0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Actividad N 7. Sociologia

El documento habla sobre conceptos culturales como cultura, sociedad, lenguaje y comportamiento. Explica que la cultura incluye costumbres, creencias y formas de expresión que dan identidad a un grupo. También define sociedad como un grupo unido por una cultura común. Finalmente, describe la relación entre cultura y sociedad, y cómo la cultura moldea el comportamiento social a través de símbolos compartidos.

Cargado por

Leisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Actividad N 7. Sociologia

El documento habla sobre conceptos culturales como cultura, sociedad, lenguaje y comportamiento. Explica que la cultura incluye costumbres, creencias y formas de expresión que dan identidad a un grupo. También define sociedad como un grupo unido por una cultura común. Finalmente, describe la relación entre cultura y sociedad, y cómo la cultura moldea el comportamiento social a través de símbolos compartidos.

Cargado por

Leisa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Actividad N 7

RESPUESTAS

1) La Cultura.
La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una
sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento
y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura
es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de
cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la
sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

Que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la


que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y
éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se
reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias
realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden.

-Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una


cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus
costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una
comunidad.

En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales
son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de
esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El
profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos
de seres vivos que viven en sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga
una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

*La relación entre cultura y sociedad es debida a que el comportamiento social


del hombre, sea económico, político, moral, religioso, o de otra índole, está
dominado por la cultura de su grupo.

La antropología, la sociología y la psicología son algunas de las principales


disciplinas que se encargan de estudiar las relaciones entre cultura y sociedad.
Estas disciplinas permiten conocer los aspectos de la condición humana basándose
en la influencia que tiene la cultura en los individuos y la sociedad en general.

La presencia de la cultura implica el uso de símbolos a través de los cuales los


individuos aprenden a modificar su comportamiento al entender los significados
de lo que se comunica. Esta modificación de los comportamientos a partir de
símbolos permite el establecimiento de las sociedades.

2) La cultura nos da una identidad y nos ayuda a forjar el carácter. La importancia de


la cultura no se puede enfatizar lo suficiente, ya que es algo que está dentro de
nosotros, nos rodea, y es una parte integral de nuestro ser. Define la forma en que
tratamos a los demás ya nosotros mismos.

3) Los universales culturales son los elementos de la cultura, la sociedad, el lenguaje,


el comportamiento y la mente que, según los estudios antropológicos realizados
hasta ahora, compartimos prácticamente todas las las sociedades humanas.

4) El relativismo cultural hace crítica al Evolucionismo y más en específico al


concepto de raza como parámetro para evaluar o determinar la vida cultural de
una comunidad. En cambio se decía que cada cultura debía ser estudiada o
interpretada desde sus propias creencias, valores, prácticas, hábitos, etc.

Esto significa que el relativismo cultural conlleva a considerar cualquier aspecto de


otra sociedad o grupo en relación con los estándares culturales de ese grupo, en
vez de hacerlo desde un punto de vista considerado universal, o en relación a la
valoración desde otras culturas. Por ejemplo, considera relativas a cada sistema
cultural las diferentes formas de matrimonio, como la poligamia o la poliandria.
Según esta corriente de pensamiento todas las culturas tendrían igual valor, y
ninguna sería superior a otra todos los valores son considerados relativos.

El relativismo define la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades


mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de
un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a
otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo.

5) Etnocentrismo (ejemplos).
*la preferencia de alumnos
*exclusion de participacion
*ignorar por color de piel
*fomentar el mal trato por diferencia de gustos
*no dar el mismo respeto por ser de otras partes del pais
*el favoritismo por socioeconomia
*la accion de querer hacer sentir mal a la persona por sus creencias.
* Rechazo a la raza negra: La discriminación a la raza negra fue una de las mayores
polémicas de Norteamérica y el mundo, demostradas por la esclavitud y el
maltrato, así como la violación de los derechos civiles durante muchos años a la
población afrodescendiente.
-En fin todo el mal trato que se hace a un individuo por ser diferente en referente
a su color de piel,religion,identidad,gustos etc...
* Para muchos que dos personas del mismo sexo críen a un niño es algo
repugnante, mientras que para otras culturas es algo totalmente normal.

6) Con el lenguaje podemos hacer que crezcan en un mundo igualitario, o todo lo


contrario. El lenguaje es mucho más que una forma de expresión. También indica
de forma inconsciente nuestra forma de ver y percibir el mundo e interactuar con
los demás. Asimismo, es vehículo de pensamiento y valores.

*Nos dice que el sentido común es la capacidad de discernimiento que tiene (o


debería tener) toda persona. Gracias a esta habilidad, uno puede tomar decisiones
coherentes basadas en la lógica y la razón. Sea como sea, este concepto busca
siempre un propósito: el bien común. Con esta competencia se intenta que todos
dispongamos de un sentido práctico con el que facilitar la convivencia, evitar
conflictos hostiles y actuar por el bienestar de todos.
En realidad, parte en gran parte de nuestra propia experiencia; de aquello que
hemos visto, sentido y vivido. Por tanto, queda claro que cada cual ha transitado
por unos caminos propios y experimentado unos hechos que no siempre se
parecen a los del resto. De ahí que tu sentido común, aquello que es lógico para ti,
puede no serlo para mí.

*Perjucios de la cultura santiagueña para mi.


- Todos los trasvestis se prostituyen.
- Las personas religiosas son buenas
- Cuando se juzga a cierto grupo racial o se hacen generalizaciones negativas de
dicho grupo sin estar en contacto con él. Estos juicios suelen hacerse con base en
ciertos estereotipos o ideas negativas. Por ejemplo: juzgar a las personas de color,
etc.
- Cuando se juzga a una persona debido a su situación socioeconómica sin haber
convivido con dicha persona. Por ejemplo, tener el prejuicio de que una persona
de clase baja no tiene educación o de que una persona de clase alta es presumida.
- Cuando se juzga a una persona por su preferencia sexual con base en ideas y
estereotipos negativos sin conocer directamente a la persona.
- Cuando se juzga a una persona por ser hombre o mujer con base en ciertos
estereotipos.
- Cuando se juzga a una persona por la escuela en la que estudia sin conocer a
dicha persona.
- Las mujeres no saben conducir un automóvil.
-Las mujeres deben hacer las tareas del hogar.
a) Un buen estudiante seria que posee la capacidad y la voluntad de aprender nuevos
temas, que tiene interés hacia nuevas materias y las afronta con ganas. ( hablemos
de estereotipos sociales) completa la oración.
b) Un buen vecino seria amigable y sociable. ofrece su ayuda a otros cuando lo
necesita. cuida muy bien su propiedad. está dispuesto a ayudar a otros vecino
durante una crisis.
c) Un buen hijo o hija seria que es aquél que es atento, comprensivo, respetuoso;
que escucha a su padre porque sabe más: él ha vivido, ha experimentado la vida,
tiene más experiencia. Que escucha al padre; que intenta entender al padre. Que
está abierto. Que no tiene prisa en obedecer o desobedecer.
d) Un buen ciudadano seria que Respeta los derechos humanos: derecho a la vida, a
la libertad, a la igualdad de derechos y oportunidades, a la seguridad personal y a
la paz. Por eso, el buen ciudadano, trata a las personas de una forma especial y
respetuosa, sin importar su raza, género, edad o etnia.
e) Una buena persona seria tener la empatía, la humanidad y la solidaridad muestran
que una persona se siente mejor consigo misma cuando se implica en las
circunstancias de su entorno para poder aportar su granito de arena en la
construcción de un mundo mejor, tienen sinceridad, Las buenas personas hacen
buenas acciones. Una buena persona es aquella en la que puedes confiar de
verdad, Humildad, esencial en las personas con buen corazón

También podría gustarte