Sistemas de Clasificación de Reino Fungi y Grupos Relacionados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE HONGOS

Esta clasificación es bastante compleja, y es por ello que hay que establecer unas
clasificaciones tomando en cuenta características y diferentes criterios para poderlos
clasificar en un sistema. Como base, se diferenciar los hongos microscópicos de los que
son a simple vista (macroscópicos).
CRITERIOS:
 Según el micelio:
Cenocítico: Micelio continuo que no tiene
tabiques (septos), citoplasma continuo y
con muchos núcleo.
Septados: Es un micelio dividido por
tabiques, dando origen a las hifas y es
multicelular.

 Según el tipo de esporas, en el caso de las


setas con esporas, los dod grupos principales son los Basidiomycotas y las
Ascomycota, en el caso de las Basidiomycotas sus esporas se generan externamente
en estructuras llamadas Basidios. Mientras que en las Ascomycotas las esporas se
generan internamente en estructuras llamadas Ascas.
 Según su reproducción :
 Reproducción asexual
A través de la reproducción asexual, los nuevos organismos producidos son
genéticamente idénticos a los padres. Es decir, que tienen exactamente el mismo
ADN. Los hongos se reproducen asexualmente a través de tres métodos:
1. Esporas: Las esporas son producidas por los hongos y se liberan para crear
nuevos hongos. Esta es la sustancia en polvo liberada por los hongos bejines.
2. Gemación: El hongo desarrolla una nueva parte de su cuerpo, la cual
eventualmente se rompe. Esta parte luego se convierte en un "nuevo"
organismo.
3. Fragmentación: En este método, un pedazo del micelio, el cuerpo del
hongo, se separa. El fragmento resultante, eventualmente, puede producir una
nueva colonia de hongos.
 Reproducción sexual:
El intercambio se lleva a cabo mediante progametangios. Estas estructuras
especializadas son capaces de fusionarse si dan con una del tipo sexual
compatible (designados – y +, dado que no hay machos y hembras).
Al fusionarse forman una célula multinucleada llamada zigosporangio, de donde
surge una única zigospora. Así se da inicio a un individuo genéticamente nuevo,
distinto de sus dos progenitores.
 Según su alimentación:
Saprofitismo. Un hongo saprófito es el que
se alimenta de materia orgánica muerta o en
descomposición. Son los más frecuentes en
determinados ecosistemas e intervienen en la
mineralización de los restos vegetales para
que puedan posteriormente formar parte del
humus. Las bacterias y los hongos atacan y
destruyen todo tipo de materia orgánica que
procede de la naturaleza y, gracias a la
intervención de los microorganismos
heterótrofos, retornan a ella en el ciclo de la
economía natural.
Simbiosis. Se asocian con determinados vegetales para prestarse ayuda mutua.
Parasitismo. Los hongos parásitos, son los que se desarrollan y llevan a cabo su
existencia sobre tejidos vivos, sea cual sea su origen.

 Pueden ser hongos comestibles, extraños y venenosos.


No todos los tipos de hongos son dañinos. Hay algunos comestibles y seguramente
conocerás algunos de ellos: champiñones, portobellos, huitlacoche, shiitake o setas
chinas, entre otros. 
Su forma es de las más conocidas y verlos es
algo común, pero existen hongos muy
extraños que no denotan confianza para
acercarse. Calocera viscosa es un ejemplo de
ello. Como su nombre lo dice, posee una
textura gelatinosa que pocos se atreverían a
tocar, pero en sí, luce muy llamativo y
hermoso en su hábitat natural. 
También están los peligrosos para los
humanos: los hongos venenosos. Los hongos de la especie Falsa oronja (Amanita
muscaria), son uno de los más conocidos culturalmente, ya que representan a la
imagen colectiva que tenemos sobre los hongos. Pero es venenoso y posee
propiedades psicotrópicas. En realidad, el género Amanita es conocido por tener a
los “hongos de la muerte”.
Otros hongos venenosos son: Galerina marginata, Gyromitra esculenta, Lepiota
helveola y Boletus pulcherrimus, por mencionar algunos ejemplos. 
Sistemas de clasificación de Reino Fungi y grupos relacionados
Se presentan a continuación dos sistemas de clasificación en referencia a los hongos en
sentido amplio y en sentido estricto. El primero, propuesto por W h i t t a k e r ,
e l s e g u n d o p r o p u e s t o p o r Alexopoulos et al. (1996)
En tanto que, la segunda postura es meramente en base a estudios de filogenia
molecular, propuesto por Hibnertt et al. (2007), excluyendo de esta clasificación a
organismos como Oomycetes y protistas.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ANTIGUA
En 1969, Whittaker propuso un sistema de clasificación de los seres vivos en 5 reinos.
En la base figuraba el reino Monera, donde se incluían todos los organismos procariotas,
es decir, sin núcleo celular (bacterias, actinomicetos, micoplasmas, algas azules, etc.).
Los otros reinos estaban integrados por organismos eucariotas (con células complejas,
que presentan núcleo, mitocondrias, etc.). Los eucariotas más sencillos, de cuerpos
menos complejos, se incluían en el reino Protista. Los eucariotas complejos se separaban
en 3 reinos: Plantae (vegetales), que realizan la fotosíntesis; Animalia (animales), que se
alimentan por ingestión y Fungi (hongos), que se alimentan mediante absorción. La
clasificación de este último reino que aparece en la VII edición del Dictionary of the
Fungi (1983) es:

División Myxomycota. Como se ve, los mixos y afines se seguían considerando una
división bien distinta del resto de los hongos. Se distinguían 7 clases:
Protosteliomycetes, Ceratiomyxomycetes, Dictiosteliomycetes, Acrasiomycetes,
Myxomycetes, Plasmodiophoromycetes y Labyrinthulomycetes.
 D. Eumycota: Aquí iban los considerados como hongos verdaderos.
Subdivisión Mastigomycotina: Hongos con micelio no tabicado y zoosporas
(esporas móviles). Incluye 3 clases: Chytridiomycetes, Hyphochytriomycetes y
Oomycetes. El resto de subdivisiones de Eumycota presentan esporas no
flageladas.
 SubD. Zygomycotina: Hongos con micelio no tabicado. Incluye 2 clases:
Zygomycetes y Trichomycetes. En las clasificaciones anteriores, los hongos de
esta subdivisión y la anterior aparecían unidos en la clase Phycomycetes; sin
embargo, no están emparentados; el parecido es pura coincidencia (aunque en
algunos libros cuyos autores se limitan a copiar (o contextualizar, como se dice
ahora) las obras de otros se siga hablando de «ficomicetos»).
 SubD. Ascomycotina. Este grupo de hongos es el más abundante y complejo, y
su clasificación interna estaba sometida a revisión en aquella época (y en la
actual, dicho sea de paso). Los taxónomos preferían, de momento, no agrupar los
órdenes en clases.
 SubD. Basidiomycotina. Incluía 4 clases: Hymenomycetes, Gasteromycetes,
Urediniomycetes y Ustilaginomycetes.
 SubD. Deuteromycotina. Se distinguían 2 clases: Hyphomycetes y Coelomycetes

 Sistema de clasificación de acuerdo a Alexpoulos et al. (1996)


A fin de reconocer grupos monofiléticos
Alexopoulos et al. (1996) propone considerar
los siguientes tres grupos, que incluyen a los
organismos clasificados como “fungi”, como
líneas evolutivas independientes. Estos son, los
reinos monofiléticos Fungi y Stramenopila y
cuatro phylum de protistas, los cuales no forman
un grupo monofilético. Esta clasificación
reconoce que si bien los organismos catalogados
como “fungi” no están estrechamente
relacionados y no comparten una historia
evolutiva común, sí pueden relacionarse según
su morfología, nutrición y ecología.
(Alexopoulos & Mims, 1996)

Sistema de clasificación filogenética de acuerdo a Hibbertt et al. (2007)


En base a estudios de filogenia molecular Hibbertt et al. (2007) propusieron una nueva
clasificación que incluye a los rangos jerárquicos altos (orden, subclase, clase,
subphylum, phylum, subreino y reino) de todos los grupos de Fungi. Cabe destacar que
esta clasificación esa restringida a organismos que pertenecen al reino monofilético
Fungi, incluyendo formas sexuales y asexuales. No se consideran otros organismos
incluidos anteriormente en el reino como los oomycetes y los hongos mucilaginosos. La
clasificación acepta un reino, un
subreino, siete phylum, diez
subphylum, 35 clases, 12 subclases y
129 órdenes. En líneas generales, el
clado que contiene a los Ascomycota y
Basidiomycota se clasifica aquí como
subreino Dikarya, que refleja como
sinapomorfía putativa a las hifas
dicarióticas. El cambio más notable en
la clasificación en relación a trabajos
previos concierne a los linajes basales
de hongos que han sido incluidos
tradicionalmente en Chytridiomycota y
Zygomycota. Chytridiomycota es
mantenido en un sentido restringido, e
incluye a grupos como Blastocladiomycota y Neocallimastigomycota, como phylum
segregados de Fungi flagelados. Los taxones ubicados tradicionalmente en Zygomycota
son reubicados entre Glomeromycota y en varios subphylum incertae sedis, incluyendo
Mucoromycota, Entomophthoromycotina, Kickxellomycotina, y Zoopagomycotina. Otros
cambios que pueden citarse son la inclusión de Microsporidia en Fungi, aunque no se
propone ninguna subdivisión del grupo, y que varios géneros basales de Fungi de
posición incierta no fueron ubicados en ningún nivel jerárquico mayor
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN ACTUAL.
Con el cambio de milenio, y conforme las técnicas de secuenciación de nucleótidos iban
mejorando y abaratándose, se confirmaba que los organismos tradicionalmente estudiados
por los micólogos pertenecían a tres reinos distintos, y se iban dilucidando las relaciones de
parentesco entre taxones. Así, en la 9ª edición del Dictionary (Kirk et al., 2001), y
centrándonos en el reino Fungi se reconocían los mismos filos que en la edición anterior.
Por supuesto, hubo algunos cambios en las categorías inferiores (clases, órdenes, etc.). Por
destacar algunos, por fin volvían a proponerse clases y subclases dentro del filo
Ascomycota.
La 10ª edición del Dictionary (Kirk et al., 2008) la cual, según sus autores, podría ser la
última impresa en papel. La facilidad para actualizar los contenidos en Internet ha ido
convirtiendo en obsoletos a los clásicos diccionarios y enciclopedias. En el reino Fungi. La
10ª edición reconocía seis filos:
Microsporidia. Son parásitos unicelulares que carecen de mitocondrias. Antes fueron
considerados protozoos.
Chytridiomycota. Hongos con esporas móviles. No obstante, se apuntaba que algunos
taxones dentro de los quítridos podrían pasar a constituir filos independientes.
Zygomycota. Los autores señalaban que este venerable taxón fúngico era parafilético o
polifilético. Se caracterizan por formar zygosporas con gruesas paredes, de origen sexual y
esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual.
Glomeromycota. Las endomicorrizas vesículo arbusculares abandonaban Zygomycota para
constituir su propio filo.
Ascomycota. Se distinguen tres subfilos, que correspondían a sendas líneas evolutivas:
Taphrinomycotina, Saccharomycotina y Pezizomycotina. En el primero, un grupo basal de
Ascomycota, encontramos algunos parásitos vegetales tan conspicuos como la lepra del
melocotonero y otros árboles frutales. En el segundo se agrupan las levaduras más
conocidas, y en el tercero tenemos a la mayor parte de las especies del filo, con talos
filamentosos.
Basidiomycota. Se distinguen tres subfilos: Pucciniomycotina, Ustilaginomycotina y
Agaricomycotina. EnPucciniomycotina están unos parásitos de plantas tan conocidos y
ubicuos como las royas. En Ustilaginomycotina destacan los carbones que, al igual que las
royas, tantas pérdidas agrícolas y hambrunas han causado a lo largo de la Historia. En
cuanto a Agaricomycotina,
incluye a los ejemplares más vistosos y conocidos del reino Fungi, debido sobre todo al
aspecto de sus cuerpos reproductores o basidiocarpos: los hongos gelatinosos, los
yesqueros, los gasteromicetes, las setas. Las clasificaciones tradicionales, basadas en las
características del basidiocarpo, han sido abandonadas por los datos moleculares. Dentro de
una misma clase u orden podemos encontrar hongos con estrategias de dispersión de las
esporas muy diferentes, y cuerpos fructíferos de lo más diverso.
GLOSARIO
Anillo: estructura en forma de collar, de aro o de cortina que cuelga de la parte superior
del pie. Se forma por el desgarramiento del velo o cortina que cubría a las láminas en el
estado juvenil del hongo. Generalmente el anillo es muy delicado y efímero, ya que
puede desprenderse fácilmente del sombrero. Puede ser sencillo o doble; este último
caso, es cuando el margen del anillo o velo se divide en dos a todo lo largo, semejando
finalmente la formación de dos anillos.
Aplanóspora: espora no móvil.
Apotecio: fructificación ascógena en forma de copa, taza o platillo, con los ascos
dispuestos en empalizada, normalmente expuestos.
Artrospora: espora que resulta de la ruptura de una hifa en células separadas. También
llamada oídio.
Asco: (Gr. askos=saco) estructura sacciforme que por lo general contiene un
determinado número de ascosporas (típicamente 8), las cuales por lo común se forman
como resultado de cariogamia y meiosis.
Ascocarpo: cuerpo fructífero que contiene ascos. Ej. Ascomycetes.
Basidio: estructura que lleva sobre su superficie un determinado número de
basidiósporas (típicamente 4), que se forman generalmente como resultado de
cariogamia y meiosis.
Basidiocarpo: cuerpo fructífero que contiene basidios. Ej. Basidiomycetes.
Capilicio: estructuras estériles, generalmente filiformes unidas a la columela o peridio,
presente entre las esporas de los cuerpos fructíferos.
Clamidospora: célula hifal, encerrada por una gruesa pared celular, que finalmente se
separa de la hifa madre y se comporta como espora de resistencia.
Cleistotecio: fructificación generalmente globosa, que contiene ascos, y sin dehiscencia
predeterminada.
Columela: estructura estéril dentro de un esporangio u otra fructificación; a menudo
una prolongación del pie.
Ecidio: estructura con o sin peridio, formada por células hifales binucledas, que por la
sucesiva división conjugada de los núcleos produce cadenas de esporas alternando con
células disyuntoras.
Ecidióspora: espora binucleda producida en un ecidio.
Elaterio: capilicio libre generalmente corto.
Epitecio: estrato de tejidos situados sobre la superfcie del himenio de un apotecio, y
formado por la unión de los extremos de las paráfisis sobre los ascos.
Esclerocio: cuerpo perdurante duro, resistente a las condiciones desfavorables, que
puede permanecer latente por largos períodos de tiempo y germinar cuando se presentan
condiciones favorables.
Esterigma: una pequeña rama o estructura hifal que sostiene un esporangio, un conidio
o una basidióspora.
Etalio: fructificación relativamente grande, a veces maciza, generalmente pulviniforme,
de algunos Myxomycetes.
Fíbula: una conexión hifal a manera de puente, característica del micelio secundario de
muchos Basidiomicetes.
Hifa: filamentos vegetativos que constituyen la unidad estructural de los hongos.
Himenio: estrato fértil del carpóforo constituído por una empalizada de ascos o basidios
entremezclados con elementos estériles.
Holobasidio: estructura simple, claviforme, que lleva basidiósporas en su superficie y
en la que se producen la cariogamia y meiosis.
Micelio: conjunto de hifas que constituye el cuerpo de un hongo.
Micorriza: una asociación entre hifas fúngicas y las raíces de plantas superiores,
probablemente en un estado de parasitismo equilibrado gracias al cual, se favorece el
desarrollo del hongo y de la planta, por lo que tiene mucha importancia forestal y
biológica.
Microciste: pequeño protoplasto enquistado.
Mixamiba: célula ameboide, en particular de los Myxomycetes.
Oídio: célula hifal libre, de pared delgada, originada por fragmentación de una hifa
somática en sus células componentes o a partir de un oidióforo. Se comporta como una
espora o como un espermacio.
Oogonio: gametangio femenino que contiene una o más oósferas.
Oósfera: gameta femenina grande, desnuda, inmóvil.
Oospora: espora de pared gruesa, que se desarrolla partir de una oósfera ya por
fecundación, ya por partenogénesis.
Paráfisis: hifas estériles que se alinean al lado de los ascos para constituir la empalizada
himenial.
Peridio: cubierta externa o pared de una fructificación.
Píleo: porción superior o sombrero de ciertos tipos de basidiocarpos. Parte
superior estéril que lleva el himenio.
Saprobio: organismo que utiliza como alimento la sustancia orgánica muerta.
Simbiosis: asociación de dos individuos para vivir juntos en colaboración
mutua. Tricógina: cuello receptor del ascogonio, que es a menudo largo y
filiforme.
Velo: capa membranosa o fibrosa de hifas densamente apretadas las cuales rodean
el carpóforo joven.
Volva: restos membranosos de velo que quedan en la base del pie.
Zigóspora: espora de resistencia resultado de la fusión de dos gametangios en
los
Zygomycetes.
Zoospora: espora móvil producida asexualmente.

BIBLIOGRAFIA
Alexopoulos, C. j, & Mims, C. w. (1996). Introducción a la Micología (4.ª ed., p. 869). Barcelona,
España: Ed. Omega. S.A.
(11 de noviembre de 2018). Obtenido de concepto.de: https://concepto.de/reproduccion-de-
los-hongos/
(11 de noviembre de 2018). Obtenido de macronaturaleza:
https://macronaturaleza.com/micologia/micologia-clasificacion-de-los-hongos/
(11 de Noviembre de 2019). Obtenido de lidefer: https://www.lifeder.com/micelio/
(11 de noviembre de 2019). Obtenido de bioenciclopedia:
https://www.bioenciclopedia.com/tipos-y-clasificacion-de-los-hongos/

También podría gustarte