Informe Dinámica Histórica y Actual de La Economía Colombiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Asignatura:

Fundamentos de economía

NRC: 1121

Nombre del tema:


informe dinámica histórica y actual de la economía colombiana

Presenta:
Jeniffer Vanessa Segura Montañez
ID 723745

Docente:
Vivian Carolina Moreno

Colombia_ ciudad Villavicencio mayo ,28 de 2020


INTRODUCCION

Conocer el desarrollo de la actividad económica de un país permite tener cierta


visión de lo que puede ser el futuro en el desarrollo de la actividad productiva, lo
que constituye un punto de partida para planear, programar, corregir e inducir
políticas económicas que nos aseguren un mayor crecimiento económico.

Los indicadores económicos son datos estadísticos sobre la economía que nos


permiten realizar un análisis de la situación económica tanto para el pasado como
para el presente y además nos permite realizar previsiones de cómo evolucionara
la economía en el futuro con los datos que tenemos a día de hoy.

En el presente ensayo trataremos la historia de la economía colombiana y se


mostrar una línea de tiempo con respectivos sucesos. En el segundo apartado se
encuentra tres problemas con su respectiva solución y por último se hablará de los
indicadores económicos de Casanare.
INFORME DINÁMICA HISTÓRICA Y ACTUAL DE LA ECONOMÍA
COLOMBIANA

1. Línea de tiempo sobre la dinámica y estructura de la economía colombiana

En las primeras etapas de la República, la economía colombiana se caracterizaba


por una economía agraria muy tradicional y con la escasa conexión entre las muy
diversas regiones del país, dos características que se mantuvieron por mucho
tiempo. Como en la colonia, el principal producto de exportación era el oro,
aunque con un gradual aumento de la producción en Antioquia y un retroceso del
Pacífico colombiano. El crecimiento económico durante la primera década del siglo
XIX fue muy lento.

Los grandes cambios vinieron a mediados del siglo XIX con el desarrollo de
nuevos productos de exportación, entre ellos el tabaco, la quina, el café y una
minería de oro y plata más moderna. Sin embargo, el despegue exportador solo
vino con el café en las primeras tres décadas del siglo XX, con el auge de la zona
cafetera central. El lento crecimiento económico que caracterizó la segunda mitad
del siglo XIX fue reemplazado por una expansión rápida e importantes inversiones
en la infraestructura del país.

La crisis mundial de los años treinta del siglo XX frenó las oportunidades de
exportación y puso a la industria manufacturera y a los servicios modernos
orientados hacia el mercado interno en el centro del desarrollo. Las iniciativas
industriales se remontaban a experimentos pioneros de fines del siglo XIX y
comienzos del XX. La industria y los servicios modernos fueron el eje de un
proceso de un crecimiento económico rápido que se prolongó hasta los años 70.
Estuvo acompañado por un esfuerzo relativamente exitoso por diversificar la base
exportadora desde la crisis cafetera de mediados de los años 50.

Colombia se salvó en parte de la crisis latinoamericana de la deuda de los años


80, pero a partir de entonces entró en un proceso de menor expansión económica.
La expectativa de que la apertura económica de comienzos de los años 90
acelerara el crecimiento no se realizó: alcanzó un 3,5% anual en 1990-2018 vs.
5,1% en 1950-1980. La causa básica de la desaceleración ha sido una fuerte y
prolongada desindustrialización y dificultades del sector agropecuario para
adecuarse a una economía más abierta. El gran cambio positivo ha sido la
creciente importancia de los sectores petrolero y mineros, especialmente del
primero, que se consolidó en las primeras décadas del siglo XXI.

Además, la creciente confianza en la economía colombiana atrae grandes montos


de inversión. En el año 2000 se recibieron por concepto de IED, inversiones por
US$2.436 millones y se espera que para el 2015 esté alrededor de US$12.000
millones. Este resultado se logró a pesar de la fuerte reducción de la IED en
petróleo y minería, la cual se contrajo más de 30% frente al 2014. Es importante
anotar que se espera que la IED hacia el resto de los sectores aumente 10%,
especialmente en la industria manufacturera y en el sector comercio.

“Los signos de recuperación de la economía internacional siguen siendo débiles y el

crecimiento de las principales economías y regiones sigue estando por debajo de lo

previsto. Esto no permiten un claro despegue de la producción de las economías

desarrolladas y en desarrollo. Por esta razón, aunque se ve una reducción del desempleo,

una baja inflación y un crecimiento del comercio exterior, aún falta consolidar la

recuperación, superando fenómenos como el bajo consumo privado, las tensiones

geopolíticas en distintas regiones, y consolidar una estabilidad macroeconómica que

permita potenciar el crecimiento de la producción, tanto a nivel internacional, como al

interior de nuestro país.” República de Colombia - DINÁMICA DE LA ECONOMÍA

MUNDIAL Y COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA.


2. Propuesta de 3 alternativas de solución con respecto a los problemas
económicos y la evolución de la economía Colombia.
Bajar impuestos
Teniendo en cuenta que, según el Consejo Gremial Nacional, la estructura
tributaria en Colombia es compleja, ineficiente y fuente de incertidumbres, se
propone:

-Reducir la tarifa de renta corporativa del 33 % al 28 %.

- Eliminar exenciones y tratamientos diferenciales en el impuesto de renta.

-Establecer la declaración y pago centralizado de impuestos territoriales.

Flexibilidad
Sobre el mercado laboral, que aseguran está basado en la informalidad, se
recomienda:

- Eliminar sobrecostos para propiciar la contratación formal (parafiscales).

- Ampliar la brecha entre el salario mínimo y el salario medio.

-Ajustar la legislación a la nueva realidad del mercado, ya que las herramientas


tecnológicas han traído cambios.
Ley de consulta
Se recomienda en materia de infraestructura:

-Establecer que la licitación y adjudicación de los proyectos se hagan luego de


surtidos los trámites de consulta previa, licencias ambientales y adquisición de
predios.

-Expedir la Ley Estatutaria de consultas previas.

-Aumentar la financiación de alcaldías y gobernaciones para proyectos de vías


secundarias.
3. Seleccione un departamento y presente una conclusión sobre el
comportamiento de los indicadores económicos.

Casanare

Según los datos provisionales publicados por el DANE, el Producto Interno Bruto
(PIB) de Casanare en 2014 creció 6,2% anual, cifra que además de representar un
mayor ritmo de avance, se ubicó por encima del registro nacional (4,4%) y se
identificó como el tercer mejor resultado de la última década. El renglón de mayor
incidencia en este desempeño fue el de extracción de petróleo y gas natural, que
aumentó en forma moderada y contribuyó con un poco menos de las dos terceras
partes de la producción del departamento. Entre las demás actividades se destacó
el ascenso y representatividad del valor agregado de la construcción, y por su
peso, los avances en servicios sociales, comunales y personales, y comercio,
reparación, restaurantes y hoteles.

En cuanto al mercado laboral, los reportes revelaron para Yopal un crecimiento


anual de la tasa de desempleo, no obstante, el aumento de la tasa de ocupación.
Las actividades de mayor participación en la generación de puestos de trabajo
continuaron siendo las de comercio, hoteles y restaurantes, junto con las de
servicios comunales, sociales y personales.

Por el lado de la demanda, las ventas en el exterior sin incluir petróleo y sus
derivados prolongaron el menor dinamismo, al revelar que los renglones que más
repercutieron en este bajo desempeño fueron las máquinas, aparatos y artefactos
mecánicos, seguido por los artículos textiles confeccionados, pieles y cueros, y
caucho con sus manufacturas derivadas, que no reportaron movimiento.

En la agenda de competitividad del departamento de Casanare, se reconoce la


necesidad de establecer estrategias en torno al trabajo en comunidad y la
asociatividad. El recurso humano en el tejido empresarial es operativo y está
concentrado en unidades pequeñas con una participación mayoritaria de personal
con nivel de escolaridad secundaria y profesional, sin embargo, el Tejido
Empresarial no logra suplir la demanda de recurso humano especializado.

También podría gustarte