Lab Biomecánica Torax

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA

SALUD
PROGRAMA DE FSIOTERAPIA
BIOMECÁ NICA

LABORATORIO
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LA MOVILIAD TORACICA

Objetivo: Analizar la cinemática de la movilidad del tórax a través de la


perimetría y la cinemática toracolumbar mediante goniometría digital.

Metodología: De forma individual medir y evaluar la movilidad del tórax y el


ROM de la columna en todos los planos de movimiento.

Materiales:
1. Paciente o persona que voluntariamente permita las mediciones. En el
caso de las mujeres, deberán utilizar un top que permita las mediciones
a nivel umbilical a piel descubierta.
2. Una cinta métrica
3. Cámara fotográfica
4. Formatos de recolección
5. Computador y software kinovea u otra aplicación para medir el ROM.
6. Marcador de punta fina
7. Micropore o cinta de enmascarar delgada.
Procedimientos

Parte I - Perimetría: Consiste en la medición de la circunferencia del tórax en los


niveles axilar, xifoideo y umbilical. El resultado en cm se obtiene por la
diferencia entre la máxima inspiración (al nivel de la capacidad pulmonar total)
y la máxima espiración (hasta el volumen residual), utilizando una cinta métrica
no extensible alrededor del tórax.

1. Identifique y marque con la cinta de enmascarar o el micropore en el


participante los siguientes puntos anatómicos.

1) Tercer espacio intercostal en la cara anterior del tórax y quinto proceso


espinoso torácico, en la cara posterior del tórax; (perimetría costal
superior) figura 1.
2) Apófisis xifoides en la cara anterior del tórax y 10 proceso espinoso
torácico en la cara posterior del tórax (perimetría costal inferior) figura 2.
3) Cicatriz umbilical y tercer proceso espinoso lumbar en la cara posterior
del tórax (perimetría abdominal), para la ubicación de la cinta métrica.
2. Tener en cuenta las siguientes indicaciones:

 El evaluador coloca el punto cero de la cinta métrica fija alineada


horizontalmente con los puntos de referencia en cada uno de los niveles,
mientras que el otro extremo de la cinta es móvil para permitir su
desplazamiento (figura 3).
 Una vez ubicada la cinta métrica en cada nivel, se solicitará una
inspiración máxima al nivel de capacidad pulmonar total y
posteriormente una espiración máxima a nivel del volumen residual; y se
pedirá mantener la inspiración y espiración máximas durante al menos
dos segundos, para registrar los datos en centímetros.
 Se tomarán dos mediciones en cada región, con un tiempo de reposo
entre cada medición de un minuto. El índice de movilidad torácica es
calculado por la diferencia entre la medición inspiratoria y espiratoria,
para cada uno de los tres niveles.

Figura 2. Localización de referentes externos a nivel costal inferior. Fuente: Bockenhauer S, Chen
H, Julliard K, Weedon J. Measuring thoracic excursion: reliability of the cloth tape measure
technique. J Am Osteopath Assoc. 2007; 107: 191-196.
Figura 3. Localización de referentes externos a nivel costal inferior. Fuente: Bockenhauer S,
Chen H, Julliard K, Weedon J. Measuring thoracic excursion: reliability of the cloth tape
measure technique. J Am Osteopath Assoc. 2007; 107: 191-196.

3. Consigne los datos en la siguiente tabla

Perimetría costal superior


Medición 1 Medición 2 Promedio de Índice de Valor de Evaluación
(cm) (cm) las mediciones movilidad referenc ¿Se encuentra
afectada la
(cm) torácica1 ia2 (cm)
Insp. Esp. Insp. Esp. Insp. Esp. movilidad
(cm)
torácica?

95 88 cm 94 86 94,5 87 cm 7.5 cm 8,13 cm No, ya que


cm cm cm cm en base a los
resultados el
sujeto se
encuentra
cerca a el
valor
referencia, lo
que indica
que no
presenta
ninguna
afectación en
la movilidad
toráccica a
nivel costal
superior.

1
= Prom insp. – Prom. Esp.
2
Buscar una referencia en la literatura científica que indique el valor normal
Perimetría Costal inferior
90 82 cm 87c 79c 88,5 80,5 8 cm 7,97cm No, porque
cm m m cm cm frente a los
resultados el
sujeto
redondea el
valor
referencia, lo
que
evidencia
una eficaz
movilidad
torácica a
nivel costal
inferior.
Perimetría abdominal o umbilical
83c 80cm 83c 80c 83 cm 80 cm 3 cm 4,06 cm No, por lo
m m m que con
respecto a
los
resultados el
sujeto sobre
pasa el valor
referencia,
pero no
drásticament
e, lo que
demuestra
que no posee
alguna
afectación en
la movilidad
torácica a
nivel
umbilical.

Parte II -Cinemática de la columna: la movilidad toracolumbar puede ser


evaluada mediante la medición del rango de movimiento en todos los planos de
movimiento. Una técnica útil para realizar esta medición es mediante
goniometría digital utilizando software de análisis de movimiento como Kinovea.

El cálculo del rango de movimiento en grados se da entre dos ejes:


 Plano sagital y coronal: uno fijo (eje horizontal de L5) y otro móvil (1ª
vértebra torácica)
 Plano transversal: eje fijo (entre la coronilla/cima de la cabeza y la
articulación glenohumeral) y eje móvil (entre la coronilla/cima de la cabeza y
la nariz).

1. Tome una fotografía de cada uno de los movimientos que se dan en cada
plano de movimiento.
2. Calcule el rango de movimiento de cada movimiento y compare con la
normativa, registre los datos en la siguiente tabla. (Ver referencia capítulo 9
– Neuman)

Plano de Movimiento Rango de Valor de Evaluación ¿Se


encuentra afectado el
Movimiento movimiento referencia (°)
ROM?
(°) medido
Sagital Flexión 82° 85° No se encuentra
afectación en el
ROM, puesto a
que el valor está
solamente por
debajo de 3°, lo
cual no indica
una afectación.
De igual manera,
se aconseja
añadir al plan de
entrenamiento
más ejercicios de
flexibilidad para
mejorar el rango
de movimiento en
flexión de
columna y con
ello favorecer la
funcionalidad
locomotora
donde permitirá
al sujeto mayor
eficacia mecánica
máxima.
Extensión 41° 38° El sujeto
demuestra tener
un valor superior
al de referencia,
lo cual, indica
que posee un
óptimo rango de
movimiento de
extensión,
superior a lo
esperado.
Coronal Flexión 47° 45 ° La dominancia
lateral a la D lateral derecha,
permite al sujeto
superar el valor
normativo del
rango de
movimiento, ya
que con base a
estudios se ha
demostrado que
la fuerza máxima
es mayor en la
extremidad
dominante, por
consiguiente, su
fuerza-
resistencia es
más eficaz en su
lado derecho.
Flexión 44° 45° El usuario
lateral a la IZ evaluado
redondea el valor
de referencia, por
lo tanto,
establece que la
capacidad de
excursión de
movimiento es la
esperada para la
flexión lateral
izquierda.
Transverso Rotación 125 120 Al realizar este
axial a la D movimiento los
fragmentos
inferiores de C2
se encuentran
bloqueados y la
rotación se
produce a nivel
de las
articulaciones
craneales, por lo
tanto, al tener un
valor mayor en
comparación a la
normativa,
permite afirmar
que en el sujeto
hay una
funcionalidad
optima
segmentaria.
Rotación 138 120 En relación a sus
axial a la IZ componentes de
fragmentos
cervical C2 y
articulaciones
craneales se
demuestra que
no solamente
presenta una
eficaz
funcionalidad
segmentaria, sino
que también a
nivel
ligamentario, cual
le permite al
sujeto realizar un
valor de ROM
mayor a lo
esperado.

FLEXIÓN
EXTENSIÓN

FLEXIÓN LATERAL IZQUIERDA


FLEXIÓN LATERAL DERECHA

ROTACIÓN AXIAL A LA DERECHA


ROTACIÓN AXIAL A LA IZQUIERDA

Análisis de los resultados


De acuerdo con los resultados obtenidos de la perimetría y de la goniometría
digital explique:
1. ¿Cómo se ven afectados los mecanismos de “Bomba de manivela” y
“Manivela de balde” según Norkin y los deslizamientos entre las carillas
articulares según Neuman?
Frente a la perimétria a nivel costal superior, inferior y umbilical, donde se
tuvieron valores cercanos a los normativos gracias al estilo de vida activo
y manejo de buenas posturas desde la infancia, los deslizamientos entre
las carillas articulares serán óptimos y por ello proporcionarán al sujeto
una funcionalidad eficaz del ROM que permite generar un ángulo de
aposición adecuado que no solo favorecerá el diámetro del tórax si no
que adicionalmente a nivel inferior a través de la acción del tendón central
del diafragma, optimizará el descenso que simultáneamente incrementará
el diámetro anteroposterior en menos proporción que en la zona superior,
después de la tercera costilla.

Es decir, en el momento de la inspiración a partir de la tercera costilla en


adelante va a incrementar el diámetro anterior, a nivel inferior de las
costillas se va a incrementar el espacio libre de la cavidad abdominal que
desciende el diafragma, las ultimas costillas se elevarán y se empujarán
unas con otras levantando el esternón , a nivel posterior las costillas en
unión a las vertebras T1-T7 se moverán con el esternón incrementando el
diámetro anteroposterior y las articulaciones costotransversas realizarán
un deslizamiento inferior de las costillas.

En cambio, en el momento de espiración en cuanto a las articulaciones


costotransversas va a suceder un deslizamiento superior a nivel de la
unión de las costillas con T1-T7 y a nivel de la unión de las costillas con
T8 – T10 habrá un deslizamiento superior, posterior y medial.
Por lo tanto, con respecto al movimiento geométrico de la caja torácica,
se puede concluir que el sujeto tiene una buena capacidad de fuerza
muscular que le permite generar diferencia de presiones como la presión
negativa alveolar y intrapleural generada gracias al aumento de volumen
de O2 que se manifiesta por la adecuada excursión del movimiento de
bomba de manivela en la región dorsal y torácica en plano sagital y eje
transversal , y el movimiento de manivela de balde en la región media e
inferior de la región torácica, excepto a nivel de las vértebras 11 y 12, en
plano coronal y eje anteroposterior.

2. Dibuje cómo se ven afectados los brazos de palanca de las diferentes


inserciones del diafragma debido a los resultados obtenidos. (Realice un
dibujo con el origen e inserción para representar los vectores de fuerza
afectados).
Inserciones del diafragma:
Van desde los bordes costales en la pared torácica hasta la apófisis xifoides que
se ubica en el esternón, también en los extremos de la costilla 11y 12.
Inspiració n Grafica de inserciones Espiració n

Referencias consultadas
 Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo.
Sesiones prácticas. https://www.efdeportes.com/efd131/capacidades-
fisicas-basicas-evolucion-factores-y-desarrollo.htm#:~:text=B
%C3%A1sicamente%2C%20las%20C.%20F.%20B.,ejercicio%20f
%C3%ADsico%20y%20el%20entrenamiento. Accedido 12 de
noviembre de 2020.
 Neumann, D. A., Rowan, E. E., & González del Campo Román, P.
(2007). Cinesiología del sistema musculoesquelético: Fundamentos de
la rehabilitación física. Paidotribo.
 Norkin, C. C., & White, D. J. (2006). Goniometría evaluación de la
movilidad articular. Marbán Libros.
 Vaquero-Cristóbal, Raquel, et al. «Efectos de la lateralidad sobre la
flexibilidad, la fuerza-resistencia y el equilibrio en mujeres mayores
activas (Effects of laterality on flexibility, strength-endurance and
balance in active older women)». Retos, n.o 27, marzo de 2015, pp.
127-30. recyt.fecyt.es, doi:10.47197/retos.v0i27.34362.

Nombre:
Paula Alejandra Rojas Romero

También podría gustarte