0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas14 páginas

Modelo Multiplicador

El documento describe el modelo del multiplicador, el cual explica cómo los cambios en la inversión afectan el producto total de una economía. El modelo se basa en supuestos como precios y salarios fijos y recursos ociosos. Un aumento en la inversión eleva inicialmente el producto en esa misma cantidad, pero también los ingresos, lo que lleva a más gasto e impulsa el producto aún más a través de un efecto multiplicador. El documento incluye ejemplos numéricos que ilustran este proceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
257 vistas14 páginas

Modelo Multiplicador

El documento describe el modelo del multiplicador, el cual explica cómo los cambios en la inversión afectan el producto total de una economía. El modelo se basa en supuestos como precios y salarios fijos y recursos ociosos. Un aumento en la inversión eleva inicialmente el producto en esa misma cantidad, pero también los ingresos, lo que lleva a más gasto e impulsa el producto aún más a través de un efecto multiplicador. El documento incluye ejemplos numéricos que ilustran este proceso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio

San Marcos De Ocotepeque

Espacio Pedagógico: Macroeconomía

Sección: II-2020-3

Asunto: Investigación modelo multiplicador

Catedrático: Lic. Edwin Almendarez

Sede: Campus San Marcos

Número de cuenta: 118280005

Fecha de entrega: 15/11/2020

Lugar y Fecha: San Marcos De Ocotepeque

14 -11-2020

Presentado Por: Deysi Yoleni Brizuela Alvarenga

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


Contenido
Introducción..................................................................................................................................... 3
Objetivos........................................................................................................................................... 4
Objetivo general ............................................................................................................................ 4
Objetivos específicos ................................................................................................................... 4
El modelo del multiplicador ......................................................................................................... 5
Supuestos básicos del modelo del multiplicador ..................................................................... 6
Relación de la inversión en el modelo multiplicador ............................................................... 6
Multiplicadores Simples ............................................................................................................... 7
La política fiscal en el modelo del multiplicador....................................................................... 8
Ejemplo 1 ....................................................................................................................................... 9
Ejemplo 2 de forma grafica ....................................................................................................... 10
Conclusiones................................................................................................................................. 13
Bibliografía ..................................................................................................................................... 14

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


Introducción

Definiremos el modelo multiplicador como la relación funcional entre dos variables


económicas. El concepto del multiplicador como tal es de validez permanente, o sea
independiente del tiempo y del grado de desarrollo de la economía en que funcione.
Existirá siempre que quiera medirse el efecto marginal de una variable exógena
(independiente) sobre otra variable endógena que es función de aquélla.

El multiplicador podemos decir que es el número por el cual debe multiplicarse la


variación de la inversión para determinar el cambio resultante de la producción total.

El efecto multiplicador es referido al aumento sobre la economía ya que permitirá


un aumento de las rentas de los factores de la industria de bienes de inversión.

Ciertos factores pueden operar para restringir la amplitud del proceso de


multiplicación, lo que resulta en una reducción del valor multiplicador en relación
con la cifra normal o en una cifra normal comparativamente más baja.

Un crecimiento en los gastos del estado incrementa la producción y lógicamente


una reducción en la compra de bienes y servicios reduciría su nivel de equilibrio. Es
aquí donde el efecto multiplicador juega un papel importante en la economía.

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


Objetivos

Objetivo general

✓ Investigar la función del modelo multiplicador y a su vez conocer la


importancia que posee al aplicarse dentro de la economía de un país.

Objetivos específicos

✓ Identificar los supuestos en los que se basa el modelo multiplicador


✓ Describir conceptos de la teoría macroeconómica para obtener un mayor
conocimiento.

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


El modelo del multiplicador

La teoría macroeconómica básica de los ciclos de negocios sostiene que los


cambios en la demanda agregada causan las frecuentes e impredecibles
fluctuaciones en el producto, los precios y el empleo, conocidas como ciclos de
negocios. Los economistas tratan de entender el mecanismo por el cual los cambios
en el gasto se traducen en cambios en el producto y en el empleo. El enfoque más
sencillo para entender los ciclos de negocios se conoce como el modelo del
multiplicador keynesiano.

El modelo del multiplicador es una teoría macroeconómica que se utiliza para


explicar cómo se determina el producto en el corto plazo. El nombre de
“multiplicador” proviene del hecho de que cada cambio de un dólar en gastos
exógenos (como la inversión) lleva a cambios de más de un dólar (o un cambio
multiplicado) en el PIB. Los supuestos centrales en el modelo del multiplicador son
que los salarios y los precios son fijos, y que hay recursos ociosos en la economía.

Al aplicar la teoría del multiplicador como instrumento de análisis en la


determinación del ingreso nacional resulta indispensable distinguir los elementos de
la teoría. Todo gasto generador de renta se divide en dos clases: a) autónomo y b)
inducido. El gasto autónomo es exógeno al modelo y constituye la variable
explicativa del mismo. El gasto inducido es aquel que depende de factores
dinámicos endógenos y será explicado por el modelo

Todo gasto autónomo se llama "inyección" y aunque en principio parezca fácil su


determinación, en la práctica resulta bastante difícil aislarlo. Así, en el multiplicador
de inversión, pueden considerarse gastos autónomos las inversiones públicas y
privadas, los subsidios, los gastos de guerra y los gastos en consumo de bienes
duraderos y serían gastos inducidos, los gastos en consumo de bienes perecederos
y en servicios.

En cambio, en el multiplicador de consumo se considera inyección un gasto en


consumo y son gastos inducidos las inversiones que son consecuencia de cambios

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


en el nivel del ingreso nacional. Tanto unos como otros, integran el monto en que
aumenta la renta nacional.

Supuestos básicos del modelo del multiplicador

• El periodo considerado es el corto plazo.


• Los precios y los salarios son fijos.
• Hay recursos desempleados.
• Las interacciones de la economía real con los mercados financieros y la
política monetaria, con el resto de mundo y la conducta de los precios y los
salarios no son significativas a corto plazo, por lo que pueden omitirse.
• Las expectativas de los empresarios y los consumidores no se ven alteradas

Relación de la inversión en el modelo multiplicador

La base de la teoría Keynesiana se centra en que el incremento del gasto o de la


inversión termina provocando un aumento de la producción y de la renta y esta
inversión o gasto puede realizarse sin esperar al previo incremento del ahorro. Esto
es debido a que el incremento de producción y renta genera, de forma casi
inmediata, una liquidez que se convierte en ahorro.

La inversión tiene un efecto multiplicador sobre el producto. Cuando la inversión


aumenta, el producto se eleva al principio en una cantidad igual. Pero ese
incremento de producto significa también un incremento en los ingresos de los
consumidores. Cuando los consumidores gastan una parte de su ingreso adicional,
se pone en movimiento todo un engranaje de gastos de consumo y empleo
adicionales.

Cabe señalar que la inversión tiene un efecto multiplicador sobre la producción, igual
que lo tendría la política fiscal, ya que las compras del gobierno pueden estabilizar
o desestabilizar la producción a lo largo del ciclo.

Cuando la inversión cambia, la producción inicialmente aumenta en una cantidad


igual. Cuando las industrias de bienes de capital van adquiriendo ingresos,
comienza a producirse una cadena de consumo, gasto y empleo adicionales.

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


En cuanto al tamaño del multiplicador, va a depender de la propensión marginal a
consumir. Se puede expresar en función de su concepto simétrico, que es la
propensión marginal a ahorrar.

PMC: Propensión Marginal a Consumir. Es la proporción del ingreso que los


consumidores gastan en otros bienes y servicios (considerando todo lo demás
constante).

El modelo del multiplicador ofrece una forma sencilla de entender el impacto de la


demanda agregada sobre el nivel del producto. En el enfoque más simple, el
consumo de las familias es una función del ingreso disponible, mientras que la
inversión es fija. El deseo de la gente de consumir y la disposición de las empresas
a invertir se equilibran mediante ajustes en el producto. El nivel de equilibrio del
producto nacional ocurre cuando el gasto planeado es igual al producto planeado.
Con el enfoque de gasto-producto, el producto de equilibrio está en la intersección
de la curva de gasto total (GT) consumo más inversión y la recta de 45°

Si el producto está temporalmente por encima de su nivel de equilibrio, las empresas


encontrarán que el producto es mayor que las ventas, y que, sin desearlo, los
inventarios se acumularán y los beneficios se hundirán. Por tanto, las empresas
recortarán la producción y el empleo para volver al equilibrio. El único nivel
sostenible de producto se da cuando los compradores quieren comprar
exactamente la cantidad que las empresas desean producir. Así, en el modelo
simplificado del multiplicador keynesiano, la inversión toca la música y el consumo
baila a su ritmo.

Multiplicadores Simples

Se llaman multiplicadores simples aquellos que involucran una sola relación


marginal. Estos multiplicadores simples son estáticos cuando no tienen en cuenta
el factor tiempo, es decir, el efecto marginal expresado por la fórmula del
multiplicador se produce instantáneamente. Las fórmulas de los multiplicadores
estáticos reflejan solamente los valores que la variable endógena tiene en dos
posiciones de equilibrio del sistema, diferenciándose en los valores de la variable

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


exógena. Pero nada se dice del tiempo que toma para pasar de una posición de
equilibrio a otra, ni menos aún sobre su comportamiento en el período de transición.
Estos multiplicadores simples ya sean estáticos o dinámicos, pueden darse en una
economía cerrada o en una economía abierta.

Dentro de los multiplicadores simples estáticos consideramos el multiplicador de


inversión y el multiplicador de consumo, como los dos multiplicadores de algún
interés que se derivan de ciertas relaciones implícitas en las cuentas del ingreso
nacional. La más importante de estas relaciones es que el ingreso nacional de un
cierto período es igual a la suma del consumo y la inversión de la comunidad para
ese período. De esta relación Keynes determinó el multiplicador de inversión, que
es aquel que mide el efecto marginal que sobre el ingreso nacional produce un
cambio en la proporción de las inversiones. Dicho multiplicador es función de la
propensión marginal a consumir.

La política fiscal en el modelo del multiplicador

El análisis de la política fiscal elabora el modelo del multiplicador keynesiano. Este


modelo muestra que un incremento en las compras del gobierno —tomadas por sí
solas, sin modificaciones a los impuestos ni a la inversión— tiene un efecto
expansionista en el producto nacional, en forma muy parecida al de la inversión. La
curva de gasto total GT =C+ I +G se desplaza hacia arriba, a una intersección de
equilibrio superior con la recta de 45°.

Una reducción en los impuestos —tomados por sí solos, sin modificaciones a la


inversión ni a las compras gubernamentales— eleva el nivel de equilibrio del ingreso
nacional. La curva de consumo CC graficada contra el PIB se desplaza hacia arriba
y a la izquierda por un recorte a los impuestos. Pero ya que los dólares extras del
ingreso disponible van en parte al ahorro, el incremento en el dinero destinado al
consumo no será tan grande como el incremento en el nuevo ingreso disponible.
Por tanto, el multiplicador de impuestos es más pequeño que el multiplicador del
gasto gubernamental.

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


Resumiendo, el modelo del multiplicador indica que si se produce un aumento en la
inversión, lo que va a ocurrir es que el PIB aumentará en una cantidad mayor o
multiplicada que la de esa inversión que produce el aumento. El multiplicador, así,
es el efecto de un cambio unitario de los gastos exógenos sobre la producción total.
En un modelo sencillo, el multiplicador iguala a la relación del cambio en la
producción total, entre el cambio ocasionado en la inversión.

La definición de multiplicador define los cambios en la producción por unidad de


cambio producido en los gastos exógenos, es decir, se toman componentes del
gasto que vienen dados desde fuera del modelo.

Ejemplo 1

Para poder comprender dicho modelo, es necesario asentar un par de nociones


básicas acerca del modelo. Éste se basa, principalmente, en suponer que la
producción total del país (Y) es igual a todo lo que consume el sector privado(C)
más lo que se invierte (I) más lo que gasta el sector público (G), es decir, se basa
en la famosa ecuación Y=C+I+G (se trata de una economía cerrada para hacer más
sencillos los cálculos). Por otra parte, el consumo se puede definir como otra
ecuación: C=PMC· (Y-T)

PMC significa Propensión Marginal al Consumo y es un número, comprendido entre


0 y 1, que define la cantidad que los consumidores gastan de cada euro que reciben:
Si PMC=0.8, significa que cada consumidor gasta 0.8€ de cada euro que recibe, o
lo que es lo mismo, el 80%, y el resto es destinado al ahorro. Ese “cada euro que
se recibe” se define como “Renta disponible”, que es el resultado de restar a la renta
nacional (Y)los impuestos (T). Además, en este modelo se considera que la
inversión (I) y los impuestos (T) no cambian o, por lo menos, que son exógenos al
modelo, es decir, que están fijados por fuerzas externas: Y=C+I+GC=MPC· (Y-T)

Como sabemos que PMC es menor que 1, el resultado de 1-PMC será un número
entre 0 y 1, así que para un incremento de un euro en el gasto público (∆G=1) el
incremento del PIB será mayor que uno, y su cantidad dependerá del valor de PMC,
es decir, que la cifra por la que se multiplica el gasto (el multiplicador) depende del

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


comportamiento de los agentes económicos. Según este modelo una economía que
destine buena parte de su ingreso sal gasto (un PMC alto) aumentará el efecto de
un incremento del gasto público. Además, debemos añadir que esta están sólo la
base sobre la que se construye, puesto que también se pueden hacer experimentos
aumentando los impuestos en la misma cantidad que el gasto para así mantener la
consolidación fiscal.

Ejemplo 2 de forma grafica

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA
MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA
Conclusiones

• El modelo del multiplicador en forma resumida explica porque las


perturbaciones que afectan a la inversión, al gasto público y a la política de
impuestos de una economía influyen en la producción y el empleo.

• Dentro de la parte macroeconómica este modelo del multiplicador ayuda a


entender por qué se dan fases de crecimiento y fases recesivas.

• El modelo del multiplicador explica cómo se determina la producción a corto


plazo y el término “multiplicador” se debe a que cada variación que
experimentan los gastos exógenos provocan una variación multiplicada.

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA


Bibliografía

file:///C:/Users/dell/Downloads/3561-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17647-1-
10-20131114.pdf
https://albiomarquez.files.wordpress.com/2017/03/samuelson_norhaus_macroecon
omia_latinoamerica.pdf
https://core.ac.uk/download/pdf/61914963.pdf

MODELO DEL MULTIPLICADOR YOLENY BRIZUELA

También podría gustarte