8 - VB - La Educacion Financiera .

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERCIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TEMA.
LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SITUACIÓN
ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
CURSO
BOLSA DE VALORES.
DOCENTE.
MG. Beltrán Godoy Luis
INTEGRANTES.
- 1: Torres choque naira kenyi Brian, - 2: Mamani que cara diana
Lizbeth,
- 3. Rivera Adco Ruby laskemy , - 4: Típula típula Mirian
Yaneth,
- 5: Sucaticona vilca Gladys marleny. - 6: Mamani Condori Liz
paula,
- 7: Berrios Mendoza maría ida luz, - 8:Mendoza salas rosa luz,
- 9: Beltrán chuquihuara nheyson carloS , -10: kleber Yitzhak abarca
ticona

SEMESTRE
IX
JULIACA – PERÚ
AÑO
2020
Visión

Ser la Escuela Profesional de Economía y Negocios


Internacionales, líder con excelencia académica, científica,
empresarial y humanista que contribuye al desarrollo sostenible y
competitivo de la región.

Misión

Somos la Escuela Profesional de Economía y Negocios


Internacionales, formadora de profesionales líderes con calidad e
investigación científica, con visión empresarial, capaces de
desempeñarse de manera eficiente y eficaz en la gerencia de
organizaciones públicas y privadas con ética y práctica de valores,
para contribuir al desarrollo local, regional y nacional.
INDICE
La educación financiera en América Latina y el Caribe Situación actual y perspectivas...........................3

El contexto regional: perspectiva económica, desigualdades sociales y acceso a la


educación.........................................................................................................................................................3

Perspectiva económica:...............................................................................................................................3

Desigualdad.............................................................................................................................................4

Educación: desempeño y desarrollo:....................................................................................................4

BAJOS NIVELES DE INCLUSIÓN FINANCIERA.................................................................................5

ACCESO POR GRUPOS POBLACIONALES Y CATEGORÍA DE PRODUCTOS...............................7

Aspectos claves........................................................................................................................................8

Bajos niveles de alfabetización financiera...........................................................................................8

La situación en América Latina...........................................................................................................8

Conocimientos financieros...................................................................................................................8

Actitudes y comportamientos financieros............................................................................................9

EL CRECIENTE INTERÉS EN LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA...........................9

ESPECIAL ENTRE LA OCDE Y EL CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS


LATINOAMERICANOS LA (CEMLA ASOCIACIÓN)...............................................................................9

PAISES..................................................................................................................................................10

DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE QUE SON MIEMBROS DE LA OCDE/INFE


....................................................................................................................................................................10

ESTRATEGIAS NACIONALES DE EDUCACIÓN FINANCIERA.........................................................11

Numerosas iniciativas en la región............................................................................................................13

GRAFICO 6. INSTITUCIONES PROMOTORAS DE LA EDUCACION


FINANCIERA EN AMERICA LATINA..................................................................................................13

Contenido y objetivos de los programas de educación financiera.....................................................14

GRAFICO 7. ENFOQUES DE LA EF EN AMERICA LATINA........................................................14


GRAFICO 8. CANALES DE DIVULGACION DE LA EF EN AMERICA LATINA
................................................................................................................................................................15

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS COLEGIOS..............................................................................15

LINEAMIENTOS DE LA INFE SOBRE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS


COLEGIOS, APROBADOS POR EL APEC........................................................................................15

GRAFICO 9. EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS COLEGIOS:PRINCIPALES


MOTORES EN LA REGION................................................................................................................16

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS COLEGIOS: EL CASO DE BRASIL........................16

Programas de transferencias monetarias condicionadas...........................................................................17

Evaluación.................................................................................................................................................20

LECCIONES Y PERSPECTIVAS...........................................................................................................21
EDUCACIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SITUACIÓN
ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Las tendencias económicas de la región se caracterizan por la estabilidad
macroeconómica en general, el sostenido crecimiento del PIB y el aumento de la
clase mediana.

EL CONTEXTO REGIONAL: PERSPECTIVA ECONÓMICA, DESIGUALDADES


SOCIALES Y ACCESO A LA EDUCACIÓN.
América Latina y el Caribe han demostrado un crecimiento económico en la última
década, debido a que los sistemas económicos han tenido un desenvolvimiento
positivo gracias a una buena regulación y supervisión prudencial, antes y después de
las crisis pasadas, permitiendo al gobierno implementar políticas públicas ambiciosas
reduciendo la desigualdad y la pobreza en el país.
PERSPECTIVA ECONÓMICA:
En la región se muestra una estabilidad macroeconómica, altas tasas de crecimiento, mejora
de resultados educativos, un mercado laboral más inclusivo y redes de protección más
amplias. Tambien se dio una reduccion de las tasas de inflacion. Durante la crisis financiera
internacional America Latina y el Caribe demostraron una menor desaceleracion de
expansion economica, con respecto al resto del mundo.Tambien se muestra una mejora en el
crecimiento del PIB.

DESIGUALDAD
- Se muestra en base a los indicadores:
- Ingreso per cápita
- Acceso a la infraestructura
- Servicios básicos
- Componentes del índice de desarrollo humano

El PIB per cápita, pese a las mejoras sigue siendo bajo en comparación al resto del
mundo.
índice de pobreza humana en la región es de 31,4%, siendo este indicador mayor a
otros.El objetivo debe ser la reducción de las desigualdades sociales teniendo en
cuenta desarrollo y crecimiento económico mediante reducción de concentración de
los ingresos y mejores resultados del índice de desarrollo humano.

EDUCACIÓN: DESEMPEÑO Y DESARROLLO:


En las últimas décadas se muestra una reducción de la desigualdad, teniendo una
tendencia positiva en términos de desempeño de educación y acceso al sistema
educativo.

- El crecimiento y la estabilidad económica impulsan el acceso al sistema


educativo, sobre todo en el nivel primario.
- La educación secundaria se incrementó al 51% al 2006.
- En la actualidad aún existen diferencias en el acceso a la educación en base a
las desigualdades de los ingresos percibidos.

BAJOS NIVELES DE INCLUSIÓN FINANCIERA.


Se define por el lado del INFE que es el proceso de promoción de un acceso asequible
oportuno y adecuado es una amplia gama de productos y servicios financieros
regularizados para una aplicación de su uso de los segmentos en la sociedad.

- Innova los enfoques de la aplicación.


- Incluye actividades de sensibilización.
- Promueve el bienestar económico y social.
- Promueve también los servicios y productos financieros de un crecimiento.

La economía avanzada contribuye al alivio de la pobreza en el progreso social y el


desarrollado sostenible. Para las economías de américa latina la inclusión financiera
es una prioridad ya que tiene la potencialidad de generar un efecto positivo sobre la
desigualdad de la pobreza así como sobre el crecimiento económico Por lo general,
se considera que un aumento de 10% en el acceso a los servicios financieros genera
una reducción de 0,6 puntos en el coeficiente de desigualdad de Gini (Honohan,
2007), mientras que un aumento de 10% en el crédito privado reduce la pobreza en
cerca de 3% (Clarke, Xu y Zou, 2003; Honohan, 2007). Las iniciativas para aumentar
los niveles de inclusión financiera requieren un mejor acceso a los productos

a través de la oferta adecuada, asequible y accesible, así como una demanda que
garantice el uso adecuado de estos productos.

- El acceso a los servicios financieros en genera, el crédito en particular, es bajo en


América Latina.
- Las razones fundamentales están asociadas a la falta de un marco institucional
que promueva la competencia y el desarrollo del sistema financiero.
- Los altos niveles de ineficiencia y los altos márgenes de los intermediarios
financieros disuaden a los bancos tradicionales de ofrecer sus servicios a
poblaciones geográficamente dispersas o a aquellos con bajos niveles de ingresos.
Por consiguiente, las estrategias de inclusión financiera se han centrado hasta el
momento en reducir estas barreras al acceso por el lado de la oferta.
- La evidencia disponible sugiere que los procesos de inclusión financiera pueden
complementarse con un componente de educación financiera. Como tal, la
educación financiera se asocia cada vez más con este tipo de iniciativas en la
región16 y en todo el mundo.
De acuerdo con la encuesta CAF, en promedio, 51% de las familias de la muestra
tiene abierta una cuenta en algún tipo de institución financiera (no necesariamente
regulada) (gráfico 5). En efecto, de acuerdo con el trabajo
En casi todos los países encuestados, existe una correlación positiva entre el acceso a
los servicios financieros y el ingreso familiar. Sin embargo, no existe una correlación
positiva igual entre el uso de servicios financieros y los ingresos.

Lo anterior es corroborado por la investigación llevada a cabo a nivel internacional


por Demirguc-Kunt y Klapper (2012), la cual encuentra que el ingreso cápita explica
cerca del 70% de la variación en el porcentaje de adultos que poseen una cuenta en
una institución financiera formal en las economías del mundo.

Esto sugiere que más allá de la relación entre el PIB per cápita y el acceso, también
hay otros factores clave que determinan el nivel de acceso y el uso de servicios
financieros, entre los que se puede incluir la educación financiera.

ACCESO POR GRUPOS POBLACIONALES Y CATEGORÍA DE PRODUCTOS.


Existen factores importantes que pueden explicar estas variaciones de datos Globales.

- la medición de la alfabetización financiera realizada en Perú con el instrumento


de la OCDE/INFE.
- Los accesos a servicios financieros que están relacionadas con el nivel de los
ingresos y otras características.
- Determinante un importante acceso financiero.

Es el ingreso determinante de importante acceso financiero de las personas más bajo


de ingresos en América Latina y el Caribe tienen una cuenta en una entidad financiera
formal, mientras que el porcentaje de individuos en el quintil más alto que tienen una
cuenta asciende a 61%. De igual manera, el género, el nivel educativo y la edad
también dan cuenta de las diferencias evidenciadas en el acceso a los servicios
financieros en la región. De hecho, 35% de las mujeres de la región tienen una cuenta
bancaria, mientras que en el caso de los hombres este porcentaje asciende a 44%. A
nivel mundial, estos porcentajes son de 47% para las mujeres y 55% para los
hombres, respectivamente. La encuesta de Perú muestra que las mujeres tienen menos
posibilidades de mantener un producto de pago frente a los hombres (45% frente a
53%). Así mismo, el nivel educativo también ayuda a explicar la variación en el uso
de cuentas formales. En América Latina y el Caribe, las personas con educación
superior tienen más del doble de probabilidades de tener una cuenta bancaria en
comparación con aquellos que solo tienen educación primaria. En Perú, el uso de
productos de pago varía de 36% entre las personas que no han completado la
educación secundaria a 74% para las personas con estudios superiores a la secundaria.

ASPECTOS CLAVES
Al combinar los se observa las siguientes características claves del acceso a los
servicios financieros en la región:
• El producto financiero más utilizado es la cuenta de ahorros
• Existe una relación entre el ingreso, los niveles de educación y el acceso a
los productos ofrecidos por el sistema financiero formal La inclusión
financiera es un concepto multidimensional que incluye un mejor acceso,
mejores
Productos y servicios, y un mejor uso. Sin embargo, un mejor acceso y mejores
alternativas no se traducen automáticamente en un uso más efectivo. La educación
financiera es un elemento clave para optimizar la inclusión financiera.
BAJOS NIVELES DE ALFABETIZACIÓN FINANCIERA
La medición de los niveles de alfabetización financiera es un paso necesario para los
países que buscan diseñar e implementar programas de educación financiera de forma
eficiente, así como para evaluar su impacto
LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA.
Por el momento no se tienen encuestas disponibles para realizar comparaciones en la
región, Existe evidencia que permite la identificación de tendencias generales en los
niveles de Alfabetización financiera y en ámbitos prioritarios de política.
CONOCIMIENTOS FINANCIEROS
En general, se refleja una ignorancia generalizada en la población con respecto a
conceptos
Financieros básicos.
Menos de la mitad de la población comprende el término “tasa de interés” y es capaz
de realizar cálculos básicos con respecto a la tasa de interés simple (a excepción de
Chile, donde poco más de 50% de la población entiende el concepto) o compuesta
(encuestas de Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú).
• El concepto de inflación tampoco es entendido por la mayoría de la población
(menos dela mitad de la población tiene una idea clara sobre este concepto, a
excepción de México, donde 61% de los encuestados comprendía su significado), y un
porcentaje aún menor De los encuestados son capaces de calcular los cambios en el
poder adquisitivo de una Cantidad determinada de dinero debido a la inflación
(encuestas de Colombia y Guatemala).
• Poco más de 50% de los encuestados comprende la relación entre riesgo y
rentabilidad; Sin embargo, menos de la mitad tiene un buen entendimiento de la
relación entre riesgo y Diversificación del portafolio (encuestas de Colombia, México
y Perú).
• Aquellos con mayores ingresos tienen un mayor conocimiento de asuntos financieros
(encuestas de Colombia y Perú).
• En promedio, las mujeres tienen un menor nivel de conocimientos financieros que
los Hombres.
• No obstante, en la mayoría de los casos las mujeres son las responsables del
presupuesto Del hogar y parecen ser mejores en cuanto a la administración del dinero
en el corto plazo.
Así mismo, las mujeres tienen una mayor aversión al riesgo que los hombres.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS FINANCIEROS
• Manejo financiero. En Brasil y Perú, entre 70% y 80% de los encuestados indicaron
tener Control sobre su manejo financiero, mientras que en Chile, menos de la mitad de
la Población indicó tener control sobre sus gastos.
• Ahorro e inversión. En la mayor parte de la región, la población no ahorra para la
jubilación.
Entre quienes sí ahorran, la mayoría tienen ingresos altos. Los segmentos de la
población con ingresos bajos ahorran normalmente a través de productos informales.
La evidencia de Chile muestra que menos de 10% de los encuestados ha tratado de
calcular el nivel de ahorros necesario para asegurar un ahorro pensional adecuado.
Dentro de estos, solo 21% ha desarrollado un plan de ahorros acorde. En general, la
inversión en acciones, es más
Común entre hombres, personas con mayor ingreso, jóvenes y aquellos con un mayor
nivel de educación.
• Crédito. Las personas con menores ingresos por lo general piden dinero prestado a
familiaresy amigos, mientras que aquellas con ingresos medios y altos recurren a las
instituciones financieras.

EL CRECIENTE INTERÉS EN LAS POLÍTICAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA


Es innegable el notorio interés que la educación financiera ha despertado
recientemente en el mundo La educación financiera se muestra como un
instrumento que puede contribuir a diferentes propósitos, entre ellos, ayudar a
construir y/o restablecer la confianza en el sistema financiero, facilitar que los
pobres conozcan los nuevos productos financieros y los nuevos canales.

La educación financiera está desempeñando un papel cada vez más importante.


Para los gobiernos de la región, las políticas de educación financiera se están
consolidando como soluciones oportunas y relevantes, en la medida en que están
dirigidas a satisfacer las necesidades tanto de la creciente clase media como de los
sectores más pobres de la población, mientras que tienen un impacto positivo
sobre la participación de individuos y hogares en los mercados financieros y, en
general, en el desarrollo económico.

ESPECIAL ENTRE LA OCDE Y EL CENTRO DE ESTUDIOS MONETARIOS


LATINOAMERICANOS LA (CEMLA ASOCIACIÓN)
 OCDE: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos 
 CEMLA: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

El Cemla es la asociación regional de bancos centrales de América Latina y el Caribe


y varias de las economías líderes a nivel mundial Desde su comienzo en 1952, su
objetivo principal ha sido mejorar la cooperación entre sus miembros, de forma que
se promueva un mejor conocimiento sobre temas monetarios, financieros y
económicos en general. Como una extensión natural a su concepción y objetivos, el
Cemla se ha embarcado en el campo de la educación financiera.

El Cemla y la OCDE empezaron su colaboración a través de la organización de


conferencias regionales sobre educación financiera en Perú (2010), Paraguay (2011) y
Surinam (2012). El éxito de estos eventos, que han hecho avanzar el diálogo de
política en materia de educación financiera en la región, así como los comentarios de
los miembros del Cemla y el creciente interés en esta área expresado por los
responsables de políticas públicas y los bancos centrales de América Latina y el
Caribe, ha conducido al desarrollo de una relación de cooperación más formal.

Este interés se ve reflejado en la participación de quince economías de América Latina


y el Caribe en la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE27(INFE, por
sus siglas en inglés) al que contribuyen con ejemplos exitosos de diseño e
implementación de políticas, y del cual aprenden sobre buenas prácticas
internacionales identificadas globalmente. Las economías de América Latina y el
Caribe también cooperan con los temas de educación financiera de la OCDE a través
de un canal adicional, la asociación regional de bancos centrales.
PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE QUE SON MIEMBROS DE LA
OCDE/INFE

POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA REGIÓN

En este capítulo se presentan los desarrollos más recientes en el área de políticas e iniciativas
de educación financiera en la región. El análisis está basado en una encuesta conducida
específicamente para la elaboración de este capítulo, y en datos existentes recolectados dentro
del alcance de las actividades de la OCDE/INFE y el Banco Mundial. Pocos países en
América Latina y el Caribe han formulado una estrategia nacional para la educación
financiera, pero al mismo tiempo, muchos han desarrollado iniciativas y programas con
algunas innovaciones interesantes.

Estrategias nacionales de educación financiera


Brasil cuenta con una estrategia nacional completamente implementada, mientras que Chile,
Colombia, El Salvador, México y Perú están en la etapa de diseño o próximos a
implementarla.
BRASIL
La republica federativa de Brasil estableció su estrategia nacional para la educación feneciera,
el crecimiento económico y la consolidación de la clase media del país, que mostraban bajos
niveles de conocimientos financieros y evidencia de relaciones consumo/ahorro no sostenible
en los hogares. En años recientes, Brasil ha sacado a millones de ciudadanos de la pobreza.
Estos cambios económicos y sociales determinaron una estrategia nacional que apunta a
empoderar financieramente a las clases medias al enfocarse en educarlos como inversionistas.

CHILE

En la actualdad, Chile está en el proceso de diseño de su Estrategia Nacional de Educación


Financiera. El desarrollo de una estrategia nacional comenzó en 2012 con el trabajo del
Ministerio de Hacienda y otras instituciones públicas como el Ministerio de Desarrollo
Social, el Ministerio de Economía y el Banco Central. Durante este periodo, el Ministerio de
Hacienda ha estado trabajando junto con un consejo no formal de entidades públicas y
privadas que actualmente ejecutan distintos programas de educación financiera.

El desarrollo de programas para promover una mayor educación financiera en Chile ya forma
parte de las prioridades definidas por el Gobierno En efecto la cual permitirá la conformación
de sinergias más fuertes con las políticas de protección del consumidor y la inclusión
financiera.

COLOMBIA

La idea de crear una Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera (Eneef) de


Colombia tuvo su origen en la evidencia observada en las encuestas relacionadas con la falta
de competencias básicas de los hogares en cuanto a la toma de decisiones financieras, Las
autoridades colombianas, tiene un gran potencial de impacto en el crecimiento económico y
el bienestar, además de complementar las políticas de regulación financiera, en particular la
regulación de protección del consumidor.

Este plan identificaba diferentes objetivos. Algunos de ellos eran operacionales, como la
necesidad de generar consensos, construir un arreglo institucional sólido, precisar las fuentes
de financiamiento y las audiencias objetivo. Otros establecían áreas para la intervención de
política, como la incorporación de la educación financiera en los currículos de la educación
formal.

EL SALVADOR

En El Salvador la estrategia nacional para la educación financiera (Programa de Educación


Financiera de El Salvador) fue diseñada en 2008 como una iniciativa de colaboración entre el
Banco Central, tres supervisores financieros (Superintendencia del Sistema Financiero,
Superintendencia de Valores y Superintendencia de Pensiones) y el Instituto de Garantía de
Depósitos ,Un motivo adicional fue la necesidad de racionalizar la existencia de programas
bajo un único marco, de manera que se aumentara la eficiencia de los recursos utilizados y se
coordinara su cobertura. La misión de la estrategia: la promoción del conocimiento de
productos y servicios, así como sus beneficios, riesgos y costos, y el fortalecimiento de la
comprensión de los servicios financieros que conduzcan a una mejor toma de decisiones
financieras y, en última instancia, a una mejor calidad de vida. Además, describe los
componentes de la estrategia, divididos por áreas de política (desde ahorro y crédito hasta
inversiones y pensiones) y la desagregación de la población entre diferentes grupos objetivos
con la finalidad de utilizar herramientas y contenidos de programas e iniciativas de educación
financiera más ajustados a cada uno de ellos.

MÉXICO

En México el desarrollo de la estrategia nacional se fundamentó en la necesidad de


complementar las iniciativas de inclusión financiera nacionales diseñadas para incrementar la
proporción de la población con acceso y uso de los servicios financieros.

Una razón adicional detrás del diseño de la estrategia era la necesidad de proveer educación
financiera a aquellas personas que se encuentran fuera del alcance de la estrategia de
inclusión financiera. Como tal, dicha estrategia tiene un cubrimiento más amplio y también va
dirigida a suplir las necesidades de personas de mayores ingresos, así como con necesidades
más complejas en cuanto a productos financieros y educación.

Entre los objetivos de la estrategia nacional Mexicana se encuentra el mejor uso uso del
presupuesto personal y del hogar, el aumento de la tasa de ahorro gracias al mejor uso de los
productos existentes de ahorro formal (incluido el uso de productos de ahorro a largo plazo e
inversión).

PERU

Bajo el ámbito de la Estrategia de Inclusión Financiera Nacional, Perú está actualmente


trabajando en el diseño de una estrategia de educación financiera nacional. La
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) ha implementado diferentes programas de
educación financiera. Desde 2007, la SBS ha implementado con éxito un programa nacional
de educación financiera dirigido a estudiantes de bachillerato. Este programa incluye un
componente de formación a los docentes, con el objeto de mejorar los niveles de
alfabetización financiera en los estudiantes de bachillerato al enfocarse en la capacitación de
los maestros de escuelas públicas. El éxito del programa ha hecho posible la incorporación de
temas de educación financiera en el currículo nacional, con la aprobación de una ley
ministerial preparada por el Ministerio de Educación en 2008.

NUMEROSAS INICIATIVAS EN LA REGIÓN


Los diecisiete países que respondieron a la encuesta regional, aun, tienen iniciativas
de educación financiera en sus jurisdicciones. Esto demuestra la creciente
importancia del tema para los países latinoamericanos.

En la encuesta se observó que el sector público es el actor principal, y dentro de


este, el liderazgo de los bancos centrales se destaca. En efecto, en 94% de los países
encuestados se puede observar en el (gráfico 6) los bancos centrales son los
impulsores principales de la educación financiera, seguidos por los reguladores
financieros. En ausencia de mandatos claros sobre educación financiera, los bancos
centrales tienden a actuar como líderes en este campo, hecho que está relacionado
con sus recursos, experiencia, credibilidad y responsabilidades. Además, con
frecuencia, los bancos centrales tienen a su cargo funciones supervisoras sobre el
sector bancario, lo cual reviste importancia al momento de relacionarse con las
instituciones financieras del sector privado. A pesar de este importante papel del
sector público, algunos países también reconocen la presencia de varias iniciativas
emprendidas por las ONG y el sector privado; esto ocurre en 31 y 56% de los países,
respectivamente (gráfico 6).

GRAFICO 6. INSTITUCIONES PROMOTORAS DE LA EDUCACION FINANCIERA EN


AMERICA LATINA

CONTENIDO Y OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN


FINANCIERA
Los programas de educación financiera implementados en América Latina están
orientados en especial hacia la educación económica y financiera. Así que en este caso
para el 81% de los países analizados a través de la encuesta regional (sobre todo cuando
los programas son emprendidos por los bancos centrales), 63% están dirigidos a la
promoción de protección al consumidor, mientras que 56% busca fomentar
principalmente la inclusión financiera lo podemos observar en el (gráfico 7). Existen
cinco canales primordiales a través de los cuales se propaga la educación financiera en
la región lo podemos ver en el(gráfico 8): charlas y seminarios (88%), distribución de
material educativo (81%), sitios web (69%), concursos (63%) y programas de
formación (56%).Por ejemplo, en Guatemala, el Banco Central presenta obras teatrales
durante el Festival de Educación Económico-Financiera. En Perú, la SBS, junto con
Agrorural, una agencia del Ministerio de Agricultura, ha elegido como población
objetivo a más de 1,8 millones de residentes en comunidades rurales al usar mensajes
que se transmiten en estaciones de radio locales rurales; además, el Proyecto Capital del
Instituto de Estudios

GRAFICO 7. ENFOQUES DE LA EF EN AMERICA LATINA

GRAFICO 8. CANALES DE DIVULGACION DE LA EF EN AMERICA LATINA

Peruanos diseñan novelas e historias radiales para mujeres que reciben Transferencias
Monetarias Condicionales (TMC) del programa Juntos. En la República Dominicana,
una institución de micro finanzas (Banco Adopem) ha desarrollado una telenovela, y
en Colombia, dos programas radiales incluyen educación financiera, “Viva Seguro” de
Fasecolda y “Esa platica no se perdió: historias de educación financiera” de Fogafin.
De manera adicional, cabe recalcar los ejemplos de México, con el Museo Interactivo
de Economía (MIDE) y Colombia, con la Exhibición Monetaria Interactiva (EMI) del
Banco de la República. Estos programas son innovadores. En efecto, el 63% de los
países identifica al público en general como la audiencia objetivo de las iniciativas de
educación financiera, lo que impide la difusión de un mensaje conciso y adecuado,
que esté ajustado a las características de los receptores. En la práctica, existen
instituciones que identifican audiencias objetivo específicas, en particular a través de
programas en colegios. De hecho, 81% de los países expresan que tienen programas
dirigidos a los estudiantes de secundaria, 63% lo hace a través de programas para
universidades y capacitación técnica, y 50% cuenta con programas dirigidos a la
educación primaria.

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS COLEGIOS


 La inserción de la educación financiera en los colegios es uno de los elementos fundamentales
de las estrategias nacionales y el método más eficiente de alcanzar a una generación
completa.
 La educación financiera en los colegios difunde la cultura financiera y crea condiciones para
generar efectos positivos en una comunidad más amplia.

La OCDE/INFE reconoce la importancia de esta herramienta de política y ha desarrollado


herramientas de análisis sobre los programas escolares y marcos de aprendizaje actuales,
además de guías sobre la introducción de la educación financiera en colegios y el diseño de
currículos.

LINEAMIENTOS DE LA INFE SOBRE EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS


COLEGIOS, APROBADOS POR EL APEC
Los lineamientos de la INFE para la educación financiera en los colegios (OECD/INFE,
2013c).
 Según estos lineamientos, la educación financiera debe ser integrada en los currículos
escolares, debe tener como audiencia objetivo a todos los niños y niñas dentro de su
jurisdicción y debe estar precedida por un estudio del estado y el nivel de la alfabetización
financiera de los jóvenes. También recomiendan involucrar al Ministerio de Educación y a las
entidades educativas interesadas. Asimismo, los lineamientos sugieren el uso de modalidades
flexibles, que puedan adaptarse a las circunstancias nacionales y locales.
 Esta importante herramienta de política fue apoyada recientemente por los ministros de
finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, 2012a; APEC, 2012b),
que incluye a Chile, México y Perú entre sus miembros.
 Los ministros de finanzas del APEC reconocieron la educación financiera en los colegios
como un componente de vital importancia para la educación del siglo XXI, acogieron los
lineamientos de la INFE y promovieron su uso en las economías del APEC.

GRAFICO 9. EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS COLEGIOS:PRINCIPALES


MOTORES EN LA REGION

Presentes, las instituciones que desarrollan estos programas son los bancos centrales
(81%), los ministerios de educación (44%) y el sector privado (38%) (Gráfico 9).
El informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA
(por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) es un estudio
llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los
alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. Su objetivo es proporcionar datos comparables
que posibiliten a los países mejorar sus políticas de educación y sus resultados.

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LOS COLEGIOS: EL CASO DE BRASIL


 Una de las principales políticas de la estrategia nacional de Brasil es ofrecer educación
financiera a través del sector educativo formal. En 2010, el país presentó un programa piloto
en 891 escuelas de seis estados, que reúne a unos 26.000 estudiantes, con el objeto de probar
la efectividad del programa de educación financiera y del currículo antes de su aplicación a
nivel nacional.
 Según lo recomendado por la OCDE, se realizó una evaluación de las necesidades del público
objetivo. Las encuestas indican que una porción significativa de la población brasileña carece
de la experiencia necesaria para manejar en forma adecuada sus finanzas personales y posee
bajos niveles de ahorro e inversión en comparación con el consumo. Esto determinó un
programa de educación financiera que hace hincapié en la gestión financiera personal, así
como en el impacto de las acciones individuales en la economía.
 Las autoridades brasileñas resaltan que la gente financieramente educada está mejor
preparada para cumplir objetivos, tanto individuales como colectivos, con lo que
contribuyen a una base más sólida para el desarrollo del país.

PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS


América Latina es, a menudo, pionera en el campo de las políticas públicas, en especial en
los sectores sociales. Uno los mejores ejemplos son los programas que proporcionan
transferencias monetarias condicionadas (TMC) a los hogares pobres como un incentivo
para adoptar ciertos patrones de comportamiento que mejoren sus condiciones de vida,
oportunidades y capital social.
Estos programas consisten en subvenciones monetarias que algunos gobiernos entregan de
manera directa a los hogares en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, en función del
cumplimiento de una serie de requisitos como la asistencia de los niños a la escuela
(primaria y secundaria), así como los controles nutricionales y de salud de los niños
pequeños y las mujeres embarazadas.
El desarrollo de las primeras TMC a finales de la década de los noventa tenía por objeto
reducir la pobreza extrema y garantizar las condiciones básicas de vida de los sectores más
vulnerables de la población, a través de una transferencia de ingresos que también
contribuiría a la generación de capital humano. De acuerdo con Maldonado et al., (2011),
para ese año existían en la región al menos diecisiete programas de TMC que cubrían a
cerca de veintisiete millones de familias
(111 millones de personas), cifra equivalente a 21% de la población de la región. A pesar
de que el impacto en los niveles generales de pobreza es relativamente pequeño, estos
programas tienen un gran impacto en la brecha de pobreza, la cual mide la distancia entre
los ingresos y la línea de pobreza. En Brasil, por ejemplo, esta brecha se redujo 18%
(OECD, 2010b).
Lo anterior ha contribuido a una reducción de la desigualdad, la cual, por ejemplo, cayó
20% en Brasil y México desde el inicio de los programas.
Los programas de TMC en la región tienen desde su creación una asociación natural con el
sector financiero (Samaniego y Tejerina, 2010) ya que, en varios países, las sucursales
bancarias son el principal punto de pago de las transferencias. En las primeras etapas, la
mayoría de estos programas optaron por pagos en efectivo, con el fin de satisfacer las
necesidades de los destinatarios de las zonas rurales. Sin embargo, los altos costos
administrativos asociados a esta forma de pago, intensiva en personal, y los riesgos
asociados con el transporte de grandes cantidades de dinero, llevaron a que los gobiernos
consolidaran su relación con el sistema financiero, con el objeto de agilizar y mejorar el
proceso de entrega de la transferencia. Esto se ha realizado de dos maneras:
1. El pago con tarjetas electrónicas prepago, que los beneficiarios pueden utilizar en cajeros
automáticos, almacenes autorizados y corresponsales no bancarios
2. El depósito de la transferencia en cuentas de ahorro por lo general ligadas a tarjetas de
débito.
Como consecuencia de ello, los programas de TMC se han convertido en una oportunidad
excepcional para promover la inclusión financiera (Marulanda et al., 2012). Del total de
beneficiarios en la región, 17% recibe transferencias en efectivo (trece programas); 56% lo
hace mediante una tarjeta monedera (nueve programas), y el 28% restante recibe pagos en
una cuenta de depósito (siete programas). Es decir, en nueve programas hay una inclusión
financiera leve (tarjeta electrónica) y en siete se da una más profunda (cuenta de depósito)
que puede significar el acceso a una mayor oferta de servicios financieros para los
beneficiados.
No obstante, cabe reseñar que la entrega de dinero con la intermediación de un banco, el uso
de tarjetas prepago o la apertura de cuentas de ahorro no implican per se un proceso de
inclusión financiera, definido este no solo como el acceso a los medios de pago, sino al uso
efectivo de los servicios financieros. Para que la inclusión financiera sea eficaz y tenga un
impacto en el bienestar financiero de las personas, estas deben hacer un uso efectivo de los
servicios financieros.
Uno de los factores, desde el lado de la demanda, que puede dificultar la inclusión financiera
efectiva es el bajo nivel de educación financiera de la población objetivo. La falta de
conocimientos sobre el uso y las características de los productos financieros y, en general, los
bajos niveles de alfabetismo de la población objetivo hacen que la inclusión financiera de la
población vulnerable sea más difícil. Una investigación reciente muestra una relación entre la
educación financiera y la inclusión financiera

 La falta de conocimiento de los diferentes tipos de productos financieros y de si cumplen o no


con requisitos particulares, un bajo nivel de confianza, así como ciertas actitudes y
comportamientos que impiden el uso de productos financieros formales, crean barreras al
acceso financiero.
 El escaso conocimiento de cómo funcionan los productos y sus costos probables también
reduce la probabilidad de inclusión. Los mismos problemas también pueden impedir que las
personas hagan pleno uso de los productos financieros que han adquirido.
 Los bajos niveles de conocimiento acerca de importantes mecanismos destinados a aumentar
la confianza y la protección de los consumidores, como el seguro de depósitos y la protección
del consumidor, también pueden reducir la demanda de productos apropiados (OECD/INFE
2013a).
Estas características deben tenerse plenamente en cuenta para el diseño de las intervenciones,
ya que los bajos niveles de alfabetización financiera suelen ir acompañados de “mitos,
rumores y mentiras autogeneradas sobre los servicios financieros que prestan los bancos”
(Maldonado et al., 2011). De esta manera, fue necesario que el proceso de inclusión
financiera abarcara mecanismos que les permitieran a las familias hacer un uso eficiente de
los servicios financieros ofrecidos por la banca formal. En respuesta a estas deficiencias,
algunas iniciativas de TMC
Tienen programas complementarios, en su mayoría enfocados a estimular la inclusión
mediante un componente de educación financiera.
Teniendo en cuenta las características de los grupos objetivo, y ante la finalidad de actuar
sobre los factores de demanda que inciden en la inclusión financiera y aumentar la eficacia de
estos programas de TMC, algunas iniciativas desarrollaron programas complementarios, la
mayoría de ellos enfocados en estimular la inclusión a través de un componente de educación
financiera.
De los diecisiete países con programas de TMC en la región, nueve (Argentina, Brasil,
Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú) ofrecen programas de
educación financiera. Los formatos de entrega (folletos y pancartas en sucursales bancarias,
cursos y talleres o videos y orientación personalizada) varían según la periodicidad,
intensidad y duración.
Los siete programas de educación financiera restantes se enfocaron en las finanzas personales
y el emprendimiento. Cinco de ellos se ofrecieron como parte de una estrategia de inclusión
financiera y en todos los casos se busca con ello promover y profundizar el proceso de
inclusión financiera de los beneficiarios. Adicionalmente, cabe señalar que en dos de estos
casos se incluyeron módulos de emprendimiento y gestión de negocios (Crédito de Desarrollo
Humano, de Ecuador, y Promoción al Ahorro de Juntos, del Perú).
Los dos casos restantes se realizaron de manera independiente a programas de inclusión en
México y Costa Rica. En el primer caso, la educación financiera fue ofrecida a los adultos
beneficiarios del programa de TMC, mientras que en el segundo se dirigió a los estudiantes de
secundaria de las familias beneficiarias de las TMC.
Algunas autoridades realizan evaluaciones cuantitativas de iniciativas de educación financiera
relacionadas con TMC (véase la sección siguiente sobre evaluación). En otros países, la
evaluación ha sido sobre todo cualitativa, debido al hecho de que los programas de educación
financiera todavía están en desarrollo. Los resultados disponibles sugieren que los programas
han sido satisfactorios, pero los gobiernos se encuentran aplicando evaluaciones más
exhaustivas para comprobar mejor el impacto de dichos programas.
EVALUACIÓN
La evaluación de los programas de educación financiera es una herramienta fundamental para
medir la efectividad y el impacto de estas iniciativas, con el fin de hacer un mejor uso de los
recursos existentes, afinar los contenidos y adaptar los canales de entrega de acuerdo con los
distintos públicos objetivo.
La evidencia existente sobre el impacto de la educación financiera en la región todavía es escasa.
A pesar de las buenas prácticas internacionales y de las herramientas disponibles para la
evaluación de los programas, así como los ejemplos de sus beneficios, tanto en el uso de los
recursos como en el impacto sobre los públicos objetivo, el número de iniciativas que incluyen la
evaluación en las fases de diseño o implementación de los programas de educación financiera es
muy bajo. Lo anterior también podría ser perjudicial para el apoyo político a estas iniciativas.
Sin embargo, hay algunas excepciones notables Un caso que se destaca es el de Brasil, primer
país en el que, en el marco del Fondo Fiduciario de Rusia, se ha aplicado una evaluación
experimental a gran escala a un programa de educación financiera dirigido a jóvenes en el
contexto de la educación formal (Banco Mundial, 2012).
En otros países, como Colombia y Argentina, también se han realizado evaluaciones a programas
de educación económica y financiera para los estudiantes, aunque se han utilizado metodologías
no experimentales. En las tres evaluaciones del programa de educación financiera en los colegios
de la región se encuentra que la educación financiera mejora el conocimiento y las actitudes de
los estudiantes.42
La evaluación llevada a cabo en Brasil es la primera en encontrar efectos positivos significativos
sobre el conocimiento y el comportamiento de los estudiantes. En general, los resultados de la
evaluación demostraron que el programa alcanzó sus objetivos, lo cual, aunado a un cuidadoso
diseño que considera las características de la audiencia objetivo y tiene en cuenta las teorías del
comportamiento y el aprendizaje, hacen que sea una iniciativa modelo para otros países de la
región y del mundo interesados en el desarrollo de programas de educación financiera en el
contexto de la educación formal.
Otras evaluaciones rigurosas se han efectuado en Perú y la República Dominicana a los
programas dirigidos a los clientes bancarios. La evaluación realizada en la República
Dominicana muestra los beneficios de ajustar los canales de entrega de los programas de
educación financiera a las necesidades específicas de la audiencia.
La evaluación demuestra que la simplificación del mensaje a través de reglas financieras de fácil
comprensión es más eficaz para mejorar el comportamiento financiero de los pequeños
empresarios en comparación con las formas más tradicionales de capacitación, las cuales
resultaron menos eficaces.
Por último, vale la pena mencionar otras evaluaciones de impacto a programas de educación
financiera en la región que se encuentran en curso: la realizada al programa de promoción de la
cultura del ahorro de Banca de la Oportunidades43, cuyos resultados serán importantes para otras
iniciativas de educación financiera que se están desarrollando con base en programas de TMC
existentes en nueve países de la región (véase la sección sobre programas de TMC), y la
evaluación de impacto del programa radial de educación financiera Viva Seguro de Fasecolda.
Esta última evalúa el efecto del programa radial sobre el manejo de los riesgos45 por parte de los
oyentes, cuyos resultados permitirán comprender el efecto del entretenimiento educativo en el
contexto de la educación financiera en América Latina.

LECCIONES Y PERSPECTIVAS
Este trabajo ha puesto de relieve las características de los programas de educación financiera en
América Latina y el Caribe, así como los desafíos que enfrentan los gobiernos y los diseñadores
de programas en un contexto regional. Más importante aún, el análisis de la evolución y las
tendencias recientes de la educación financiera ha demostrado que estos programas pueden llegar
a ser cada vez más importantes para los hacedores de políticas públicas y, por consiguiente, para
los ciudadanos.
Las condiciones económicas y sociales difieren de manera importante entre las economías
latinoamericanas y caribeñas, pero es posible identificar algunas tendencias comunes que
caracterizan a los países de la región y sus necesidades de educación financiera. Todos los
dieciséis países que participaron en la encuesta regional organizada por el Banco de la República
(Colombia), el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin) y CAFBanco de
Desarrollo de América Latina, manifestaron la existencia de iniciativas de educación financiera
en sus jurisdicciones. Esto indica que los programas de educación financiera se han generalizado
y se consideran como una herramienta importante de los gobiernos y las instituciones públicas.
Existen, también, varios ejemplos innovadores en los que los programas de educación financiera
se combinan eficazmente con la inclusión financiera y la protección del consumidor en
iniciativas que apuntan de manera específica a la reducción de la pobreza. La evidencia
preliminar sugiere que estas iniciativas son promisorias y, en particular, han mostrado resultados
positivos cuando el acceso a los productos y servicios se combina con programas de
sensibilización y educación financiera.
El documento muestra que la educación financiera está adquiriendo relevancia como una
prioridad de política en América Latina y el Caribe. También identifica iniciativas prometedoras,
como los programas de TMC que han sido complementados con componentes de educación
financiera. En el futuro, estos podrían ampliarse para cubrir a la mayoría de los beneficiarios de
TMC, con lo cual se alcanzaría a una gran parte de la población de la región. Sin embargo, el
diseño e implementación de programas e iniciativas nacionales podrían beneficiarse de los
instrumentos y buenas prácticas internacionales más relevantes. Sobre la base de las iniciativas
exitosas existentes en la región, la educación financiera podría fortalecerse aún más a partir del
desarrollo de políticas y programas basados en la evidencia empírica, gracias al desarrollo de
encuestas de líneas de base y evaluaciones de impacto, así como a través del desarrollo de
alianzas estratégicas, tanto a nivel nacional como regional.

También podría gustarte