0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas47 páginas

Fichero Bibliográfico PDF

Este documento presenta una bibliografía de obras publicadas entre 1974-1975 relacionadas con las ciencias históricas de Chile y otros países hispanoamericanos. La bibliografía clasifica las obras en varias secciones como teoría e historia de Chile, fuentes históricas, historia regional y biografía. También incluye abreviaturas de revistas y publicaciones frecuentemente citadas. El objetivo es proveer una lista de recursos para aquellos interesados en la investigación histórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas47 páginas

Fichero Bibliográfico PDF

Este documento presenta una bibliografía de obras publicadas entre 1974-1975 relacionadas con las ciencias históricas de Chile y otros países hispanoamericanos. La bibliografía clasifica las obras en varias secciones como teoría e historia de Chile, fuentes históricas, historia regional y biografía. También incluye abreviaturas de revistas y publicaciones frecuentemente citadas. El objetivo es proveer una lista de recursos para aquellos interesados en la investigación histórica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

FICHERO BIBUOGRAFICO·

(l974 -l975)

Se han reunido en esta bibliografía obras d. 1M siguientes ...pecies: a) estu-


dios publicados en Chile sobre temas relacionodo~ con 1M ciencias hist6ricas;
b) publicaciones hechas en el ertran¡ero sobre temas concernientes a la historia
de Chile, 1f e) [as obras hist6rica. dadas a luz por chilenos en el extran¡ero.
Las obras se han clasific6do en la siguiente forma:

A, TEORÍA y Fn.osoru DE 1-\ HJSTORIA b) Historia del derecho y de l.,


OBRAs CENERALES, instituciones
e) Historia diplomática
B. HIsTORIA DE CHn.E d) Historia literaria y lingülstica
e) Historia de las ciencias
l. Fuentes de la Historia. Bibliografía f) Historia del arte
e Historiografia. g) Historia social y económica
h) Historia militar y naval
i) Historia de la música
ll. Ciencias auxiliares:
j) Historia de las ideas y de l.
educación
a) Arqueología
k ) Historia de la geografía
b) Etnología y Antropología
c) C<!nealogía
V. Historia regional y local
d) Folklore
VI. Biografía y autobiografía
JI!. Historia general:
C. ESPAÑA y NACIONES lUSPANOAMUU.
a) Períodos diversos CANAS.
b) Período indíaDa
c) Independencia nI. Historia general
d) República
IV. Historia especial:
N. Historia especial
a) Historia reHgiosa y eclesiás-
a) Historia religiosa y eclesiástica tica

• En ellote fichero, a cargo del secretario de 1ft revista, han colaborado 105
profesores Horado Aránguiz. Ricardo Couyourndji81lJ Annando de Ramón , Javier
Gonz¡ilez, Roberto Hemández, Adolfo Ibáñez, Gonzalo Izquierdo, Ricardo Krebs,
Fernando Silva, Sergio Villalobos y Horado Zapatero
Las aiguiente8 abreviaturas V denaminociones empleooa.t en esta seccUSn CO~
rre~onden a las 'Publicacicme, que 8e indican:
b) Historia del derecho g) Historia de la música
e) Historia diplomática
d) Historia literaria y lingüis- V. Biografía y autobiografía
tica
e) Historia militar y naval D. HISTORIA Uzrr..'TVERSAL. NAClONES NO
f) Historia de las ideas y Cile la tUSPANOA.l\{ERJCANAS.
educación

A. Atenea. Universidad de Concepción, Chile.


ABA. Anuario de Estudios Americanos. Escuela de Estudios Hispanoamerica-
nos, Sevilla, España.
AFT. Anales de la Facultad de Teología. Universidad Católica de Chile, San·
tiago,Ohile.
AIP. Anales del Instituto de la Patagonia. Punta Arenas, Chile.
Aisthesis. Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile.
BAOhH. Boletín de la Academia Cllilcna de la Historia, Santiago, Chile.
BElL. Boletín de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Centro de Estudios y
Documentación Latinoamericanos, Amsterdam, Hobnda.

BH. Boletín Hist6rico. Fundaci6n John Boulton, Caracas, Venezuela.

BPOh. Boletín de Prehistoria de Chile. Departamento de Ciencias Antropoló-


gicas y Arqueológicas, Universidad de Chile, Sede Oriente, Santiago, Chile.
O~fI-lLB. CaMen du Monde Hispanique et Luso Bresilien . Caravelle. Université
de Toulouse, Toulouse, Francia.
Ch. C/nwgara. Departamento de Antropología, Universidad del Norte, Arica,
Chile.
D. Dilernos. Revista de Ideas. Santiago, Chile.
EN. Estudios Napole6nicos. Asociaciones napoleónicas de Argentina y Chile,
Buenos Aires, Argentina.
HAHR. Hispanic American Historical Review. Duke University, Durham, N.C.,
Estados Unidos.
HBA. Historiografía y Bibliografía Americanista. Escuela de Estudios Hispa-
noamericanos, Sevilla, España.
Historia. Instituto de Historia. Universidad Católica de Ch.i1e. Santiago, Chile.

JBLA. Jallrbucll fiir Gesc/¡¡cllte van Staat Wirtsc/lOft und Gesellschaft Lateina·
mcrikas. Colonia, Alemania.

JLAS. Journal of Latin American Studies. Londres, Inglaterra.


Mapocho. Biblioteca Nacional, Santiago, Chile.
MECh. Memorial del Ejército de Chile. Estado Mayor del Ejército, Santiago,
Chile .
.C. Norte Grande. Instituto de Geografía. Universidad Católica de Chile, San-
tiago, Chile.
RCS. Revista de Ciencias Sociale.. Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas
y Sociales, Universidad de Ohile, Valparaíso, Chile.
RChHC. Revista Chilena de Historia y Geografía. Sociedad Chilena de His-
toria y Geografía, Santiago, Chile.
RdeM. Reoista de MarilJa. Armada de Chile, V.lparaíso, Chile.
RDP. Reoista de Derecho Procesal. Departamento de Actividad Jurisdiccional.
Facultad de Ciencias Jurídicas. Administrativas y Sociales, Universidad de
Chile. Santiago, Chile.
REH. Retlista de Estudios Hist6ricos. Instituto Chileno de Investigaciones Ce..
nealógicas, Santiago. Chile.
REdeIP. Revista de Estudios del Pacífico. Valparaíso, Chile.
1L\1Ch. Revista Musical Chilena. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
S.!. Cuarta SemalllJ Indigenista. Notas sobre la educaci6n Mapuche en Cautln.
Universidad Católica de Chile, Temuco, Chile.
TA. The Americas. Acaderny of American Franciscan History Washington D.C.,
Estados Unidos.
TV. Teología y "ida. Facultad de Teología, Universidad Católi.ca de Chile,
Santiago, Chile.

385
A. TEORÍA y FILOSOFÍA DE B. HISTORIA DE CHILE
LA HISTORIA. OBRAS GE-
NERALES
1. Fm:NTES DE LA HISTORIA. BI-
BLIOGRAFÍA E HISTORIOGRAFÍA

2.104. CHÁVEZ D., VÍCTOR. El eter- 2.106. Actas dal Cabildo de Santia-
no retorno o la rueda de la vida. MEOh. go. Tomo XXIX. Colección de Historia-
NQ 383. Enerl>-abril 1975. pp. 53-59. dores de Ohile y de documentos relati-
vos a la Historia Nacional. Tomo Lll.
Instituto Chileno de Cultura Hispánica.
El autOr acoge la teoría de los ciclos Santiago de Ohile. 1975. XV, (3), 118
históricos y trata de aplicarla, sin mucho páginas.
éxito, a la historia de Chile,

2.105. MUTE LIRA, ALFREDO y GI- Continuando l. publicación de la,


NÉS ORTECA, JESÚS. Hacia una interpre. acta, del Cabtldo de Santiago, iniciada
taci6n cristiana de la historia. DESAL, por Juan Pablo Urzúa en 1861 y con-
Santiago, 1974. 253 página,. tinuada por J. T. Medina, este volumen
cubre los años 1729 a 1731, ambos in-
clusive. El prólogo incluye noticias bio~
En,ayo teológicl>-filo,ófico ,obre el gráficas de aquellos cabildantes de los
hombre y la historia que procura una cuales no se había dado noticias en
interpretación a la luz de la revelación los tomos anteriores de la colección.
cristiana. Los autores parten de funda-
mento, antropológicos i( "¿Qué es el 2.107. Archivo Nacional. Indice. Mi-
hombre?") para luego en apretado pa- nisterio del Interior. 1653-1900. Santia-
norama mostrar el proceso de integra- go. 1975. (2), 89 páginas. Mimeogra-
ci6n a través del desarrollo de las cul- fiado.
turas. Dicen: "La historia de la huma-
nidad de acuerdo con este somero aná· A través de este trabajo preparado
lisis, parece estar orientada por ciertas por el profesor Gonzalo Izquierdo Fer-
oleadas que se van superponiendo y que nández, es posible conocer el contenido
pueden ser reconocidas, al menos, bajo general de cada uno de los 2.510 volú-
tres proyecciones crecientes: la de una menes que componen el archivo del Mi-
integración por el derecho, de una in- nisterio del Interior. Esta rica documen-
tegración por el espiritualismo y, final- tación oficial corresponde en su casi to-
mente, la de una integración por el hu- talidad al siglo XIX.
manismo preferentemente materialista".
Matte y Ginés van más allá y propo- 2.108. Catálogo del Archivo Jaime
nen una nueva integración humanista y Eyzaguiffe.Instituto de Historia. Uni-
trascendente al mismo tiempo que es in- versidad Católica de Chile. Universidad
finitamente superior a la respuesta ya Católica de Valparaíso. Archivo Nacio-
debilitada que diera el marxismo. La nal. Santiago, 1974. 177 páginas. Mi-
cosmovisión del Renacimiento sería el meografiado.
último eslabón para reforrnuJar el sen-
tido de la historia en la perspectiva Indice de los 28 volúmenes de docu-
evangélica. mentos que pertenecieron a este insigne

386
historiador y que fueron donados por su BENAVENTE AmNAT, MARÍA ANTONH.
famUia al Archivo Nacional. El conjunto Vid. NO 2126.
se refiere principalmente a testimonios
de algunos personajes Uustres de la fa- 2.112. BERq/GUER R., JosÉ; PLAz.'
miJia Eyzaguirre y corresponden en su S., FERNANDO; RODRÍGUEZ O., LUIS;
mayoría a los siglos XVIII y XIX. Parte CASTRO R., VICTORIA. Reconocimiento
de este material fue publicado por el arqueológico del río Loa superior sector
propio don Jaime bajo el título "Archi- Santa Bárbara, BPCh, años 6-7, NO 7-8,
vo Epistolar de la Familia Eyzaguirre" 1974-1975, 59-99.
(Buenos Aires. 1960 L Véase reseña en
Historia 1. (1961) pp. 323-5. Los autores dividen el trabajo en dos
partes. La primera es relativa a la in-
2.109. Fichero Bibliográfico (1973-
troducción, descripción geográfica. pro·
1974). Historia 12. 1974-1975. pp. 383-
cedimientos, antecedentes bibliográficos.
410.
comentarios y conclusiones preliminares
sobre el tema de epígrafe. En la segun-
Recoge, de acuerdo a las pautas alH
da parte encasillan los datos recogidos
señaladas. 141 obras que van numera.
de los sitios arqueológicos del sector San-
das del 1.962 al 2.103.
ta Bárbara (Antofagasta), de acuerdo a
2.l!0. VALENZUEJ.... Soús DE OVAN-
la siguiente pauta: sitio, nombre(s) del
001 CARLOS. Historia general~ natural,
lugar, emplazamiento y ubicación, des-
militar, civil y sagrada del reino de Ch¡,.. cripción. tipo de sitio, estudios previos,
k del teniente coronel José Pérez Gar- economía, tiempo. El trabajo está acom-
cía. RChHC. N0 143. 1975. pp. 262- pañado de dos mapas.
280. CASTRO R., VlcroRlA. Vid. nO 2.112.

El señor Valenzuela nos ofrece un es~ 2.113. DAUELSBERG H., PERCY. La


quemático resumen de los capítulos que cerámica de Arica y su situaci6n crono-
componen la obra, algunas noticias so- 16gica, Ch, 1-2, 1972-1973, 17-24.
bre el autor y an tecedentes de su obra.
Este trabajo ya fue presentado en el
Primer Encu,entro Arqueológico Interna-
11. ClL'IClAS A UXll.lARES cional celebrado en Arica, 25 al 30 de
septiembre de 1961. Se reimprime por
constituir un estudio fundamental para
al ARQUEOLOGIA la comprensión de la temática arqueoló.
gica de Arica.
2.111. ALVA1\EZ M., LUlS. Homena;e
a Mal: Uhle. Antecedentes sobre su pri- 2.114. DAUELSBERG H., !'ERCY. Exca-
mera comunicaciOO pública de los aborf~ vaciones arqueo16gicas en Quiani (Pro-
genes de Arica, Ch, 3,1974, 9-11. vincia de Tarapacá De.pto. Arica)1 Ch.,
3, 1974, 7-38.
El autor al adherirse al homenaje al
arqueólogo alemán Max UbIe, fallecido En el sitio de Quiani. a unos 200 me-
hace 30 años, reproduce las palabras tros al sur del famoso canchal trabajado
del profesor Alfredo Vega Baeza, al por J. Bird, la construcción de un cami.
presentar al sabio gennano, el 26 de no costero dejó en descubierto una serie
noviembre de 1917, ante el auditorio del de sepulturas.
Instituto Comercial de Arica. El autor describe detalladamente el

387
materi&l rescatado de la excavación de dencmientos ele bodegas en museos de
siete tumbas. Lo compara con el contex- la zona norte de Chile, Ch., 1-2, 1972-
to cultural obtenido años atrás en Arica 1973, 49·67.
por Max Uhle y Junius Bird. También
lo coteja con las piezas recogidas por
Este trabajo se reimprime por su pro-
Niemeyer y Schiappacasse en sus exca·
yección metodológica.
vaciones en la quebrada de Camarones
(Conanoxa). al sur de Arica. Destaca
que tiene semejanza con el material des- 2.118. FOCACCI, CUD...LERMO. Exca-
crito por UWe para el período de Abo- vaciones en el cementerio playa Miller
rígenes de Arica y al segundo período 7. Arica (Chile), Ch., 3, 1974, 23-75.
preagroalfarero de Bird. Respecto al
contexto cultural de Cona noxa las si- El autor informa de una excavación
militudes no son claras. practicada en los años 1969-70 en playa
Miller (Arica). De acuerdo a la clasi-
2.115. DAUELSBERc H., PERCY. Tam- ficación se la denomina PLM. 7. Está
bores precolombinos procedentes de pla- ubicada en la playa aledaña El Laucha.
ya Mill.r (De~artamento de Arica, pro- Sistemáticamente describe las tumbas
vincia de Tarapacá), Ch., 4, 1974, 61- (150 en total, 120 sin señales de des-
63. pojo). los fardos funerarios, y las ofren-
das. Infiere Focacci que por el análisis
Los tambores que se describen proce- del material podría corresponder a un
den de tumbas prehispánicas ubicadas asentamiento de pescadores de tradición
en playa Mi1ler. Se señalan las medidas preagroalfarera pero que por el contac-
y el material con que han sido confec- to con grupos más desarroUados les
cionados. Los ubica entre los años 1.200 permitió alcanzar nuevas técnicas: teji-
al 1.350 d.C. Corresponden a la fase do, metalurgia, cerámica, agricultura.
Gentilar (Arica). Acompañan al texto Cronológicamente, y en forma tentativa,
fotografías. ubica el cementerio El Laucho entre Jos
años 500 al 347 a. C. El trabajo está
2.116 EsPOUEYs, OSCAR. Tipificaci6n ilustrado con numerosas fotografías (en-
de keros de madera de Arica, Ch., 3 tierros. cerámica, cestería, objetos de
1974, 39-54. cordelería, complejos alucinógenos. ador-
nos, instrumentos de pesca, instrumentos
El autor aplica el método arqueol6- de hueso).
gico o tipológico para clasificar los ke-
ros de madera de Arica recogidos en KUSHNER, DIANA. Vid. NO 2.123.
múltip~es excavaciones. Hace uso de me- NÚÑEZ A., LAUTARO. Vid. NO 2127.
diciones, relaciones y fórmulas matemá-
ticas para fundamentar su tipología.
Clasifica las copas de madera en fami- 2.119. ÜRELLANA RODlÚCUEZ, MARIO.
lias, grupos y tipos. Señala cuáles son los Las pictograffas de casa pintado: fanta-
tipos de keros característicos en dife- sía y realidad, BPCh, años 6-7, NQ 7-8,
rentes momentos históricos: ·parte del 1974-1975.
borizon~e de Tiahuanaco hasta alcanzar
el período incaico. El trabajO está ilus- El autor trata críticamente la teoría
trado con láminas y cuadros. del profesor estadounidense Barry Fell
sobre una supuesta llegada de barcos
2.117. EspoUEYs, OseAR. MetodoÚJ- líbicos a costa chilellA (232 a. C.).
gía para el trabajo de cementerios" Dr· Esta gente habría dejado inscripciones

388
en un abrigo recoso de Tinguiririca damentos para la interpretaci6n de la
(San Fernando). prehistoria moderna de la zona.
En sus conclusiones señala Mario
Orellana que de acuerdo a la informa- 2.123. RIvERA, MARIO A.; SoTo R.,
ción histórica no hay antecedentes de PATlUGlA ; ULLOA T., LD..L\NA; KUSHNER,
estos viajes ni de los nombres de sus DlANA. Aspectos sobre el desarrollo tec-
comandantes Rata y ~1aui. Tampoco nológico en el proceso de agriculturiza.
han sido probadas relaciones entre len- cUSn en el norte prehis.")(lnO, especial-
guas oceánicas y camito-sernitas. Además, mente Arica (Chile), Ch., 3, 1974, 79-
el investigador norteamericano desconoce 107.
el abrigo rocoso de Tinguiririca y sola-
mente observó copias, poco exactas, de Los autores han efectuado un estudio
las inscripciones. Se reproduce picto-- multidisciplinario de antropología física,
grafías del panel y sus copias. cerámica y textilerÍs.
El trabajo comprende las siguientes
2.120. ÜRELLAN'A R., MARIo. Frie. partes: excavaciones preliminares en
drich Uax Uhlc U la prehistoria de Chile, Camarones-15, análisis antropo16gico fío
BPCh, años 6-7, NO 7-8, 1974-1975. sico de restos humanos correspondientes
3-37. a Chinchorro, El Laucho y Alto Ramí-
El autor se adhiere al homenaje ren- rez (Arica), anüisis ceramo16gico de
dido al Dr. Friedrich ~Iax Uble en el restos provenientes de los citados luga-
trigésimo aniversario de su fal1ecimien- res y análisis textil del material de esos
too 5el-lal3 los antecedentes biográficos sitios y de otros lugares vecinos.
del arqueólogo alemán, su aporte a la A través de estos análisis y poniendo
historia precolombina peruana, sus in- énfasis en el factor ecológico, intentan
vestigaciones en ChilE y su contribu- los autores seguir el proceso de desarro-
ción a los estudios prehistóricos del país. llo cultural en la costa ariqueña, en el
denominado período formativo. Es decir,
PLAZA S., FERNANDO. Vid. NO 2.112. desde la etapa preagroalfarera de los
Complejos de Chinchorro y Quiani hasta
2.121. RIVERA, ~IAIUO A. Bases para la fase agroalfarera de El Morro, El
planificar la investigaci6n antropológica- Laucho y Alto Ramírez. El trabaja está
nrqueo16gica en el Norte Grande chileno, ilustrado con fotografías, diseños y
Ch., 1-2, 1972-1973, 39-48. planos.

Este esquema de investigación plani- RODRÍGUEZ O., LUIS. Vid. NO 2.112.


ficada por la importancia de su temática
~ reimprime por segunda vez. SER1\AClNO, GroRGE. Vid. N0 2.124.

2.122. fuvER." ~lARIo A. Algunas SoTo R., PATRICIA. Vid. ° 2.123.


notas sobre el aporte de Max Uhle al
desarrollo de la arqueología de Arica. 2.124. STEflBERG, RosÉ!<; SERRA-
Ch., 3, 1974, 7-8. ClNO, GEORCE. Los estructuras de piedro
de Chate/,i (San Pedro de Atoca77l4),
El autor destaca el aporte del arqueó- NG., vol. 1, NO 2, 1974, 185-208.
logo germano Friedrich Max Uhle al
fijar etapas de desarrollo cultural en Los autores intentan dilucidar la fun-
Arica y Taena. Estas fases, con cambios ci6n de numerosos conjuntos de estruc-
en la nomenclatura, constituyen los fun- turas de piedra hallados en el sitio de

389
Ohntchi (San Pedro de Atacama, Ant<>- Los autores presentan el hallazgo de
fagasta). El método utilizado fue apUcar un piso de vivienda, perteneciente a
a los suelos subyacentes a las citadas cazadores-recolectores, encontrado en el
estructuras el análisis por medio de tramo inferior de la Quebrada de Tara-
fosfato de calcio, indicador de la pre. pacá. Ha sido fechado, en principio, en
sencia de actividades humanas. Fue 4.480 años a. C. Es posible que ésta
posible, mediante esta tócnica, distinguir sea una de las fechas documentadas más
dos tipos de estructuras: viviendas y tempranas para la región Andina ~feri­
enterramientos. El trabajo está ilustrado dional. llustran el trabajo siete láminas.
con planos, cuadros, gráficos, diseños y
fotografías. 2.128. UHLE, MAJ<. Los aborígenes
de Arica 11 el hombre americano. Ch., 3,
2.125. Sn:HRBERG L., RUBÉN. Diccio- 1974, 13-21.
"ario de sitios arqueol6gicos de Chile
central. Museo Nacional de Historia Se reproduce la conferencia leida por
Natural, Santiago, 1975, 96 páginas. el al<jueólogo alemán en el Instituto
Comercial de Arica, el 26 de noviembre
El autor clasifica por orden alfabético de 1917.
los sitios arqueol6gicos de la zona ceo·
tra!' Proporciona datos sobre ubicación 2.129. ULl.oA T., LILIANA. Análisis
geográfica y características de los mis· del material textil del sitio "El Laucha",
mas. Acompaña al trabajo una extensa PLM-7. Ch., 3, 1974,75-78.
bibliografía.
La autora ilustra las técnicas utilizadas
2.126. 1HoMAs WINTER, CARLOS; en las muestras y describe los objetos
BENA~'TE ANINAT, MARÍA A..vrONlA. rescatados.
Proposici6n de un 17Wdelo pora el aná-
lisis de In fragmentaci6n cerámica poco ULLOA T., LILIANA. Vid. NQ 2.123.
diagn6stica. BPCh., NQ 7-8, 1975, pp.
37-59.
b) ETNOLOGIA y
Los autores se proponen reabrir el ANTROPOLOGIA
debate acerca del concepto lipo. Adop-
tan un enfoque teórico basado en la ARMsTRONG, EDUAJIDO. Vid. NQ 2.130.
Teoría General de los Sistemas y tratan
de derivar un modelo conceptual que 2 .130. BARROS, ALvARO; ARMSTRO:-;C.
pennita 10grar tipos que ayuden al aná- EDUAJIDO. Aborígenes australes de Amé-
Jisis de cerámica poco diagnóstica reco- rica. Editorial Lord Cochrane, Santiago,
gida en la localidad de Ohiu-Cbiu con 1975, 63 páginas.
el fin de obtener "complejos de acti-
vidad". lo que pennitirá resolver Los autores reviven. con talento lite-
interrogantes planteadas en un trabajo rario el pasado de los aborígenes austra-
relativo a '''Patrones de Poblamiento" . les de América, en una obra lujosamente
Láminas y fotografías ilustran el trabajo. impresa y con hermosas ilustraciones.
Utilizan hábilmente la infonuación
2.127. TRUE, DELBERT L.; NÚÑu Que les proporciona la Arqueología, la
A., l.AWARO. Un piso habitacional tem- Etnohistoria y la Etnografía de los in-
prano en el norte de Chile. NG., vol. J, dlgenas fueguinos y patagones. Tratan
NQ 2, pp. 155-166. sobre los siguientes pueblos: yámanas,

390
al sur del canal del Beagle; selkn.m, algunas veces con adornos. En la escul-
isla grande de Tierra del Fuego; ka- tura Utica se distinguen las clavas y
weshkar, canales fueguinos; aonikeuk. las esculturas antropomorfas. Acompa-
caucahues, poyas, en la Patagonia me- ñan el trabajo 19 láminas y un mapa
ridional; y los chonos del archipiélago de la provincia de Cautín, con referen-
del mismo nombre. cia a los centros escultóricos-culturales.
El afamado novelista Francisco Co-
loane escribe la introducci6n de la ohra. 2.134. GREBE, MARÍA ESTER. Pre-
sencia del dualismo en In cultura y mú-
2.131. G.u.<PBELL, RAMÓN. El mis- sica mapuche. RMOb., NQ 126-127, abril
terioso mundo de Rapanui. Editorial septiembre 1974, pp. 47-79.
Francisco de Aguiere S.A., Buenos Aires,
1973, XlV, 333 (5) páginas. En un estudio de etnomusicologia
mapuche la autora destaca las relaciones
Este interesante estudio cubre diver- existentes en la mentalidad indígena
sos aspectos de la Isla de Pascua. Un entre cosmovisión, símbolo ritual, poesía,
breve capítulo sobre las exploraciones música y danza. Todos esos aspectos de
polinésicas y europeas de la isla y su la cultura estarían vinculados e integra-
dominación política, es seguido por otros dos hajo una concepción dualista. Fun-
dedicados a la geografía, etnología, damenta su tesis a través de análisis de
arqueología, filología, música y escritura poesía, canciones, danzas y ritmos.
de Rapanui. Una extensa bibliografía y
un índice analítico realzan el valor de 2.135. GREBE, MARÍA ESTER. La
esta obra. música alacalufe: aculturación y cambio
.<ti/talico. RMCh., NQ 126-127, abril-
2.132. CASASSAS, JosÉ MARÍA. AIgu- septiembre, 1974, pp. 80-111.
noticias sobre los partidos de Arica
,1lJ$
y Tarapacá. NC., vol. 1, NQ 2, 1974, Señala la autora los cambios produ.
217-226. cidos en la cultura y música alacalufe
por los procesos de transoulturación. Sin
El autor hace un breve resumen de embargo, destaca que se observa esta·
la historia del régimen administrativo de bilidad musical en componentes morfo-
Arica y Tarapacá dentro del marco ro.. lógicos y estructurales, y se advierten
lonial. Aporta datos sobre las actividades cambios en ciertos rasgos estilísticos e
económicas desde 1759 hasta 1809. interpretativos. Destaca que si desapa-
rece la lengua nativa (Jos niños sola-
2.133. CASTIIO, OMA1I. Escultura mente hablan espailol) las antiguas
mapuche. Temuco. 1976, 28 páginas. melcxlías se extinguirán.

El autor jntroduce criterios clasifica- 2.136. GRES>:, MARÍA ESTER. Instru-


torios para tratar el terna. Las escul- mentos musicales precolombinos de Chi.
turas de madera las subdivide en alta- le. RMCh., NQ 128, octubre-diciembre
res y máscaras. Entre los altares distin- 1974, pp. 5-56.
gue el rehue. madero con peldaños de
ascenso para la machi y rematado en la La autora. con rigor metodológico,
parte superior con una cabeza humana. ha procedido a describir~ clasificar y
El chemomüll o escultura antropomor- comparar los instrumentos musicales pre-
fa y las cruces. Entre las máscaras el colombinos de Ohile. Destaca las dife-
koll6n. un rostro tallado en madera, rencias por zonas y regiones. Tiene el

391
trabajo una orientaci6n organol6gica. No descenso de la población el trabajo en
se analiza cronológicamente la aparición las minas y el progresivo desecamiento
de instrumentos por la escasez de datos climático.
fidedignos. Sin embargo, considera Ma-
ría Ester erebe, la permanencia y desa- 2.139. MEDINA R., ALBERTO. El esta-
parici6n de instrumentos desde los tiem- do araucano. BPCh ., NO 7-8, 1974-1975,
pos precolombin os hasta el día de hoy. pp. 141-154 .
E! trabajo está ilust rado con diseños de
instrumentos confeccionados por MilIapoJ El autor anallza en la documentación
Cajaroo. hist6ri ca, especialmente crónicas, los al-
cances del vocablo "estado" al referirse
HERNÁNDE'Z, ROBERTO. Vid. NO 2142. a los araucanos. Señala que en las cr6-
nicas la citada voz tiene un sign ificado
2.137. loAllBE, ÜR!.YN. A...enti.!mo preciso: ... . , el territorio dominado por
escolar mapuche en la Escuela Rura/. algún príncipe, monarca o soberano, por
SI, 1976, pp. 8-19. un jefe de súbditos, por un señor de
vasallos o de siervos", Sin embargo,
Esta investigaci6n sobre ausentismo dudamos, pese a que los cronistas se
escolar se realiz6 en una comunidad re fieran al "estado de Araueo" o al "esta_
indígena, d enominada Hu ampoma116n, do de Tucapeln, que los mapuches en
al norte del pueblo de Ohol-Chol (prov. su organización política tuviesen alguna
de Cautín). Compre nde cinco redu ccio- estructura similar O un poder centrali-
nes, Al analizar los datos el autor estima zador. Es bien conocido el fen6meno de
que no se observa d esinterés por parte la uti1izaci6n de un vocablo español para
de los padres en la asistencia escolar. designar una realidad distinta en la que
La falta d e regularidad en la asistencia se busca. solamente una aproximación.
estaría vinculada al trabajo agrícola en
la que participan los niños, También MEDINA, ALBERTO. Vid. NO 2.142.
destaca lbarbe que el programa escolar
no atiende a las necesidades primordia- 2.140, ~rER!NOJ LUIS. Instrum entos
les y funcionales de una poblaci6n cam- musicales, cultura mapucl1e y el ca ut.i-
pesina. verjo feliz del maestre de campo Fran-
cisco Ntíñez de Pineda y Bascuñán.
2.138. LARRAÍN B., HORACIO. An41i- RMCb, NO 128, octubre-diciembre, 1974,
8is de UJs causas de de.slpoblamicnto entre pp. 56-96.
las comunidades indígenas elel nerte de
Chile. en especial referencia a las Iwyas En un erudito estudio de etnomusico-
hidrográficas de las quebradas Aroma y gía y e tnohistoria , el autor revisa los
Tarapacá. NC, vol. 1, NO 2, 1974, pp. instrumentos musicales que cita Bascu-
124-154. ñán en su obra Cautiverio feliz. Com-
plementa la informaci6n al proporcionar
En un estudio de carácter etnorust6- datos sobre otros instrumentos musicales
rico el autor analiza ]a documentación utiHzados por los mapuches en los siglos
del período colonial y los censos de XVII y XVIJ y TlO mencionados por el
1862 a 1970 para intentar señalar las cronista. Des taca Luis Merino el con-
causa~ del despoblamiento de las aldeas servadorism o musical araucano al man-
ubicadas en las hoyas hidrográfi cas de tenerse a través de los siglos un núcleo
las quebradas de Aroma y Tarapad. de instrumen tos musicales casi inaltera-
Destaca como factor inIluyente en el bles en su morfología, uso y funci6n,

392
pese a la influencia de la cultura his- Juan Fernández; Max Ruh, Alfredo de
pánica. Radt, subdelegado en Juan Fernánde7.
1877-1905; Roberto Hernández y Julia
MONLOON, JULIA. Vid. N" 2.142. \Ionleón, La comunidad de pescadores
de Juan Femández. Fotografías y planos
MOREL CH., PATIUClO. Vid. N" 2.142. ilustran la obra.

2.141. MUNlZAGA A., CARLOS. Ata- 2.143. ÜRTIZ.TRONOOSO, ÜMAR R.


cameños, araucanos y alacalufes. Breve La navegaci6n indígena en el confín
reseña e interrogantes antropológicas de austral de América. R. de ~I., vol. 92,
tres grupos étnicos chilEnos. R,\lQ,., NO 708, septiembre-octubre, 1975, pp.
NO 126-127, abril-septiembre, 1974, pp. 564-571.
7-20.
Intere!Oante nota sobre las embarca-
En esta breve reseña destinada a ser- ciones de los indígenas de la costa
vir de milrco introductorio a trabajos austral de Chile: chonos, alacalufes y
etnomusicológicos. el autor destaca el yámanas. Incluye una bibliografía so-
interés que presentan estos tres grupos mera.
étnicos como sociedades actuales a la
vez que sucesOras directas de otras muy
Run, MAJ<. Vid. NO 2.142.
antiguas. Se refiere al proceso de acultu-
ración de las mismas, su tradición. cul-
tura espiritual y a los problemas de su 2.144. SALAS S., ADALBERTO. Lo en.-
integración en la vida nacional. Incluye señanza del español como segunda len-
informaciones sobre fuentes y biblio- gua a los mapuches chilenos. SI., 1976,
grafía. pp. 2(}'32.

2.142. ORELLA...""I'A, :\1ARlo; MEDINA. Señala el autor las deficiencias en el


ALBERTO; MOREL CH., PATRICIO; RUH, aprendizaje escolar que padecen los
~fAX; HER.""Á'"DEZ, ROBERTO y Mo:s- niños mapuches debido a sus esca50s
LEÓN, JUl..I.A. Las islas de Juan Fernán- conocimientos del idioma español. Para
dez. Departamento de Ciencias Antro- Adalberto Salas cabrian dos alternativas
pológicas, U. de Chile, Sede Oriente, para buscar solución al problema lin-
Fac. de Ciencias Humanas, Santiago, güístico. Una sería impartir la educa-
1975, 153 pp. ción en mapuche y enseñar el espailol
como segunda lengua; la otra alterna-
Los autores tratan distintos aspectos tiva e5taría en impartir la enseñanza en
de las islas de Juan f'emández en un español después de un intenso período
estudio int~rdisciplinario bien logrado: de entrenamiento para capacitar al
arqueológico, antropológico social, his- escolar. Destaca el autor que ambas
tórico y biográfico. Los siguientes tra· posibiHdades no son excluyentes.
bajos están registrados en el índice:
~fario Drellana, Introducción; :\Iaoo 2.145. SALINAS, FRESlA. El programa
Orellana, Historia de los primeros po- de becas rpara estudiantes mapuclles.
blamiento5 de la isla Robinson Crusoe; chilEnos. SI., 1976, pp. 33-54.
Alberto ~Iedina, El piloto Juan Fernán-
des y las islas que llevan su nombre; La autora analiza el sistema de becas
Patricio Morel Ch., Antecedentes para concedidns a estudiantes mapuches por
la restauración de las fortificaciones de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y
la isla Robinson Crusoe, archipiélago de el Instituto de Desarrollo Indígena. A

393
través de estas instituciones se busca 2.149. VA...~ KESSEL, JUAN. Los con·
lograr que el mayor número de mapu- juntos de bailes religiosos del Norte
ches se incorporen al sistema nacional Grande, análisis del censo tp1'acticado en
de educación. Sin embargo, destaca 1973. NG., \'01. 1, NO 2, 1974, pp. 211-
Fresia Salinas, al manejarse la promo- 216.
ción educacional con independencia a
otros factores, solamente se alcanza a Destaca el autor que en el censo
un mejoramiento del individuo aislado. practicado en 1973 sobre los "bailes" de
El beneficio no alcanza a trascender a carácter religioso ejecutados en el norte
la comunidad, por lo que la acción ten- de Ohile se señala un aumento en los
dría que integrarse a otros pl:lnos socio- conjuntos de danzas y entre los miem-
económicos. bros participantes. Traducido en cifras,
en el lapso comprendido entre 1969 y
2.146. SAN MARTÍN, RENÉ. La edu- 1973, se han registrado 36 bailes nut:!vos,
cación tradiciOlla1 del "",puche. SI., y el número de sus miembros ha creci-
1976, pp. 55-76. do en un 19,1$.

El autOr analiza en la primera parte 2.150. 'lAPATER, HORAClO. Los abo-


del trabajo cómo se integra el niño ,¡genel chilenos a través de cronistas Ij
mapuche a su medio social y las difi- via;eros. Editorial Andrés Bello, Santia-
cultades que 'ie le presentan al salir de go. 1973, 142 páginas. IIU'itraciones.
la comunidad y enfrentarse a la socie. Mapa.
dad global. Destaca René San Martín
que esta situación se le presenta al niño En los cuatro primeros capitulos el
indígena en la escuela donde los mode- autor expone una abundante información
los que le impone el profesor son ajenos extraída de crónicas y relatos de via-
a la experiencia adquirida anteriormente jeros sobre los distintos grupos aboríge-
en su sociedad. nes de Chile: los pueblos agricultores
del norte, los araucanos del centro sur,
2.147. So-rOMAYOR, SoNIA. Una vi- los pueblos montañeses y los grupos
sión del proceso de aculturaci6n Ij su indígenas del litoral, para luego estu-
repercusi6n en 1(1 educaci6n rural mapu- diar el proceso de hispanización de los
che. SI., 1976, pp. 77-82. aborígenes. tanto al norte como al sur
del Bíobío, y el desplazamiento de los
La autora destaca los rasgos distinti· indios pehuenches y puelches hacia las
vos de la sociedad mapuche. Su lengua llanuras transandinas atraídos por la
y cultura difieren de la sociedad global. abundancia de ganado. Un glosario de
Resalta Sonia Sotomayor la necesidad de voces indígenas complementa este inte-
programar para el mapuche un sistema resante trabajo.
educacional específico que le permita
competir en condiciones más equitativas. 2.151. z..PATER EQUlOIZ, HORACJo.
Al étodo etnohist6rico Ij americanística.
2.148. VALDIVlA V., LUlS. Pesca de Historia 12, 1974-1975, pp. 77-91.
arrastre con balsas en playa de Arica.
Ch. , NO 4, 1974, pp. 55-6(). Analizando algunos casos de historia
americana, el autor e!twdia el acerca-
El autor señala la técnica y el equipo miento entre dos ciencias: )a historia y
que se utiliza en la pesca de arrastre la antropología, formando una nueva
en la playa de Arica. Destaca los dife- disciplina, la etnohistoria, la cual pre-
rentes momentos de la faena. tende "seguir metodol6gicamente, a tril-

394
vés de la documentación. el proceso de Estudia los orígenes navarro· francés
cambio cultural producido por el con- de la familia mencionada y su descen-
tacto de sociedades de modos de vida dencia en Chile hasta nuestros días.
significativamente distintos".
2.156. Coo LYON, JosÉ L\JIS. Fami-
lias ertraf);eras en Valparaíso durante el
,iglo XIX (Segunda parte). REH. Alío
el GENEALOGIA
XXVI, NQ 19, 1974, pp. 13-37.
2.152. AL.u:NoE NAVARROJ FERNAN- Continuación de un trabajo anterior
DO.Contribución al estudio de la casa (véase Fichero Bibliográfico NQ 1.387),
d. Caray de Cardejuela. REH., año contiene información sobre 18 familias
XXVI, NQ 19, 1974, pp. 45-60. extranjeras avecindadas en Val paraíso.
principalmente de origen británico,
Infonnaciones sobre el linaje de Garay, francés e italiano.
oriundo del valle de Gordejuela.
2.156. DÍAz VtAL, RAÚL. Adiciones
2.153. ALLENDE NAVARRO, FERNAN-
y correccione•. REH. Año XXV, NQ 18,
DO Y GoNZÁU:Z EcHENIQUE, JAVIER, Los
1973, pp. 159-160.
Espinosa y Santander 11 la estancia o
Merced de GllOcalán. BAChH., NQ 87,
lnfonnaciones adicionales y rectifica-
1973, pp. 185-230.
ciones al trabajo de Régulo Valcnzuela
,Matte. Valenzuela. historia de un lina;e
Se publica en el número señalado del de cuatro siglos (véase Fichero Biblio-
boletín de la Academia Ohilena de la
gráfico NQs 1.793 y 1.794).
Historia, la primera parte de un trabajo
dividido en dos. Esta, debido a la pluma
del académico don Fernando Allende, 2.157. DÍAz VIAL, RAÚL. FicToas del
tiene carácter principalmente genealógico archivo de don RaM Díaz Vial. REH.
y contiene una riqueza de datos diHcil- Año XXV, NQ 18. 1973, pp. 154-157.
mente superable.
Se reproducen 36 fichas con infor-
2.154. ALl.ENoESALAZAR ARru.u, JOR- maciones de carácter genealógico y sin
GE DE. "Los Serrano de MelipiUo". mayor elaboración.
Algunos alcances. REH. Año XXV, NQ
18, 1973, p. 158. 2.158. FERNÁNDEZ, DAVID W. Ascen-
dencia Canaria de Andrés Bello. BH.
Aclara algunos detalles del artículo NQ 39, septiembre 1975, pp. 383-391.
sobre esta familia publicado anterior-
mente (véase Fichero Bibliográfico
NQ 1.779). Documentados apuntes biográficos y
genealógicos sobre los padres y ascen-
BARRIOS, HuGO. Vid. NQ 2.159. dientes de Andrés Bello. Sus ocho bis-
abuelos eran naturales de las islas Ca-
2.155. CAnF'OS 1iAruuET. FERNANOO. narias.
de la Baja Navarra Francesa
Los Harriet
y Chile. Roma de los señor.. de Abo"n- 2.159. FERNÁNDEZ DE BURZACO y
chennia en Cambóles-Bairu. REH. Año BARlUOS, HUGo. Chilenos en Buenos
XXVlI, NQ 20, 1975, pp. 41-46. Lámi- Aires (siglo XVII). REH. Año XXVI,
nas. NQ 19, 1974, pp. 39-44.

395
Noticia~ sobre 45 chilenos radicados El autor estudia las tres rama~ de la
en Buenos Aires en el siglo XVII. familia Prieto establecidas en Chile a
fines del siglo XVIlI. Se remonta por
2.l59-A. L. F. L. P. C. Don Tomó .. el tronco cspailol hasta 1560.
Easlnum. REH. Año XXVI, NO 19, 1974,
p.38. 2.163. SCUWARZEJor.'lJERC DE SCIDIALZ,
lNCEBORC. Origen de algunas familias
Breve nota sobre el fundador de la alemanas radicadas en Chile (quinta
familia Eastman en Chile y su descen- parte). REH. Año XXV, NO 18, 1973,
dencia. pp. 141-153.

2.160. MARTiNEZ BAEZA, SERGIO. El Siguiendo la publicaci6n de estas no-


coronel don Domingo de Torres (Estu- ticias sobre el origen de familias alema-
dio Complementaria). REH. Año XXVI, nas en Chile (véa~e Fichero Bibliográ-
NO 19, 1974, P. 12. fico NOs 1.397, 1.398, 1.791 y 1.792),
la autora estudia las familias Brahm,
Agrega algunos datos sobre la familia EbeJ, Holtheur, Heufemann , Rehbein ,
del biografiado, complementando un tra- van Schauenburg y Wernekinck.
bajo anterior (véase Fichero Bibliográ-
fico NO 1.915). 2.164. SCHWARZENBERC DE ScIDLALZ,
lNCEBORG. Origen de algunas familias
2.l60-A. ~IUÑOZ CoRREA, JUAN GUI- alemanas radicadns en Chile (sexta par-
LLERMO. La familia Correa Padilla de te). REH. Año XXVI, NO 19, 1974,
Lima V sus vinculocicmes en Chile. pp. 61-67.
REH. Año XXVII, NO 20, 1975, pp.
55-62. Continuación del anterior, estudia las
familias Brahm, van Chrismar, Kun sl-
El autor proporciona informaciones mann y von Schroeders.
sobre la familia fundada en Lima por
Antonio Correa y ~fagdalena Padilla en 2.165. SCHWARZENDERC DE SCllMALZ,
1665 y la descendcncia dc algunos de l NGEHOAG. Origen de algunas familias
sus hijos durante el siglo XVIII. Son alerrumas radicadas en Chile (séptima
éstas las familias Bravo del Ribero y parte). REH. Año XXVII, NO 20, 1975,
Correa, Correa i\lucho Trigo, Correa pp. 63-77.
OyarzÚD y De la Vega Correa.
Continuación del anterior, estudia las
familias Austenritt, BierwirLh, Chappu-
2.161. R. V. M. Sleel: Una familia
británica radicada en Coquimbo. REH. zeau. Cierke, ,Holtheuer, Schmauk y
Año XA'VII, NO 20, 1975, pp. 53-54. Sclmeider.
Lámina.
2.166. VALEXZUELA ~[ATTE, RÉGULO.
Valenzuela: Historia de un linaje chile-
Breve nota escrita por Régulo Valen- no de cuatro siglos (tercera parte), si-
7.uela Matle sobre las actividades y des- glo XIX. REH. A,io XXV, NQ 18, 1973,
cendencia de Alfredo Steel Rimmer. pp. 21-47. Láminas.

2.162. REYES R. , RAFAEL. El astu- Continuando su investigación (véase


riano linaje de Prieto en Santiago, Val. Fichero Bibliográfico NOs 1.793 y 1.794)
"aralso y Talea. REII. Año XXVII, el autor estudia 29 familias de este lin:lje
NO 20, 1975, PP. 7-28. Láminas. en el siglo XIX.

396
2.167. VALLADARES CAMPOS, JORCE. hasta fines del siglo XIX; juegos de
El origen de Linares. REH. Año XXVII, azar, diversiones ecuestres y COn anima-
NO 20, 1975, pp. 47-51. le:" juegos deportivos, actividades so-
ciales y diversiones derivadas de faenas
Se l'eFiere a Francisco de ]a ~IQta del campo o de festividades religiosas.
Linares, Intendente de Concepción du. Buen trabajo de síntesis.
rante el gobierno de Ambrosio O'Higgins
y fundador de la ciudad de Linares.
Agrega el autor un breve estudio genea- IIl. HISTORIA GENERAL
lógico de su familia.

a) PERlaDOS DIVERSOS
d) FOLKLORE
ESTELLÉ. ~I.. PA11UCJO. Vid. n Q 2.173.
2.168. DA.'INMANN, MANUEL. Arte-
sanía popular. Editora acianal Cabrie· 2.171. EY7.ACUIRRE, JAL\lE. Historia
la ~listral. Santiago. 1975, 69 pp. de Chile. Tomo 1. 2' edición. Tomo 11,
póstumo, Zi~-Zag. Santiago. 1973. 693
En una pequeña obra de difusión so- pp.
bre artesanía chiJena el autOr proporcio-
na Ulla amplia perspectiva sobre la mJ- E~te volumen comprende una rcedí-
teria. Trata \Ianuel Dannemann la crca- ción del primer tomo publicado origí.
ción artesanal desde diferentes ángulos: nalmente en 1965, (véase reseña en
tecnológico, geográfico, hist6rico, fun- Historia 5, pp. 288-290) Y un segundo
cional )' plástico. A través de funda- que cubre el período 1817-1861, que el
mentados argumentos sugiere reempla- autor alcanzó a redactar antes de su
zar la expresión "arte popular" por "ar- muerte y que se publica en fonn3 pÓli-
tesanía folklórica" o "plástica folklóri. turna. En él se han insertado dos ca-
ca", Fotografía.!t ilustran el texto. pítu!os sobre el espíritu de la época,
obra de) profesor Javier Conzález. Se
2.169. KELLEn, CARLOS. Mitos y le- observa en este segundo torno la misma
yenda.• de Chile. Editorial Jerónimo Vi- perceptiva visión histórica y sólidos co-
var. Santiago de Chile. 1972, 135 pá- nocimientos que caracterizan el primero.
ginas. Una interesante iconografía, reunida por
Juan Agustín Hurtado Zañartu, enrique-
Obra de divulgación en la que se es~ ce la obra. Sin embargo, es sinceramente
tudia treinta y tres tradiciones, mitos y de lamentar que. a diferencia del primer
leyendas de divcrsas regiones del país, tomo, esta segunda parte carece total.
sobre la base de fuentes secundarias y mente de bibliografía.
crónicas. La bibliografía es incompleta.
2.172. RUB, MAl:. Apuntes hist6ri-
2.170. LEÓ" E = , RENÉ. Diver- cos 80brr la Colonia Suiza en Chile. Ta-
.siones y juegos populares chilenos, neres Gráficos Claus van Plateo Santia-
Editora Nacional Cabriela Mistral. San- go. 1975, 143 páginas. Ilustraciones.
tiago. 1974. 96 páginas. lIustraciones.
En C!tt.1 visión histórica de la presen-
Empezando con los juegos de los cia sui7....'\ en Chile, los capítulos de ma-
araucanOS el autor pasa revista a 1a3 yor interés son los relativos a la coloni-
principales actividades de la poblaci6n zaci6n suiza en el sur del pais y a las
actividades de la comunidad en Santia- ciudad indiana y su significado espm-
go, redactados sobre la base de docu- tual y religioso, los orígenes y earacte-
IIM!ntad6n poco conocida o inédita, rc- rlsticas de la toponimia urbana en Amé·
prooucida en parte al final. El resto de rica y las distintas categorías de funda-
la obra contiene noticias sobre la repre. dores de ciudades.
sentaci6n diplomática y consular helvé-
tica en Chile y las principales persona- 2.176. JARA, ALVARO. Lazos de de-
lidades de origen suizo que se han des- pendencia personal y adscripción de los
tacado en la vida nacional. No hay bi- indios a la tierra en la América española:
bliografía y las escasas referencias son el caso de Chile. CMIILB. NQ 20. 1973,
incompletas. pp. 53-67.

Sn.VA C., OSVALDO. Vid. nQ 2.173. Luego de discurrir sobre la necesidad


de conocer las realidndes propias de las
SILVA V., FERNANDO. vid. nQ 2.173. sociedades hispanoamericanas y de ade-
cuar las teorías a )os hechos, el autOr se
2.173. VILLALOBOS R., SERGIO; SfL- refiere al carácter señorial de las rela-
VA V. FERl\'ANOO; SiLVA C., OSVALOO y ciones hispano-indígenas en América y
EsTELLÉ M., PATRICIO. Historio de Chi- Chile y a la existencia de indios ads-
le. Tomo 1 y Il. Editorial Universitaria. critos a la tierra, según se observa a
Santiago de Chile. 1974-1975. XII, 128 través de algunos contratos de arrenda.
págs. (8), 129-325 Pp. miento.

Vide recensión p. 431. 2.177. Jú:u..ER, CAJILOS. Don Cnr-


cía Hurtado de Mendoza reestablece el
dominio español. Mapocho. NQ 21. 1970.
b) PERlODO INDIANO pp. 85-117.

Comentario de la crónica de Jerónimo


2.174. CALDEUÓN DISSET, Hm.mER-
de Vivar en lo referente al período en-
"1'0. Orden de caballería instituida en el
tre la evacuación de Concepción tras del
Estrecho en 1599. R. de M. vol. 91. NQ
desastre de Maribueno hasta el fin del
701. Julio-agosto 1974. pp. 453-454. gobiemo de don Carda Hurtado de
Mendoza.
Nota sobre la expedición holandesa
de Simón y Baltasar de Cnrdes y la 2.178. RufÓN, AJu,fAl'.'1JO DE. San-
creación. de una orden de caballería en- tiago de ChUe, 1650-1700. Historia 12,
tre sus oficiales, e:\:tractada de una fuen- 1974-1975, pp. 93-373.
te secundaria.
Sobre la base de documentación del
2.175. CUARDA, O. S. B., CABRlEL. Archivo de Escribanos de Santiago y de
Tres reflexiones en torno a la fundaci611 algunos archivos conventuales, el autor
de la ciudtul indiana. En Estudios sobre estudia minuciosamente el plano predial
la ciudad iberoamericana, Consejo Su- de Santiago y analiza cada uno de los
perior de Investigaciones Científicas. bienes raíces con su historia, deslindes,
Instituto "Conzalo Fernándcz de Ovie. avalúos, gravámenes y otros aspectos
do", Madrid, 1975. ¡,p. 89-106. de interés entre los allos 1650 y 1700.
Esta primern parte s610 incluye la des-
El autor, profundo conocedor del te- cripCi6n de las propiedades situadas en
ma, analiza el acto fund:lcional de la l. parroquia del Sagrario más algunas

398
de la de Santa Ana; en efecto, desde 2.181. EsTELLÉ M., PATRlCIO. Gestio-
la cuadra 1 basta la 67 (págs. 107-314) nes CarWti,.,., en el Reino de Chile.
están dedicadas al Sagrario y desde la (1808-1809). HBA. Vol. XVIII, N.os 2-3
cuadra 68 hasta la 86, están dedicadas 1974, pp. 195-224.
a la de Santa Ana (pp. 315-373).
Excelente y documentado estudio de Nuevo estudio sobre la s gestiones de
historia urbana y socia1. Dos mapas la princesa Carlota Joaquina de Borbón
acompañan el texto. ante las autoridades españolas en Chile,
tras el cautiverio de su hermano, el rey
2.179. URRUTlA INFANTE, ZENÓ". El Fernando VII. Particularmente intere-
para;e de Quilacura. BACh. NO 87. santes son las noticias acerca de la mi-
1973. pp. 263-272. sión encomendada al comerciante inglés
Federico Doyling, tomadas de fuentes
El combate de Quilacura, librado du- inglesas. En un apéndke se reproducen
rante la primera incursión hacia el sur seis documentos existentes en el Public
de los conquistadores, día incierto del Record Ollice de Londres.
verano de 1546, fue el primer encuen·
tra de los soldados de España, coman- 2.182. E.TELLÉ MÉNDEZ, PATRlCIO.
dados por Pedro de Valdivia, con los Informe sobre la situación ele C/¡¡{e en
mapuches. Aunque no fue una derrota, 1829 del cónsul británico Henry Wi-
obligó al conquistador a retroceder ha- lliam Roose. ROhHG. NO 142. 1974. PP.
cia Santiago para prevenir consecuen. 117-169.
cias no previstas del combate. Es digno
de interés comprobar que, salvo el caso
Este informe fue encontrado y tradu-
de Carlos Kcllcr, Jos historiadores no se
han preocupado de la localización geo-
cido por Patricio Estellé en el Public
Record Oflice de Londres y lo entregó
gráfica de la batalla. El académico co-
rrespondiente de la Historia (Q.E.P.D.) a la publicación con una breve intro-
ducción aclaratoria. Dicho informe con-
que firma este trabajo, formula una
sular relata brevemente las peripecias
acertada hipótesis sobre la materia apo-
chilenas de ese año crítico, reflejando
yada en consideraciones de peso: Qui.
su autor agudeza en la observación.
lacura fue en el valle de Hualqui, en
Siguen al infonne algunas cartas de
las proximidades de los ríos Bío~Bío y
Joaquín Prieto y otros que confirmarían
Andalién.
algunas apreciaciones del cónsul Rouse.

el INDEPENDENCIA 2.183. HElSE GoNzÁLEZ, JULIO.


O'l;1iggins, forjador de una tradición de-
2.180. BAD"", TaOMA' M. Un nau- mocrática. Talleres de Artesanía Gráfi-
fragio australiano de 1828 en la costo de ca R. 1 eupert. Santiago. 1975. 187
Arauco. REdelP., NO 6. ~I.rzo 1973, pp. páginas.
29-39.
El autor sostiene que fue "la firme y
El diario inédito de una pasajera a clara conciencia democrática y republi.
bordo proporciona nuevos da tos sobre cana de O'Higgins la que hizo poSible
el naufragio del Sarraceno y las aven~ que la guerra de la Independencia se
turas posteriores de los sobrevivientes. desarrollara en un marco de vida cívica
El autor incluye algunas infonnaciones perfectamente regular". Refuta el califi-
sobre la navegación entre Chile y Aus· cativo de dictadura para el gobierno de
tralia durante este período. O'Higgins y trata de demostrar, en for-

399
ma poco convincente, que la voluntad visión que explica en parte al menos la
del Director Supremo no estuvo sorne· serie de errores que llevaron a la derrota
tida a t.lS influencias de San Martín y frente a los realistas y a la Reconquista.
de la Logia Lautarina. AJgo más ~obre la rivalidad entre Q'Hig-
gins y Carrera.
2.184. Un proyecto de c6digo pam
Chik. Edición de Patricio Estellé. His- 2.187. REYNO CUTIÉRREZ, MANUEL.
toria. 12. 1974-1975. pp. 375-381. El Pensamiento del Gral. José M. Ca-
rrera. Talleres de R. Ncupert. Santiago.
Carta escrita por Jeremías Ban~ham 1975. 128 páginas.
en 1821 ó 1822 a Bernardo O'Higgios
sobre un proyecto de código para Chile, Sobre la base de abundantes citas. e l
donde se manifiestan las ideas raciona- autor distingue tres etapa!!. en la evolu-
listas del autor y la conexi6n con J. ción del prócer, cuyos anhelos de lograr
Joaquín de Mora. Este documento se la independencia de su patria y su sen-
encuentra en la biblioteca del Universi- timiento de chilenidad tenninan ahoga-
ty College de la Universidad de Lon- dos por el resentimiento y los deseos
dres. de vengar la muerte de sus hermanos.
Si bien el autor se muestra favorahle a
2.185. RECTOR, ¡OHN. Transformacio-
Carrera, no siente por ello la ne(.e~idad
nes comerciales producidas por la bule-
de denigrar a los adversarios del prócer
pendencia de Chile. ROhHG. NQ 143.
como ha ocurrido en otros casos.
1975. pp. 107-126.

Bien elaborado artículo sobre el in. 2.188. SCHlAVETIl DE Cólo.1EZ, LINA.

tercambio comercial en Chile a partir Poinsettia. R. de M. Vol. 91. NQ 701.


del decreto de libre comercio de 1811. Julio-agos to 1974. pp. 442-448.
Quedan en claro los intereses de los pa-
triotas, los puntos de vista de los realis- Breve ensayo de carácter divulga torio
tas y las peripecias económicas creadas sobre las relaciones entre Ohile y Esta.
por el proceso de la guerra, la impor- dos Unidos durante los primeros años
tancia del tráfico comercial con los paí- de la Independencia y en particular la
ses vecinos. la participaci6n de los cor- misi6n de) cónsul Poinsett.
sarios y el fenómeno del contrabando.
La consolidaci6n de la Independencia
d) REPUBLlCA
normaliza la actividad comercial y el
florecimiento de ella adquiere impor.
2.189. BARROS ¡ARPA, ERNESTO. Re-
tancia significativa. Este bien documen-
miniscencias anecd6ticas. Epocas de: D.
tado estudio incluye un cuadro est:.l~
Arturo Alessandri Palma; D. Gustavo
dístico y nóminas de los más importan-
Ross Santa María. s.p.d.i. Santiago 1974.
tes comerciantes entre 1808 y 1828.
59 páginas.
2.186. REYNO CUnÉRREZ, MANUEL.
La Patria Vieja no se perdió en Ranca- Discurso de incorporación del señor
gua. ROhHG. NQ 143. 1975. pp. 153- Barros a la Academia de Ciencias So-
170. ciales, Políticas y ~Jorales del Instituto
de Chile.
El autor señala acertadamente el am- Es una vaUosa página de la vida del
biente partidista que divide a las fuer- ex tl.linistro de Relaciones que evoca si~
zas dirigentes del país, grupos de civi- tuaciones, personajes y orientaciones de
les en el Ejecutivo y jefes militares, di- la política exterior de Chile. En un ca·

400
pítulo final trata especj,lImente el cional sirven de fundamento a una in-
convenio Ros'!'-Calder. terpretación de ]a situación chilena ha-
cia 1972. Desde la perspectiva señalada
2.190. BEIlMÚOEZ, OSCAR. Repercu- ¡,e evocan, entre otros episodiOS, la
sione~'
en Cobija, de la guerra con Es- ,; caída" de Ibáñez, el levantamiento de
paña. RChHG. NQ 14.3. 1975. pp. 46-72. la marinería, el gobierno de Aguirre
Cerda y el Frente Popular. Contiene
Transcripción de treinta documento.s numerosas alusiones a ]a actividad pe-
de 1865 a 1875 relacionados con eSQ riodística.
guerra. Enos se encuentran en el archi.
vo de la Intendencia de Antofagasta y 2.193. DoNOSO VERCARA, GUILLER-
pertenet'ieron al antiguo Departamento MO. La revoluci6n de 1851 en Talca.
Litoral de Cobija. La reproducción de RChHG. NQ 141. 1973. pp. 88-115. NQ
dicho.s documentos va precedida por 142. 1974. pp. 54-94. NQ 143. 1975. pp.
una bre\"e introducción que precisa 13 5-45.
importancia relativa de ellos.
En este extenso trabajo, el señor Do-
-2.191. BLAKEMORE, HAROLO. L/- noso se propone estudiar en un am-
mitations al dependency: an historian's biente regional, ?l.faule, un momento
view and a case study. BEL. NQ 18. particularmente crítico de nuestra histo-
Junio 1975. PP. 74-87. ria del siglo XIX. El propósito es de
interés sobre todo porque, corno señala
La fundamentada crítica que hace el el autor, la historiografía tradicional ha
autor a ciertos exponentes de la teoría hecho la historia del país con demasia-
de b 'dependencia' económica y a las da frecuencia, s610 a partir de lo que
limitaciones de la misma se ven confir- ocurre y se decide en Santiago. El in-
madas con este documentado estudio tento tiene interés; se maneja una abun-
sobre los esfuerzos de los acreedores eu- dante documentación de la regi6n y
ropeos del Pena para cobrar parte de la queda de manifiesto la trascendencia en
deuda al gobierno de ChUe tras la Gue- ~.faule de UD fenómeno nacional. Inne-
rra del Pacífico, y las dificultades que cesariamente, no obstante, el autor en-
ex.perimentaron. tra frecuentemente en detalles poco sig-
nificativos.
2.19-2. CHAl\ruDES, MARCOS. Cllile,
Ima advertencia americana. Semimemo- 2.194. DfW<E, PAUL W. TIle Ch ..
ria.\ de un periodista chileno que du- lean Socialist Party and Coa/ilion Po!i-
rante cuarenta años fue actor y testigo tics, 1932-1946. HAHR. Vol. 53. NQ 4.
de la vidtJ política de su país. Edicio- Noviembre 1973. pp. 619-643.
nes PECo Santiago 1972. 279 páginas.
Indice onomástico. En e'te trabajo sobre el Partido So-
cialista de Chile fundado en 1933, el
Dentro de los moldes del ensayo pe- autor trua las vicisitudes de esta ccr
riodistico, el autor, ex rnHitante comu· lectividad, destacando su composición
nista, evoca y analiza el acontecer po- heterogénea y su carácter populista y
lítico nacional desde su ingreso al Par- buscando la relación entre sus alianzas
tido Comunhta en 1929 hasta el a'.l· políticas y su mayor o menor fuerza
censo al poder de Salvador Allende en electoral, que alcanzó al 18',1; de los vo-
1970. Apreciaciones, recuerdo'!' y expe- tantes en 1941. Basándose mayormente
riencias en la contingencia partidista na· en las opiniones de sus 6rganos de pren-

401
sa y de sus mjembros y sin revisar la ";0 1861-1925. Tomo l. Fundamento.
trayectoria del partido en el poder, el hist6rico-cultura/es del parlamentarismo
autor discurre algunas explicaciones, no chileno. Editorial Andrés Bello. Santia-
siempre convincentes, para justificar su go. 1974. 506 páginas. Ilustraciones.
pérdida de favor con el electorado a
partir de aquella fecha. La obra consta de cinco partes: ges-
tación del gobierno de gabinete; la cri·
2.195. FUENZALIDA CoNTRERAS, sis política de 1891 y el parlamentaris-
ABRAJIAM. Memorias de un proscrito. mo; el parlamentarismo, modalidad bur-
RChI-/G. NO 143. 1975. pp. 127-152. guesa de vida pública; burguesía y lai-
cismo y, finalmente, importancia histó-
Escritas por un balmacedista que re- rica del período parlamentario.
lata en forma clara, sencilla, directa y El autOr es bien conocido por diver-
con esfuerzo de ecuanimidad, su visión sos trabajos que ha publicado sobre te-
de ciertos episodios de la revolución de mas institucionales y, en especial, sobre
1891. La parte publicada incluye dos el parlamentarismo chileno. Sin embar-
capítulos quedando para un número pos- go, esta obra. que podría considerarse
terior el resto de la memoria. como la culminación de la labor de Hei-
se en dicho rompo, da la impresión, por
2.196. CoNÚU:Z VlDELA, GABRIEL. la desigualdad en el tratamiento y el
Merrwrias. Tomo 1 y n. Editora Nacio- magro aparato erudito empleado -lo
nal Gabriela Mistral. Santiago. 1975. que no es admisible en una historia de
765+(3) y (8)+777-1563+ (5) pá- ciertas pretensiones-, de ser una mera
ginas. Ilustraciones. acumulación mal acoplada de trabajos
de muy diverso sentido. No se explica
Estas memorias del ex mandatario se de otro modo que la publicación que
extienden desde sus primeros años en se refiere expresamente al parlamenta-
La Serena hasta el término de su man- rismo chileno, eS decir, que pone su
dato presidencial, incluyendo sus mi- lcento en un aspecto institucional, ape-
siones diplomáticas en Europa y Brasil. nas haga un análisis de la evolución ex·
En una sección final, el autor retoma perimentada hacia dicho sistema.
el relato para referirse al gobierno de Aspectos de tanto interés como la
Salvador Allende y su fracaso. Estos obstrucci6n merecen consideraciones que
recuerdos están complementados con apenas constituyen un resumen de lo
transcripciones de discursos y otras fuen- ya perfectamente conocido mediante las
tes destacando unos interesantes extrac- historias generales o las de ciertas pre-
tos de las memorias inéditas del general sidencias. Otro tanto puede decirse del
Guillermo Barrios Tirado, quien fue Mi- capítulo dedicado a las prácticas parla.
nistro de Defensa durante su ldminis- mentarias, que no representa ningún
tración. Queda, sin embargo, la impre.- avance con respecto a 10 escrito hlce
sión que el autOr no ha revelado algu- muchos años por Ricardo Salas Edwards
nos pormenores significativos de los y, con mayor detalle, por José Miguel
acontecimientos que describe y que ha lrarrá.z.aval en sus dos densos volúme-
omitido algunos episodios de su carrera. nes sobre Balmaceda, que el autor ni
Un apéndice documental de aproxima- siquiera cita. Heise anota, probable-
damente 15(\ pá¡inas se inserta al final. mente con rlz.6n, que el deslizamiento
del régimen chileno hacia fonnas mar-
2.197. I-/EISE ComÁLEZ, JULIO. His- cadamente plrllmentarias ocurrió du-
toria de Chile. El parlodo parlamema- rante el gobierno de José Joaquín Pérez.

402
Mas no da pruebas convincentes, en el 2.200. 11 de septiembre de 1973.
orden institucional, de su aserto. Una Hi!os de la liberación. Universidad de
revisi6n de los boletines de sesiones del Ohile. Sede Valparaíso. Editorial de la
parlamento le habría permitido datar, Escuela de Derecho. Valparaíso. 1973.
con mucha exactitud, la nparici6n de 140 páginas.
prÁcticas que ni siquiera aparecen con-
signadas en la obra. Se transcriben diversos documentos
Otro~ aspectos, absolutamente funda- significativos emanados de la Corte Su-
mentales para comprender 13S modifi- prema y del Poder Legislativo que des-
caciones mentales y políticas del pe_ autorizan la gestión política del Presi-
ríodo, como es el caso del laicismo y dente Salvador Allende. Se incluye tam-
del clericalismo, son tratadas con total bién el Acta de Constituci6n de la
falta de rigor y de método hist6rico y Junta de Gobierno. Recopilaci6n útil
COn el desconocimiento de estudios y para reconstruir In cr6nica de los acon-
de fuentes imprescindibles. tecimientos de 1973.
Lo1. obra de Heise, en resumen, no
hale ~ino desear la aparici6n de una
historia seriamente elaborada del pe-- 2.201. PINTO LAGARlUGUE, FERNAN-
ríodo. DO. Cr6nica po/ftlca del siglo XX Desde
Errázuriz Ecluwrren hasta Alessandri
2.198. MANNS, PATRlCIO. La Revo- Palma. Editorial Orbe. Santiago. 1972.
luci6n de la Escuadra. Ediciones Uni- 245 páginas.
versitarias de Valparaíso. Santiago 1972.
160 p{tginas. Fotos. Aunque el autor afirma que s610 se
limita a bosquejar los sucesos de casi
Esfuerzo intencionado para presentar cuarenta años y desde el título nos ad-
la sublevaci6n de la marinería (septiem- vierte que s610 tiene las pretensiones
bre de 1931) como un hito fundamen- de una crónica, su trabajo es un aporte
tal en la historia de los movimientos so- para la mejor com prensi6n de la primera
ciales chilenos. Partiendo de una visi6n mitad del presente siglo.
preconcebida del episodio central se im- En un estilo sobrio se presentan las
pone la ideología política del autor so- vicisitudes de la lucha dramática por
bre la valoraci6n y justo análisis de los establecer una institucionalidad política
antecedentes. Aparte de diarios y revis- acorde COn el vertiginoso progreso del
tas se dan veintinueve referencias bi- siglo. Se destaca el esfuerzo de los di-
bljográfiC3s de diversa inspiraci6n y rigentes por mantener su fidelidad a los
procedencia. principios de una república democrática
que está herida por los excesos del li-
2.199. ~'É"D"" GAOCiA DE LA HUER- beralismo y del parlamentarismo. Inclu-
TA, ALE]A:\-VRO. Juntas revolucionarias ye un índice onomástico.
de los a.los 1890 y 1891. RChHG. NO
143. 1975. pp. 73-106.
2.202. ROGERS, PATRICIO. Lo revolu-
lnteresante reseña de los empeños que
ción de los "constituyen!es" de 1858-59.
pusieron en práctica las juntas contra- Mapocho. NO 21. 1970. pp. 243-263.
rias al gobierno de Balmaceda para con- Ilustraciones.
seguir su caída. El tema está presenta-
do en forma esquemática y más anec- Cr6nica somera del movimiento Tevo·
d6tica que hist6rica pero contiene infor- lucionario provocado por la oposici6n
mación de interés. liberal-conservadora al gobierno de Ma·

403
nuel 'Montt y sus consecuencias. Ilustra- IV. HlSTORL" ESPECIAL
da con caricaturas políticas de la época.

2.203. SATEII, WJLLIA~J F. TIJe a) HISTORIA RELIGIOSA r


Heroic Image in Chile. Arturo Prat, se. ECLESIASTICA
culo, saint. University of California
Press. 1973. X, 243 páginas. 2.207. ALlACA ROJAS S.D.B., FER-
Relaciones II la Santa Sede en·
NA..'\100.
Vide recensión en p. 432. viadas por los obispos ele Chile colonial.
Introdueei6n ytex/os. AFT Vol. XXV.
2.204. SEULlNCER, PETER J. La ,ea_ Cuaderno 1, 1974. 148 págs.
lidad eIJilena vista pt>r Ll>rd James
Bryee y Amold Joseph Toynbee. M.- El control que ejercen los monarcas
pocho. NQ 22. 1970. pp. 137-142. españoles sobre los obispos en América,
como asimismo la distancia y las difi-
Compara las descripciones de Chile cultades del viaje a Roma dan lugar a
hechas por Bryce en 1910 y Toynbee la práctica de cumplir la visita ad limi·
en 1966. Resulta interesante comparar na por medio de procuradores, acom·
las distintas opiniones de ambos sobre pañando una relación escrita sobre el
el nacionalismo y sobre el futuro eco. estado de la diócesis. Tras una búsque-
nómico de Chile. da exhausUva, el autor contabiliza diez
relaciones diocesanas de Santiago de
2.205. SEPÓLVEDA WIUTTLE, TOMÁs. Ohile y seis de Concepción, y repro-
Visión 11UJritima de don Diego Portales. duce aquellas que contienen alguna1'l
R. de M. Vol. 91. NQ 699. Marzo-abril noticias sobre el obispado. El trabaja va
1974. pp. 157-165. precedido de una introducción general
y contiene una buena bibliografía e
El autOr destaca las actividades na- índices.
vieras del preclaro ministro, su fomento
de la marina mercante y su sentido geo- 2.208. MuÑoz OLA v>!, REmALoo.
político del poder naval. Historia ele la DiÓcesis de Concepción.
Tomo I. Fundación Alemana para el
2.206. YOlJNC, GEORCE F. W. Jorge Desarrollo. Instituto de Historia Univer-
Conzález van Marées: ellie, o,
Chilean sidad Católica de Chile. Santiago. 1973.
Naeism. JBLA. 11. 1974 pp. 309-333. 342, (4) pp. Lámina.

En la primera parte de este trabajo Escrita en 1926. La primera parte de


sobre Jorge Conzález von Marées y el esta obra ha sido publicada casi medio
Movimiento Nacional Socialista fundado siglo más tarde gracias a la ayuda del
por él, estudia el autor los antecedentes P. Wolfgang Wallisfürth. Este volumen
famiHares del personaje y los inicios del cubre la historia del obispado de Con-
movimiento, destacando las diferencias cepci6n desde los primeros viajes de los
con su homónimo alemán. Sin embargo, españoles hasta el primer cuarto del si·
el autor no logra profundi7.ar en la evo- glo diecisiete. Investigaciones posterio-
lución posterior de esta fuerza política y res han modificado substancialmente va-
de González von Marées, sobre todo a rios de los temas tratados por el autor,
partir de 1938. Quizás lo mis valioso pero la obra conserva su interés tanto
de su trabajo sean los datos obtenidos por la labor de síntesis como por las
a través de entrevistas a famüiares y a acuciosas investigaciones en archivos na-
testigos de la época. cionales y extranjeros.

404
2.209. ROA BLECIt s.d.b., ALEJO. D. ron acatamiento a José 1 o que habían
Abrahán Aguilera B. Obispo y apÓstol colaborado con la invasión napoleónica.
~ale$iano chileno. Editorial salesiana. Las fuentes empleadas son tres memo-
',ntiago, 1974. 220 (4) páginas. riales vindicatorios remitidos por el oidor
al monarca para explicar su actitud en
Biografía de ~Ioru.. Abrahán Aguilera medio de la revolución. Discurso de in-
Bravo (1880-1933), vicario apostólico corporación a la Academia Chilena de
de Magallanes y obispo de Ancud, que la Historia leído el 4 de enero de 1973.
destaca sus virtudes cristianas.

e) HISTORlA DIPWMATICA
b) HISTORIA DEL DERECHO r 2.212. Documentos hist6ricos inédi-
DE LAS INSTITUCIONES
tos referidos a la ocupaci6n chilena del
Estrecho de Magallanes. Traducción e
2.210. ARÁNCUIZ DoNOSO, HORAClO. introducción de Patricio Estellé Méndez.
Estudio ;'l$tituc;onal de los cabildos
AIP Vol. V N.os 1-2, 1974, pp. 55-58.
abiertos ck Santiago de Cllile (1541-
1810). En Estudios sobre la Ciudad Cuatro documentos existentes en el
Iberoa.mericana. Consejo Superior de Public Record Office de Londres rela-
[nvestigaciones Científicas. Instituto tivos a la toma de posesión del Estrecho
"Conzalo Fernández de Oviedo", ~la­ de ~1agallanes en 1843.
drid, 1975. pp. 217-226.
2.213. EsTELLÉ MÉNDEZ, P.,.TRIClO.
Basado en las actas del Cabildo de Contribuci6n al sesquicentenario de la
Santiago. el autor hace una enumera- ocupación de Chiloé: presiones extran-
ción de los cabildos abiertos celebrados ¡eras en la anexi6n y primeros años de
durante este período. Se estudia breve- Chiloé independiente. 1825-1830. A. NO
rnente la forma de citación, sus partici- 432, 1975, pp. 71-98.
pantes, sus acuerdos y se observa el des-
arrollo de los llamados cabildos extraor- La resistencia de las fuerzas españo.
dinarios en el siglo XVllI. las en Chiloé frente a los repetidos in.
ten tos de Chile para lograr su anexión,
2.211. SALVAT ~IONGUILLOT, MA- crearon serios problemas a la naciente
"'EL. El delito de infidelidad a la Pa- república. El autor. utilizando una rica
tria. Un caso chileno. BAChH. 1\0 87. documentación inglesa, señala el interés
1973. pp. 17-39. demostrado por algunas potencias ex-
tranjeras -Gran Bretaña y Francia- en
Haciendo memoria del Examen de los el potencial econ6mico y posición es·
delitos de infidelidad a In Patria del ca- tratégica de la isla. Se incluye como
nónigo sevillano Félix José Reinoso apéndice un extracto de una relación de
(1816) se estudia el caso de José de la expedición de 1826 escrito por un
Santiago Concha, ministro de la Audien- comerciante británico y un interesante
cia de Chile desde 1974 hasta su defi- informe sobre esa provincia.
nitiva disolución en 1817. Dada su fi.
delidad al Rey, Santiago Concha debió 2.214. CoN'ZÁLEZ MADARIACA, EXE-
afrontar, según las vicisitudes de la QUIEL. Nuestr(U relaciones con Argentl.
emancipación, las consecuencias de na. Una historia deprimente. Tcmzo se-
aquella fidelidad tal como sucedió en la gundo. Del Tratado de Límites a la
Península a los empleados que rindie- entrega ck la Puna de Atoeama y al

405
Protocolo Concha·Alcorta de 1900. Edi· M., vol. 91, N0 699, marzo.abril, 1974,
toria! Andrés Bello, Santiago de Chile, pp. 171.172.
1972, 530 páginas. Láminas y plano.
Breve nota 3(.'Crca de la entrevista de
La segunda parte de este denso estudio los Presidentes de Chile y Argentina
sobre los problemas fronterizos con celebrada en Punta Arenas en febrero
Argentina (véase el NQ 1.832), abarca de 1899.
e! periodo 1881-1900. Tal como lo
advierte el título, el autor se muestra
muy crítico sobre la forma como se
manejaron las relaciones con el país d) HISTORIA LITERARIA
vecino de tal modo que el trabajo pierde Y LINGUISTICA
objetividad.

2.215. CoN"ZÁLEZ M"DAIUACA EXE.


2.218. SALMON, RUSSELL O. Alberto
QUrEL. Nuestras rewcianes con Árgenti_ Blest Gana como retratista del roto.
na, Una historia deprimente. Tomo ter- CMHLB. 20, 1973, pp. 135-148.
cero. De la demanda arbitral., las últi-
mas invasiones argentinas, limitaGi6n de Estudia las descripciones estereotipa.
armamentos y el Tratado General de das del roto chileno hechas por Blest
Arbitraje a la sentencia del soberano Cana a través de sus personajes FJo
británico ejecutada en el terreno por Cámara (Durante Ja Reconquista) y
delEgados arbitrales en 1903. Editorial Chafaina (El Loco Eltero).
Neupert, Santiago de Chile, 1974, 389
(7 ) páginas. 2.219. URUlE ECHAVARRÍA, V,CENTE.
La glosa política en la poesía popular
Continuación del anterior que cubre del siglo XIX. BACbH. NQ 87, 1973,
las gestiones preliminares, desarrollo, pp. 99-144.
fallo y aplicación del arbitraje de S. M.
Británica en el problema limítrofe. Las Como señala el autor, lo "que en
críticas evidenciadas en los volúmenes Chile se lIama simplemente vi'rso" es
anteriores se hacen extensivas a la par- la glosa o décima española, composición
ticipación británica especialmente en la de arte mayor empleada en la península
aplicación del laudo arbitrol en el por los más altos poetas del sig'o de
terreno. oro.
Esta glosa, después de ser emplea-
2.216. PALACIOS RODRÍGUEZ, RAÚL. da por hombres cultos en el período
La chilenizaci6n de Tacna y Arica hispánico, pasó a serlo por poetas po-
1883-1929. Editorial Arica S.A., Lima, pujares, particulannente a partir de la
1974,317 páginas. guerra con España ( 1865) , quiellcs
pulsaron con entusiasmo la tecla polí-
Consideración del aspecto humano del tica. Se p.1sa revista en este trabajo a
problema a través de las medidas to- los más importantes, tales como Ber-
madas por el gobierno chileno. Prólogo nardino Guajardo (1801-1866), Rosa
de Jorge Basaclre. (Recensión en revista AIaneda (+ 1884), Juan Bautista Pe·
Historia N" 1. Universidad Nacional de ralta (1875-1933), Daniel ~Ieneses y
San Agustín, Arequipa, 1975). otros muchos. Se incluye en cierto modo
como poeta popular a Juan Rafael
2.217. RooJÚcuEZ SEPÚLVEOA, JUAN Allende (1848-1909). lo que podría
ACUSTÍN. El abrazo del Estrecho. R. de discutirse.

406
La acuciosa investigaci6n del autor de Chile. Pr6logo del Dr. Leonida.
revela cuán profunda fue la huella que Aguirre Mac-Kay. Editorial Francisco de
las llamadas luchas teol6gicas del últi- Aguirre, Buenos Aires, 1974, XXII, 264
mo cuarto del siglo XIX dejaron en la páginas, láminas.
sociedad chilena, dado que fueron el
tema de muchas de las manifestaciones Reedici6n de esta historia de la me-
políticas recogidas. Discurso de incor. dicina durante el período hispánico y la
poraci6n en la Academia Chilena de la Independencia publicada por primera
Historia (12 de junio de 1973). vez en 1877. Se incluye el apéndice
documental.

e} IIlSTORlA DE LAS CIENCIAS


f} HISTORIA DEL ARTE
2.220. ALDUNATE PIIlLLlPS, ARTURO.
Cl1i/c mira hacia las estreUas. Pequeña 2.223. ARANEOA BRAvo, FrnEL. La
historia astron6mica. Editora Nacional Iglesia Catedral de Santiago. RChHG.
Gabriela Mistral, Santiago de Chile, NQ 141, 1973, pp. 159-198, NQ 142,
1975, 266 (6) páginas. 1974, pp. 95-118.

Esta historia de la astronomía en Extenso artículo en que el autor traza


Chile escrita por un distinguido divul- la historia de la Catedral de Santiago
gador de temas científicos, abarca desde desde el siglo XVII hasta el día de hoy.
las primeras observaciones de los cielos Se señalan las peripecias de su cons-
de Chile, efectuadas por la misión GilHs trucci6n y las transfonnaciones que
en 1849, hasta la fecha, incluyendo una luego siguieron. El autor se refiere
desCripción y reseña de las actividades también a sus piezas de arte religioso.
de los observatorios de Cerro Tololo y Concluye el trabajo con una esmerada
Cerro La Silla ~ y algunas notas sobre bibliografía.
los demás establecimientos dedicados a
esa ciencia en el país. No se justifica 2.224. BALMACEDA, LlSSE'ITE. Rese-
la extensa noticia sobre la geografía, ña hist6rico de la FUMaci"" del Museo
composición étnica e historia de Chile Nacional de Bellas Artes. Aisthesis,
hasta 1973 insertada por vía de intro- NO 9, 1975-1976, pp. 159-168.
ducci6n.
Apuntes sobre la fundaci6n en 1880
2.221. DoNoso-BARllos, ROBERTO. del Museo acional de Bellas Artes a
Expediciones espariolas del primer cuar- raíz de la iniciativa del escultor José
to del siglo XVI y su contribuci6n a la Miguel Blanco. Incluye algunos datos
ciencia. A. NQ 429-430, 1974, pp. 225- sobre el edificio que ocupa actualmente
263. Ilustraciones. y una nómina de los directores del
mweo.
Se refiere el autor a las descripcio-
nes de animales y plantas observadas 2.225. CÁNEPA GUZMÁN. MARlo.
dmante las expediciones de ~fagallanes Historia del teatro chileno. Ed. Univer-
y Loayza. No hay referencias biblio- sidad Técnica del Estado, Saotiago,
gráficas. 1974, 226 páginas. Ilustraciones y fotos.

2.222. VICUÑA MACXENNA, BOlJA. Panorama de la actividad teatral des-


1I.ÚN. L08 médicos de antaño en el Reino de los siglos hispanos hasta nuestros

407
dfas. Se hace un particular énfasis en HUl\TAOO 'ZAÑARTU, JUA..'J AGUSTÍN.
los siglos XIX y XX. Los capítulos de Vid. NO 2.226.
maYOr interés y mejor documentados
son los referidos a la escena nacional 2.228. INSTITUTO CULTURAL DE LAs
contemporánea. Es frecuente la estruc- Coilo"DES. Eoocación y recuerdo de Ono.
tura de un catálogo biográfico de auto. fre ]arpa. (ElJposición retrospectiva)
res o de una cronología de estrenos. 1849-1940. Talleres de la Editorial Uni-
versitaria. Santiago, 1975, 48 páginas.
2.226. EsTELLÉ MÉNoEZ, PATRICIO y Ilustraciones.
HURTADO ZAÑARTU, JUAN AGusTÍN.
A/hum de las muieres chilenas. 10 lá- Catálogo de la exposición de pintura
min... de los siglos XVlll y XIX . Icono- de Onofre Jarpa organizada por el Ins-
grafía chilena ]11. Editorial Universita- tituto Cultural de Las Condes, que
ria. Santiago de Ohile, 1974 (8) pági- incluye cinco breves notas biográficas y
nas. 10 láminas. críticas sobre este paisajista chileno,
destacando el "Perfil de Ooofre Jarpa",
Diez excelentes reproducciones de por Antonio R. Romera.
grabados y litografías franceses, ingleses,
italianos y españoles. Complementando 2.229. lVEL11 ~IILÁN y GALAZ GAS-
las ilustraciones se transcriben en el PAR. La ,Jintura en Chile (desde José

texto algunas opiniones de viajeros con- Gil de Castro hasta Juan FrOllCisco Gon-
temporáneos sobre la mujer chilena. zález). Ediciones Extensión Universita-
ria, Universidad de Chile, Santiago de
Chile, 1975, 233 (3) páginas. Láminas.
GALAZ, GASPAR. Vid. NO 2.229.
ILos profesores lvelié y Galaz han
2.227. GUARDA GEYWrrz O . S. B., estudiado la evolución de la pintura en
GABRIEL. Las fortificaciones del Reino Chile durante el siglo XlX, desde las
de Chile y sus arquitectos. BAChH, influencias del arte colonial sobre Gil
NO 87, 1973, pp. 233-262. de Castro hasta el progresivo abandono
de las fórmulas academicistas que cul-
El académico de la Historia, R. P. mina con Juan Francisco González. El
Guarda, O. S. B., ha trabajado desde trabajo está basado en el análisis esté-
hace ya tiempo el tema de este estudio. tico de las obras más que en el contexto
Aquí presenta un útil aporte más, con- histórico de las mismac¡.
sistente en la n6mina de los antiguos
fuertes conocidos de Yalparaíso, Valdi- 2.230. ~IONTA"'DÓN PAlLLARD, Ro.
\ ia y Chile<' Y de la "frontera" de BERTO. La idea de la protección !J pro-
Araueo. Es de particular interés ("sta blemas de conservaci6n e integración de
última que comprende no meDOS de 65 los mOnumentos U conjuntos históricos.
fortificaciones. A esta lista se une la de BACbH, NO 87, 1973. pp. 149-172.
50 nombre5, alfabéticamente dispuestos,
de artífices que laboraron en tales for- Estudio teórico acerca de los concep-
tificaciones, aun sin haber venido a tos de monumentos y conjuntos histÓri-
ahile (confeccionando planos en este cos. Partiendo de las ideas romántico-
caso). Se proporcionan datos biográficos naturalistas de Ruskin y del monumen-
de gran interés, por ser muchos de ellos talismo académico de VioUet-le-Duc. se
desconocidos hasta ahora. Se señala rica pasa revista a la cvoluci6n de las ideas
bibliografía, sobre conservación de monumentos, ideas

408
que se extienden más tarde a los con. trabajos l1evados a cabo por Toesca en
juntos hist6ricos. la catedral de Santiago y proyect6 el
El autor, de reconocida competencia edificio para la Real Audiencia y b
práctica, posee también un bagaje te6· iglesia de Santa Ana. Algunas aprecia-
rico poco COmtlll, lo que da a su obra ciones de la autora acerca de la realidad
una importancia relevante. el,;}ena a fines del siglo XVII son poco
Este trabajo constituye su discurso felices.
de incorporación a la Academia Chilena
de la Historia (28 de agosto de 1973). 2.233. ZECERS, ROBERTO. Sobre los
Es de lamentar que, al señalarse en la comienzos de la pintura en Chile y en
página 181 su bibliografía, se indiquen especial de Valvaraíso. Aisthesis, NO 9,
soli1mente tres obras, siendo que sus 1975-1976, pp. 129-143.
publicaciones son mucho más numerosas.
Luego de algunas consideraciones so-
2.231. PRILJPPI, A)r,{ANoo.
RODlJl..FO
bre la pintura en Ohile durante el siglo
pasado, e'l autor se refiere a 101l pintores
Vistas de Chile. Introducción y notas de
que han trabajado en Valparalso, inclu-
Julio Philippi Izquierdo. Editorial Uni-
yendo destacadas figuras extranjeras
versitaria. Santiago, 1973, 115 (2) pá-
como Wood, Somerscales, \Vhistler y
ginas. Jlustracionc:s.
Ross.
A iniciativa de la Sociedad de Biblió-
filos Chilenos se reproducen en la pre-
sente obra las \'istas y paisajes dibuja- g) HISTORIA SOCIAL
dos por el naturaHsta alemán en sus Y ECONOMICA
\;ajes a 10 largo del país desde el de-
sierto de Atacaroa hasta Chiloé entre 2.234. BADER, Tho"", ~1. Befare
1852 y 1887. Las aguadas, en su mayo- the Gold Fleels: Trade and Relotions
ría inéditas. son particularmente nítidas belIVeen Chile and Australia, 1830-1848.
y minuciollas lo cual resalta su valor JuAS, vol. 6, parte 1, mayo 1974, pp.
iconográfico; oportunas notas comple. 35-58.
mentan las ílustr.aciones. Lamentable·
mente. las reproducciones en blanco y En este estudio sobre el comercio y
negro no logran captar la riqueza de navegación entre Chile y Australia, el
los ori&"¡nales. autor analiza principalmente el auge de
las exportaciones trigueras a Australia
2.232. WAlSBERC, ~IYR1A).1. Joaquín desde 1836 y su caída a partir de los
Toesca, arquitecto y maestro. Universi- primeros años de la década siguiente,
dad de Chile, Sede Santiago Norte. Fa- señalando de paso la importancia de los
cultad de Arquitectura y Urbanismo. intereses británicos en este tráfico y
Santiago, 197.5, 74 páginas. Láminas. otros aspectos de interés.

En este bre\ e ensayo (el texto ocupa 2.235. BARBlER, JACQUES A. Elite
21 páginas), basado en 101j trabajos de and Cadre. in Bourbon Chile. HAHR,
la cátedra de Historia de la arquitec· vol. 52, NO 3, agosto 1972, pp. 416-435.
tura de esa facultad, se hace hincapié
en el papel de Toesca como m3estro y AnaJiza el autor la aristocracia chile-
se resalta la figura de su discípulo más na en el siglo XVIII destacando su in-
importante, el chileno Juan José de fluencia y poder debido a sus vincula-
CoycoJea y 'lañartu, quien complet6 los ciones familiares con los funcionarios

409
superiores y al desempeño de algunos 2.239. CARMACNANl, ~1ARCELW. Les
cargos públicos. mecanism.e.t de la vie eco nomique dans
une societé colonÚJk: Le C/¡ili (1680-
2.236. BAUER, ARNOLD j . C/¡¡kan 1830). Ecolepratique des hautes études
Rural Saciety 'rom ti,. Sponish Con- VIe section Centre de recherches his-
questto 1930. Cambridge University tanques. Monna¡e, Pra, Conjoncture Xl.
Press. Londres, 1975, XVlII, 265 pá- S. E. V. P. E. N. Paris, 1973, 392 pá-
ginas. Láminas, ginas.

El autor reúne ocho monografías ser Continuando la serie de trabajos que


bre historia agraria del valle central de el autor ha dedicado al período 1680-
Chile. Cada una de ellas en sí es inte- 1830, nos entrega ahora este estudio
resante y el autOr demue'itra conocimien- que pretende analizar el fenómeno del
to de 'las fuentes y del tema. Creernos, tránsito progresivo de los dive rsos mer-
sin emba rgo, que el título del libro es cados regionales chilenos y su fusión en
considerablemen te más amplio que el un mercado único con carácter colonial
contenido de los estudios. Falta un tra- o dominado. La tesis 'principal de esta
tamiento sistemático de la historia agra- obra va eX"puesta en la conclusión: la
ria ohilena del río Maule al sur, l<>.!l inicia explicando algunos conceptos fun-
efectos de la colonización alemana. la damentales. para seguir con los mecanis-
incorporación de la araucanía, la agri- mos de dominación directa e indirecta
cul tu ra chilota y la incorporación de y termina anauzando los efectos de la
Aisén y Magallancs. form ación de este mercado colonial
sobre la evolución económ.ica general.
2.237. CARMAGNANI , ,~fAnCELLO. Ban- El apéndice estadístico contiene nume-
ques étra ngeres et banques nationo- rosas tablas sobre comercio exterior e
k. au Chi¡¡ (1900-1920). CMHLB, 20, interior y producción minera y agrícola,
1973, pp. 31-49. algunas de bastante interés. que sirven
de base a esta obra.
Basándose fund amen talmente en las
estadisticas oficiales chilenas y apHcan- 2.240. CARMACNANI, MARCEl..LO. Svi-
do criterios discutibles. el autor estudia luppo industriale e Sottosoiluppo econo-
las diferencias en la actividad de los mico. JI casa Cil.no (1860-1920). Fon-
bancos nacionales y eX"tranjeros en Chile dazione Luigi Einaudi, Torino, 1971.
eotre 1905 y 1920, planteando algunas
hipÓtesis. Vide recensión p. 436.

2.238. CAnMAGSANI. MARCELLO. For- 2.241. Cincuentenario del dique de


mación de un mercado compulsivo y el Valporaíso. R. de ~1., vol. 91, NO 702,
popel de ws mercaderes: la regi6n septiembre-octubre 1974, pp. 584-585.
de Santiago de Chile (1559-1600). jBLA,
12, 1975, pp. 104-133. Breve nota sobre los diques flotantes
en Valparaíso, desde 1870 a la fecha.
Estudio sobre las características del
mercado santiagu ino a fines del siglo 2.242. CoUYOUMDJIAN, RICARDO . El
XVI, los tipos de moneda, capitales y mercado del salitre durante la Prim era
productos. Tiene bibliografía y sus Guerra Mundial V la postguerra, 1914-
fuentes SOn los protocolos de escribanos 1921 . Nota. pora su estudio. Historia 12,
de Santiago. 1974-1975, pp. 13-55.

410
Sobre la base de documentación in- Santiago. Los precios se recogen de los
glesa inédita. el autor analiza detenida- libros del primer monasterio de Santa
mente la comercialización internacional Clara. Sería muy conveniente que en
del salitre chileno durante los años 1914- los notarios se citara, además del volu-
1921. Este documentado estudio forma men, el folio.
parte de una investigación más extensa
sobre relaciones económicas anglo-chile- 2.244. DoUCNAC RODRÍGUEZ. ANTO-
nas, inédita. Interesantes gráficos acom- NIO. Al ¡fieros y asientos de minas en
pañan el texto. Cllile (1787-1817). REH. Año XXV,
NO 18, 1973, pp. 49-113.
2.243. DE RAMÓN, AR.."LANOO. Pro-
Basándose principalmente en los ar-
ducción artesanal y servicios en Santiago
chivos del Tribunal de Minería y apro-
de Chile (1650-1700). JBLA, 12, 1975,
vechando las matrículas de mineros de
pp. 134-166.
1788/9 y 1802, el autor ha elaborado
una interesante nómina de 1.336 mine·
Este trabajo está destinado a estudiar ros activos en este período, la cual está
las industrias y artesanías que abaste- dividida en siete regiones indicándose
cían la ciudad de Santiago en la segun- además los asientos mineros en cada una
da mitad del siglo XVII. El abasteci- de ellas. El autor recalca que los mine-
miento de la carne, los molinos y el ros chilenos gozaron del privilegio de
pan. el pescado y el vino son las indus- nobleza de acuerdo con las disposicio·
triao; alimenticias de la ciudad. Explica nes de la Corona española.
la abundante producción de vino de las
viñas de la ciudad porque. curiosa. 2.245. DUNCAN, ROL.oL'IlJ E. William
mente, era la única bebida de los habi- Wheelwrigllt and early steam navigation
tantes, ya que el agua "no era apro- in lIle Paci!ic, 1820-1840. TA, vol.
piada para la bebida. sino para los demás XXXII, NO 2. octubre 1975, pp. 257-
usos domésticos". Zapateros y sastres se 281.
dedicaban al vestuario en competencia
con el comercio importador. Plateros, Cr6nica de la navegación a vapor en
herreros. carpinteros, albañiles, alfareros el Pacifico Sur y de las actividades na-
y curtidores proveían a otras necesida- vieras de Guillermo Wheelwright, orga-
des. La música, el canto. el teatro y los nizador de la Pacific Steam Navigation
colegios constituían los servicios de Campan)' cuyos primeros vapores, el
educaci6n y cultura. La salud tenía me- GlJilc y el Perú. hicieron la travesía
dicinas. barberos y médicos. El servicio inaugural desde Inglaterra a Valparaíso
doméstico contaba con los esclavos y los en 1840.
indios libres y de encomienda; los ser-
vicios civiles se cumplían por gober- 2.246. CAY. CLAUDlO. Agricultura
nante.) y funcionarios y los religiosos chilena. Edición facsimiJar de la Histo-
contaban con iglesias y conventos. El ria Física y Política de Ohile. Introduc-
comercio se desarrollaba en tiendas y ción. bibüografía e iconografía de Sergio
pulperías. Aun cuando no se indka el Villa lobos R. Tomos 1 y 11. ICIRA Ins-
número de habitantes de la ciudad, pa. tituto de Capacitación e Investigación
rcce demasiado exiguo el número de en Reforma Agraria. Santiago, 1973,
artesanos y oficiales. Las fuentes más 88 + VdlI + 487 + (3) y (6) + 443
importantes son los protocolos de escri· + (9) páginas. Láminas.
banos de Santiago, completados con
otros fondos del Archivo Nacional de De perenne interés son los dos volú-

411
menes relativos a la agricultura y vias 2.249. HANISCH S. 1.. WALl'EI\. El
de comunicación de la Historia Física y P. Carlos Ilaimbhausen S. 1., precursor
Política de Chile de Claudio Gay. Esta de la illdustria c"ilella. JBLA, lO, 1973,
oportuna reedici6n \ 'a precedida de un 1'1'. 133-206.
estudio del profesor Sergio Vmalobos
sobre Cay y la renovación de la agri-
Artículo biográfico del P. Carlos
cultura chilena y de una bibliografía
Haimbhausen, S. l., noble bávaro que
~obre el autor y sobre la agricultura
vino a Chile como misionero. Por ser
chilena hasta 1865, fecha de la publi-
la figura más de.!ltacada de la influencia
cación original del 1.1 lomo de esta
de los jesuitas alemanes en Chile, a 10
obra.
largo de su e'\:istencia se va desarrollan-
do la obra de los jesuitas germanos y
2.247. G6NGORA, ~IAnlO. Urban So- se va seña.Jando lo que es inspiración
cial Strotificatiolt in Colonial Chile. suya. Su acción llega a su punto más
HAHR, vol. 55, NQ 3, agosto 1975, pp. alto con ]a misión que trajo de Europa
421-448. cuando hizo su viaje de procurador.
Reunió un excelente grupo de hermanos
Antes de estudiar la estratificación coadjutores artistas y artesanos a los
social urbana en la época hispana, el cuales supo dirigir admirablemente en
autor plantea el concepto de ciudad en las dos ocasiones en Que accidentalmen-
los tiempos de la conquista y el pro- te llegó al rectorado del Colegio ~Iáximo
blema de la formación de las jurisdic. de San ~liguel. Fomentó la arquitectura,
)a escultura, la pintura y la platería.
ciones rurales. Hace un fundamentado
anáJic;is de los distintos grupos sociales: Perfeccionó los talleres de CaJera de
la aristocracia, los mercaderes, abogados Tango ron sus tejares y fábrica de pafios
y profesionales, los artesanos españoles, finos, su herrería, fundición de campa-
los españoles pobres y los indios y cas- nas, y su relojería. No descuidó los ins-
tas, y estudia la evolución de cada uno trumentos musicales, ni la fannacia y
de ellos a través del periodo precisando cirugía. Perfeccionó la alfarería y los
algunas concllLCiiones. telares de Bucalelllu. Jmpulsó en Chile
en pequeño el Rococó Bávaro de los
Wittelsbach de Cuviliés y de su propio
2.248. GREENHlLL, ROBERT G. y
sobrino el Conde Segismundo. y aún
~ffLLER, RORY ~1.
Tlle Pcruvüm Co-
vcrnment and lIJe Nitrate Trade, 1873- quedaron muchaos benéficas ideas qu e
no pudo realizar.
1879. lLAS, vol. 5, parte 1', mayo
1973, pp. 107-131. Fuera de In bibliografía fundamental
sobre el tema, se aprovechan en este
trabajo documentos del Archivo General
En la primera parte de este trabaja
Jos autores tratan sobre la política sa- de Indias de Sevilla, del Archivo Roma-
litrera del gobierno peruano y sus inten- no de la Compañía de )esú.!l y del Fondo
tos para controlar la producción y el Jesuítico del Hauptstaatarchiv de ~Iu­
comercio de este fertilizante, para luego nich y del Archivo Nacional de San-
estudiar las relaciones entre ese gobier- tiago.
no y l. firma Antooy Cibbs and Soos
de Londres Que tenía fuertes intereses 2.250. INSTITUTO DE ESTUDIOS CE..VE-
en este mbro y que actuó durante un RALES. Los Pioneros. Editora Nacional
tiempo como consignataria para las Gabriela ~listral. Santiago, 1974, 96
exportaciones peruanas de salitre. páginas. Ilustraciones.

412
El espíritu de iniciativa y el sentido nea alimenticias en Chile colonial. His-
empresarial son el denominador común toria 12, 1974-1975, pp. 57-76.
de las siete figuras cuyas biografías
componen la obra: José Tomás Urme. En el pre.;;cnte estudio, fundado sobre
neta, José ~Ienéndez, José Santos Oss" la base de una documentaci6n chilena
Patricio Larraín Gaodarillas, Ramón Su- de 1768 para aprovisionar una flotilla
berc3<;<:3ux, José Besa y ~Iatías Cousillo. de barcos, el autor demuestra cuál seria
El equipo de investigadores dirigido la ración alimenticia media chilena hacia
por Henn6genes Pérez de Arce ha reali- mitad del siglo XVJlI.
zado un estudio serio dentro del foona-
to propio de una obra de divulgación. 2.2.5-1. VALD.'"ZUELA MATrE~ RÉcm.o.
La doctrina de Rauquén, en el siglo
2.251. LIRA ~Io~.,.,.. Lus. Privilf'l-!io XVII. La parroquia de Corinto, una
nobiliario otorgado por Carlos IU al pa"oc¡uio rUTal. Antecedentes sobre de-
ejercicio de la profesión minera en mografía histórica y geneal6gíca. REH.
I/ldias. BAGhll, NO 87, 1973, pp. 273- Año XXVII, NO 20, 1975, pp. 29-39.
288.
Contiene Un..1 reseña histórica de la
El autor analiza el alcance del artículo antigua doctrina de Rauquén, corres-
20 del título 19 de la Ordenanza de la ponuiente a la parroquia de Corinto y
r\'ueva Espalla (Reales Orclenanzas para una de~cripción general de) archivo p<1-
la dirección, régimen y gobierno del rroquia1. Transcribe el contenido de los
'importante Cuerpo de la Minería de libros de defunciones y matrimonios
Nueca España y de su Real Tribunal, correspondientes al siglo XVII y hace
dictadas para México en 1783 y aplica- una síntesis de los bautismos asentados
das en Perú y Chile a partir de 1785), allí entre 1712 y 1734.
que concede privilegio de nobleza a
favor de la "profesión científica de la 2.255. VAYSSlÉRE, PlF..RRE. La divi-
minería". Revi"3 también la aplicación si6n internationale du travail et 10 clérJa.
en Chile de tal privilegio, con resultado tionalization du cuivre chilien (1880-
negativo. Ello no implica UDa conclu- 1920). m1HLB, NO 20, 1973, pp. 7-29.
sión definitiva, dada la escasez de cono-
cimientos relativo a esta materia que El autor discurre, con las limitaciones
pudieron ser conocidos. propias de ideas preconcebidas, sobre la
desnacionalización de la minería de-l
2.252. ~Ic B¡UOE, JORGE ~1. Chile: cobre en Ohile y sobre sus causas.
su tierra 'J su gente. Traducci6n de Gui-
llermo Labarea H., lGlRA, Instituto de 2.256. VÉLIZ, CLAUDlO. Egaña, Lam-
Capacitaci6n e Investigaci6n en Refor- bert and the Chi"'.n Mining Associ.-
ma Agraria. Santiago, 1973, 308 (2) tiOIl$ af 1825. HAHR, vol. 55, NO 4,
páginas. noviembre 1975, PP. 637-663.

Rí:edición de este influyente e~tl1dio Documentado estudio sobre las cua-


sobre el agro chileno publicado origi- tro compañías mineras formadas en
nalmente en inglés en 1936. Londres hacia 1824-25 para explotar la
riqueza minera de Chile y las activi-
\lfLLER, RORY ~1. Vid. N. 2.248. dades de uno de sus agentes, Carlos
Lambcrt. El 3utor demuestra que el
2.253. SALINAS ~lEZA, Rro. Racio- fracaso de estas empresas se debió al

413
pánico bursátil en lnglatcrra y no a lo~ mayo-agosto 1974, pp. 8-17. I1u,tra-
resultados de sus operaciones, las que ciones.
presentaban un futuro promisorio. A
través del estudio de las opiniones de Breve síntesis histórica sobre las uni-
Mariano Egaña sobre e~tas empresas, dades de carabineros militares que dl:s-
sostiene el autor que el fracaso de las empeñaban funciones de vigilancia en
mismas reafirmó las suspicacias hacia el áreas rurales, y los cuerpos de policía
capital extranjero en círculos conserva· hasta la fusión de ambos en el Cuerpo
dores chilenos. de Carabineros de Ohile en 1927. Una
variante de este trabajo ha sido publi.
2.257. \VruCJJT~ THOMAS C. Agricul. cada en R de :VI., vol. 91, NO 700, ma·
ture and Protectionism in Chile, 1880· YO·junio 1974, pp. 236-241.
1930. JLAS , vol. 7, parte 1', mayo 1975,
pp. 45-58. 2.261. DoNOSO, RICARDO. Vicuña
Mackenna y Sir Clements Robert Mark.
El sector agrícola chileno no propug- hamo ROhHC, NO 141, 1973, pp. 140-
naba el librecambismo en el período 156.
comprendido entre la Guerra del Pací-
fico y la crisis de los años 3D, contra- En torno a la siempre polémica gue-
riamente a lo sustentado por Claudia rra de 1879, el autor hace presente, a
Véliz. través de cartas de Markham a Vicuña,
los puntos de vista del primero respecto
2.258. WruCHT, THO~1AS C. Origins de los derechos peruanos en su enfren-
of the Politics 01 InflatiDn in Chile, tamiento con Chile. Los puntos de vista
1888-1918. HARR, vol. 53, NO 2, mayo traídos a colación tienen, más bien, un
1973, pp. 239-259. carácter anecdótico; no hay ni de una
ni de otra parte argumentos sólidamen-
Estudia la historia del impuesto a la te elaborados respecto de las razones
importación de ganado en este período que asistieron a los contendores.
como un reflejo de la formación de una
conciencia anti-inflacionista entre las 2.262. FERNÁNOEZ LARR.úN, SERCIO.
clases populares. "Nuestra Se,íora de Begaña" y Lord
Cochrane. R. de M., vol. 92, NO 709,
noviembre·diciembre 1975, pp. 672·679.
h) HISTORlA MILITAR ,
En estas notas escritas en lenguaje
NAVAL Y DE LA
florido, el autor se refiere a la captura
AVIACION
de la fragata "Nuestra Señora de Bego-
ña" por Lord Coobrane y los esfuerzos
2.259. ALAMOS K., CARLOS. Accio. de su propietario, José Francisco de
nes Navales Foráneas. MECh, NO 383, Urrutia y Mendiburu. para que la nave
enero·abril 1975, p. 18. le sea devvelta. Esta se hundi6 ant..
que se emitiera el fallo, el cual fue
Breve nota sobre las acciones navales adverso para el propietario.
foráneas que han tenido lugar frente a
las L'Ostas de ChUe. 2.263. FUENZALIDA BADE, ROORlco.
Comitiva que acompañó a Prat, SerrarlO
2.260. BARRIENTOS R<Yu,s, ROMEO. y Aldea a su morada Mlinitiva. R. de
Sinopsis hist6rica de los carabineros cas- M. Vol. 92. N° 706. Mayo-junio 1975.
trenses (1830-1927). MECh, NO 378, pp. 345-347.

414
Nómina de las personas que fOnDaron pa íses en tomo al problema de la me-
]Xlrte de la comitiva que acompañ6 a diterraneidad de su patria,
los restos mortales de los hérose de
Iquique a Valparaíso. 2.266. HENSCHEL MARTINS, PAULO.
Visitas de Buques de Guerra Brasileños
2.264. FUENZAl..IDA BADE, RODRlCO. a Chile. R. de ~1. Vol. 91. NO 699.
La Corbeta "General Baquedano" y sus Marzo-abril 1974. pp. 132-137,
viajes de irutrucci6n. R. de ~'1. Vol, 91.
NQ 699, ~Iarzo-abril 1974, pp. 138-143. Reseña de las visitas efectuadas por
las distintas unidades de la armada
Breve cr6nica del buque-.escuela "Ge- brasilera a nuestro país desde 1853,
neral Baquedano", a bordo del cual se
formaron numerosas generaciones de ofi- 2,269, !NOSTROSA, JORGE, 21 de
ciales chilenos, desde su construcción en Mayo de 1879, Editora Nacional Ga-
astilleros ingleses hasta su desguace en briela Mistral. Santiago, 1974, 96 pá-
1959, ginas. Ilustraciones.

2.265. FUE.'7..ALIDA SADE, RODRlCO. Reedición de esle vívido relato del


Homena;e de la Academia Chilena de combate naval de lquique por uno de
la Historia al Instituto Hidrográfico de los más destacados divulgadores de la
la Armada. R, de M. Vol. 91. NQ 700, historia nacional. Buena iconografía.
May<>-junio 1974. pp. 303-305,
2,270, lzQtIIEROO .\RAYA, GUILLEII-
Discurso pronunciado en la Biblioteca >lO, La E_ya de la Sierra La Con-
Central de la Universidad de Chile COn cspci6n. Publicaciones de la Comisi6n
motivo del centenario del Instituto Hi. Nacional de Cultura Hist6rica. Santia~
drográfico de la Anoada, reseñando go de Chile, 1974. 34 páginas,
brevemente su trayectoria en el presente
siglo, Ameno relato del combate de la Con-
cepción, destacando su carácter heroico.
2.266, eo,,'"ZÁLEZ S., EOMuNDO.
2.271. NAUTn.us (pseudónimo de
Nuestra caballería, MECh, NQ 383.
CARLOS MAC KENNY HOOPER) , Episo·
Enero-abril 1975, pp, 60-63.
dios Navales Chilenos. 2:J Edici6n. San-
tiago, 1974, 127 páginas, Hustraciones,
Breve noticia sobre las acciones béli- fotos y mapas.
cas de la caballería chilena.
Considerablemente mejorado, respecto
2,267. GUTlÉRREZ, ALBERTO. La de la primera edición, especialmente en
Guerra de 1879. Prólogo de Sergio material iconográfico este trabajo de
Aguirre ~Iac-Kay. Editorial Francisco estructura epis6d.ica e intenci6n de di-
de Aguirre. Buenos Aires. 1975. XL, 32í vulgaci6n es un buen aporte al conoci-
páginas. Láminas. miento de la historia de la marina de
guerra chilena.
Aparece a la luz nuevamente este in-
teresante estudio cuya segunda edki6n 2.272. NUNN, FREOElUCIC M. New
corregida y aumentada fue publicada Thought" on Military lntemention in
en 1920, El autor, historiador y diplc>- Latín American Politics: f/u: Cllilean
mátlco boliviano, analiza las causas de Case, 1973, JLAS vol. 7, parte, 2, No-
la guerra y las relaciones entre ambos viembre 1975, pp, 271-304,

415
Los acontecimientos del 11 de sep- During the Fi,.t Monll,s of the War 01
tiembre de 1973 llevan al autor a refu- the Pacifico JLAS. Vol. 5. Parte 1. Mayo
tar algunos conceptos comunes sobre re- 1973. pp. 133-158.
laciones cÍvit"O-militares en América La-
tina, a saber: (i) que la "tradición de- Contrariamente a lo sostenido por al.
mocrática" reduce la posibilidad de "in- gunos escritores extranjeros sobre la
tervenci6n" militar; (ii) que una "tra- Guerra del Pacífico, Ohile no era un
dición apolítica" entre los militares impi- coloso militar cuyo triunfo estaba ase-
de de algún modo la acción militar; (iü) gurado. A través de un estudio basado
que la fuerza de la "clase media" o "sec. principalmente en la prensa d e la época,
tares medios" o efectivamente reduce o el autor observa las deficiencias de las
aumenta la capacidad de los miliatres fuerzas aonadas chilenas, las dificulta-
para intervenir, y (iv) que políticas re- des de reclutamiento y aprovisionamien-
formistas civiles pueden, bajo ciertas to, los problemas financieros, la falta de
condiciones, predominar sobre las am- decisión de los comandantes en jefe del
biciones militares. Analizando el conte- ejército y de la escuadra y, sobre todo,
nido del Memorial del Eiército de Chile la continua lucha política y los cons-
desde 1930, confirma la tradici6n apo- tantes ataques al gobierno de Aníbal
lítica del ejército. Tennina por estudiar Pinto, todo lo cual explica los resultados
las relaciones entre el Presidente y las insatisfactorios para las annas chilenas
Fuerzas Armadas entre 1970 y 1973 lle- durante los primeros meses del confücto.
gando a la conclusión que el hecho que
ulas fuerzas armadas hayan optado por 2.276. VALENCJ." AVARIA. LUIS.
la acci6n política en vista de lo que les Blanco, Zenteno, O'Higgins, el Vino, el
había sucedido a ellas, a su país y a las Viento IJ la Primera Escuadra. R. de ~1.
tradiciones de ambos, y que hayan Vol. 91. NQ 702. Septiembre-octubre
actuado en la forma que lo han hecho, 1974. pp. 565-567.
110 debe sorprender a nadie".
Se refiere el autor sobre los prepara-
2.273. RODlÚCUEZ S. , JUAN AcusTÍN. tivos de la Primera Escuadra Nacional
La Batalla de Yungay puso término a la que zarpó de Valparaíso en octubre de
Confederaci6n Pení-Boliviana. R de M. 1818.
Vol. 92. NQ 704. Enero-febrero 1975.
pp. 27-28.
i) HISTORiA DE LA MUSTCA
Breve nota sobre la guerra contra la 2.277. CLARO, SAl'IUEL. Catálogo
Confederaci6n Perú-boliviana. del archivo musical de la Catedral de
Santiago de Chile. Instituto de Exten-
2.274. RODRÍGUEZ S., JUAN ACUSTíN . sión 1:\lusical Universidad de Chile, San-
De ÚJ Academia ele Guarlliamarinas a la tiago, 1974. 67 páginas.
Escuela Nav"l "Arturo Prat". R. de M.
Vol. 91. NQ 701. Julio-agosto 1974. pp. Minucioso catálogo de las 470 piezas
410-413. existentes en el archivo musical de la
Catedral de Santiago. Las obras están
Apuntes sobre los distintos establecí- ordenadas por autor y de acuerdo a una
INentos destinados :1 formar la oficiali- clasificación de repertorio establecida
dad naval chilena por el ex director de para este efecto; un sistema dp abrevia·
la Escuela Naval. tura permite indicar las características
principales de cada pieza. Se incluyen
2.275. SATER, Wll.L1A1\! F. Chile algunos ejemplos de partituras.

416
2.278. CLARO VALDÉs, S.uruEL. La mación sobre la vida intelectual y cul-
musicología y la 1Ii4toria: una perspecti. tural del país, pero Roberto Escobar ha
va de colaboracwn científica. BAChH. encuestado y ha contado con informa-
¡';Q 87. pp. 55-83. ción inédita. Este trabajo es complemen-
tario de aquel que en 1969 publicase la
La musicología, como estudio integral Biblioteca Nacional titulado "Música
del arte de la música, contribuye al co- compuesta en Chile, 1900·1968" (vid.
nocimiento histórico y éste es necesario NQ 1.577) en la que Escobar contó con
paril una cabal compren~i6n de aquélla. la colaboración de Renato lrarrázaval.
Tal es la tesis de este importante tra- Se incluye un índice alfabético de per.
bajo en que ~ ilustran con ejemplos sonas e instituciones.
chilenos los dos aspectos enunciados. Es
el discuno de incorporación a la Aca- GUDACI:. LAmIA. Vid. n Q 2.281.
demia de uno de los musicólogos más
destacad", del país (3 de mayo de Scorr, SoorrrE. Vid. nQ 2.281.
1973).
URRUTIA BLONDEL. JoncE. Vid. nQ
2.279. CLARO, SAMUEL y URRUTlA 2.279.
BLONDEL, JORCE. Historio de la 11Hísicll
en Chile. Editorial Orbe, Santiago de 2.281. VICUÑA l.ABARCA, ICNACIO;
Chile, 1973. 192 páginas. Ilu<traciones. GUDACI:, LAURA Y SOO'IT, SCOTI'IE. La
Gaviota de Vi;1Q del Mar. Editorial Pu-
Esta hi~toria de la música en Chile cará. Buenos Aires. 1975. XVII, 186 pá-
.lbarca de,de los pueblos pre-hispanos gintls. ilustraciones .
hasta 1971, con una perspectiva funda.
mentalmente hist6rica. La división de El Festival de la Canción de Viña del
capítulos es cronológica y cada uno de ~far. realizado por primera vez en 1960,
ellos incluye biografías de músicos y ha pasado a ser el acontecimiento más
l'OmpO'iitores del período. Pese a la fa1ta importante en el ámbito de la música
de estudios monográficos que aclaren popular en Chile. Esta crónica, escrita
diversos aspectos y que obliga a los au- en un ameno estilo periodístico. traza la
tores a limitarse a informaciones gene- evolución del festival desde sus oríge-
rales y datos ilustrativos, representa un nes hasta 1975 aportando múltiples da-
buen tr,l bajo de síntesis. tos sobre las figuras que allí participa-
ron y sobre el ambiente musical chileno
2.280. EscoBAn7 ROBERTO. Jf úsicos en general. Para los interesados, un ín-
~'in pasado. Composici6n y composito-res dico analítico facilita la consulta de la
de Chile. Editorial Pomaire. Ediciones obra.
Nueva Universidad. Universidad Católi.
ca de ChUe. Barcelona. 1971. Ilustra.
ciones. ¡) HISTORIA DE LAS IDEAS
Y DE LA EDUCACION
Estudio sobre los compositores chile-
nos de los últimos veinte años. Es un 2.282. DA CoSTA LErvA, MICUEL.
ensayo de musicólogo y con indudable Dos documentos inéditos para la histo-
inspiración estética; sin embargo, no sólo ria de la Universidad de Concepción.
por Jos datos biográfk'Os sino por el en- (En el cincuentenario tk la fundaci6n
foque generacional aporta una perspec- de la Escuela tk Medicina de la Univer-
tiva valiosa para el historiador de la sidmI de COl\cepcwn). A. NQ 429·430.
cultura. No es fácil el acceso a la infor- 1974, pp. 165-186. Láminas.

;U7
Comenta el autor una carta de Cui. 2.285. LIRA MON"IT, Lms. Estu-
llermo Grant Benavente a Enrique Mo- diantes chilenos en la Real Universidad
Una fechada 17 de mayo de 1923 rela- de Córdoba del Tucum6n (1670-1815).
tiva a la fundación de la Escuela de RChHC. NQ 142. 1974. pp. 7-53.
Medicina de la Universidad de Concep-
ción, y el discurso de Molina con mo- Interesante y documentado estudio
tivo de la inauguración de dicha escuela sobre ese centro de estudios superiores.
el 26 de abril de 1924. A continuación El autor hace una breve reseña histó-
(pp. 169.173) se reproducen ambos d<>- rica sobre ese plantel, muestra la obra
cumentos. realizada por los jesuitas y señala las
etapas de su desarrollo. La parte central
del artículo versa sobre la presencia de
2.283. GoOOY, HERNÁN. El pensa los estudiantes chilenos en Córdoba de
miento nacionalista en Chile a comien- los cuales entrega la nómina y otros
zos del siglo XX. Dilemas NQ 9. 1973. antecedentes.
PP. 32-39.
2.286. V AlIGAS CARIOLA, JUAN
Breve estudio sobre un grupo de es- EnuAROO. Dos mentalÜÚldes políticas a
critores nacionalistas de comienzos de cQ11lienzos de siglo XX: Los partidos tra-
siglo: Nicolás Palacios, Luis Ross, Tan- dicionales y la tendencia nacionalista.
credo Pinoohet, Alejandro Venegas y RCS. NQ 8. Diciembre 1975. pp. 193-
Francisco Encina; y la influencia de las 214.
ideas nacionalistas en el campo de la
política educacional y económica. Plan- El autOr analiza las actitudes doctri-
tea además el problema de la influencia narias de los partidos tradicionales -COD-
del pensamiento nacionalista en la nueva servador, liberal y rarucal- contrastán-
orientaci6n política tras 1920. dolas con la nueva tendencia naciona-
li.ta que se desarrolla hacia 1910-15 y
cuyas preocupaciones reflejan los pro-
2.284 JafÉNEZ BERGUEClO, S. J., Ju- blemas de la época con mayor fidelidad.
LIO.Apuntes para la historia de nuestra
Facul/ad de Teología. T.V. Vol. XV!.
1975. NQ 2-3. pp. 221-242 y NQ 4. pp. 2.287. WOLL, ALLEN L. For Cod or
309-345. Country: History Textbooka and the Se-
cularizo/ion 01 Chilean Society, 1840·
1890. JLAS. Vol. 7. Parto 1. Mayo 1975.
Interesantes noticias relativas a la Fa- pp. 23-43.
cultad de Teología de la Universidad
Católica fundada en 1935. El autor, pro- Las disputas en torno a la. educación
fesor de dicha facultad durante largos de la juventud constituyen un capítulo
años, hace una reseña de sus orígenes, importante en la lucha entre la Iglesia y
unas breves semblanzas de sus cuatro el Estado durante el siglo pasado. El
primeros decanos y resume las tareas autor estudia las polémicas en torno a
realizadas por esa facultad, no sólo en los textos para la enseñanza de historia
el campo de la docencia, sino también en los establecimientos de educación
asesorando a las autoridades eclesiltsti- secundaria, destacando la postura anti-
cas en materias teológicas, verbigracia clerical de Diego Barros Arana tanto en
en 10 relativo a las doctrinas milenaris- el Consejo Universitario como en el Ins-
taso Copiosas notas complementan el tituto Nacional, lo que le valió la opo-
trabajo. sici6n de la. fuerzas católicas.

418
k) HISTORIA DE LA GEOGRA- Parte de una obra más extensa titu-
FIA lada El Oasis de Pica, la parte publica-
da está dividida en cuatro: La agricul-
2.288. Au..ENDESALAZAI\ Aru\Au, ¡OR- tura, las haciendas y los hacendados.
CE DE. Puertos y caletos de Cllile. 1622 Una aristocracia rural. Influencia de la
1644. RChHG. NO 141. 1973. pp. 57-63. minerla. Imágenes y figuras de la vida
social en el siglo XVIII. La región es
Se trata de la síntesis de parte de un minuciosamente descrita y se destaca su
documento inédito titulado "Memorial actividad agrícola. El autor incursiona
que trata de la reformaci6n de el Reyno en la realidad social a través de las fa-
del Perú ... " cuyo oscuro autor es el milias que allí tienen influencia y luego
Sargento Juan de Aponte Figucroa quien mediante un breve análisis de la socie-
hace brevísima referencia a puertos y dad regional en sus distintos estratos.
caletas de nuestro país. La actividad minera de la zona es des-
tacada y muestra sus -conexiones econó-
2.289. BERCUÑO B .U\NES, JORGE. micas exteriores. Se trata de un estudio
Chile y el Descubrimiento de la Antár- bien elaborado y documentado.
tica. R. de ~1. Vol. 92. NQ 704. Enero-
febrero 1975. pp. 21-26. Mapa. 2.292. BRAUN MENÉNnEZ, .A.RMAN-
oo. Pequeiia Historia Antártica. Edito-
En este ensayo el autor destaca la rial Francisco de Aguirre. Buenos Aires,
antelación de los descubrimientos espa- 1974. XXII, 180 páginas. Láminas y
ñoles en las regiones australes y la tem- mapa.
prana presencia de naves chilenas en el
territorio antártico nacional, lo que re- En la primera parte, el autor hace
fuerza los derechos de Chile en esa una síntesis de la historia del descubri-
zona. miento y exploración de la Antártica
hasta los viajes de Amundsen. Scott y
2.290. B.:ru.ruDEZ, OseAR Estudios Shackleton para luego concentrarse en

,,
de Antonio O'Brien sobre Tarapacá. Car. aquellos episodios que destacan la pre-
togra/Ia y labores administrativas. 1763- sencia argentina y chilena en esas lati-
1771. Universidad del Norte. Antofa- tudes. El autor enfatiza la comunidad
gasta. 1975. 124 páginas. Láminas y de intereses chüeno-argentinos frente a
mapas. las pretensiones británicas en la zona. La
excelente bibliografía confirma el domi-
Erudito análisis de los mapas trazados nio sobre la materia.
por quien fue el primer corregidor de
Tarapacá. Se reproducen mapas de la 2.293. CUARDA CEYWITZ, GABRIEL.
babía de lquique, mineral de Huanta- La cultura en Chüe austral antes de ÚI
jaya y Pampa lluga y se incluyen di- colonización alemana: 1650-1850. En
versas informaciones sobre el COntexto Universidad y Desarrollo. Vol. 1. Edi-
regional. torial Universidad Técnica del Estado.
Santiago. 1975. pp. 33-131. Ilustracio-
nes.

1) HISTORIA REGIONAL Continuando con su estudio de la re-


gión austral de Chile desde la refunda-
2.291. Bm.""DEZ, OseAR. Pica en el ción de Valdivia hasta la víspera de la
siglo XVI 11. Estructura económica Ij colonización alemana a mediados del si-
social. RChHG. NQ 141. 1973. pp. 7·56. glo pasado (véase Historia 10. pp. 205-

4.19
342), el autor analiza, sobre la base de La creación del puerto de La Mar en
una sólida documentación, los distintos la bahia de Cobija fue decretada en di-
aspectos de la vida cultural en esa zona: ciembre de 1825. El autor expone las
educación, literatura, lingüística, cien- dificultades del gobierno boliviano para
cias, artes, bibliotecas y archivos. Nume- establecer y desarrollar este puerto y
rosas ilustraciones y cuatro apéndices superar las distancias y el medio geo-
complementan este trabajo. gráfico adverso.

2.294. LEAL L., OSVALOO. I/istoria 2.298. ~IARTmlc B., MATEO. Reco-
de la ciudad de La Unión en su 150" nocimiento geogrúfico y colonizaciÓIl de
aniversario. 1821-1971. Santiago 1971. Ultima Esperan:"" 1870-1910. AIP Vol.
303 páginas. Fotos, mapas y planos. V. N.os 1-2. 1974. pp. 5-54. Ilustraoio-
nes y mapas.
Jnteresante y nutrida recopilación de
datos históricos, biográficos, institucio- Excelente monografía sobre la explo.
nales y administrativos de La Unión. ración y colonización de la región de
Ultima Esperanza desde sus orígenes
2.295. LEóN EcJIAlZ, RENE. JUsto- hasta el deL'reto de fundación de Puerto
Tia de Santiago. La Colonia. Tomo J. Natale::s en 1910; utilizando fuentes iné.
Imprenta Ricardo Neupert. Santiago. ditas, el autor estudia la ocupación del
1975. 197 páginas. territorio por pioneros alemanes y bri.
tánicos, los conflictos derivados de pro-
El autor ha recopüado una multitud blemas limítrofes, Jos remates de terre-
de noticias, tanto de fuentes inédita~ noS fiscales y, finalmente, la formación
como impresas, sobre diversos aspectos y consolidaci6n del imperio ganadero de
de la historia de Santiago y sus alrede- la Sociedad Explotadora de Tierra del
dores, hasta comienzos del siglo XIX: Fuego en dicha zona.
habitantes primitivos d e la comarca, la
fundación de la ciudad, sus autoridades, 2.299. ROSSIGNOL, JACQUES. Chil;,ns
trazado urbano, arquitectura, obras púo et Indiens Araucana au milieu du XIXe
blicas, economia y la vida de la ciudad. mcle. CMHLB. 20. 1973. pp. 69-98:
Es de lamentar la escasez de referencias
y algunos errores de imprenta que des- Examina el autor la situación e:tisten-
merecen la obra. te en la región de la Frontera a media-
clos del siglo pasado: los grupos indige-
2.296. LEÓN ECHAtl, RENÉ. Hlsto- nas de la Araucanía y la sociedad fron·
,ia de Santiago, La República. Tomo /l. teriza chilena, estudiando las modifica-
Imprenta Ricardo Neupert. Santiago. ciones en la política estatal tendiente a
1975. 240 páginas. una intervención más activa en los pro-
blemas de la zona.
Continuación del anterior. Cubre el
periodo 1810-1975 e incluye la biblio- 2.300. VERCARA Q\lIROZ, SERCIO.
grafía general. A medida que se acerca Economía U Sociedad en Magallanes.
al presente la información se torna más 1843-1877. Departamento de Historia.
fragmentaria e inconexa. Facultad de Ciencias Socia1es-Sede
Oriente. Universidad de Chile. Santiago,
2.297. LoFTSTROM, WILUAM. Co- 1973. 84 páginas. Ilustraciones.
biia. Bolivia. (irn out/et to ¡he sea. TA
Vol. XXXI. NO 2. Octubre 1974. pp. Estudio detallado de los comienzos de
185-205. la colonizaci6n de Magallanes en su~

420
aspectos económicos y sociales. El au tor, VI. BIOGRAFÍA y AUTOBIOGRAFÍA
abandonando el carácter anecdótico y
épico tan repetiuo en los estudios sobre
el tema, aclara documentalmente los
factores que hicieron posible la creaci6n 2.303. ANADÓN. JOSÉ. Los tíltimos
de un establecimiento en el Estrecho y años de Pineda y Bascuñán. ~1HLB.
su evolución. En este sentido, Vergara 20. 1973. pp. 99·116.
distingue una primera etapa que llega Se aporta alguna información sobre
hasta 1868, en que la colonizaci6n tiene los últimos años del autor del Cautioerio
un fuerte carácter militar y oficial y Feliz y sobre su hijo Alvaro, dedicado a
luego una etapa de desarrollo en que la actividades comerciales. Poco antes de
vida social y la actividad económica ad· su muerte, Pineda y Bascuñán había sido
quieren su propio sentido dinámico. nombrado corregidor de Moquegua e
iba a tomar posesión de su cargo cuan·
El autor apoya su estudio en algunas do falleció en el valle de Looumoo en
cifras estadísticas, las únicas que penni· mayo de 1680.
ten la escasa documentación sobre la
región en aquella época. 2.304. AcUIRRE MAC-KA Y, LEONIDA'.
General Dn. Ben;amín Viel (1787-1868).
2.301. "ia;e de don FEDERICO Pm- EN, Nq 1, enero- marzo 1974, pp.
LIPPI por el desierto de Atacama en 50-52.
1885. Traducido del alemán por Helga
Brüg~en Lenz y Cuillermo Krurnm Saa- Concisos apuntes sobre la vida del
vedra. RCbRC. N9 143, 1975, pp. General Viel.
líl-261.
2.305. A V1LA MARTEL, ALAMIRO DE.
Interesante diario del viaje de ida y A 200 años del nacimiento de Lord
\'llelta entre Copiapá y San Pedro de Coc"ralle. R. de M., vol. 92, N9 709,
Atacama. Los traductores agregaron no- noviembre-diciembre 1975, pp. 653-682.
tas que explican diversos aspectos de
este documento que es presen tado por En este discurso pronunciado en
Julio PhiUppi. ocasión del bicentenario del nacimiento
de Lord Cochrane, el autor, profundo
2.302. V ICUÑA MACKENN.o\, BENJA.. e1ihJdioso del tema, bace una acabada
),11.".Juan Fernández.. Historia verda- síntesi.s de la trayectoria de Cochrane en
dera de la. isla de Robioson Crusoe. la marina inglesa y de sus incursiones
Facsúnil de )a edición de Rafael Jover. en el campo de la política de su país,
Santiago de Chile, 1883. Tomos 1 y 11. logrando así una mejor percepción de
Ediciones Universitarias de Valparaíso. su participaci6n decisiva en la indepen-
Uni\e .. idad Cat6!;ca de "alparaíso. Val- dencia del Pacífico Sur.
paraíso. 1974. XlI, 410 páginas, mapa
y lámina + (4 l, 410-836 pp. 2.306. A VD...A ¡MARTEL, Al..AMmo DE.
Rala A. Malina. BAChH, N9 87, 1973,
Esta reedici6n facsimilar efectuada p.295.
con ocasi6n dd cuarto centenario del
descubrimiento del archipiélago, está Nota biográfica de quien fue desta-
precedida de una nota del P. Luis Oli- cado miembro correspondiente de 1 a
vares Molina y una noticia bibliográfica Academja Chilena de la Historia, falle.
de Charles L. Fiscber, ambos de la cido en Buenos Aires el 26 de agosto
Universidad Católica de Val paraíso. de 1973.

•.421
BERTONE DES BALDES, LuIS. vid. N°. Prat y un glosario de términos naúticos.
2307. Consultando documentos inéditos y nu·
trida bibliografía, quizás la más com-
2 .307. DoHER, MARCEL Y BEllTONE pleta que se haya publicado sobre el
DES LUIs. Cen",al Michel S.
B.u.BES, héroe de Iquique. Los archivos fami-
Brayer (1769-1840). EN, NO 1, enerO- liares: Undurraga-Prat y Prat-Echaurren
marzo 1974, pp. 53-58. franquearon su reserva 10 que ha per-
mitido estudiar con exactitud la atmós-
Sinopsis biográfica del Ceneral Bra- fera social y la fisionomía del perso.
yer contrastando su trayectoria miütar naje.
en Francia con sus servicios a la causa
patriota.
2.312. HANlsCH S. J., WALTER. Re-
trato hablado de Jaime EyZllgtlirre.
2.308. Don Luis David Cruz Ocam.
~'!apocho, NO 23, 1970, pp. 303-318.
po. A. NO 429-430, 1974, pp. 13-16.
Evoca algunas facetas de b perso·
Breve noticia biográfica del catedrá·
nalidad de Jaime Eyzaguírre: su interés
tiro y diplomático fallecido en 1973,
por el milenarismo, sus preocupaciones
quien fue uno de los fundadores de la
religiosas y sus relaciones con el autor
revista Atenea en 1924.
a raíz de la publicación de algunos
tra bajos de este último, que traslucen
2.309. FERNÁNDE"Z LARRAÍN, SERGIO.
su carácter de maestro.
O'Higgins. Editorial Orbe, Santiago,
1974, 201 páginas.
2.313. HERNÁNOEZ PONCE. ROBERTO.
Amena biografía del prócer que apro. Diego Portales. Vida !J tieF11fJo. Editorial
vecha las investigaciones existentes sobre Orbe. Santiago. 1974, 139 (5) páginas.
el tema y el archivo personal del autor.
Interesantes son los capítulos dedicados A través de estas p{lginas, el autor
a las relaciones familiares de O'Higgins no sólo traza uoa amena biografía del
y a sus planes de colonización del preclaro ministro sino que además sitúa
Estrecho de Magallanes. al personaje en el contexto de la época.
La cronología insertada al final es de
2.310. F,ÓREZ FLORES, I'ELAYO. Don utilidad.
Calixto Guerrero Larraín, músico !J
cumbre del dibuio en Chile. REH. Año 2.314. IZQl1lERDO AnAYA, CurLLEH-
XXV, NO 18, 1973, PP. 115-140. Lá- MO. Arturo Prat. abogado. Publicacio-
minas. nes de la Comisión Nacional de Cultura
Histórica. Santiago, 1974, 24 páginas.
Desordenados apuntes biográficos so·
bre Calixto Cuerrero (1842-1892). com- El autor reconcilia las dos vocacio-
positor y dibujante, incluyendo referen· nes de Prat: la marina y el derecho y
cías sobre su obra musical, sus discÍpu. proporciona algunos detalles sobre Jas
los y un catálogo de sus álbumes de dificuItades que tuvo para obtener el
dibujo en poder del autor. título de abogado sin descuidar sus
obligaciones navales.
2.311. FUENZALlDA B., RODRlCO. Vi-
da d" Arturo Pral. Ed. Andrés Bello. 2.315. LóPEZ Me CASE, ALFONSO.
Santiago, 19'74, 511 páginas. Fotos y Don PelIro Regalado VilleIa ciru;ano de
un mapa. Lleva como apéndice una bre- la "C""adonga". R. de ~I., vol. 92,
ve histoda de la Escuela Naval Arturo NO 706, mayo-junio, 1975, pp. 348-352.

422
Breves noticias sobre el personaje fa- Feliú con la genealogía, siendo incor·
llecido en el Combate Naval de Iquique, porado a! Instituto Chileno de Investi-
cuyos restos fueron sepultados final- gaciones Genealógicas poco antes de su
mente en Valparaíso. muerte.

2316. ~fARTfNIC B., 'MATEO. Las 2.320. RooRÍGIJEZ SEPÚLVEDA, JUAN


actividades econ6micas iniciales de José AGusTÍN. Aniversario de la muerte del
Menéndez 1875-1885. Instituto de la Libertador B. O'Higgins. R. de M., vol.
Patagonia Serie Monografías NO 8, Pun- 92, NO 709, noviembre~iciembre. 1975,
ta Arenas, 1975. 19 páginas sin numerar. pp. 680-682.

Breve pero documentado estudio so- Breve nota sobre el traslado a Chile
bre las actividades económicas de este de los restos del prócer en 1869. Se
empresario-pionero asturiano en Maga- reproducen extractos de algunos discur-
llanes desde sus primeros negocios hasta sos pronunciados en esa ocasión frente
la consolidación de sus actividades ga- a su mausoleo.
naderas en San Gregorio.
2.321. STUARDO ORTlZ, CARLOS. Vi-
2.317. MUÑoz PlzARRO, CAI\LOs. Re- da de Claudio Gay, 1800-1873. Segui-
cuerdos del profesor Federico Ada/berto da de los escritos del naturalista e
Johow, 1859-1933. Museo Nacional de historiador, de otros concernientes a su
Historia Natural, Santiago, 1974, 30 labor y de diversos documentos rela-
páginas. tivos a su persona. Obra <pÓstuma. Con
un estudio sobre Gay a través de su
El autor evoca la labor docente del correspondencia de CuilJenno FeHú
destacado profesor de botánica en )a Cruz. Tomos I y n. Fondo Histórico y
Universidad de Chile y destaca la im- Bibliográfico José Toribio Medioa. Edi-
portancia de sus investigaciones sobre toria! Nascimento, Santiago, 1973, 677
la flora chilena. Se insertan 104 refe- (3) + 404 (2) páginas.
rencias bibliográficas y b:obibliográficas
al final. Tal corno lo advierte la portada, esta
publicaci6n rebasa los límites de una
2.318. PEru:lRA SALAS, EUGENIO. mera biografía. En un excelente y do-
Guillermo Feliú Cruz. Discurso en los cumentado estudio, el autor cubre los
í""erales. BAChH, NO 87, 1973, pp. diferentes aspectos de la vida y obra
291-292. del destacado naturalista e historiador
francés, especialmente sus trabajos e
En bello lenguaje el presidente de la investigaciones en Chile que culminaron
Academia de la Historia pone las bases con la publicaci6n en París de su His-
de 10 que será en el futuro la biografía tm'ia Física y Política de Chile. Ade-
de Feüú, bibliógrafo distinguido e his- más de la biografía, el primer volumen
toriador de aspectos importantes del incluye dos apéndices: el primero com-
pasado chileno. prende 111 documentos relativos a la
vida y obra del personaje y en el segun-
2.319. REYES R. , RAFAEL. Diálogo do se reproducen diversas biografías de
con don Guillermo Feliú Cruz y la Gay de otros autores y escritos de
genealogía. REH. Año XXVI, /,<0 19, carácter biográfico y bibliográfico. A
1974, pp. 7-11. manera de introducci6n, Guillermo Feliú
Cruz escribió una biografía del profe-
Destaca la vinculación de Guillermo sor Stuardo, quien falleció a! poco tiem-

.423
po de completar este estudio, un ensayo C. ESPAÑA y ACIONES HIS-
crítico y una biobibliografía de Gay.
E! tomo segundo comprende un estu- PANOAMERlCA AS
dio de Gay a través de su correspon-
dencia por Feliú, 38 cartas y escritos
del naturalista francés sobre los más IIl. HISTORIA GENERAL
diversos temas y un apéndice donde se
reproducen siete informes sobre la J-lis- 2.325. ~IA.ZZEI DE GR.-'\ZiA, LEON.-'\R.
toria Física y Política presentados a la oo. Simón Bolívar y la creación de
Academia de Ciencias de París. Pese a Bolivia. A. NO 432, 1975, pp. 99-112.
su atraso -la obra se terminó de impri-
mir en 1975- representa un merecido Versa este trabajo sobre las altenla-
homenaje en el centenario de la muerte tivas de la organización de los territo-
de Gay. rios del Alto Perú en la República In-
dependiente de Bolivia, y la participa-
ción decisiva que le cupo a Simón
2.322. VENECAS JONES, LUIS. Diego Bolívar en este proceso.
Porta/es Pa/azuelos. MECh, NO 378,
mayo-agosto, 1974, 'pp. 106-118. Ilus-
2.326. ~1EZA Vn.LALODOS, NÉSTOR.
trado. Historia de lo polítiCO indígeno del
Estado Español en América. Las Anti-
Tras una síntesis biográBca de Porta- //n$. El disf.ri/o de la Audiencia de San-
les y una enumeración. de sus princi- ta Fe. Ediciones de ]a Universidad de
pales logros, el autor transcribe algunas Chile, Santiago, 1975, 1.059 páginas.
opiniones elogiosas sobre el ministro y Mapas.
recoge algunas expresiones que caracte-
rizan su pensamiento. A la rica bibliograHa sobre las rela-
ciones hispano-indígenas derivadas del
2.3.23. VICUÑA MACKENNA, BENJA- fenómeno de la Conquista, se agrega
MiN. Datos públicos y revelaciones ínti- este voluminoso estudio del profesor
mas sobre su vida. RChHG, NO 141, Meza centrado en el marco geográfico
1973, pp. 116-139. del distrito de ]a Audiencia de Santa
Fe. La primera parte de la obra (hasta
Para conmemorar la ilustre figura de la página 334) versa sobre la fonnación
Gay, que muere en 1874, Vicuña de una mentalidad seiiorial entre los
:\fackenna publicó ese mismo año algu- españoles desde los inicio'i d la coloni-
nas sentidas e interesantes notas sobre zación en las Antillas, la concesión de
el sabio francés que realizó en Chile repartimientos de indios, la lucha de los
tan notable tarea. religiosos domínicos en defensa de los
naturales y ]a consiguiente pugna entre
éstos y los representantes de los inte-
2.324. VILLALOBOS, SERGIO. Patricio reses de los co]oni7.aclores ante la Coro.
Este/té Méndez. Historia 12, 1974-1975, na, que culmina con la ructación de las
pp. 5-11. Lámina. Leyes Nuevas en 1542, las cuales, al
igual que en otras partes de América,
Recuerdos sobre el joven historiador fueron rechazadas por los "ecinos de la
prematuramente fallecido por quien Nueva Granada. El resto de Ja obra
fuera su profesor, colega y amigo. El relata los esfuerzos de autoridades y re-
número doce de esta revista está dedi. Jigiosos para lograr un trato más favo-
cado a su memoria. rable para el indígena y suprimir el

424
servtClo personal compulsivo, como asi- El maestro Jacobo de las Leyes, pre-
mismo las dificultades que encontraba sunto colaborador en la redacción de
su aplicaci6n en la práctica. El trabajo, Las S;ete Partidas, es autor de una
expuesto en fOf'ma cronol6gica y sin "Suma de los Nuevo Tiempos de los
mayor esfuerzo de sín tesis, alcanza Pleitos", obra de cad\etcr procesal, cuyo
hasta Dleruados del siglo XVII cuando texto se reproduce.
la poblaci6n ele naturales afectos a tri-
buto había decaído sensiblemente.
e) HISTORIA DlPWMATICA

2.329. BARROS CHARLO<, RAnfUN-


IV. HISTORlA ESPECIAL DO. Consideraciones sobre la integraci6n
latinoamericana en el siglo XIX, CO,',
particula, referencia a la política de
a) HISTORIA RELIGIOSA Chile. Departamento de Estudios Inter-
Y ECLESIASTICA nacionales. Universidad de Chile. Serie
de publicaciones espedale-s NO 8. San-
2.327. OVlEDO CAVADA, MONS. CAR- tiago, 1975, (4),76 páginas.
LOS. Bulario "",rcedario del siglo XIX.
Escuela Lito-Tipográfica Salesiana "La Contiene consideraciones acerca de
Gratitud Nacional". Santiago de Chile, varios tratados y acuerdos bilaterales o
1974, 624 pp. multinacionales convenidos o promovi-
dos 'por Chile en el siglo pasado o que
Comprende esta obra las disposicio. participó en Sus discusiones. Se analizan
nes pontificias relativas a la Orden Mer- <;610 aquellas cláusulas que oontendrían
cedana, desde el pontificado de Pío VII dispoSiciones integracionistas, echándose
(180(}'1823), hasta el de León XlII de menos en esta'i consideraciones la
(1878-1903). Recoge 503 resoluciones explicación del conte'do Que las rodeaba
entre las cuales un número crecido se y de ]a intención que se procuraba ma-
refieren a la provincia chilena cuya im- terializar. El capítu lo sobre el pensa-
portancia en el resurgimiento de la miento de Andrés BeUo es lo más lo-
orden en el siglo pasado es sobrada- grado del trabajo, aunque se hacen
mente conocido. El aparato crítico y presente los vacíos anotados )' sin que
erudito es muy complejo (fuentes, al- el autor se atreva a postular que 10 que
cances varios, notas, índice de los docu- allí se analiza es la actitud de Chile
mentos, índice onomástico. etc.). en ~us relaciones con los demás países.
Obra de primerisima importancia, De este modo, la particular referencia
seguidora de la tradición chilena de a la política de Ohile se diluye en lIna
publicación de fuentes, que se distin- serie de cláusulas desvinculadas de toda
gue particulannente por los elementos trascendencia.
(.'()mplementario~ aportados por el autor.
2.330. DURÁN BACllLER.. SA.\ruEL.
La doctrina lotinoamericana del uti
b) HISTORIA DEL DERECHO possidetis. A. NO 432, 1975, pp. 261-324.
Y DE LAS INSTITUCIONES
En esta primera parte de su intere-
2.328. SALVAT ~IO"CU[LLOT, ~IA­ sante y documentada investigación, el
NUEl.. Un procesalista del sigk> XIll: autor se refiere a los títulos de dominio
El maestro lacobo de las Leyes. ROP. de la corona española en América y al
Año V, NOs 9-10, 1975, pp. 88-92. sistema colonial hispano..'1.rnericano, la

.425
evolución de la expresi6n uti lJossidetis e) IllSTORIA MILITAR,
en el campo del derecho y el desarrollo NAVAL Y DE LA
de esta doctrina en el derecho interna- AVIAClON
cional público latinoamericano. El autOr
señala que, en un comienzo, la doctri~ 2.333-A. BEJARES C., fuRNÁN. La
na del utí possidet;. de los Estados Batalla de Ayacucho (9 de diciembre de
latinoamericanos apuntaba a la adjudi. 1824). MECh, NO 383, enero-abril, 1975,
cación de los territorios que pertenecie~ pp. 10-18.
ron a la :\fadre Patria y al no reconO-
cimiento de derechos territoriales que Exposici6n esquemática de la batalla
otras potencias extra continentales pre- de Ayacucho, sus antecedentes y con·
tendieran adquirir so pretexto de res seouencias.
flullius. El principio de aplicar las anti-
guas divisiones coloniales en la delimi- 2334. FUEN'ZALID.... BADE, RODRICO.
tación de las fronteras de ]os nuevos Influencias de la marina chilena en la
Estados fue reconocido desde un comien. emanciJXlción americana. R. de M., vol.
zo, aunque su designación con el nom- 91, NO 702.
bre de uti possidetis sólo aparece en los
tratados internacionales desde 1860. Síntesis del trabajo presentado por el
au tor al incorporarse a la Academia
Chilena de la Historia.

d) HISTORIA LITERARIA 2.335. FUENZALlDA B., RODRICO.


Y LINGUISTICA Lord Cochrane en el Brasil. R. de M.,
vol. 92, N9 709, noviembre-diciembre,
2.331. DoNOSO NÚÑEZ, CUIDO. La 1975, pp. 663-671.
España del siglo XVllI en las "Cartas
Marruecas" de Cadalso. A. NO 432, En este trabajo de divulgación, el
1975, pp. 40-67. autor se refiere a la importancia del
dominio del mar en la lucha por ]a inde.
pendencia del Brasil y a las primeras
Análisis del pensamiento de José Ca- campañas de la escuadra brasuera al
dalso a través de sus "Cartas Marruecas" mando de Coch.rane.
en el contexto de la España del siglo
dieciocho y la Ilustración. 2.336. NUJ\"N, FREDEI\lCK M. Eu-
ropean Military lnfluence in South Ame-
2.332. 001<050 NÚÑEZ, CUlOO. Se- rica: Tlle Origins and Nature of Pro-
villa en la obra de Cervantes. A. NO 429- fessional Al ilitarism in Argentina~ Brazil,
430, 1974, pp. 349-358. Chile and Peru, 1890-1940. JBLA, 12,
1975, pp. 230-252.
Descripción de la ciudad de Sevilla
Breve estudio comparativo sobre el
a fines del siglo XVI y comienzos del
proceso de profesionalización de los
XVll sobre la base de las obras de
ejércitos de Chile, Argentina, Brasil y
Miguel de Cervantes y otras fuentes.
Perú bajo la direcci6n de muitares fran-
ceses y alemanes. El autor señala que
2.333. CóNCORA, MARIO. El Nuevo <105 resultados más .significativos de
M "rulo en el pensamiento escatol6gico cinouenta años de influencia militar
de Tomás Cam1Janella. AEA. XXXI, europea y de adiestramiento de los ejér-
1974, pp. 385-408. citos sudamericanos fueron un estímulo,

426
antes que una disminución, del interés publicación mensual que smtuvo en
político y la motivación de oficiales Londres entre 1810 y 1840. Muestra
profesionales de ejército, elitistas, para aspectos interesantes del proceso político
asumir la responsabilidad de l. conduc· español y la manera que es entendido
ción de los asuntos nacionales cuando en el exterior. La personalidad de Blan·
se convencieron que los civiles eran ca White aparece enriquecida como fi-
incapaces" (PP. 231·232). gura polémica. El autor tuvo acceso a
fondos documentales españoles e ingle-
ses.
f) HISTORIA DE LA MUSICA
2.340. CóNOORA, MAlUo. El Nueoo
2.337. CLARO, SAMUEL. La m,;"ica Al undo en el pensamiento escato16gico
lusoamericlJnO en tiempos de Jooo VIde de Tomás Campane/Ia. AEA. XXXI,
Bragan:a. RMCh, NO 125, cnero-marzo, 1974, pp. 385·408.
1974, pp. 5-20.
Den~a monografía en que el autor
La música en Brasil en el siglo 18 recoge y corrobora los juicios de un
y comienzos del 19 es el tema de esta AJfred Doren, Romano Annerio O Anto-
conferencia. El autor se refiere a las nio Truyol, quienes han destacado los
influencias portuguesas e itallanas y aspectos chiliásticos y milenaristas en el
destaca la importancia que tuvo para pensamiento de Campanella. En esta
el ambiente musical brasiJero el traslado perspectiva los escritos teocráticos, his-
de la Corte a Río de Janeiro durante panistas y francófilos de Campanella ya
la regencia de Joao VI (179'2.1816). 00 aparecen como "simulación" para
ocultar sus verdaderas intenciones revo-
2.338. DRUESEDOW JR. , JOFIN. Aspec. lucionarias, sino que ocupan un lugar
tos twicos modaks de un libro español central en su pensamiento que debe ser
de misas de ¡wincipios del siglo XVllI interpretado fundamentalmente como
de José de Torres y Martínez Bravo. una concepción cristiana de tipo teocrá.
R.\!Gh, NO 132, octvbre·diciembre de tico y profético.
1975, pp. 40·55. Campanella consideró que la monar-
quía española desempeñaba un papel
Detallado anáüsis estilístico y compa- providencial ya que la monarquía uni-
rativo del sistema modal en el Missarum versal establecida por los reyes de Espa-
Liber (~iadrid, 1703) del compositor y ña y, en ,particular, la conquista y cris-
organista José de Torres y Martínez tianización del Nuevo Mundo marcaban
Bravo. momentos decisivos en el advenimiento
de la Quinta Monarquía, el Re ino Me-
siánico. El rey de España aparece como
g) HISTORIA DE LAS IDEAS brazo del Mesías, anticipador y principal
Y DE LA EDUCACION instrumento del futuro Reino Mesiánico.
Su concepción teocrática y ut6pica lleva
2.339. LLORESS, VICENTE. El Espa· a Campanclla a probar con argumentos
ñol de Blanco White. Primer periódico bíblicos e históricos el legítimo derecho
de oposición. RCbHC, N0 141, 1973, de los Papas de investir de justos títulos
pp. 64·87. a los reyes de España y la legitimidad
del dominio español en Indias. La unión
Revisión de las conocidas ideas y de los reinos castellanos y aragoneses,
posiciones políticas de este espíritu re- los vínculos dinásticos que unieron
volucionario a través de El Español, la Nápoles, Sictlia y Cerdeña a Aragón, los
matrimonios de Jos reyes catóHcos y el bellón Helénico). Universidad de Chile,
de su hija con la casa imperial de Sede Santiago Oriente, Facultad de Fi-
Austria, la eApulsi6n de los moros y el losofía y Letras. Centro de Estudios
viaje de Colón son comprendidos como Bizantinos y Neohelénicos, Biblioteca.
hechos providenciales que son coordi- Boletín Bibliográfico NI) l, Santiago.
nados en una compleja concepción 1975. L7 páginas (mimeografiado).
escatológica. En su visión milenarista
hasta admite la posibilidad de que la Los 220 volúmenes relativos al Impe-
Iglesia pueda verse obligada a emigrar rio Bizantino existentes en dicha biblio~
al Nuevo Mundo. teca están catalogados por materia)' por
La interpretaci6n del pensamiento de autores con un índice :lnalítico al final.
CampaneUa como concepción chiliasta
pennHe al autor explicar también las 2.343. CHATEAU ACUA\'O, GUILLER-
críticas que CampaneUa formula en sus MO. Napole6n civil. EN, Q L. enerO~

escritos francófilos contra España y su marzo, 1974, PI'. 31-38.


obra en América. España, en vez de
concentrarse en su verdadera tarea pro- Bre\'e ensayo destacando la fecunda
videncial. la evangelización del Nuevo labor de apoleón Bonaparte como
Mundo. se h:l convertido en tirano de estadista, patrono de la cultura y lector
Europa. Campanella, repitiendo las tre~ incansable.
mendas acusaciones de Las Casas, re~
procha a España el haber sembrado el 2.344. Co1\"Z.~LEZ SALLVAS, EOMUN-
dolor en vez del amor en las tierra~ oo. Nopole6n Bonaparte y el arte de la
americanas. conducci6n militar. ~[ECh , Nq 378 ,
mayo-agosto, 1974, pp. 44-57. nustra-
ciones.
V. BIOGRAFÍA
Conferencia en la cual el aulor evoca
el genio táctico y estratégico de Bona-
2.341. C.uIPOS ~IEN~'1>EZ, E,,"RJ~ parte, destacando la vaHdez permanente
QUE. Se llamaba Bolívar. Editorial Fran~ de sus lecciones.
cisco de Aguirre, Buenos Aires. 1975.
XII, 467 págs. (Uustraciones y mapas). 2.345. Col\"ZÁLr::z SALIN'AS, EOMUN-
oo. Ntlpole6n. Bonaparle y los 11rincipios
Reedici6n de la biografía del Liber- de la conducci6n militar. EN, NQ 1,
tador publicada por primera vez en enero-marzo, 1974. pp. 18-30. Jlustra-
1954. ciones.

Se refiere el autor a los principios que


rigen la conducción militar y a la forma
D. IIJSTORIA UNIVERSAL. NA- magistral en que fueron aplicados pOr
Bonaparte.
CIONES NO HISPANOAME-
RTCANAS 2.346. PODLETE VARAS, C.RLOS.
Historia d. la Música Occidental. Vol. l.
Edad Media_Renacimiento-Barroco. Edi-
2.342. CARRASCO A., hL" 0\. Biblio- ciones Universitarias de Valparaíso, Uni-
grafía de "El Imperio Bizantino": (Ma- versidad Católica de Valparaiso. Valpa-
terial existente en la Biblioteca del Pa- ralso, 1975, 287 páginas.

428
En este primer volumen, ampliación grandes figuras del barroco al{'mán y
ue su "~I anual de Historia de la Músi. aquellos compositores posteriores cuyos
ca" ya agotado, el autor ('ubre la evolu- estilos confluirán hacia el clasicismo
ción de la música de Europa Occidental vienés. La obra incluye trozos de par·
desde el Canto Gregoriano hasta las tituras y un índice analltico.

También podría gustarte