Consentimiento Informado Del Nutricionista
Consentimiento Informado Del Nutricionista
Consentimiento Informado Del Nutricionista
MILAGRO
NUTRICIÓN HUMANA
BIOÉTICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
INTEGRANTES:
• JANINA TORRES
• JENIFFER VELÁSQUEZ
• CAROLINA RUIZ
• VALERIA ZURITA
• VERÓNICA ANGULO
• DANIELA VACA
• JULISSA DUCHITANGA
Este estudio tiene como interés principal conocer el área nutricional en el que se encuentra la
persona, de esta manera observar las distintas afecciones oncológicas ya que debido a estás,
se puede presentar la desnutrición para las personas enfermas y ello pudiera originar
complicaciones para la salud del paciente, su objetivo es observar el efecto de la
recomendación de adherencia a la dieta mediterránea, al entorno clínico habitual. (Bohorquez,
2010)
Todas las recomendaciones están diseñadas para ayudar a alcanzar un estado de salud mediante
intervenciones personalizadas en cuanto a estilo de vida, hábitos de salud y nutrición avanzada.
La consulta nutricional no representa un sustituto para medicamentos ni tratamientos médicos
por ello se recomienda trabajar junto con un médico de atención primaria para tratar cualquier
condición que pueda tener acerca a los temas especializados en el área.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
▪ Conseguir una formación interdisciplinaria en el tratamiento de los diferentes
problemas de la bioética nutricional
La importancia de saber llevar una vida saludable nos ayuda a mantener un mejor rendimiento,
ya sea físico o emocional, de tal manera que siguiendo un proceso o tratamiento adecuado de
la salud, se puede ver la transformación de materia que se habrá convertido en un organismo a
nivel molecular de manera exitosa.
Sabiendo que un nutrición lleva de la mano la bioética ,siendo importante porque tiene como
objetivo satisfacer todas las necesidades de las personas, y como tal debe basarse en el respeto
por la autonomía del paciente y de esta manera obliga a los profesionales a dar la información
adecuada y necesaria a los pacientes que inicien sus tratamientos .(Belen, 2016)
Se necesita que los profesionales de salud sean más humanos y mucho más conscientes del
entorno que los rodea y de la particularidad de cada caso que llega a sus manos. Es por esto
que se ha incluido la bioética dentro de la enseñanza tanto teórica como práctica que se da hacia
los futuros profesionales de salud para que estos integren esta disciplina como parte
fundamental de su educación y de su práctica diaria como profesionales para que brinden un
trabajo de calidad con honestidad, responsabilidad, respeto hacia otras personas con el objetivo
que el estudiante muestre habilidades interpersonales y perspectivas sociales y en su práctica
profesional logre sobrellevar cada de uno de los dilemas éticos que se le presentarán a lo largo
de su vida profesional los cuales deben ser resueltos de la mano de los principios bioéticos de
autonomía, justicia, beneficencia y no maleficencia.(Orantes, 2016)
Los principios fundamentales que se deben tomar en cuenta en el actuar de los profesionales
son:
• Autonomía en el que se refiere a un paciente autoeficiente, el cual puede tomar sus propias
decisiones aunque no siempre se aplica este principio. Se respeta este principio cuando el
paciente sí es capaz de tomar elecciones manteniendo sus puntos de vista de acuerdo a sus
creencias y valores.
• Justicia dentro de este principio se comprende el uso justo de lo que necesita un paciente,
que goce de sus derechos, el acceso equitativo y asequible a la atención de su salud. Este
principio es vulnerado cuando se niega a una persona el hacer uso de sus derechos por no
su condición social, económica, su religión, la comunidad a la pertenece, raza o género
etc. (Siurana, 2010)
Yes por esto se debe considerar la nutrición y alimentación más que un cuidado personal, la
nutrición es un derecho humano al cual todas las personas a nivel mundial deben tener acceso
a alimentos en buen estado, y a una atención equitativa, asequible y justa.(Araujo, 2001)
Es responsabilidad de todos y cada uno de los profesionales que contribuir para que se cumplan
los derechos en este caso, el derecho a la nutrición, alimentación y salud previniendo siempre
malas acciones que provoquen una mala práctica profesional. El profesional debe reflexionar,
analizar, encontrar las causas y las consecuencias dentro del quehacer de la profesión.(Molina,
2004)
Se establece que el profesional nutricionista debe poner en práctica todos sus conocimientos y
recursos necesarios sin privarse de nada ejercer su profesión, la misma debe regir con valores,
moral y ética y haciéndose responsable de todos sus actos. El profesional nutricionista tiene la
responsabilidad de trabajar con grupos multidisciplinario a favor de la comunidad y reconocer
el trabajo de cada uno de ellos respetando sus opiniones evitando algún tipo de conflictos entre
ellos.(Romero & Preciado, 2008)
Es importante que para la atención que se brinda por parte del nutricionista el lenguaje con su
paciente sea comunicativo ya que deberá comunicar todo riesgo que puede existir de forma
afectiva, siendo honesto, respetuoso, conduciéndose siempre con la verdad. Así mismo es
también importante que logre mantenerse actualizado de todo tipo de información como los
avances científicos así como tecnológicos más actuales contribuyendo siempre al desarrollo de
su profesión y deberá siempre estar predispuesto a brindar sus conocimientos a generaciones
futuras que lo dispongan y siempre trabajar para la comunidad.(Romero & Preciado, 2008)
Nuestro rol es realizar una evaluación nutricional y luego la dietoterapia, es decir, diseñar para
cada paciente una dieta -dependiendo del estado nutricional y de la patología- con una función
terapéutica.(Linares, 2008)
Sin embargo, para poder desempeñarse en ésta basta cantidad de áreas el nutricionista debe
contar con una formación académica rigurosa con un promedio de 36 materias, tan importante
es el impacto que sus decisiones tendrán sobre la salud poblacional que es necesario que la
sociedad tome conciencia que lo relevante que es dejar su alimentación y nutrición en manos
especializadas(Linares, 2008)
Para evitar caer en los mitos que las redes sociales ponen al alcance de la vista, en “dietas
milagrosas” que prometen resultados mágicos sin esfuerzo o aún peor en personas que no
cuentan con la capacitación necesaria y sin embargo promueven el consumo de productos
específicos los cuales se han comprobado que ponen en riesgo la salud pudiendo conllevar su
consumo a consecuencias clínicas irreparables.(Linares, 2008)
Recomendamos a la población no tomar como ciertos los documentos o mensajes que internet
nos ofrece y no cuenten con aval de instituciones científicas ya que muchas veces el
desconocimiento lleva a poner en riesgo el estado de salud.(Antonina, 2016)
Los campos de acción en los que se desempeña el Nutricionista Dietista de forma individual y
como integrante de un equipo interdisciplinario son:
• Nutrición comunitaria.
• Servicios de alimentos
La nutrición artificial debe ser apropiada, en el tiempo adecuado y bien monitoreada. Aquí, los
principios bioéticos deben estar siempre presentes ante la decisión de iniciar o retirar una
nutrición artificial. La indicación de la nutrición artificial se basa en la aplicación de los
principios de no maleficencia y de beneficencia que obligan a los médicos a establecer y seguir
criterios científicos de su uso adecuado y del principio de justicia que obliga a evitar la
discriminación y así evitar futuros contratiempos bioéticos es por eso que la decisión de iniciar
nutrición artificial dependerá de las condiciones clínicas, del pronóstico y de los objetivos
establecidos para cada paciente individual, es eficaz, siempre que se emplee en las situaciones
clínicas adecuadas y con el suficiente conocimiento de esta.(José Antonio Morales, 2011).
Se puede concluir, en este sentido, que la nutrición puede despeñarse bajo ambas categorías:
en la mayor parte de seres humanos, en estado de salud o enfermedad, es un cuidado básico,
pero puede llegar a ser un tratamiento, tal como ocurre en el caso de los pacientes en estado
vegetativo. (Girela, 2011).
Todos estamos bajo la influencia de las modas y mentiras sobre alimentos y suplementos
nutricionales y lo que es peor muchas veces se indican suplementos vitamínicos y de minerales,
sin efectividad comprobada en donde existen grupos de riesgo más propensos a caer en este
engaño en donde se afecta la salud por ejemplo los obesos que en su desesperación a través de
anuncios publicitarios, recurren con pseudo-profesionales que ofertan "dietas mágicas", que
hacen perder todo hasta la vida en muchos de los casos, deportistas en su afán de destacarse
rápidamente en una disciplina, sobre todo en las de multifuerza y fisicoculturismo consumen
estos suplementos dañinos muchos de estos productos no advierten los efectos colaterales
adversos, principalmente en las funciones endocrinas y metabólicas del hígado y riñón, así
mismo los enfermos crónicos ciertas enfermedades crónicas y degenerativas, como la diabetes
y el cáncer cuyo control y tratamiento en muchos casos son paliativos conllevan a quienes las
padecen, de ser víctimas de los productos naturistas o a consultar terapias heterodoxas no
estudiadas no dosificadas y no comprobado el principio activo o curativo presente en algunos
de ellos, cuando se sabe muy bien que todo en cuanto a patologías se las sobrelleva con un
buen plan de alimentación y ejercicio físico. (Yaselli, 2001).
“De las necesidades humanas básicas donde se incluyen: la libertad, la recreación, el trabajo,
la vivienda el vestuario el bienestar de la salud, la educación la alimentación juega un papel
fundamental, vital para la subsistencia como seres vivos”(Yaselli, 2001).
A través del estado nutricional de los habitantes de una población en general podemos decir
que tenemos un indicador válido para darnos cuenta la realidad de la calidad de vida que llevan
estas personas y a fin también podríamos determinar cuáles serían las posibilidades de
desarrollo de dicho país. Por esta razón y más el estado alimentario-nutricional está inmerso y
vinculado con todas las esferas del quehacer nacional y por ende al ser rama de la medicina
conllevara a problemas bioéticos sino se aplican correctamente sus principios, no es de
asombro entonces las múltiples y complejas aplicaciones de la Bioética en esta área del
conocimiento. (Yaselli, 2001).
La ética en el ejercicio del Nutricionista-Dietista, implica tener en cuenta dos dimensiones, una
basada en la teoría y otra en la práctica. Se define a la ética como una disciplina filosófica cuyo
objeto se basa en el estudio de la moral; básicamente tiene, una fundamentación y un
método.(Garcia, 1988)
Estos elementos constituyen un propio discurso conformado por marcos de referencia tales
como el valor de la dignidad humana, la dialéctica de la responsabilidad en torno a los deberes
y a los derechos humanos, el respeto al otro como interlocutor válido, los principios éticos y
las virtudes.La ética como ejercicio práctico se ocupa del hacer, de la praxis. El filósofo
norteamericano MacIntyre define la práctica como una actividad social cooperativa que tiende
a alcanzar un bien interno, le da legitimidad social e identidad(Garcia, 1988)
Los bienes externos, como el dinero, el prestigio y el poder, son comunes en todas las prácticas
y se pueden obtener por el ejercicio de cualquiera de ellas; los bienes internos son propios de
cada práctica o profesión.
La ética en el ejercicio profesional nos ayuda a reflexionar sobre la calidad de las personas, los
comportamientos sobre los medios para mejorar sus actitudes, las disposiciones y los
comportamientos. La ética también tiene que ver con la excelencia, con el estilo y con el
carácter de una persona que sabe lo que es malo y trata de hacer las cosas bien.(Meirelles,
1994)
Por ello la ética deberá estar siempre presente frente a los dilemas éticos, porque la ética nos
ayudara a tener una reflexión sistemática y organizada en las decisiones que se deben tomar
para el correcto manejo nutricional y el cuidado necesario del paciente.
En todo momento se deberá preservar los aspectos relacionados con la nutrición y alimentos
de los individuos sanos y enfermos, teniendo que tener en cuenta que se debe poner en práctica
las virtudes, cualidades y actitudes que le permitirán un buen ejercicio de su profesión como
nutricionista.(Armijo, 1990)
LÍMITES ÉTICOS DE LA NUTRICIÓN
Los límites éticos son aquellas pautas o restricciones, que un profesionista debe tener, para
mantener una responsabilidad ante la sociedad y evitar daños.
Es necesario mencionar que un límite ético no es más que una norma moral, que debe ser
cumplida, más no es obligatoria, si no que para lograr evitar golpes a la sociedad deben estar
siempre presentes, y garantizar profesionistas éticamente comprometidos. Un nutriólogo no debe
hablar con el paciente de manera familiar, debe mantener siempre una relación médico y
paciente.
Un nutriólogo no debe generar una dieta sin antes hacer el expediente clínico. Para ser un buen
nutriólogo, se debe tomar en cuenta los factores que rodean al paciente y entender sus
capacidades o factores que lo rodean.(Galvez, 1989)
El consentimiento informado es parte fundamental dentro del área clínica dentro de las
investigaciones que involucran a los seres humanos. Se considera una herramienta de medición
entre los intereses que pueden existir entre investigadores, y los individuos que participan en
esta investigación científica, además de ser una buena forma de poner en práctica los principios
éticos tanto humanos como universales, así como garantiza la autonomía, autodeterminación y
respeto hacia los involucrados en el proceso de la práctica o bien al momento de recibir atención
médica. (Cañete, 2012)
Es un derecho del paciente recibir toda información, la misma que tiene que ser específica,
adecuarse a las condiciones particulares de cada paciente y este debe tener la capacidad de
revocar su consentimiento si el así lo desea, pero con el fin de evitar esto se solicita que el
individuo se tome varios días reflexión para dar o no su consentimiento.(Cañete, 2012)
FUNCIONES
Existen varias funciones que desempeña en consentimiento informado, las cuales son:
Podemos definir de manera más sencilla que se trata de un proceso mediante el cual se respeta
el principio de autonomía del paciente y la autorización que hace una persona con plenas
facultades físicas y mentales para que los profesionales de la salud puedan realizar un
procedimiento, diagnostico o terapia luego de haber comprendido la información
proporcionada de los mismos (Carrasco, 2016)
Se trata de un acto por medio del cual el profesional de salud debe informar al paciente la
variedad de métodos para diagnosticar y las diferentes terapias, exponiendo también las
ventajas y desventajas que estas representan para que el paciente en cuestión pueda elegir la
mejor alternativa para sí mismo, donde la explicación que se proporcione será dirigida a un
paciente atento y mentalmente competente al tanto de su situación de los efectos, riesgos y
beneficios de estas intervenciones, para que ellos puedan consentir o rechazarlos de acuerdo a
su escala de valores (Carrasco, 2016)
Desde el punto de vista ética clínica y jurídica el consentimiento informado tiene por objetivos
el reconocer y respetar fundamentalmente el derecho de las personas de autonomía en este caso
referido a los pacientes en cuestiones clínicas, lo que constituye una exigencia jurídica y sobre
todo ética; como punto dos tiende a promover la participación del paciente en su proceso clínico
en este caso nutricional, es decir comparte responsabilidades y asume los riesgos fortalece la
relación de médico- paciente, y como último punto tiene por objetivo fortalecer la seguridad
del paciente y su atención (Carrasco, 2016)
GRUPOS VULNERABLES
Existen grupos específicos que se consideran vulnerables por lo cual no tienen la autonomía
para proteger sus propios derechos, tales como:
El origen de este documento está en el juicio que en 1946 se lleva a cabo en la ciudad del
mismo nombre para enjuiciar a nazis por crímenes de guerra. En este juicio son condenados
diecisiete médicos por las agresiones y atropellos cometidos con personas de todas las edades
en aras de una supuesta investigación científica. Consecuencia de esa condena será la
elaboración de un Código publicado en 1947 donde se fijan unas normas éticas para la
realización de investigaciones médicas con seres humanos. El Código está compuesto por diez
directivas para llevar a cabo estas investigaciones. (BioeticaWEB, 2004)
El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial: esto quiere decir
que la persona afectada deberá tener capacidad legal para consentir; deberá estar en situación
tal que pueda ejercer plena libertad de elección, sin impedimento alguno de fuerza, fraude,
engaño, intimidación, promesa o cualquier otra forma de coacción o amenaza; y deberá tener
información y conocimiento suficientes de los elementos del correspondiente experimento, de
modo que pueda entender lo que decide. (BioeticaWEB, 2004)
Este último elemento exige que, antes de aceptar una respuesta afirmativa por parte de un sujeto
experimental, el investigador tiene que haberle dado a conocer la naturaleza, duración y
propósito del experimento; los métodos y medios conforme a los que se llevará a cabo; los
inconvenientes y riesgos que razonablemente pueden esperarse; y los efectos que para su salud
o personalidad podrían derivarse de su participación en el experimento. (BioeticaWEB, 2004)
En este año se introduce por primera vez el término “consentimiento informado” en un proceso
legal denominado "Caso Salgo contra Leland Stanford Jr. UniversityBoardTrustees", en el que
como resultado de una ortografía traslumbrar, el paciente Martín Salgo sufrió una parálisis
permanente, razón por la que éste demandó a su médico con el cargo de negligencia. La Corte
determinó que previamente el médico debería haber informado al paciente todo lo relacionado
con el procedimiento a realizar y las implicaciones futuras, lo que le hubiera permitido al
paciente dar su consentimiento personal en el momento que se le propuso la realización del
estudio. (Cano & Moreno, 2019)
Esta etapa se inició con la opinión de Culver y Gert quienes analizan en detalle el aspecto
relativo a la competencia del paciente. Ch.Culver y B. Gert en su libro Philosophy in Medicine
(1982) definen la incompetencia como: “cuando una persona es incompetente para hacer algo
(consentimiento para aceptar o rehusar un tratamiento, y la habilidad requerida para ello sería
entender y apreciar la información relevante) y la incapacidad para hacerlo no es por
discapacidad física, los autores mantienen que en ciertos casos está justificado el socavar a un
paciente competente, que entiende y aprecia la información, pero toma decisiones irracionales.
(Martínez, 2013)
Por lo que “La obtención del C.I. puede ser formalmente correcta y además se puede valorar
adecuadamente la capacidad del paciente, pero el consentimiento otorgado puede no ser válido
porque interfieran en la decisión diversos mecanismos psíquicos de defensa”. Los autores en
su libro Bioethics A Returnto Fundamentals (1997) definen la competencia en tomar decisiones
medicas como “la capacidad de tomar decisiones racionales, introduciendo la idea de
racionalidad dentro de la competencia, cuando un paciente toma una decisión irracional, es
probablemente un incompetente, cuando la decisiones irracionales son graves y persistentes,
indican que la persona es incompetente para tomar esas decisiones”. (Martínez, 2013)
El profesional ofrecerá disponibilidad y acercamiento, para que el paciente pueda plantear las
dudas surgidas durante el proceso de información. La información debe aportarlo de un modo
delicado y progresivo, dejando al paciente que pregunte y resolviendo sus dudas libremente.
Los pacientes que ingresan en un hospital tienen derecho a ser informados de que su proceso
de su atención sanitaria puede participar alumnos de medicina y/o enfermería. Estos deberían
identificarse como tales cuando vayan a dispensar su servicio y recabar el permiso del
paciente. (Sanchez, 1998)
Los médicos internos y residentes participarán en la información, de acuerdo al nivel de
formación marcado en el programa correspondiente. Una persona puede aceptar un
procedimiento y no desear información, en tal caso quedará reflejado en su historia clínica.
También puede rechazar el procedimiento, en este caso tendrá que firmar el paciente o un
testigo, su negativa en el documento del CI. (Bayo, 2002)
El formulario escrito de CI, representa el soporte documental donde se verifica que el paciente
ha recibido y entendido la información facilitada por el médico. La persona que ha firmado el
formulario podrá solicitar copia del mismo, se encontrara archivado en la historia clínica del
paciente. (Muñoz, 2003)
REQUISITOS
Debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Voluntariedad.
Es aceptable, desde el punto de vista ético y legal, el consentimiento es emitido por una
persona que actúa de forma libre y voluntaria. Existen varias formas de limitar la
libertad como son la coacción, manipulación o persuasión más allá de un límite
razonable.
• Información en cantidad y calidad suficientes.
El objetivo del CI es la propia información y no solo la cumplimentación y firma del
documento. (Lorda, 2004)
De qué debemos informar:
Un formulario escrito de consentimiento informado debe respetar los siguientes criterios de
información:
Sería conveniente especificar algunas pautas, que indiquen cuando una intervención es
susceptible de tener formulario:
EXCEPCIONES
d) Imperativo legal
e) Información claramente perjudicial para el paciente.
f) Renuncia del destinatario a la información.
Estas circunstancias siempre deben estar justificadas y recogidas documentalmente en la
historia clínica del paciente. (Rodriguez, 1995)
1.- INFORMACIÓN
Debe constar:
La práctica de las ciencias de la salud ha ido adquiriendo mayor complejidad y debe apoyarse
en la reflexión y pautas reflexivas que propicia la ética práctica, la cual podría concebirse como
el juicio crítico que el ser humano hace ante las diversas circunstancias sociales a que se
enfrenta con el fin de vivir mejor concebido como un bienestar psicosocial del individuo.
La bioética por tanto, no es solo un código de derechos y obligaciones sino una imprescindible
herramienta que posibilita la ayuda a nuestros semejantes a realizarse a plenitud como
personas.
Se debe considerar que la bioética aplicada a la nutrición no se debe limitar, sino que esta debe
pretender encontrar todas aquellas vías que expliquen la relación más completa existente entre
el ser humano y nutrición como salud pública.
La regla podría considerarse como tratar a los demás como a uno le gustaría que le tratasen.
Así, pues, toda profesión es un servicio a la sociedad, y este servicio no se puede realizar de
cualquier manera; por ello, las profesiones se dotan de códigos éticos, que orientan y regulan
la conducta de sus profesionales.
Es de nuestro interés como futuros profesionales en nutrición es que esta propuesta sirva como
una guía para la elaboración de mejoras del código ético de la profesión de nutrición humana
y dietética.
RECOMENDACIONES
• Ser solidarios y cómplices con las personas que atendemos día a día con respecto a sus
experiencias de salud y enfermedad, rompiendo el silencio escuchando a los pacientes
para reconocer la dignidad humana y el saber de los demás.
• Preservar la prioridad de los derechos de las personas promoviendo el reconocimiento
de la salud, la nutrición y la alimentación ya que son derechos humanos, estar atentos a
que las personas reciban servicio ante el sistema de salud.
• Organizar grupos académicos con profesionales de las áreas de docencia, investigación
y asistencia logrando acercamiento de la teoría y práctica para trabajar de forma
disciplinada.
• Cada persona es única por lo que el nutricionista debe tener en cuenta la cultura, la
historia personal, y social de los individuos, los valores, creencias de las personas frente
a los tratamientos de nutrición el de cuidar y curar a todos los pacientes.
• El principio de decir la verdad ante todo no engañando a los pacientes con una
comunicación clara, precisa y oportuna según el nivel social.
• El deber de ser prudentes, el respeto a la dignidad humana que incluye la intimidad
física y espiritual de las personas, el secreto profesional como garantía de confiabilidad
que se le brinda al paciente.
• Brindar siempre la confianza que el profesional debe tener con los pacientes para así
crear un entorno agradable y de calidad que permita saber a la persona que se hará lo
posible para ayudarlos en sus necesidades.
• La comunicación se debe dar en un ambiente apropiado, con calma y sin interferencias.
calmando la ansiedad y fomentando la confianza.
• El paciente debe tener claro que no está firmando una autorización para que se realice
cualquier cosa, se le debe informar todo a él para que vea si firma o no.
• El paciente tiene la potestad de establecer una segunda consulta con otro profesional
antes de firmar su autorización. Esta autorización no debe ser inmediata, sino luego de
72 horas de reflexión.
• A la hora de sugerir una propuesta en cuanto a definir el momento de entregar
información, una buena alternativa a considerar es la que queda establecida por la
demanda de información de parte del paciente y al mismo tiempo por la necesidad que
el médico de proporcionarle aclaraciones relevantes para su diagnóstico, procedimiento
(exámenes) o tratamiento.
• Realizar el consentimiento informado ante cada intervención que suponga la acción
directa del personal de salud sobre los pacientes, ya sea de un procedimiento, como de
un tratamiento, o una intervención de mayor magnitud como una cirugía.
• Hacer del consentimiento informado un instrumento para que el paciente sea dueño
efectivo de su destino, respetando su dignidad personal, brindándole información
auténtica, clara y acertada de la enfermedad que padece, los posibles tratamientos a
seguir y las consecuencias positivas y negativas de los mismos.
• La información debe ser suficiente procurar que el enfermo adquiera una impresión
realista sobre su propio estado y una valoración adecuada de las alternativas que se le
ofrecen.
• Un paciente libre ejerce su autodeterminación al autorizar cualquier intervención
médica para sí mismo, en forma de medidas preventivas, de tratamiento, de
rehabilitación o de participación en una investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALEMANY, M. (2007). bioética y deontología en nutrición humana y dietética. Revista d e Bioética y Derecho ,
2-4.
Jimenez, B. R. (2004). LA BIOÉTICA. Una necesidad en el mundo actual. Revista Médica del Hopital Nacional
de niños Carlos Sáenz Herrera. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1017-85462004000200007
José Antonio Morales, G. J. (2011). Bioetica en la atencion nutricional. En G. J. José Antonio Morales, Principios
de la etica, bioetica y conocimiento del hombre. (pág. 117). Abasolo 600, Centro, Pachuca, Hidalgo,
México, C.P. 42000: Planeación y Servicio Editorial.
Romero, H., & Preciado, R. (2008). Reflexciones de la bioética sobre la Nutriología. México. Obtenido de
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2008/spn081h.pdf