Unidad 4 Principios de Derecho Mercantil y Contrato de Obra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada Nacional
UNEFA
Turen – Edo. Portuguesa

Principios de derecho mercantil y


contrato de obra

Docente. Ing: Estudiantes:


Guedez Clorinda Mariño Elvis CI: 26836031
Martínez Nerwins CI: 27419075
Neira Deysy CI: 26059640
Nogales Yenifer CI: 26147821
Juan Sánchez CI: 25697655
Ingeniería Civil VIII
Turen, 22 de mayo de 2020
Actos de comercio, objetivos y subjetivos
Los actos de comercio ingresan el 15 de febrero de 1862 en el sistema
Venezolano, tomando aspectos comunes del Código de comercio francés.
Luego de 1873 la enumeración de actos se traslada a los títulos preliminares
del Código, en donde está ahora. El Código de Comercio de 1904 traslado la
materia al artículo 2, e incorporo algunos actos objetivos más. Incluyendo al
Código de Comercio de 1919, también este hizo ajustes de redacción en los
ordinales 1 y 2 y en el numeral 19 del artículo 2.
La realización profesional de las actividades consideradas actos objetivos de
comercio, convierte en comerciante a todo aquel que los ejecuta. Por otra
parte, se presume (presunción iuris tantum), que son actos de comercio con
cualquier otro contrato o cualquier otra obligación de los comerciantes. El
régimen venezolano se basa en las categorías de acto de comercio y de
comerciante, por lo cual pertenece al sistema mixto. Este sistema, si bien ha
existido en el país desde la primera codificación, sustituyo al sistema
subjetivo que existió mientras estuvieron en vigencia las Ordenanzas de
Bilbao.

Concepto de actos de comercio


Prácticamente se considera imposible formular un concepto de acto de
comercio, porque la disposición que los consagra es amplísima y comprende
organizaciones (empresas), contratos, negocios, operaciones complejas,
hechos ilícitos y situaciones de hecho. Martínez Val, en España, afirma, “Que
los actos de comercio pueden ser definidos como aquellos hechos que
producen efecto en el ámbito jurídico-mercantil, comprendiéndose tanto los
que dependen de la voluntad de los hombres (actos propiamente dichos),
como también aquellos acontecimientos independientes de la voluntad
humana que tienen realidad en el mundo exterior, pero que de alguna
manera producen tales efectos (Ej.: un náufrago)”.
La afirmación de Vivante según la cual cuando el legislador habla de actos
de comercio usa esta frase como si un hombre de negocios dijese
operaciones o negocios comerciales, es decir, como actividades mercantiles
capaces de generar obligaciones comerciales y es básicamente correcta,
pero incompleta, porque hay actos de comercio que no son operaciones o
negocios ni el sentido más amplio de la palabra. En forma similar se expresa
Rocco, al considerar que los actos de comercio ni son actos jurídicos ni son
relaciones jurídicas, sino formas de actividad social y relaciones sociales. Por
tener en cuenta el legislador la actividad comercial y no el acto jurídico, las
operaciones identificadas como actos de comercio deben interpretarse en su
unidad comercial y no en su sentido limitado de orden jurídico.
Roberto Goldschmidt reafirma la falta de correspondencia entre las nociones
económicas y jurídicas con relación al acto de comercio así: “El concepto de
acto de comercio no se identifica con el del acto jurídico sino que señala la
actividad económica simple o compleja que se exterioriza en hechos y
operaciones. Un acto de comercio puede componerse de varios actos
jurídicos entre los cuales existe una vinculación desde el ángulo social y
económico”.
Hugo Mármol Marquis coincide en la apreciación de cuál ha sido la intención
del legislador al usar la denominación “acto de comercio”, afirmando que lo
ha hecho con un sentido totalmente practico: “No se refiere a actos jurídicos
con significación comercial”, actos aislados, perfectamente definidos que
tengan un contenido mercantil, sino a todo un conglomerado de operaciones,
actividades y situaciones que están englobados dentro de un concepto
general.
En Venezuela se ha planteado la cuestión de saber si la enumeración
realizada por el artículo 2 del Código de Comercio es una enumeración
taxativa o enunciativa, al igual de lo que ha ocurrido en los países que
utilizan el mismo sistema. Siendo los actos de comercio una categoría
destinada a delimitar la materia a la cual se contraen las leyes y a establecer
el procedimiento aplicable a las controversias que de ellos se deriven, la
enumeración debería a primera vista, considerarse taxativa, según Vivante.
Es la interpretación realizada en Bélgica, Alemania y Francia, aun cuando
hay autores antiguos (Lyón Caen y Renault, Boistel) y autores más modernos
(Ripert-Roblot) que discrepan de la tendencia dominante.
La doctrina Venezolana favorece el punto de vista de la naturaleza
enunciativa de la enumeración del artículo 2 del Código de Comercio. En
este sentido, se pronuncian Nestos Luis Pérez, Carlos Morales, Pedro
Pineda León, Roberto Goldschmidt, Enrique Pérez Olivares y Hugo Mármol
Marquis, a excepción de Leopoldo Borjas que se aparta, aparentemente de
esta corriente y afirma rotundamente, que la enumeración del artículo 2 es
taxativa, que “Fuera de esos actos no hay actos de comercio”, para admitir
que lo que puede hacer con los ordinales del artículo 2 es aplicar el método
Lógico-Extensivo.

Clasificación de los actos de comercio


1. Actos de comercio en sentido absoluto: Son aquellos cuya naturaleza
comercial está implícita al acto mismo. Su comerciabilidad se destaca
atendiendo a la naturaleza intrínsecamente comercial del acto en sí.
También pueden determinarse como la compra y la venta de un
establecimiento comercial y de las acciones o de las cuotas de una
sociedad mercantil; la creación de empresas para la realización de
actividades comerciales; los actos relacionados con los instrumentos
cambiarios, salvo las excepciones legales; las operaciones de banco y
las de cambio; las operaciones de bolsa, las actividades con la
navegación, etc.
En este sentido tenemos:
 La compra y la venta de un establecimiento de comercio y la de
las acciones o de las cuotas de una sociedad mercantil.
 La creación de empresas para la ejecución de actividades
comerciales.
 Lo relacionado con los instrumentos cambiarios, salvo algunas
excepciones legales.
 Las operaciones de Banco y las de cambio.
 Las operaciones de bolsa.
 Los actos relacionados con la navegación.
2. Actos de comercio en sentido relativo: Dentro de este grupo de actos
se distinguen las siguientes categorías:
a. Actos de comercio atendiendo a la intención de las partes:
Dentro de esa categoría se consideran los actos señalados en
los numerales 1 y 2 del artículo 2 del Código de Comercio, es
decir, la compra, permuta o arrendamiento de cosas muebles,
hechas con ánimo de revenderlas, permutarlas, arrendarlas o
sub.-arrendarlas en la misma forma o en otra distinta; y la
reventa, permuta o arrendamiento de estas mismas cosas; y la
compra o permuta de los títulos de la deuda publica u otros
títulos de crédito que circulen en el comercio, hecha con el
ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de
los mismos títulos.
b. Actos de comercio en atención a la causa que los determina:
En esta categoría se ubican:
 La comisión y el mandato comercial (n. 8).
 El depósito, por causa de comercio (n. 10).
 Las operaciones de corretaje en materia mercantil (n.
15).
c. Actos de comercio atendiendo al sujeto que le imprime el
carácter comercial: Tomando en cuenta el sujeto que interviene
en la formación de un acto de comercio, debemos considerar
que nuestro legislador, hace de esa participación una
presunción iuris tantum, conforme a la cual se orientan las
disposiciones que establecen: son actos de comercio los
contratos entre los comerciantes y sus factores de comercio o
dependientes (n 23) y se reputan además actos de comercio
cualesquiera otros contratos y cualesquiera otras obligaciones
de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, o
si tales contratos y obligaciones no son de naturaleza
esencialmente civil (artículo 3 Código de Comercio).
3. El acto de comercio subjetivo: El acto subjetivo de comercio es la
noción de la cual se vale nuestro sistema jurídico para completar el
proceso de delimitación de la materia mercantil, asentada
principalmente en el acto objetivo de comercio. La multiplicidad de
relaciones a que da lugar la actividad del empresario escapa a las
caracterizaciones contenidas en los actos objetivos de comercio, por
lo cual se hace necesario encontrar en la unidad económica que el
empresario dirige. De ese régimen legal unitario forma parte el acto
subjetivo de comercio.
El artículo 3 del Código de Comercio venezolano formula la noción de
acto subjetivo de comercio de la siguiente manera: “Se reputan
además actos de comercio, cualesquiera otros contratos y
cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo
contrario del acto mismo, o si tales contratos y obligaciones no son de
naturaleza esencialmente civil.”
La formulación legislativa tiene el carácter de una presunción:
 La presunción tiene carácter iuris tuntún, es decir, puede ser
desvirtuada por el comerciante o por la otra parte en la relación.
 La presunción no puede ser desvirtuada comprobando que el
acto o contrato no guardan ninguna relación con el ejercicio
individual o especifico del comercio por parte del sujeto que
realiza el acto.
 La presunción de comercialidad es una relación de conexión
del acto con la profesión de comerciante del sujeto, no con la
clase o especie de comercio que el mismo ejercita.
 La presunción no incluye los actos objetivos enumerados en el
artículo 2 del Código. La propia redacción de la norma lo indica,
al utilizar la palabra “además” después del artículo 2, y referirse
a los “otros contratos” y a las “otras obligaciones” del
comerciante, distintos evidentemente a los indicados por el
artículo 2º.
Al referirse el Código a “cualesquiera otros contratos y
cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes”, han surgido
críticas por lo que se ha considerado una falta de técnica
legislativa, puesto que al extender la presunción a las obligaciones
se hacía innecesario extenderla a los contratos.

Sociedades mercantiles
Se dice que la sociedad es unión moral porque requiere del acuerdo libre e
inteligente de varios hombres para conseguir un fin común. El fin puede ser
de muy diversa naturaleza: mercantil política, educativa, cultural, recreativa,
etc. La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión,
comunidad, compañía, se puede definir como la unión moral de seres
inteligentes de acuerdo, estable y eficaz para conseguir un fin conocido y
querido por todos.
La palabra sociedad se utiliza en dos sentidos:
 Como contrato: La sociedad designa al acuerdo que celebran los
socios.
 Persona jurídica: Se designa la agrupación que surge de ese contrato,
es decir una persona jurídica diferente de la de los miembros que la
integran.
Para la creación de una sociedad es necesario que exista la unión entre
personas, las cuales hayan decidido unirse con el fin de obtener mayores
beneficios en cuanto a sus intereses.
Esto es lo que se conoce como fenómeno asociativo, el cual consiste en la
unión de voluntades y de esfuerzos para la obtención de fines difíciles de
alcanzar por el individuo, por lo cual surge la tendencia de agruparse con
otras personas para realizar actividades comerciales y alcanzar los objetivos
o beneficios económicos. Algunas sociedades de comercio pueden tener un
fin único que al ser cumplido quedaría disuelta la sociedad, otras son
creadas con diversos fines, y con una duración indeterminada.
Las Sociedades Mercantiles se encuentran reguladas en el Código de
Comercio y se caracterizan por perseguir un fin económico (lucrativo) con la
ejecución en forma habitual de actividades mercantiles o actos de comercio,
“Una sociedad es un contrato en el cual dos o más personas convienen en
mancomunar esfuerzos o capitales o ambas cosas, para la obtención de un
fin, el cual es de interés común para los participantes”. (Maldonado, Ma.
1999).
Existe dos clases de sociedades: Civiles y Mercantiles
Clasificación de las Sociedades:
Sociedades Formalidade Personalida Responsabilidad de Prescripción
s d Jurídica los Socios
Civiles Registro del Se adquiere Los Socios no son Se rige por las
respectivo desde que responsables prescripciones
Contrato en la protocoliza su solidariamente de las de derecho
Oficina Acta deudas sociales (Art. común (Art.
Subalterna de Constitutiva 1.671 del C.C.V.) 1.977 del
Registro (Art. 1.651 del Los socios son C.C.V.)
Público de su C.C.V.) responsables para con
Domicilio (Art. el acreedor con quien
1.651 del ha contratado, cada
C.C.V.) uno por una cantidad y
partes iguales (Art.
1.672 del C.C.V.)
Mercantiles Están sujetas a Gozan -Sociedades Anónimas: La prescripción
las Personalidad La responsabilidad de para las
formalidades de Jurídica desde los socios está limitada, obligaciones de
Registro y el momento de éstos sólo se obligan los socios
Publicación su constitución por el monto de su solidarios o de
(Arts. 212 y 215 antes de acción. sus sucesores
del C. Co.) cumplir con las -Sociedades de es de cinco (5)
formalidades Responsabilidad años contados
de Registro Limitada: Se limita al desde el término
(Arts. 219 y monto de sus o disolución de
220 del C. Co.) respectivos aportes. la Compañía
- Compañía en nombre (Art. 371 del C.
Colectivo y Compañía Co.)
en Comandita: Tienen
responsabilidad
ilimitada y
solidariamente (Arts.
201, 228, 235, 312 del
C. Co.

Personalidad jurídica
Está consagrado en el Art. 1.651 del C.C.V. Además de esto, el Art. 19 del
C.C.V. Ord. 3 las menciona como poseedoras de Personalidad Jurídica y por
ende capaz de obligaciones y derecho, todo esto luego de Protocolizar su
Acta Constitutiva. El Art. 201 del C. Co. Expresa que las compañías
constituyen una persona jurídica diferente de la de los socios y el Art. 205
excluye la posibilidad de que algún acreedor de un socio en particular
satisfaga sus acreencias con bienes de la sociedad.
Clasificación: Las sociedades mercantiles, tradicionalmente, se han
clasificado en tres grupos, atendiendo a la importancia que en las mismas se
atribuya a la persona del socio o al capital de la sociedad; estas son las
sociedades de personas, de capital y mixtas. Según en el Artículo 201 del
Código de Comercio las podemos clasificar de la siguiente manera:
 Sociedades en nombre colectivo.
 Sociedades en comandita.
 Sociedades de Responsabilidad Limitada.
 Sociedades Anónimas.
Las Sociedades pueden ser entonces mercantiles, por el objeto o la forma.
Según el Art. 201 del C. Co., son las siguientes:
a) La compañía en nombre colectivo: En la cual obligaciones sociales
están garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de todos
los socios.
b) La compañía en comandita: En la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por la responsabilidad ilimitada y solidaria de uno o más
socios, llamados socios solidarios o comanditantes y por la
responsabilidad limitada a una suma determinada de uno o más
socios, llamados comanditarios. El capital de los comanditarios puede
estar dividido en acciones.
 Comandita simple: Es donde el capital de los socios
comanditarios esta representados por títulos de participación,
generalmente no transferibles sin el consentimientos de los
socios comanditantes.
 Comandita por acciones: En las cuales el capital de los socios
comanditarios está representado por acciones y el capital de
los socios comanditantes sigue representado por títulos de
participación.
c) La compañía anónima: En la cual las obligaciones sociales están
garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no
están obligados sino por el monto de su acción.
d) La compañía de responsabilidad limitada: En la cual las obligaciones
sociales están garantizadas por un capital determinado, dividido en
cuotas de participación, las cuales no podrán estar representadas en
ningún caso por acciones o títulos negociables.

También podría gustarte