8 - VB - La Educacion Financiera .
8 - VB - La Educacion Financiera .
8 - VB - La Educacion Financiera .
ESCUELA PROFESIONAL DE
ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
TEMA.
LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SITUACIÓN
ACTUAL Y PERSPECTIVAS.
CURSO
BOLSA DE VALORES.
DOCENTE.
MG. Beltrán Godoy Luis
INTEGRANTES.
- 1: Torres choque naira kenyi Brian, - 2: Mamani que cara diana
Lizbeth,
- 3. Rivera Adco Ruby laskemy , - 4: Típula típula Mirian
Yaneth,
- 5: Sucaticona vilca Gladys marleny. - 6: Mamani Condori Liz
paula,
- 7: Berrios Mendoza maría ida luz, - 8:Mendoza salas rosa luz,
- 9: Beltrán chuquihuara nheyson carloS , -10: kleber Yitzhak abarca
ticona
SEMESTRE
IX
JULIACA – PERÚ
AÑO
2020
Visión
Misión
Perspectiva económica:...............................................................................................................................3
Desigualdad.............................................................................................................................................4
Aspectos claves........................................................................................................................................8
Conocimientos financieros...................................................................................................................8
PAISES..................................................................................................................................................10
Evaluación.................................................................................................................................................20
LECCIONES Y PERSPECTIVAS...........................................................................................................21
EDUCACIÓN FINANCIERA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SITUACIÓN
ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Las tendencias económicas de la región se caracterizan por la estabilidad
macroeconómica en general, el sostenido crecimiento del PIB y el aumento de la
clase mediana.
DESIGUALDAD
- Se muestra en base a los indicadores:
- Ingreso per cápita
- Acceso a la infraestructura
- Servicios básicos
- Componentes del índice de desarrollo humano
El PIB per cápita, pese a las mejoras sigue siendo bajo en comparación al resto del
mundo.
índice de pobreza humana en la región es de 31,4%, siendo este indicador mayor a
otros.El objetivo debe ser la reducción de las desigualdades sociales teniendo en
cuenta desarrollo y crecimiento económico mediante reducción de concentración de
los ingresos y mejores resultados del índice de desarrollo humano.
a través de la oferta adecuada, asequible y accesible, así como una demanda que
garantice el uso adecuado de estos productos.
Esto sugiere que más allá de la relación entre el PIB per cápita y el acceso, también
hay otros factores clave que determinan el nivel de acceso y el uso de servicios
financieros, entre los que se puede incluir la educación financiera.
ASPECTOS CLAVES
Al combinar los se observa las siguientes características claves del acceso a los
servicios financieros en la región:
• El producto financiero más utilizado es la cuenta de ahorros
• Existe una relación entre el ingreso, los niveles de educación y el acceso a
los productos ofrecidos por el sistema financiero formal La inclusión
financiera es un concepto multidimensional que incluye un mejor acceso,
mejores
Productos y servicios, y un mejor uso. Sin embargo, un mejor acceso y mejores
alternativas no se traducen automáticamente en un uso más efectivo. La educación
financiera es un elemento clave para optimizar la inclusión financiera.
BAJOS NIVELES DE ALFABETIZACIÓN FINANCIERA
La medición de los niveles de alfabetización financiera es un paso necesario para los
países que buscan diseñar e implementar programas de educación financiera de forma
eficiente, así como para evaluar su impacto
LA SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA.
Por el momento no se tienen encuestas disponibles para realizar comparaciones en la
región, Existe evidencia que permite la identificación de tendencias generales en los
niveles de Alfabetización financiera y en ámbitos prioritarios de política.
CONOCIMIENTOS FINANCIEROS
En general, se refleja una ignorancia generalizada en la población con respecto a
conceptos
Financieros básicos.
Menos de la mitad de la población comprende el término “tasa de interés” y es capaz
de realizar cálculos básicos con respecto a la tasa de interés simple (a excepción de
Chile, donde poco más de 50% de la población entiende el concepto) o compuesta
(encuestas de Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú).
• El concepto de inflación tampoco es entendido por la mayoría de la población
(menos dela mitad de la población tiene una idea clara sobre este concepto, a
excepción de México, donde 61% de los encuestados comprendía su significado), y un
porcentaje aún menor De los encuestados son capaces de calcular los cambios en el
poder adquisitivo de una Cantidad determinada de dinero debido a la inflación
(encuestas de Colombia y Guatemala).
• Poco más de 50% de los encuestados comprende la relación entre riesgo y
rentabilidad; Sin embargo, menos de la mitad tiene un buen entendimiento de la
relación entre riesgo y Diversificación del portafolio (encuestas de Colombia, México
y Perú).
• Aquellos con mayores ingresos tienen un mayor conocimiento de asuntos financieros
(encuestas de Colombia y Perú).
• En promedio, las mujeres tienen un menor nivel de conocimientos financieros que
los Hombres.
• No obstante, en la mayoría de los casos las mujeres son las responsables del
presupuesto Del hogar y parecen ser mejores en cuanto a la administración del dinero
en el corto plazo.
Así mismo, las mujeres tienen una mayor aversión al riesgo que los hombres.
ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS FINANCIEROS
• Manejo financiero. En Brasil y Perú, entre 70% y 80% de los encuestados indicaron
tener Control sobre su manejo financiero, mientras que en Chile, menos de la mitad de
la Población indicó tener control sobre sus gastos.
• Ahorro e inversión. En la mayor parte de la región, la población no ahorra para la
jubilación.
Entre quienes sí ahorran, la mayoría tienen ingresos altos. Los segmentos de la
población con ingresos bajos ahorran normalmente a través de productos informales.
La evidencia de Chile muestra que menos de 10% de los encuestados ha tratado de
calcular el nivel de ahorros necesario para asegurar un ahorro pensional adecuado.
Dentro de estos, solo 21% ha desarrollado un plan de ahorros acorde. En general, la
inversión en acciones, es más
Común entre hombres, personas con mayor ingreso, jóvenes y aquellos con un mayor
nivel de educación.
• Crédito. Las personas con menores ingresos por lo general piden dinero prestado a
familiaresy amigos, mientras que aquellas con ingresos medios y altos recurren a las
instituciones financieras.
En este capítulo se presentan los desarrollos más recientes en el área de políticas e iniciativas
de educación financiera en la región. El análisis está basado en una encuesta conducida
específicamente para la elaboración de este capítulo, y en datos existentes recolectados dentro
del alcance de las actividades de la OCDE/INFE y el Banco Mundial. Pocos países en
América Latina y el Caribe han formulado una estrategia nacional para la educación
financiera, pero al mismo tiempo, muchos han desarrollado iniciativas y programas con
algunas innovaciones interesantes.
CHILE
El desarrollo de programas para promover una mayor educación financiera en Chile ya forma
parte de las prioridades definidas por el Gobierno En efecto la cual permitirá la conformación
de sinergias más fuertes con las políticas de protección del consumidor y la inclusión
financiera.
COLOMBIA
Este plan identificaba diferentes objetivos. Algunos de ellos eran operacionales, como la
necesidad de generar consensos, construir un arreglo institucional sólido, precisar las fuentes
de financiamiento y las audiencias objetivo. Otros establecían áreas para la intervención de
política, como la incorporación de la educación financiera en los currículos de la educación
formal.
EL SALVADOR
MÉXICO
Una razón adicional detrás del diseño de la estrategia era la necesidad de proveer educación
financiera a aquellas personas que se encuentran fuera del alcance de la estrategia de
inclusión financiera. Como tal, dicha estrategia tiene un cubrimiento más amplio y también va
dirigida a suplir las necesidades de personas de mayores ingresos, así como con necesidades
más complejas en cuanto a productos financieros y educación.
Entre los objetivos de la estrategia nacional Mexicana se encuentra el mejor uso uso del
presupuesto personal y del hogar, el aumento de la tasa de ahorro gracias al mejor uso de los
productos existentes de ahorro formal (incluido el uso de productos de ahorro a largo plazo e
inversión).
PERU
Peruanos diseñan novelas e historias radiales para mujeres que reciben Transferencias
Monetarias Condicionales (TMC) del programa Juntos. En la República Dominicana,
una institución de micro finanzas (Banco Adopem) ha desarrollado una telenovela, y
en Colombia, dos programas radiales incluyen educación financiera, “Viva Seguro” de
Fasecolda y “Esa platica no se perdió: historias de educación financiera” de Fogafin.
De manera adicional, cabe recalcar los ejemplos de México, con el Museo Interactivo
de Economía (MIDE) y Colombia, con la Exhibición Monetaria Interactiva (EMI) del
Banco de la República. Estos programas son innovadores. En efecto, el 63% de los
países identifica al público en general como la audiencia objetivo de las iniciativas de
educación financiera, lo que impide la difusión de un mensaje conciso y adecuado,
que esté ajustado a las características de los receptores. En la práctica, existen
instituciones que identifican audiencias objetivo específicas, en particular a través de
programas en colegios. De hecho, 81% de los países expresan que tienen programas
dirigidos a los estudiantes de secundaria, 63% lo hace a través de programas para
universidades y capacitación técnica, y 50% cuenta con programas dirigidos a la
educación primaria.
Presentes, las instituciones que desarrollan estos programas son los bancos centrales
(81%), los ministerios de educación (44%) y el sector privado (38%) (Gráfico 9).
El informe del programa internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA
(por sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) es un estudio
llevado a cabo por la OCDE a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los
alumnos en matemáticas, ciencia y lectura. Su objetivo es proporcionar datos comparables
que posibiliten a los países mejorar sus políticas de educación y sus resultados.
LECCIONES Y PERSPECTIVAS
Este trabajo ha puesto de relieve las características de los programas de educación financiera en
América Latina y el Caribe, así como los desafíos que enfrentan los gobiernos y los diseñadores
de programas en un contexto regional. Más importante aún, el análisis de la evolución y las
tendencias recientes de la educación financiera ha demostrado que estos programas pueden llegar
a ser cada vez más importantes para los hacedores de políticas públicas y, por consiguiente, para
los ciudadanos.
Las condiciones económicas y sociales difieren de manera importante entre las economías
latinoamericanas y caribeñas, pero es posible identificar algunas tendencias comunes que
caracterizan a los países de la región y sus necesidades de educación financiera. Todos los
dieciséis países que participaron en la encuesta regional organizada por el Banco de la República
(Colombia), el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin) y CAFBanco de
Desarrollo de América Latina, manifestaron la existencia de iniciativas de educación financiera
en sus jurisdicciones. Esto indica que los programas de educación financiera se han generalizado
y se consideran como una herramienta importante de los gobiernos y las instituciones públicas.
Existen, también, varios ejemplos innovadores en los que los programas de educación financiera
se combinan eficazmente con la inclusión financiera y la protección del consumidor en
iniciativas que apuntan de manera específica a la reducción de la pobreza. La evidencia
preliminar sugiere que estas iniciativas son promisorias y, en particular, han mostrado resultados
positivos cuando el acceso a los productos y servicios se combina con programas de
sensibilización y educación financiera.
El documento muestra que la educación financiera está adquiriendo relevancia como una
prioridad de política en América Latina y el Caribe. También identifica iniciativas prometedoras,
como los programas de TMC que han sido complementados con componentes de educación
financiera. En el futuro, estos podrían ampliarse para cubrir a la mayoría de los beneficiarios de
TMC, con lo cual se alcanzaría a una gran parte de la población de la región. Sin embargo, el
diseño e implementación de programas e iniciativas nacionales podrían beneficiarse de los
instrumentos y buenas prácticas internacionales más relevantes. Sobre la base de las iniciativas
exitosas existentes en la región, la educación financiera podría fortalecerse aún más a partir del
desarrollo de políticas y programas basados en la evidencia empírica, gracias al desarrollo de
encuestas de líneas de base y evaluaciones de impacto, así como a través del desarrollo de
alianzas estratégicas, tanto a nivel nacional como regional.