0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas8 páginas

Actividad Evaluativa Del Eje 2

Este documento presenta los resultados de una actividad evaluativa sobre los derechos humanos en Colombia realizada por dos estudiantes. El resumen incluye una introducción al proyecto y sus objetivos de analizar un derecho vulnerado en el país. Luego, los estudiantes identifican el derecho a la vida como ampliamente violado en Colombia y responden a las preguntas orientadoras sobre cómo este derecho es entendido, protegido en la constitución, vulnerado e identificando cifras al respecto, y las acciones implementadas por el estado y ciudadanos para su restitución
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas8 páginas

Actividad Evaluativa Del Eje 2

Este documento presenta los resultados de una actividad evaluativa sobre los derechos humanos en Colombia realizada por dos estudiantes. El resumen incluye una introducción al proyecto y sus objetivos de analizar un derecho vulnerado en el país. Luego, los estudiantes identifican el derecho a la vida como ampliamente violado en Colombia y responden a las preguntas orientadoras sobre cómo este derecho es entendido, protegido en la constitución, vulnerado e identificando cifras al respecto, y las acciones implementadas por el estado y ciudadanos para su restitución
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ACTIVIDAD EVALUATIVA DEL EJE 2

Derechos Humanos en Colombia

Estudiante
Maria Jose Perales Sierra
Jonathan A. Leyva Reales

Fundación Universitaria del Area Andina


Profesor leonardo Fabio Duarte
Desarrollo humano y nuevas ciudadanías ll
Grupo 560
Valledupar 2020

1|Página
INDICE

INTRODUCCION.............................................................................................................................3
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD..............................................................................................4
-INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO.............................................................................4
-INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECYO.............................................................4
DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA.....................................................................................5
(Identificación de un derecho vulnerado en Colombia).....................................................................5
CONCLUSION..................................................................................................................................7
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................................................8

2|Página
INTRODUCCION

El desarrollo de esta actividad se denomina “Derechos humanos en Colombia” es un


mecanismo que desarrollaremos con base a lo interpretado en el referente de pensamiento
asignado para esta actividad el cual nos ayudara a conceptualizar y comprender la
aplicabilidad de los derechos humanos en Colombia. El taller dio sentido a los objetivos del
módulo ya que las tareas a realizar incluyeron investigar, leer, indagar y profundizar acerca
de un derecho que sea vulnerado en nuestro país para luego debatir sobre el tema dando
respuesta a los incisos establecidos en las instrucciones de desarrollo que plantea el eje.

3|Página
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

-INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO


Los estudiantes deben conformar un grupo de máximo 3 estudiantes, deben identificar un
Derecho Humano que consideren se vulnere en Colombia, para realizar el proyecto y de
respuesta a las preguntas orientadoras.

-INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECYO

Problema orientador
Colombia es un Estado social de derecho según su Constitución Política actual. El
propósito de los Derechos Humanos es defender a los seres humanos de la opresión y el
abuso que otros cometan en su contra. Su respeto en la cotidianidad es un serio reto para el
gobierno de Colombia y los entes internacionales encargados de velar por ellos, sin
embargo, la ciudadanía también debe ser garante de los D.H en su entorno, por eso, es
importante que como ciudadanos identifiquemos los D.H de acuerdo con su dimensión,
cómo se encuentra protegido en la Constitución de 1991 y cuáles y cómo son los actores
involucrados en su vulneración, así como realizar propuestas tendientes a la protección de
los mismos.

Preguntas orientadoras
1. ¿Cómo entendemos el DH identificado?
2. ¿La Constitución Política cómo lo protege?
3. ¿El DH, elegido es vulnerado?, ¿cómo?, ¿cuáles son las cifras o evidencias de esta
vulneración?
4. ¿Cuáles son las acciones que el Estado o la ciudadanía ha implementado para la
restitución del DH?

Ejecución
Los integrantes del grupo deben presentar en un documento escrito el DH, elegido de
acuerdo con las dimensiones revisadas en el eje, leer, indagar y profundizar en la
Constitución Política, noticias e informes generados por organismos gubernamentales y no
gubernamentales sobre el estado del arte del derecho elegido en el país, de manera que dé
respuesta a las preguntas 1 a 4.
Resultado
Resultados La actividad evaluativa del eje 2, es un documento en Word, bajo Normas APA,
donde el grupo de trabajo va a presentar las respuestas de las preguntas 1 a 4 que formula la
actividad. Este documento debe contener portada, introducción, contenido de manera
narrativa y referencias bibliográficas.

4|Página
DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

(Identificación de un derecho vulnerado en Colombia)

A raíz de los acontecimientos que han ocurrido en nuestro país hemos decidido profundizar
e indagar sobre el derecho a la vida ya que según las estadísticas es uno de los derechos
ampliamente violado y desprotegidos en Colombia, explicaremos cómo no se puede
garantizar el derecho a la vida en nuestro país y así dar respuestas a las preguntas
planteadas.

¿Cómo entendemos el D.H a la vida?


El derecho a la vida se entiende como el derecho de toda persona a no ser privado de la
vida y la dignidad de ninguna forma, es decir, este es el derecho universal a vivir uno
mismo y por ello desde su promulgación, el derecho a la vida ha estimulado y establecido
la mayoría de los tratados y constituciones internacionales del mundo porque tiene
múltiples implicaciones como, por ejemplo: el derecho a la libertad; el a la seguridad; a la
supervivencia y al desarrollo pleno. El artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos publicada en 1948 estipula el derecho a la vida la cual establece que: “Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad”.

¿La Constitución Política cómo protege el derecho a la vida?


Todos tienen derecho a una vida respetada. Este derecho estará protegido por la ley y suele
estar protegido desde el momento de su gestación por lo que nadie puede ser privado de la
vida de forma arbitraria, los hechos han demostrado que la comunidad cuenta con un
protocolo para defender este derecho. En el ámbito de la protección y garantía mínima
determinada y con carácter gradual, el derecho a la vida debe ser gestionado por los
legisladores nacionales de acuerdo con sus poderes y competencias por lo que la
Constitución es claramente una disposición constitucional que establece activamente la
obligación del Estado de promover y regular los derechos relacionados con la vida.

¿El D.H a la vida es vulnerado?, ¿cómo?, ¿cuáles son las cifras o evidencias de
esta vulneración?
En Colombia, el derecho a la vida es uno de los derechos más vulnerados, entre julio de
2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera de
combate, es decir, en la calle, en su casa o en el lugar de trabajo, a causa de la violencia
sociopolítica. De ellas, 18.707 fueron víctimas de homicidio, de las cuales 1.006 fueron
inicialmente desaparecidas y encontradas luego asesinadas y 1.851 personas fueron

5|Página
desaparecidas forzadamente sin que haya registro de que fueran encontradas (para un total
de 2.857 personas desaparecidas forzadamente en el periodo).

En los casos en los cuales se conoce el presunto autor genérico de las violaciones (12.625),
el 78,32% de las violaciones se atribuye a responsabilidad del Estado: por perpetración
directa de agente estatales, (2.144 víctimas) y por tolerancia o apoyo a las violaciones
cometidas por grupos paramilitares (7.744 víctimas). A las guerrillas se les atribuyó la
autoría (2.737 víctimas) gráficamente los porcentajes de dichas violaciones son:

Violaciones
violaciones por la por agentes
guerrilla estatales
22% 17%
Violaciones por agentes estatales
Violaciones por grupos
paramilitares
violaciones por la guerrilla
Violaciones por grupos
paramilitares
61%

Perales M - Leyva J. (2020). Gráfico de las proporciones en porcentajes con respecto a las
presuntas violaciones del derecho a la vida [Figura 1]. elaborada por los autores del trabajo.

De la anterior grafica podemos deducir que la mayoría de las violaciones al derecho a la vida del
año 2001 al 2009 se les atribuyen a los grupos paramilitares con un 61% que equivalen a 7.744
víctimas a las que se le ha vulnerado el derecho.

¿Cuáles son las acciones que el Estado o la ciudadanía ha implementado para la


restitución del DH?
Las acciones que el estado o la ciudadanía ha implementado para la restitución del derecho
a la vida es la participación en el diseño, implementación y supervisión de esta política, y
participar en el mecanismo de coordinación y obtención de recursos para las víctimas, es
una oportunidad propicia para hacer ajustes y definir compromisos relevantes, factibles e
integrales que beneficien a las víctimas del conflicto, generando efectivamente una
comunidad favorable para la paz asumiendo un factor de desarrollo y garantía de mejores
condiciones de vida a la ciudadanía, incluyendo las atenciones específicas y diferenciales
que requiere este grupo poblacional.

6|Página
CONCLUSION

Como hemos visto, los derechos humanos simplemente no pueden ser ignorados como si
nada, podemos experimentar cómo afectan a la cultura y la sociedad, podemos ver cómo los
líderes totalitarios que manejan y pisotean los derechos humanos, sin libertad de expresión.
En manifestaciones o protestas, no se respeta ni el primer derecho humano y el más
importante que es el derecho a la vida, las malas experiencias son inevitablemente el
resultado de aprender con más fuerza, abriendo así el camino a un gobierno que respeta y
realmente promueve los derechos humanos.

7|Página
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-ACNUR, C. E. (Agosto de 2018). DERECHO A LA VIDA Y SU PROTECCION. Obtenido de


eacnur.org: https://eacnur.org/blog/derecho-a-la-vida-significado-y-como-se-protege-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
-Coelho, F. (01 de enero de 2019). SIGNIFICADO DEL DERECHO A LA VIDA. Obtenido de
Significados.com.: https://www.significados.com/derecho-a-la-vida/
-Perales, M., & Jonathna, L. (2020). Ilustracion de las proporciones en porcentajes con respecto a
las presuntas violaciones del derecho a la vida. valledupar (cesar): Elaborado por los
autores de dicho trabajo.
-Ruiz, R., Briceño, A., & Isturiz, C. (s.f.). IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
Obtenido de importanciaderechoshumanos/home:
https://sites.google.com/site/importanciaderechoshumanos/home/pag-web-1/1-3

8|Página

También podría gustarte