de
filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que
atribuyó sus propias ideas a su maestro. Platón describió a Sócrates escondiéndose detrás de una
irónica profesión de ignorancia, conocida como ironía socrática, con gran ingenio y agudeza
mental.

La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los
conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el
resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento
y aquellos que conocen el bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión
racional y la búsqueda de definiciones generales. En este sentido influyó en sus discípulo Platón y,
a través de él, en Aristóteles.

Sócrates: el concepto del deber ciudadano. El bien como finalidad fundamental de la actividad
política. Sócrates estaba totalmente vinculado con los círculos contrarios a la democracia
ateniense. Sus postulados estaban dirigidos contra la organización democrática del poder del
Estado.
Por esto, una vez finalizada la guerra del Peloponeso, cuando la democracia, recobrada en sus
fuerzas, pasó a la pasó a la ofensiva contra sus enemigos, se le formuló la acusación de que no
reconocía a los dioses oficiales del Estado, introducía nuevos “seres demoníacos” y corrompía a la
juventud, lo que le costó la vida. Sócrates no dejó nada escrito, se limitó a exponer
verbalmente sus concepciones. Se sabe de él y de sus teorías, principalmente, por las obras de
sus discípulos, Xenofonte y Platón.

Esto crea considerables dificultades. para establecer el auténtico contenido de la teoría que
postuló Sócrates. Su punto de partida filosófico fue la afirmación escéptica de “sólo sé que no sé
nada”. Colmada de una exagerada modestia irónica, estaba encaminada, ante todo, contra el
tono autosuficiente de los sofistas, contra su. erudición, la que, según él, era aparente. Esta
afirmación básica traducía al mismo tiempo su actitud negativa frente a la avanzada filosofía
materialista.

Sócrates enseñaba que las percepciones sensoriales no suministran un auténtico


conocimiento, no engendran la ciencia, sino una opinión. El conocimiento verdadero, a su
juicio, sólo es posible mediante los conceptos generales.

El feudalismo. Gregorio VII y Enrique IV

Las relaciones feudales en los países de Europa occidental comenzaron a formarse mucho
antes de la caída de la zona oeste del Imperio romano. La conquista de Roma aceleró este
proceso y aumentó la diferenciación de clase en las tribus germánicas; se destacó de éstas
una capa superior que, apoderándose de las tierras conquistadas, avasalló paulatinamente a la
población campesina hasta entonces libre. La propiedad feudal de la tierra fue la base del
feudalismo en desarrollo.

Hacia los siglos IX y X, la mayor parte de la población trabajadora libre de esos países sufría ya la
dependencia feudal (mejor dicho, próxima a la servidumbre). Al mismo tiempo se formó la
estructura jerárquica, típica del feudalismo, de la propiedad territorial, en la que los
propietarios de la tierra, unidos entre sí por relaciones de vasallaje, se dividían en rangos, de
superiores a inferiores, de conformidad con su poderío económico y político.

Marx y Engels hicieron notar que la estructura jerárquica de la propiedad territorial, y el


sistema, relacionado con ésta, de las milicias armadas, dieron el poder a la nobleza sobre los
campesinos. Calificaron el régimen feudal como una “... asociación dirigida contra la clase
oprimida y productora...”

Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad feudal de Europa occidental traducen la lucha de
clases entre los feudales y la masa trabajadora por ellos explotada, así como también la que
existía entre los diversos sectores dentro de la clase dominante, principalmente entre los
feudales seculares y los eclesiásticos.

Gregorio VII - La idea de la supremacía del poder papal halló clara expresión en las Actas del
papa Gregorio VII, en las que se proclama que sólo el obispo de Roma es ecuménico, y puede
destituir y nombrar a todos los obispos, promulgar estatutos, instituir jerarquías. Es el único
en el mundo que se denomina Papa y derroca a los emperadores.

En 1075, Gregorio VII publica el Dictatus Papae, veintisiete axiomas donde Gregorio expresa sus
ideas sobre cual ha de ser el papel del Pontífice en su relación con los poderes temporales,
especialmente con el emperador del Sacro Imperio. Estas ideas pueden resumirse en tres puntos:

1. El papa es señor absoluto de la Iglesia, estando por encima de los fieles, los clérigos y los
obispos, pero también de las Iglesias locales, regionales y nacionales, y por encima también de los
concilios.

2. El papa es señor supremo del mundo, todos le deben sometimiento incluidos los príncipes, los
reyes y el propio emperador.

3. La Iglesia romana no erró ni errará jamás.

(Había hecho eclosión la lucha entre los poderes universales que trataban de lograr el Dominium
mundi)

Estas pretensiones papales llevaban claramente a un enfrentamiento con el emperador alemán en


la disputa conocida como Querella de las Investiduras que inicia cuando, en un sínodo celebrado
en 1075 en Roma, Gregorio VII renueva la prohibición de la investidura por laicos.

Esta prohibición no fue admitida por Enrique IV que siguió nombrando obispos en Milán, Spoleto y
Fermo, territorios colindantes con los Estados pontificios, por lo que el papa intentó intimidarle
mediante la amenaza de excomunión y de deposición como emperador.

Enrique reacciona, en enero de 1076, celebrando un sínodo de Worms donde depone al papa. La
excomunión lanzada por Gregorio sobre Enrique significaba que sus súbditos quedaban libres de
prestarle vasallaje y obediencia, por lo que el emperador temiendo un levantamiento de los
príncipes alemanes, que habían acudido a Augsburgo para reunirse en una dieta con el Papa,
decide ir al encuentro de Gregorio y pedirle la absolución.

El encuentro entre Papa y Emperador tiene lugar en el Castillo de Canossa, concretamente en el


castillo Stammburg de la gran condesa Matilde de Canossa. Enrique no se presentó como rey, sino
como penitente sabiendo que con ello, el pontífice en su calidad de sacerdote no podría negarle el
perdón. El 28 de enero de 1077, Gregorio VII absolvió a Enrique IV de la excomunión a cambio de
que se celebrara una Dieta en la que se debatiría la problemática de las investiduras eclesiásticas.

Neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la


filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).

En la Alejandría del siglo III, en el contexto intelectual del helenismo tardío de la época romana, se
definió un sistema filosófico que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI (Amonio
Saccas, Plotino). Es la última manifestación en la Antigüedad del platonismo, y constituye una
síntesis de elementos muy distintos además de los platónicos, con aportes de las doctrinas
filosóficas de Pitágoras, Aristóteles o Zenón, unidas a las aspiraciones místicas de origen oriental
(hinduista o judío).1

En la Italia del siglo XV (especialmente en la Florencia de los Medici), en el contexto intelectual del
humanismo renacentista, se recuperó la tradición del platonismo, frente al aristotelismo (o
neoaristotelismo) dominante en el escolasticismo de la Baja Edad Media y comienzos de la Edad
Moderna. Un hecho fundamental fue el contacto con los intelectuales bizantinos (como Pletón o
Juan Argiropoulos2 ) que acudieron al Concilio de Ferrara-Florencia de 1438-1455. Las figuras más
destacada de la Academia platónica florentina fundada entonces fueron Marsilio Ficino y su
discípulo Giovanni Pico della Mirandola (el Princeps Concordiae, más ecléctico, pues, reaccionando
contra el humanismo extremo, defendía la mejor tradición de los comentaristas aristotélicos
medievales, como Avicena y Averroes -carta a Ermolao Barbaro, 1485-). La difusión de los escritos
atribuidos a Hermes Trimegisto tuvieron también un importante papel

El cristianismo (del griego Χριστός, Christós, Cristo, literalmente 'ungido') es una religión
abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, presentadas
en el canon bíblico y otras escrituras del Nuevo Testamento. Los cristianos creen que Jesús es el
hijo de Dios, así como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la
redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de su muerte.

El Sermón del monte o de la montaña fue, de acuerdo con el , un sermón impartido por Jesús de
Nazaret a sus discípulos y a una gran multitud (Mat. 5:1; 7:28). La tradición dice que la alocución se
desarrolló en la ladera de una montaña (de ahí su nombre). Algunos cristianos contemporáneos
creen que se trataba de un monte al norte del Mar de Galilea, cerca de Cafarnaúm.

El Sermón del Monte puede ser considerado como similar (pero más sucinto) al Sermón del Llano
como se menciona en el [[E(Lucas 6:17–49). Algunos comentaristas creen que puede tratarse de
versiones distintas del mismo texto, mientras que otros dicen que Jesús predicaba
frecuentemente temas similares en diferentes lugares. En tercer lugar, hay quienes creen que
ninguno de los sermones realmente existió, sino que ambos son compilaciones de las primeras
enseñanzas de Jesús tal como se muestran en Mateo y Lucas.

Probablemente la porción más conocida son las Bienaventuranzas que se encuentran al inicio.
También contiene el Padrenuestro, así como la versión de Jesús de la Regla de Oro. Otros
versículos citan a menudo la referencia de "sal de la tierra", "luz del mundo" y otras. Para muchos,
el Sermón del Monte contiene las disciplinas principales del cristianismo y es considerado como tal
por muchos pensadores morales y religiosos como Tolstoy y Gandhi. El erudito del Nuevo
Testamento Barnett Hillman Streeter, Oxford, estableció ya en la década de 1930 que "la
enseñanza moral de Buda tienen cuatro parecidos notables con el Sermón de la Montaña".
El Decreto de Milán fue un mandato emitido el 17 de diciembre de 1807 por Napoleón Bonaparte
en la ciudad italiana de Milán, con el fin de regular la disposición de su Bloqueo Continental, que
había sido establecido formalmente por el Decreto de Berlín del 21 de noviembre de 1806. Este
último tenía por objeto que ningún país europeo comerciara con Gran Bretaña, el principal
enemigo del Imperio Francés.

Constantinus (272-337), conocido como Constantino I o Constantino el Grande, fue emperador del
Imperio Romano desdeel año 306 al 337. Ha pasado a la historia como el primer emperador
cristiano.

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa occidental de los


siglos centrales de la Edad Media , (entre los siglos IX al XV), caracterizado por la descentralización
del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se
encontraban el emperador o los reyes) hacia la base (donde el poder local se ejercía de forma
efectiva con gran autonomía o independencia en la práctica por nobles de muy distintas
denominaciones, basadas en las del Imperio carolingio -duques, marqueses, condes, barones,
caballeros, etc.-). Es habitual emplear la expresión "pirámide feudal" como analogía para explicar
didácticamente las relaciones sociales creadas por el feudalismo, y que se prolongaron mucho más
en el tiempo con la sociedad estamental del Antiguo régimen, en un contexto histórico
marcadamente diferente al de su origen.1

El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones


sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la
historiografía marxista) denomina feudal.2

Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición


del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la
disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el
Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Enrique IV (Goslar, 11 de noviembre de 1050 – Lieja, 7 de agosto de 1106) fue rey germánico
desde 1056, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1084, hasta su abdicación en
el año 1105. Fue el tercer emperador de la Dinastía Salia. Fue hijo del emperador Enrique III y de
Agnes de Poitou.

El Concordato de Worms fue un acuerdo político entre el emperador alemán Enrique V y el papa
Calixto II, firmado en el año 1122, que supuso el final de la Querella de las investiduras.

Las diferencias entre el papado y el emperador Enrique V fueron limándose hasta que por
mediación del obispo Lamberto de Ostia, el papa y el monarca alemán llegaron a un acuerdo
siguiendo el modelo aplicado para Inglaterra en el concordato de 1107: fue el llamado Concordato
de Worms de 23 de septiembre de 1122. Ratificado un año después por el Concilio de Letrán I.

Por este acuerdo, el emperador renunció a las investiduras por el báculo y el anillo, y aceptó la
libre elección de los obispos por el capítulo de la catedral. De este modo correspondería al poder
eclesiástico la investidura clerical mediante la entrega del anillo y el báculo y la consagración con
las órdenes religiosas, mientras que al estamento civil se le reservaba la investidura feudal con
otorgamiento de los derechos temporales de regalía y demás atributos seculares. Los así
investidos se debían al papa en lo religioso y al soberano laico en lo civil.

Santo Tomás (c. 1225-1274) es el más importante filósofo cristiano y en él culmina la llamada
escolástica. Aunque su obra es ciertamente original, no es difícil señalar las fuentes de su
pensamiento. Veamos las más destacadas.

En San Agustín encontramos el primer gran sistema de filosofía cristiana, no porque el


pensamiento de este Doctor de la Iglesia esté constituido por un sistema especulativo orgánico
independiente de la fe, sino porque en él se reconoce como legítimo el ejercicio teórico de la
razón y porque, de hecho, la porción de especulaciones filosóficas que contiene es considerable.
La obra original de San Agustín, desde el punto de vista del pensamiento antiguo, está
representada sobre todo por la asimilación del neoplatonismo, que era la filosofía más viva, y cuya
pieza fundamental era la teoría de las ideas. Lo que hace Agustín es colocar esas ideas de origen
platónico en Dios, con lo que logró dar cierta unidad al mundo de Platón y al de la Biblia. A San
Agustín se debe el criterio de que la verdad es del Señor dondequiera que se encuentre. Debe
recordarse que San Agustín no pudo conocer el pensamiento completo de Aristóteles, cuyas obras
casi se pierden en el pasado. Tuvo que sacar derecho de lo que halló como sabiduría del
mundo...Este intento de asimilación de las especulaciones platónicas se verá conducido
paralelamente, algunas décadas más adelante, por ese Dionisio Areopagita que toda la Edad
Media identificará con el discípulo de San Pablo en el Areópago.

La ley moral natural, según santo Tomás de Aquino, "no es otra cosa que la luz de la inteligencia
infundida en nosotros por Dios. Gracias a ella conocemos lo que se debe hacer y lo que se debe
evitar. Dios ha donado esta luz y esta ley en la creación" (Veritatis Splendor, n. 40; cf. también
Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1954-1955).

Se le llama ley natural porque todo ser humano está sujeto a ella ya que contiene sólo los deberes
que son derivados de la misma naturaleza humana y porque su esencia puede ser captada por la
luz de la razón sin ayuda sobrenatural.

Sabemos, por ejemplo, por la ley natural, que el adulterio, el aborto y el robo son males porque
podemos razonar que violan derechos humanos fundamentales.

ley humana positiva. Conjunto de leyes promulgadas por los Estados. Nuestra Constitución, o el
Código Penal, son ejemplos de leyes positivas. A diferencia de nuestro punto de vista que tiende a
fundamentar la legitimidad de la ley positiva en el consenso democrático y la voluntad popular,
Santo Tomás consideró que las leyes positivas deben ser expresión de la ley natural, la cual a su
vez es expresión de la ley eterna. Así, aquellas leyes positivas que sean contrarias a las leyes
naturales (que sean “contranatura”) no son leyes buenas y es justo que el ciudadano se niegue a
cumplirlas, mientras que aquellas que son conforme a la ley natural son justas y buenas y el
ciudadano está obligado a cumplirlas. Dado que la ley natural no establece con total claridad y
precisión cada conducta que el hombre debe realizar para su vida comunitaria, el legislador debe
utilizar su razón práctica para tratar de dar con la ley positiva acorde con los principios prácticos
generales insertos en la naturaleza humana. Por ejemplo, la ley natural establece que el asesinato
es moralmente incorrecto pero no establece con detalle las distintas variantes que esta conducta
puede tener, ni las penas que corresponden a cada una de ellas, de ahí que la función principal del
legislador sea la de definir o hacer explícita la ley natural, aplicarla a los casos particulares y
establecer los medios coercitivos para hacerla efectiva. La legalidad no siempre coincide con la
moralidad: si el legislador promulga una ley contraria a la ley natural, y, en último término a la ley
divina, es legítimo o moralmente correcto –aunque no sea legal– que el súbdito se rebele y no la
cumpla.

El pensamiento político en la Antigua Grecia

Contexto

La polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La politeia se encargaba de


buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está legitimada por la divinidad.

La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII a.C., la escritura
alfabética empieza a difundirse.

El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos,
costumbres, normas... Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera
diferente. Rasgos:

Gozan de una zona urbana y otra rústica.

Tienen autosuficiencia económica.

Tienen Autonomía, independencia política.


Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la guerra ya no la
pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas, ciudadanos griegos con
recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es fundamental para conseguir tomar
parte en los asuntos políticos.

Hay un cambio de mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis


militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.

Reformas de las polis:

En Atenas la tensión era permanente, había luchas por el poder entre las familias. Las formas de
gobierno son las tiranías, el gobierno por la fuerza, con una autoridad personal.

Se trata de la reconquista de parte del poder político y social que se confirma con la reforma de
Solón. El objetivo es conseguir la estabilidad social. Las dos reformas son:

- Supresión de cargas. Evita la esclavitud por deudas.

- Fijación de clases censitarias. Se establecen criterios económicos.

Por lo tanto, ahora no sólo hay criterios de familia para participar en la política y tener los puestos
de mando, sino también de renta.

En el siglo V a.C., se llevan a cabo una serie de reformas políticas. Pericles añade un punto
necesario para que el demos participe, la retribución de los cargos públicos.

Las tres grandes instituciones de la democracia ateniense son:

El consejo de los ancianos (formado por 500 viejos).

Ecclesia. En la que participa todo el cuerpo del demos mediante el voto. Se toman decisiones
acerca de todo tipo de asuntos.

Heliaia. Se debaten los asuntos de la justicia, es un tribunal de carácter popular.

La Ecclesia podía desterrar a cualquier gobernante que hubiera actuado mal (Ostracismo). Pero
para que esto funcionase era fundamental la esclavitud y el pago de una retribución.

En el s. V hay una expansión del comercio. El comercio tuvo gran importancia en Grecia, sobretodo
en Atenas. Se creó la Liga ático-délica, una unión defensiva contra la amenaza persa. Una vez
superada la amenaza, la liga se mantuvo, y se crea un impuesto a pagar a Atenas. La crisis de este
sistema desencadenó en la Guerra del Peloponeso (429), que hará que se cuestione el modelo de
democracia ateniense (pierde Atenas).
Cristianismo o Paulismo...?

Deberiamos decir que somos cristianos o realmente somos paulistas...? No fue Pablo el gran
impulsor y catalizador de esta creencia que llamamos cristianismo, no fue él quien supo abrirla al
exterior, al mundo gentil, enfrentandose a la "vieja guardía" que pensaba que el mensaje de Jesús
era sólo para los judios...?

También podría gustarte