Grupo88

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

.

Unidad 2: Etapa 3 - Realizar Árbol de Problemas y

Acontecimientos Precipitantes

Presentado por:

Brandon Arley Quintero Cód. 110596442

Diana Carolina Lozano Velásquez Cód. 65632594

Magaly García Cruz Cód. 65781892

Yomel Stiwar Chilatra Martinez Cód. 1030699261

Curso: 403007A_764 Comunidad Sociedad y Cultura

Grupo: 88

Presentado a: Augusta Ortega

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

Programa de Psicología

Noviembre del 2020


Introducción

El presente documento pretende mostrar un análisis críptico, frente a

tres temas fundamentales, la Psicología Cultural, la actividad humana en la

psicología histórico-cultural y la ciberculturas. Para ello, se retoman citas de

diferentes autores quienes explican en qué consiste cada uno de estos

temas. Se habla acerca de los obstáculos que se presentan a la hora de

definir concretamente el significado de la Psicología Social, pues existen

diferentes definiciones, se relata un poco de la historia de este campo del

saber y se brindan nociones básicas para su comprensión. También se

analiza la influencia de la actividad del hombre, la manera en que contribuye

o el rol que desempeña su actividad en la psicología histórico-cultural. Y

además, se aportan posturas críticas respecto a las ciberculturas, la

globalización, las consecuencias tanto negativas como positivas de los

avances tecnológicos.

Luego de exponer posturas frente a estos temas, se pasa a explicar la

problemática del suicidio, se utiliza una herramienta muy interesante, un

árbol del problema en el cual se organizan causas (raíces), problema

(tronco) y las consecuencias (ramas y frutos), facilitando la comprensión y

permitiéndola ilustración del mismo.

Posteriormente se describen los acontecimientos precipitantes que

pueden llevar a una persona a acabar con su vida. En este punto se

enuncian varios factores a tener en cuenta para prevenir el suicidio.


Objetivos

Objetivo General:

 Comprender la realidad psicosocial del suicidio reconociendo el papel

de la psicología para la mitigación y solución de esta problemática.

Objetivos Específicos:

 Analizar desde una postura crítica la Psicología social, la actividad

humana y las ciberculturas.

 Ilustrar mediante un gráfico la problemática psicosocial del suicidio.

 Exponer los acontecimientos precipitantes que influyen en el suicidio.


Análisis Crítico

Psicología Cultural

No existe una forma concreta de definir un significado universal de lo

que es la Psicología Cultural. Se habla, más bien, de Psicología Culturales,

puesto que se comprenden como distintas formas de hacer psicología, antes

que ser una rama de esta. Claro que una definición muy general podría ser

que la Psicología Cultural hace referencia “al estudio del papel de la cultura

en la vida mental de los seres humanos.” (Cubero y Santamaría, 2005,

p.16). Dicha influencia no había tenido tanto protagonismo, ya que, de

acuerdo con Cubero (2005), aunque la cultura es importante en la

construcción, formación y constitución de lo mental, históricamente se le ha

dado un papel secundario. (P.16).

En concordancia con lo expuesto anteriormente, Cubero afirma que a

Psicología Cultural surge como una alternativa a los proyectos de psicología

que no incluían la cultura y a su relación dialéctica con el individuo, como

elementos fundamentales, por ejemplo el proyecto de la Psicología

Cognitiva. (P.16). Es entonces donde se generan posturas controversiales,

pues desde los distintos proyectos de psicología, la cultura tenía una

importancia relativa, unos le concedían mayor influencia y le daban un poco

más de trascendencia que otros. Pero con la Psicología Cultural, se intentaba

estudiar, comprender y explicar esa relación entre mente y cultura.


Aunque la esta naciente psicología se centraba más en aspectos

externos, reconocía la naturaleza biológica del ser humano, resaltando los

efectos de la interacción de este organismo con un entorno cultural. Relación

que puede ser vista desde dos perspectivas contrapuestas, la Perspectiva

Racionalista de la Ilustración o desde la Rebelión Romántica Contra la

Ilustración.

La primera es empirista y racionalista, considera que existe una

relación dialéctica interdependiente entre mente y cultura, propone que la

cultura determina los modos de pensar y de relacionarse con los demás,

asigna un rol importante al pensamiento, defendiendo que esta tiene gran

incidencia en la cultura, permitiendo generarla, es decir, crearla, y

preservarla, mediante la transmisión de esta de generación en generación.

Cubero y Santamaría destacan el aporte de A. Bastian, quien sustenta

que la cultura se compone de “Ideas Elementales” (que se comparten por

todos los pueblos, que son universales) e “Ideas de los Pueblos” (que son

específicas de cada contexto físico o temporal), permitiendo ver que, desde

esta perspectiva, existe una cultura global y otra regional.

“El interés de la Psicología Cultural, más que en las funciones

mentales universales, se centra en los aspectos diferenciales de las

mismas.” (Cubero y Santamaria, 2005, p.17).

Desde la Perspectiva Racionalista De la Ilustración, se entiende la

cultura como un proceso que consta de ciertas etapas generales, partiendo


del salvajismo y la “barbarie”, ese estado primitivo del hombre en donde

priman los instintos básicos de supervivencia; hasta un punto más

desarrollado, en el que la persona es capaz de convivir y relacionarse

adecuadamente con su entorno. Desde esta perspectiva se “implica un uso

de la noción de cultura muy próximo al concepto de civilización, como el

estado de bienestar que se alcanza una vez salido de la barbarie.” (Cubero y

Santamaría, 2005, P.19).

Se hace necesario hacer mención de la Psicología Transcultural, la cual

para Berry, Poortinga, Segall y Dasen (1992), puede definirse como:

“El estudio de las similaridades y diferencias en el funcionamiento

psicológico individual en varias culturas y grupos étnicos; de la relación

entre variables psicológicas y variables socioculturales, ecológicas y

biológicas; y de los cambios en estas variables.” (Como cita Cubero y

Santamaria, 2005, P.20).

Esta Psicología Transcultural Positivista tiene sus raíces en la

Ilustración, siendo sus objetivos: a)Explorar, descubrir y tratar de explicar

las variaciones de la conducta como producto de la interacción entre mente

y cultura, b) poner a prueba sus supuestos generalizadores, y c) Integrar

esos hallazgos obtenidos luego de las pruebas.

Como se dijo, este enfoque sigue los parámetros impuestos por otras

ciencias, hace uso de la experimentación, trata de establecer leyes


universales y de proporcionar validez y confiabilidad mediante procesos

positivistas.

Por otra parte, La Rebelión Romántica contra la Ilustración refuta

lo expuesto por el enfoque explicado anteriormente, mientras que desde la

Ilustración se comprenden la cultura y la civilización como singular y la

humanidad como un todo indiferenciado, este enfoque sostiene que la

cultura se ramifica en naciones y pueblos. Desde la ilustración se afirma que

la humanidad progresa mediante la superación de unas etapas generales, la

Rebelión Romántica defiende que cada una de las culturas pasa por

momentos distintos, que este proceso no es global, sino que varía

dependiendo de la nación o pueblo en el que se desarrolle. Y sin duda, una

tercera gran diferencia entre estos dos enfoques, es que en la Rebelión

Romántica contra la Ilustración, el lenguaje se posiciona como un agente

principal de cambios de valores y modos de pensamiento.

Cubero y Santamaría concuerdan con que G. Vico y J.G. Herder

son exponentes principales de este enfoque, consideran que la historia de

las palabras es fundamental para rastrear la historia de las mentalidades y

que el lenguaje es una forma de pensar, de sentir, que le da una identidad y

unifica al grupo o la cultura y que, indudablemente, es un elemento básico

de la comunicación que permite la transmisión de ideas, sentimientos y

formas de pensar.
Herder introdujo la noción de Volk, la cual alude a “una comunidad de

personas cuyo lenguaje y tradiciones históricas moldean los procesos

mentales y proporcionan recursos esenciales para su proceso de desarrollo”

(Herder, 1774/1982, citado en Berlin, 1976). De esta se desprende el

Relativismo cultural, pues “él creía que la diversidad de Volk es algo valioso,

y afirmó que las naciones cambian según el lugar, el tiempo y su carácter

interno.” (Cubero y Santamaria, P.21).

Una de las bases de la Psicología social es, indiscutiblemente, la

Psicología de los Pueblos la cual reconoce las ciencias naturales como

ciencias que buscan una única respuesta verdadera, con la necesidad de

métodos y aplicables universalmente y que trabajan porque las soluciones

sean aplicables, también, de modo universal. Pero no desconoce ni excluye

las ciencias Histórico-Culturales, cuyas respuestas dependen de puntos de

vista particulares, y con métodos que no son universales, si no que se

adaptan al contexto espacio-temporal.

J.S. Mill propone una Psicología Dual, la cual “requería una

metodología dual. La Psicología utilizaría la experimentación y la deducción

para producir leyes mentales elementales. La Etología, el estudio del

carácter, se basaría en generalizaciones aproximadas de los elementos al

todo.” (Cubero y Santamaría, 2005, P.22).

Mientras tanto, la Psicología de los Pueblos de M. Lazarus y H.

Steinthal, “consideraba que los fenómenos mentales colectivos tienen


prioridad psicológica y temporal sobre los fenómenos puramente

individuales. Su hipótesis básica: los fenómenos colectivos deben ser

analizados como acontecimientos similares de los que suceden en la mente

individual.” (Cubero y Santamaría, 2005, P.23).

Siguiendo su legado, Humboldt “analiza la mente humana a través del

estudio de sus lenguajes, ya que considera que el lenguaje cumple funciones

primordiales tanto en el plano individual como en el social.” (Cubero, 1999).

De este modo se puede visualizar el énfasis y la relevancia que se le da al

lenguaje desde esta perspectiva, la cual puede ser considerada como un

poco más subjetiva, más humana, más “romántica”, como lo indica su

nombre.

Claramente, cuando de Psicología Social se trata, es inevitable

mencionar a Wundt, de acuerdo con Cubero y Santamaría, este autor con su

reformulación de la Psicología de los Pueblos, precedente y referente clave

de esta forma de hacer psicología. Wundt propone dos psicologías, la

Psicología Fisiológica y la Psicología de los pueblos. La Psicología Fisiológica o

Experimental es de carácter científico, experimental y explicativo, con el

objetivo fundamental del estudio de la experiencia inmediata, de los

procesos psicológicos simples. Y la Psicología de los Pueblos trataba de suplir

las deficiencias de los métodos correspondientes a la otra psicología, y se

enfocó en procesos psicológicos superiores (como el pensamiento o la

memoria), considerando que estos procesos tenían un fuerte carácter social,


se veian influidos y modificados por la cultura. (P.24-25) La llamada

Psicología de los Pueblos o “Völkerpsychologie” de Wundt “considera que el

objetivo de la Psicología de los Pueblos no es otro que entender cómo la

cultura penetra tanto en los procesos psicológicos colectivos como

individuales, transformándolos” (Wundt, 1900-1909/1916).

La investigación transcultural tiene una capacidad limitada en

proporcionar una explicación positiva para el papel de la cultura en la vida

mental. Lo que se necesita es una forma distinta de investigación psicológica

que reconozca que la psicología es una disciplina claramente dividida (Koch

& Leary, 1985).

Consecuentemente con la obra de Cubero y Santamaría (2005), se da

importancia a la llamada Psicología Cultural y a la Psicología Transcultural,

pero también sostienen que:

No podemos olvidar la importancia de otras tradiciones desarrolladas a

finales del siglo XIX y principios del XX como la escuela histórico-cultural

rusa de Vygotski, Leontiev y Luria; la tradición cultural alemana, desde

Dilthey a Boesch; la tradición británica de autores como Rivers y Bartlett; el

trabajo de Baldwin, Mead y Dewey en los Estados Unidos; el trabajo de

Janet y Bergson, y los psicólogos sociales inspirados en Durkheim, en

Francia; etc. Estas y otras tradiciones constituyen una especie de red de

visiones y perspectivas coexistentes y mutuamente enriquecedoras en la

tarea de construir una Psicología Cultural. (P.28)


Así, podemos concluir que la Psicología Cultural se debe a una gran

cantidad de aportes, de esfuerzos y contribuciones que amplían la

posibilidad de acción y ofrece nuevas formas de hacer psicología. Se

considera que lo importante es saber identificar las herramientas, métodos y

recursos de cada enfoque y utilizarlos dependiendo del contexto y el objetivo

del trabajo. No es recomendable ceñirse estrictamente a un solo enfoque, si

no, más bien, tratar de combinar estos, como Mill con su Psicología Dual, o

la Psicología De los Pueblos wundtiana, la cual buscaba reconciliar esta parte

“objetiva” con lo subjetivo, aunando esfuerzos en el estudio del hombre,

pues a fin de cuentas el ser humano no es una máquina que se puede

comprender con fórmulas, números y modos estrictos. Es eso lo que los

hace diferente, esa parte que se puede denominar como humana.

La Actividad Humana en la Psicología Histórico-Cultural:

Para entrar un poco en contexto es válido retomar una corta

definición de lo que se entiende por Actividad Humana. “Podemos decir que

la actividad es la fuerza motriz que impulsa el desarrollo de la psique.”

(Montealegre, 2005, P.34). En este orden de ideas, la actividad humana

hace referencia a todas aquellas acciones que realiza el ser humano,

involucrando sus procesos mentales y sus movimientos físicos, en otras

palabras, lo fácilmente observable y lo no observable. Esta actividad debe

ser objetal, tener siempre una finalidad clara, además de las condiciones de

realización y de logro. Según Montealegre, existen dos tipos de actividad,


una práctica, en donde el sujeto ejecuta una acción, un movimiento físico, y

teórica, en la que la mayor parte de la actividad transcurre dentro de él, y lo

prepara para llevar a cabo alguna tarea. (P.34)

La psicología histórico-cultural, al explicar lo que se denomina como

subjetividad de la imagen revela que “la conciencia, del ser humano, es una

imagen subjetiva del mundo objetivo.” (Montealegre, 2005, P. 36). En otras

palabras, existe una realidad objetiva, sin embargo, esa realidad se

transforma para una persona debido a que cada uno posee una visión

distinta de esta realidad, y es por eso que se utiliza el término subjetividad.

Cuando dos sujetos tienen opiniones distintas sobre algo, no necesariamente

significa que uno de los dos está errado, simplemente, cada uno manifiesta y

defiende lo que cree, convicciones producto de la interacción de la

objetividad de la realidad con la subjetividad inherente al ser humano. Es

esta racionalidad la diferencia la psiquis humana de la psiquis animal.

Para comprender un poco acerca del papel de la influencia de la cultura

en la psicología, se hace mención de un importante aporte realizado por

Vygotski (1931/1995), que dice que:

La cultura modifica, en el niño y la niña, la actividad de sus funciones

psíquicas elementales de pensamiento, memoria, atención, percepción, etc.,

en funciones psíquicas superiores –FPS- como el pensamiento abstracto, la

memoria mediatizada, la atención voluntaria, la percepción categorial, el

lenguaje significativo, etc.


De ahí la importancia de esos elementos constitutivos de la actividad

humana, tales como la orientación, entendida como la necesidad, la meta, la

razón por la cual se planea desarrollar la actividad, y la ejecución, elemento

que indica una puesta en marcha de ese plan. Todo este proceso se ve

permeado y definido, en mayor o menor medida, por distintos factores,

entre ellos lo Histórico-Cultural. Para entender de una forma más fácil su

puede ejemplificar de la siguiente forma: su pongamos que hay una misma

situación, un estudiante invita a un compañero de clase a su casa para hacer

una tarea, el objetivo es el mismo, ir a una casa a hacer una actividad

académica en equipo. Pero las acciones internas y externas se dan de forma

distinta en dos sujetos, por ejemplo, en un estudiante perteneciente a una

familia tradicional de Japón, se sentiría un poco extraño, pues el hecho de

que alguien lo invite a un lugar tan privado como su casa, es una señal de

mucha confianza, seguramente pensaría en qué presente llevar, pues en s

cultura se considera descortés llegar a un lugar como invitado, con las

manos vacías. Probablemente antes de entrar a la casa del compañero, se

quitaría los zapatos, pues tradicionalmente es costumbre hacer esto como

señal de respeto. Ahora, si ponemos en esta situación a un joven

colombiano, de seguro no estaría tan extrañado, pues es muy común que

para hacer trabajos en equipo, los estudiantes se reúnan en alguna casa,

independientemente de si se tiene o no mucha confianza, pues, por lo

general, en Colombia son un poco más abiertos a recibir en sus casas a


personas con las que no se tiene mucha cercanía. No hay una necesidad de

llevar comida o algún regalo para el dueño de la casa, debido a que

tradicionalmente es el anfitrión quien ofrece algo a sus invitados, esta

persona no tendría ningún problema al entrar con zapatos puestos a la casa

de su compañero, ya que en Colombia no se acostumbra hacer esto, y si lo

hiciera, probablemente sería algo inusual.

Al revisar este pequeño ejemplo, es factible identificar dos puntos:

primero, que la historia y la cultura influyen en la actividad humana, pero

que también, mediante la actividad humana se puede transmitir e incluso

transformar la historia y la cultura, por lo cual se evidencia una interrelación

y una interdependencia. Como segundo punto, que la actividad humana

consta de dos momentos, uno interior y otro exterior, ambos igualmente

importantes. Yes en este segundo punto que interviene Montealegre

sustentando que “bajo esta ley psicogenética, para desarrollar diferentes

tipos de acciones (intelectuales, comunicativas, etc.) es indispensable lograr

el dominio: primero de manera interpsíquica, y luego intrapsíquica (manejo

interior de las acciones). La acción exterior se vuelve representación

mental.” (Montealegre, 2005, P.37).

También se recalca la función del lenguaje, mediante el cual, según

Montenegro, se logra una internalización de las operaciones o del

procedimiento en forma abstracta. Este autor afirma que el lenguaje es un


medio que permite asimilar los objetos, reconocerlos y recordarlos, Pero que

a su vez posibilita la planificación y regulación de la acción. (P.38)

Luria (1975/1985), complementa aportando que en el proceso de la

actividad orientadora-investigativa, el sujeto retrasa sus reacciones

inmediatas, para formar una imagen previa de la acción, porque las tareas

complejas se realizan primero en el plano mental y luego se ejecutan en los

actos externos. (P.40). Por ende, la actividad humana es planificada,

requiere de que se piense, se analice, se ejecute, se controle y se evalúe.

Ciberculturas:

Con el surgimiento y expansión de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC´s) se crea un espacio en el cual se

relacionan las persnas sin necesidad de estar en un mismo lugar físico.

Mediante la televisión, la radio, y sobre todo, el internet, se ha producido un

enorme cambio en la forma en la que viven, se desarrollan y se relacionan

los seres humanos. Junto con este, ha emergido una necesidad de controlar

y regular la actividad en estos espacios, se han adoptado “costumbres”

“tradiciones” y tal y como sucede en espacios en los que nos desenvolvemos

con nuestra corporeidad, tales como la escuela, el trabajo, etc. Esto es lo

que se denomina cibercultura. Según Anthony Giddens (1999), “el proceso

de separación del tiempo y del espacio constituyó una de las principales

transformaciones de la modernidad y ha marcado las dinámicas de la

globalización”. (Vizcarra y Ovalle, 20011, P.34). La globalización entendida


como ese proceso mediante el cual la humanidad comienza adoptar formas

de vida, de pensamiento, tradiciones e incluso creencias muy similares, que

difieren relativamente le la cultura que tenía un sujeto perteneciente a una

determinada comunidad. De acuerdo Con Vizcarra y Ovalle, la Globalización

es un término utilizado en casi todos los ámbitos para indicar los procesos de

integración acelerada del mundo contemporáneo (P.35). Estos procesos se

han visto potencializados por el uso masivo del internet, porque, en la

antigüedad, para conocer otras culturas, relacionarse con personas de otros

países, se debían hacer viajes muy largos y costosos, por lo cual las

personas permanecían la mayor parte de su vida en un mismo lugar, en

donde se construía la cultura, la cual era distinta a otras, ya que cada

comunidad desarrollaba una identidad propia, dado que vivían en entornos

sociales, económicos y políticos muy distintos. Ahora, para conocer la forma

en la que viven personas de continentes distintos, basta con navegar un

poco en internet y se puede aprender mucho. De esta forma, las personas

van adoptando, asimilando y apropiando, consciente o inconscientemente

mucha de la información que reciben. “Mediante el acceso al ciberespacio,

los navegantes pueden relacionarse con otras presencias, entornos y

visiones heterogéneas en un plano próximo a la simultaneidad” (Vizcarra y

Ovalle, 2011, P.34).

Las videoconferencias, la televisión satelital, los videojuegos, los

teléfonos móviles, los sistemas eléctricos de vigilancia, la Internet, son


tecnologías de información y de conocimiento que producen el ciberespacio.

Este espacio, virtual e interactivo, aparece como la metáfora de un mundo

donde las personas pueden interactuar o acceder a la información sin tener

que estar físicamente presentes con los demás. (Vizcarra y Ovalle, 2011,

P.40)

Actualmente, La información está disponible instantáneamente

(Bauman, 1999). Y es por esto que surge un tiempo vacío, abstracto,

estandarizado, programable, que reordena las relaciones sociales en función

de esta emergente racionalidad. Este reordenamiento trae consecuencias,

como las que menciona Andrew Leyshon (1995), al analizar globalización y

fragmentación del mundo, resaltando lo que él denomina convergencia

tiempo-espacio, que apunta a la eliminación de estos limitantes, lo cual

puede ser tanto positivo como negativo.

“A pesar de sus contradicciones, diversidades, desigualdades y

tensiones tanto internas como externas, las sociedades contemporáneas se

articulan en una sociedad global.” (Vizcarra y Ovalle, 2011, P.36).Sociedad

global que potencialmente tienda a suprimir lo que Hannerz (1998) destaca

como local romántico, místico, mucho más profundo, porque, precisamente

es una característica importante de la humanidad, pasando a algo global

superficial, vacío, banal. (P.36). Esto es realmente preocupante, pues,

probablemente, se dejen de lado costumbres, creencia, tradiciones,


expresiones lingüísticas y artísticas locales, por acoger una nueva cultura

que trata de generalizar y homogeneizar a los seres humanos.

Es evidente la importancia que ha tomado la tecnología en estos

tiempos. “En la actualidad, la computadora ha configurado nuestra identidad

laboral y es una extensión de nuestro pensamiento y acción.” (Vizcarra y

Ovalle, 2011, P.36). Comúnmente se tiende asociar lo virtual con algo irreal,

con algo que no existe, pero según Pierre Levy (2007), la palabra “virtual”

puede entenderse al menos de tres maneras: en un sentido técnico, ligado a

la informática; en un sentido filosófico y en un sentido de uso común. (Como

mencionan Vizcarra y Ovalle, 2011, P.37). Por tal razón, se puede afirmar

que lo virtual es una dimensión fundamental de la realidad, que se ha vuelto

parte importante y prácticamente necesaria de la vida humana hoy por hoy.

En cuanto a la identidad del hombre, esta globalización e

hipervirtualización, supone una metamorfosis de los códigos identitarios,

representa un reto el forjarse una identidad, es una tarea ardua. Un

fenómeno sin precedentes. Se trata del surgimiento de nuevas formas

culturales y de dimensiones novedosas del ser humano y su mundo.

Con la virtualidad, se pierde poco a poco esa interacción física, cuerpo

a cuerpo, cara a cara. Merleau-Ponty (1945) “señala que el cuerpo es el

campo primordial donde se dan y se condicionan todas las experiencias

subjetivas.” (Vizcarra y Ovalle, 2011, P.39). Ese contacto, esa experiencia

de compartir un mismo contexto de espacio-tiempo con el otro, se está


perdiendo. Las relaciones familiares, laborales, escolares, e incluso

sentimentales, se están llevando a cabo, con más frecuencia, de manera

virtual. Es un gran peligro, ya que la convivencia, relación e interacción con

otros, es necesaria, porque como se afirma “el hombre es un ser social por

naturaleza” y esta socialización no debe ser solo mediante dispositivos

electrónicos.

Hannerz diferencia, dos tipos de relaciones, inicialmente. Las

relaciones primarias, que pueden ser las que se dan entre familiares,

amigos, y parejas; y las relaciones secundarias, en donde se da una gran

importancia a los roles y las responsabilidades sin un lazos afectivos

predominantes, tales como las relaciones laborales o académicas, las cuales

se desarrollan en un mismo espacio y tiempo. Luego, propone que existen

también relaciones terciarias en las cuales entra en escena la virtualidad, en

donde los implicados conocen de su existencia y socializan por medios

electrónicos; y unas ultimas relaciones cuaternarias, en donde, de igual

forma la virtualidad es protagonista, pero una de las partes desconoce a la

otra. Todas estas relaciones son igualmente importante y necesarias para la

vida cotidiana del ser humano moderno, estas relaciones se enriquecen

mutuamente

Finalizando, se subraya que al sujeto contemporáneo, es decir, el

sujeto de la cibercultura, como un “sujeto de deseo”, se tilda de esta forma

porque las personas en la actualidad han sufrido una transformación a nivel


mundial. El ser humano ahora busca desesperadamente satisfacer

pseudonecesidades utilizando como herramienta fundamental el internet y

las máquinas. Los hombres de ahora son muy distintos a los del siglo

pasado, han tenido cambios drásticos en todos los sentidos. Y esto hace

parte de la evolución, es natural que el ser humano se vaya modificando,

vaya evolucionando. Las máquinas, el internet y toda esa tecnología que

cada vez sorprende más con sus alcances, se ha vuelto indispensable para la

vida de la humanidad, hasta el punto de volverla cyborg. Por ende, se debe

entender y aceptar la realidad. Los tiempos han cambiado, y van a seguir

cambiando, y lo único que queda es aprender a adaptarse para sobrevivir, y

aunar esfuerzos por preservar eso que siempre ha caracterizado a los

humanos, su naturaleza, su arte, sus subjetividades, su esencia, su

naturaleza. Luchar por seguir siendo humanos y no convertirse en simples

máquinas.

Árbol de Problemas Colaborativo.

Ver árbol del problema a través del siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1fl5_7FfBFDKCw1775HNsG4kYOdgN4A66/vie

w?usp=sharing
Descripción de Acontecimientos Precipitantes.

Acontecimientos Precipitantes
Pérdida de un ser querido. Cuando una persona pasa por esta difícil
situación, puede presentar dificultades para
afrontarla y vivir las etapas de duelo de una
buena manera. Es inevitable sentir tristeza,
de romper en llanto cuando una persona
cercana fallece, algunas personas no logran
sobreponerse y no desean continuar
viviendo con la ausencia de ese ser amado,
y, lastimosamente, deciden acabar con su
vida, para no sentir más dolor, ni tener la
necesidad de reconstruir su vida y
continuar. Simplemente renuncian a vivir y
deciden irse también.
Ruptura amorosa Es claro que este proceso es complejo,
algunas personas no lo aceptan, y prefieren
morir antes de seguir viviendo sin esa
persona a la que aman. En ocasiones, se
utiliza el suicidio como una amenaza para
manipular a la pareja o ex pareja, para
obligarla a que siga en esa relación y
hacerla sentir culpable por su muerte. Esta
es, sin duda, una de las formas más
preocupantes de manipulación y chantaje.
Abuso sexual, físico y/o Cuando una persona es víctima de este tipo
emocional. de abusos, y cree no tener otra salida para
evitar esta situación, curar las heridas u
olvidar los desagradables recuerdos de vivir
tan lamentables hechos, pueden optar por
suicidarse.
El suicidio, puede ser visto, erróneamente,
como un escape, como una forma de
liberarse y terminar con todo.
Exclusión/Discriminación. Vivir en un entorno en el que la persona es
rechazada, ignorada, excluida, discriminada,
etc. genera sentimientos y pensamientos
negativos, pues ningún ser humano debería
ser víctima de esto. Es entonces cuando
tratan de evitarlo, de huir, y, tristemente,
muchos, ven en el suicidio como una
solución definitiva a sus problemas.
Padecimiento de alguna Enfermedades incurables y/o dolorosas, son
enfermedad dolorosa, un reto tremendo para cualquier persona y
terminal. para quienes lo rodean. Al ser diagnosticado
con alguna patología de este tipo, un ser
humano tiende a perder sus ganas de vivir,
se muestra fatalista, negativo, y resignado a
la muerte. Probablemente exprese cosas
como “de todas formas me voy a morir” ”ya
no quiero vivir así” “quiero dejar de sentir
dolor” “deseo descansar” y cosas así.
Estos pacientes, en muchos casos, prefieren
acelerar el proceso y morir de una vez,
evitar prolongar su sufrimiento.
Desempleo Quienes se encuentran en esta
desesperante situación, se quedan sin
ingresos económicos para costear sus
gastos básicos, como la alimentación, los
servicios públicos, arriendo, transporte, etc.
En la mayoría de los casos, la persona se
endeuda, y se siente en un callejón sin
salida, y se suicidan, para escapar de ahí.
Pobreza Vivir en condiciones precarias, con escasas
o nulas oportunidades de progresar, de
crecer, acadérmica, laboral y
personalmente, representa una situación
crítica, en la que, prácticamente, la persona
debe aprender a adaptarse. En el mejor de
los casos, personas que viven en estas
condiciones, con ayudas del gobierno, con el
apoyo de ONG´s. pueden superar la
pobreza. Pero, en otros escenarios, al estar
subyugados y obligados a vivir en
precariedad y escases, algunas personas
optan por suicidarse.

Existen varias causas y factores de riesgo que pueden incrementar la

vulnerabilidad de una persona al desarrollo de ideas suicidas. Las siguientes

nociones ampliamente aceptadas entre los profesionistas especializados en

el campo de la salud mental explican cómo y por qué una persona puede

desarrollar este tipo de pensamientos inadaptados:

Antecedentes familiares: Aunque las ideas suicidas en sí no se

heredan, los padecimientos de salud mental que las causan pueden ser

heredados de nuestros padres biológicos. La probabilidad de que una

persona tenga ideas suicidas puede depender de sus antecedentes genéticos

si existe el factor de una enfermedad mental y esto es especialmente cierto

cuando hay antecedentes familiares de depresión, trastorno bipolar y

ansiedad. Este tipo de predisposición genética infiere que las ideas suicidas

pueden heredarse inadvertidamente.


Enfermedades mentales: Los investigadores han determinado que

las personas que tienen ideas suicidas presentan un desequilibrio en los

neurotransmisores del cerebro. Estos neurotransmisores tienen la función de

transmitir mensajes por todo el cuerpo, además de regular las emociones y

los estados de ánimo. Si los neurotransmisores no han llegado a la

homeostasis, el estado de ánimo de la persona puede desestabilizarse, lo

que pudiera propiciar el diagnóstico de una enfermedad mental. Cuando este

es el caso, es posible que la persona presente ideas suicidas si dicha

enfermedad incluye la ideación suicida como un síntoma.

Otros Factores Externos: Hay varias influencias ambientales que

pueden causar que una persona desarrolle síntomas de un padecimiento de

salud mental, particularmente las ideas suicidas. Aquellas personas que

experimentan un estrés continuo, son víctimas de un crimen, padecen de

abuso y/o abandono o pierden a un ser querido debido al suicidio pueden

deprimirse y pensar potencialmente en su propia muerte. Adicionalmente,

las personas que carecen de las aptitudes necesarias para lidiar con el estrés

o que no cuentan con el apoyo adecuado de otras personas pueden

desarrollar ideas suicidas si el estrés elevado en un factor presente en sus

vidas. Por último, si una persona pierde su empleo, tiene dificultades

financieras o enfrenta un fracaso académico, es posible que se manifiesten

las ideas suicidas.


Condiciones de vulnerabilidad o factores de riesgo:

 Red de apoyo deficiente

 Indigencia / pobreza

 Ser víctima de hostigamiento psicológico o moral

 Ser víctima de un crimen

 Fracaso académico

 Pérdida del empleo

 Antecedentes familiares de enfermedades mentales

 Antecedentes personales de enfermedades mentales

 Enfermedades mentales sin diagnosticar

 Exposición al trauma, al abuso y/o al abandono

 Experimentar la pérdida de un amigo o un ser querido

 Antecedentes personales de uso de sustancias nocivas


Conclusión

Una de las formas más acertadas de definir la Psicología Social es que

esta se refiere “al estudio del papel de la cultura en la vida mental de los

seres humanos.” (Cubero y Santamaría, 2005, p.16). Pero que esta no es

solo un una rama de la psicología, sino más bien una forma de hacer

psicología que se ubica en el medio de la psicología misma y de la sociología,

incluyendo otras disciplinas del saber, haciéndola interdisciplinar.

La actividad humana es protagonista en la psicología histórico cultural

ya que, de acuerdo con Montealegre (2005), la actividad puede ser

entendida como la fuerza, el motor que impulsa el desarrollo de la psique.

(P.34). Mientas que las ciberculturas son todas aquellas normas y pautas

que rigen la actividad de los seres humanos en los medios virtuales. La

hipervirtualización del mundo tiene ventajas, como facilitar la comunicación

y acceder a información, pero también trae consigo grandes peligros, como

la perdida de la identidad, la extinción de las diferentes culturas debido a la

globalización.

El suicidio es una problemática que impacta de forma negativa y mus

significativamente a la humanidad. Está aumentando de forma exponencial y

en nuestra región son cada vez más comunes estos casos. Como futuros

psicólogos(as), es importante reconocer las distintas problemáticas

psicosociales en nuestro entorno para poder actuar sobre estas,

mitigándolas y desarrollando alternativas de solución.


Referencias Bibliográficas

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación

conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en

Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-

cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del

Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la

investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia

Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

También podría gustarte