INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
JESÚS CARRANZA
DOCENTE
EDER ZARAGOZA VILLELA
MATERIA
Nutrición vegetal
ALUMNO
ENOC RAMIREZ PEREYRA
ACTIVIDAD
Función en el metabolismo
GRUPO
505-c
SEMETRES
EXTENSIÓN SAYULA DE ALEMAN DEL 17 de septiembre del 2020
INDICE
Tabla de contenido
RESUMEN.............................................................................................3
INTRODUCCION................................................................................4
OBJECTIVO..........................................................................................5
1.5 IMPORTANCIA DE LOS NUTRIMENTOS EN LA FISIOLOGIA. .6
LOS NUTRIMENTOS DE LAS PLANTAS EN LA FISIOLOGÍA............8
MOVIMIENTOS DE LOS NUTRIMENTOS.......................................10
LOS NUTRIENTES REALIZAN 3 TIPOS DE FUNCIONES EN LAS
CÉLULAS.........................................................................................12
TIPOS DE NUTRIENTES.................................................................13
FUNCIONES PRINCIPALES DE CADA TIPO DE NUTRIENTE......13
1.5.2 FUNCIONES EN EL METABOLISMO DE LAS PLANTAS......16
CONCLUSIÓN.....................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................20
RESUMEN
En este reporte de investigación sobre de los nutrimentos en la fisiología
La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía
de los organismos (tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a
cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas,
desarrollo y movimiento,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a
nivel molecular y microscópico. También tenemos los nutrimentos como
componente de las células consiste en obtener los nutrientes que hay en los
alimentos, mediante un conjunto de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar
a todas las células, para que éstas puedan funcionar. Los nutrientes son
compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a las células todo
lo que necesitan para vivir. Ejemplos: proteínas, glúcidos, lípidos. También como
funciones en el metabolismo de las plantas.
INTRODUCCION
En este reporte de investigación sobre función en el metabolismo de las plantas,
Esta difundida clasificación de los nutrientes según su abundancia en la planta
tiene, sin embargo, una validez relativa, ya que en no pocos casos algunos
macronutrientes pueden encontrarse en menor cantidad que ciertos
micronutrientes. Es comprender las funciones de las plantas Las plantas, no
pueden vivir solamente con el aire y el agua, sino que también necesitan cierto
número de elementos químicos, que, por lo general, le son proporcionados a
expensas de las sustancias minerales del suelo y a través del sistema radicular.
Aunque estos elementos constituyen solo una pequeña porción del peso anhidro
de la planta, frecuentemente del orden del 2-10%, no dejan por ello de ser
fundamentales para el bienestar del vegetal, lo que explica sean considerados
como elementos esenciales para la nutrición. El estudio de la nutrición mineral de
las plantas trata de conocer su composición química, cuyo objetivo se puede
alcanzar utilizando los dos métodos siguientes: El análisis elemental, que
determina la naturaleza y las proporciones en que se encuentran los elementos
minerales en los tejidos vegetales.
OBJECTIVO
El objetivo es que nosotros como ingeniero agrónomo comprendamos la
importancia y función en el metabolismo de las plantas, Parte de los nutrientes
absorbidos pueden ser metabolizados o utilizados en las células de la raíz, pero la
mayor parte de ellos se dirigirán, centrípetamente, desde la superficie de la raíz
hacia la xilema del cilindro central. A lo largo de este recorrido pueden pasar al
citoplasma de las células epidérmicas o corticales y continuar por el simplasto, o
bien permanecer en el apoplasto. Vemos dentro de las plantas planta los
nutrientes pueden moverse dentro de un órgano o entre diferentes órganos. Los
movimientos que discurren por el apoplasto pueden ser causados por el arrastre
del flujo másico del agua en la que están disueltos, o bien por difusión, debida a
diferencias de potencial químico o electroquímico del nutriente entre dos puntos.
1.5 IMPORTANCIA DE LOS NUTRIMENTOS EN LA FISIOLOGIA
La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía
de los organismos (tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a
cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas,
desarrollo y movimiento,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a
nivel molecular y microscópico.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los
alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el
mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la
relación que existe entre los alimentos, la salud y especialmente en la
determinación de una dieta equilibrada con bases a la pirámide alimenticia.
Los procesos microscopistas están relacionados con la
absorción, digestión, metabolismo y excreción. Los procesos moleculares o
microscopistas están relacionados con el equilibrio de elementos
como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores
químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos 1
que suceden en el organismo.
La buena nutrición consiste en comer una variedad de alimentos, limitar el
consumo de ciertos alimentos y bebidas y controlar la cantidad de alimentos y
calorías que se ingieren. Una alimentación equilibrada ayuda a reducir el riesgo
cardiovascular porque reduce tanto el colesterol y la presión arterial como el peso.
SUS CARACTERÍSTICAS
La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que
ocurren en el organismo con la ingesta de alimentos.
Muchas enfermedades comunes y sus síntomas frecuentemente pueden ser
prevenidas o aliviadas con una determinada alimentación; por esto, la ciencia de la
nutrición intenta entender cuáles son los aspectos dietéticos específicos que
influyen en la salud.
El propósito de la ciencia de la nutrición es explicar la respuesta metabólica y
fisiológica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biología
molecular, bioquímica y genética, la ciencia de la nutrición se enfoca en el estudio
del metabolismo, investigando la relación entre la dieta y la salud desde el punto
de vista de los procesos bioquímicos. El cuerpo humano está hecho
de compuestos químicos tales como agua, aminoácidos (proteínas), ácidos
grasos (lípidos), ácidos nucleicos (DAN/ARNA) e hidrosilicatos (por
ejemplo azúcares y fibra).
Los requisitos de energía a través de la metabolización de nutrientes como los
hidratos de carbono, proteínas y grasas. Estos requisitos energéticos están
relacionados con el gasto metabólico basal, el gasto por la actividad física y el
gasto inducido por la dieta.
Las necesidades de micronutrientes no energéticos como las vitaminas
y minerales.
La correcta hidratación basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.
La ingesta suficiente de fibra dietética.
LOS NUTRIMENTOS DE LAS PLANTAS EN LA FISIOLOGÍA
Las plantas, no pueden vivir solamente con el aire y el agua, sino que también
necesitan cierto número de elementos químicos, que, por lo general, le son
proporcionados a expensas de las sustancias minerales del suelo y a través del
sistema radicular. Aunque estos elementos constituyen solo una pequeña porción
del peso anhidro de la planta, frecuentemente del orden del 2-10%, no dejan por
ello de ser fundamentales para el bienestar del vegetal, lo que explica sean
considerados como elementos esenciales para la nutrición. El estudio de la
nutrición mineral de las plantas trata de conocer su composición química, cuyo
objetivo se puede alcanzar utilizando los dos métodos siguientes: El análisis
elemental, que determina la naturaleza y las proporciones en que se encuentran
los elementos minerales en los tejidos vegetales. El análisis inmediato, que trata
de reconocer la naturaleza de los compuestos orgánicos que existen en las
diversas partes de la planta. Así mismo, es recomendable saber las proporciones
de humedad y de materia seca en los órganos sometidos al análisis. La
determinación del peso seco es indispensable, ya que el contenido de agua de los
órganos vegetales está entre 6 y 90%; aunque para un órgano determinado puede
variar también dependiendo de su estado de desarrollo.
NUTRICIÓN MINERAL DE LAS PLANTAS
Las plantas elaboran su biomasa usando agua, dióxido de carbono el cual es
obtenido del aire, energía solar y los nutrientes que son extraídos del suelo y del
agua a través de las raíces o las hojas (como se aprecia en la figura1). Estos
nutrientes, son aquellos elementos químicos
que en mayor o menor proporción son necesarios para el desarrollo de las plantas,
ya que los nutrientes minerales tienen funciones específicas y esenciales en el
metabolismo de la planta. A simple vista no se pueden ver. Los nutrientes son
gases incoloros o se asemejan a polvo disuelto en agua, o están adheridos a cada
fragmento o terrón del suelo.
Las plantas a través de los pelos radiculares (son prolongaciones epidérmicas,
tienen vida efímera de 1 a 3 días) absorben los nutrientes disponibles del suelo.
Todos los nutrientes que son absorbidos por las plantas son en forma de iones
(Piaggesi, 2004). Para la asimilación, los iones deben estar disueltos en el agua
del suelo, es decir, en una solución del suelo para que las plantas puedan
absorberlos.
MOVIMIENTOS DE LOS NUTRIMENTOS
Los iones pasan desde la solución del suelo hasta el centro vascular de las raíces
a través de la membrana celular, cuyo movimiento puede ser pasivo o activo. Se
entiende por movimiento pasivo cuando los nutrientes ingresan a la planta con
flujo masivo a través de la membrana por diferencia de concentraciones a favor
del gradiente de concentraciones. Sin embargo, el movimiento activo se da a
través de la membrana en contra del gradiente de concentraciones y requiere
energía para bombear a los iones hacia dentro de la célula (Ramos, 2011).
El movimiento del agua y los nutrientes adentro de la raíz ocurre mediante dos
vías, la primera vía es denominada ruta intracelular o simplasto; el agua y los
solutos seleccionados pasan a través de las membranas celulares de las células
que forman la epidermis de los pelos de la raíz y, a través de los plasmodesmos a
cada célula hasta llegar a la xilema. La segunda vía, es denominada extracelular o
apoplasto, el agua y los solutos penetran a través de la pared celular de las
células de los pelos de la raíz y pasan entre la pared celular y la membrana
plasmática hasta que encuentran la endodermis, la misma es una capa de células
que deben atravesar hasta llegar al xilema.
Los elementos nutritivos más importantes para el crecimiento de las plantas se
clasifican, según su concentración en: macronutrientes (nitrógeno, fósforo y
potasio) y micronutrientes (calcio, magnesio, azufre, hierro, manganeso, boro,
zinc, cobre y molibdeno) Kyrby y Rómbeld (2011). Los macronutrientes son
requeridos en grandes cantidades. Sin embargo, los micronutrientes se necesitan
en pequeñas cantidades (ver figura 4). No obstante, se debe siempre recordar que
a pesar que los micronutrientes están presentes en bajas concentraciones tienen
la misma importancia que los macronutrientes en el crecimiento de los cultivos, a
la falta de uno estos micronutrientes por más reducido que se sea puede afectar el
desarrollo de las plantas (ley del mínimo).
Importancia de los nutrientes en las plantas.
Las plantas viven en un ambiente iónico muy diluido donde logran nutrirse y por lo
tanto sobrevivir y completar su ciclo de vida, en virtud de la capacidad que tienen
de acumular en su interior iones a concentraciones aún 10.000 veces superiores a
las extremas (Piaggesi, 2004).Necesarios para que la planta complete su cicIo de
vida. b) Que están involucrados en funciones metabólicas o estructurales en las
cuales no pueden ser sustituidos. Ya que, además de ser constituyentes de la
estructura orgánica también actúan como activador de la reacción enzimática,
transportador de carga u osmo-regulador.
La falta de uno de los nutrientes produce una serie de síntomas de deficiencia. Sí,
no son corregidas a tiempo pueden conllevar a que el crecimiento de la planta se
detenga y en casos extremos causar la muerte.
1.5.1 LOS NUTRIMENTOS COMO COMPONENTE DE LAS CÉLULAS
consiste en obtener los nutrientes que hay en los alimentos, mediante un conjunto
de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar a todas las células, para que
éstas puedan funcionar. Los nutrientes son compuestos químicos contenidos en
los alimentos que aportan a las células todo lo que necesitan para vivir. Ejemplos:
proteínas, glúcidos, lípidos.
LOS NUTRIENTES REALIZAN 3 TIPOS DE FUNCIONES EN LAS CÉLULAS
Energética: aportan energía para el funcionamiento celular. Necesitamos
nutrientes energéticos para poder hacer todas nuestras actividades.
Ejemplo: para caminar o correr hay que mover las piernas y esto se
consigue cuando se contraen las células de algunos músculos, pero para
que esto ocurra las células musculares necesitan energía que la obtienen
de algunos nutrientes.
Plástica o reparadora: proporcionan los elementos materiales necesarios
para formar la estructura del organismo en el crecimiento y la renovación
del organismo. En época de crecimiento el tamaño de nuestro cuerpo
aumenta unos centímetros al año y esto solo es posible si se aporta la
materia necesaria para que las células puedan dividirse y aumentar el
número de ellas. También durante toda la vida se están reponiendo células
que mueren por ejemplo células de la piel, glóbulos rojos o células
destruidas en una herida, para lo cual es imprescindible aportar materia al
organismo.
Reguladora: controlan ciertas reacciones químicas que se producen en las
células. Para que todo funcione bien en nuestro organismo necesitamos de
unos nutrientes que hacen que esto sea posible.
Tipos de nutrientes
Existen 6 tipos de nutrientes:
Glúcidos, Lípidos, Proteínas, Vitaminas, Agua y Sales minerales. Cada uno
cumple unas funciones distintas, aportando los elementos necesarios para
nuestras células.
Funciones principales de cada tipo de nutriente
Glúcidos (también llamados Hidratos de Carbono o Azúcares)
principalmente de función energética. Aportan energía a las células.
Lípidos: también de función principal energética (aportan una reserva de
energía, siempre serán utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte
de energía)
Proteínas: de función principal plástica. Aportan elementos regeneradores
para la célula. Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos que
regulan el buen funcionamiento de todas los elementos y procesos en la
célula.
Sales minerales: reguladora y plástica.
Agua: tiene muchas funciones específicas.
NUTRICIÓN CELULAR: LA NUTRICIÓN DEL FUTURO
En general, cuando nos referimos a la nutrición pensamos primeramente en
nuestro paladar. No obstante, un cada vez mayor porcentaje de la población
piensa que la nutrición también consiste en suministrar al organismo los nutrientes
necesarios para estar sanos.
Nos solemos preocupar por no tomar demasiadas grasas con el fin de cuidar el
corazón y las arterias, poco azúcar por miedo a las caries y a la obesidad, no
demasiada sal por miedo a la tensión alta e incluso podemos optar por los
alimentos integrales porque contienen la tan bienvenida fibra.
La nutrición se tiende a relacionar más con el aspecto físico y no tanto con la salud
de nuestros órganos y tejidos.
El nuevo concepto de nutrición celular nos ayudará a entender como nuestra salud
y en definitiva la salud de nuestras células depende en gran medida de lo que
ingerimos a través de la dieta y la suplementación. Desde hace unos años, y
principalmente en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, ha surgido un nuevo
concepto de nutrición que abarca no solo la dieta sino también los suplementos
nutricionales, que se consideran necesarios para un alto porcentaje de la
población.
Este nuevo concepto de nutrición se denomina nutricion ortomolecular. La
nutrición ortomolecular tiene en cuenta que todos los tejidos tienen una estructura
que depende de la cooperación entre los distintos tipos de células, y por tanto es
fundamental para la salud de los tejidos y de los órganos que las células estén
sanas.
la más indicada para el mantenimiento de la salud celular y la prevención de la
enfermedad.
La célula está envuelta en una fina membrana compuesta principalmente por
materia grasa y dentro de ella se encuentran moléculas proteicas que
desempeñan funciones especializadas.
La membrana celular ejerce una función vital ya que controla lo que puede o no
puede pasar al interior celular.
El interior celular está dividido en compartimentos, entre los que se encuentra el
núcleo, dentro del núcleo se encuentra el material genético que lleva toda la
información necesaria para la estructura y funcionamiento de la célula.
1.5.2 FUNCIONES EN EL METABOLISMO DE LAS PLANTAS
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que realizan las células de
los seres vivos para sintetizar sustancias complejas a partir de otras más simples,
o para degradar las complejas y obtener las simples. Las plantas, organismos
autótrofos, además del metabolismo primario presente en todos los seres vivos,
poseen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular
compuestos de naturaleza química diversa. Estos compuestos derivados del
metabolismo secundario se denominan metabolitos secundarios, se distribuyen
diferencialmente entre grupos taxonómicos, presentan propiedades biológicas,
muchos desempeñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus diferentes
usos y aplicaciones como medicamentos, insecticidas, herbicidas, perfumes o
colorantes, entre otros. Reciben también la denominación de productos naturales.
Pero a diferencia de otros organismos, las plantas destinan una cantidad
significativa del carbono asimilado y de la energía a la síntesis de una amplia
variedad de moléculas orgánicas que no parecen tener una función directa en
procesos fotosintéticos, respiratorios, asimilación de nutrientes, transporte de
solutos o síntesis de proteínas, carbohidratos o lípidos, y que se denominan
metabolitos secundarios (también denominados productos secundarios, productos
naturales)
Son procesos químicos pertenecientes al metabolismo primario de las plantas: la
fotosíntesis, la respiración, el transporte de solutos, la translocación, la síntesis de
proteínas, la asimilación de nutrientes, la diferenciación de tejidos, y en general la
formación de carbohidratos, lípidos y proteínas que intervienen.
METABOLISMO EN LAS PLANTAS
Se le llama metabolismo primario de las plantas a los procesos químicos que
intervienen de forma directa en la supervivencia, crecimiento y reproducción de las
plantas. Son procesos químicos pertenecientes al metabolismo primario de las
plantas: la fotosíntesis, la respiración, el transporte de solutos, la translocación, la
síntesis de proteínas, la asimilación de nutrientes, la diferenciación de tejidos, y en
general la formación de carbohidratos, lípidos y proteínas que intervienen en estos
procesos o son parte estructural de las plantas.
Son metabolitos primarios de las plantas los compuestos químicos que intervienen
en los procesos mencionados: los aminoácidos destinados a la formación de
proteínas, los nucleótidos, los azúcares, los acilglicéridos.
Debido a su carácter universal en el Dominio de las plantas, los procesos que
intervienen en el metabolismo primario y sus metabolitos, se encuentran en todas
las plantas sin excepción.
El concepto de metabolitos primarios fue creado en contraposición al
de metabolitos secundarios de las plantas, que no cumplen un rol directo en la
supervivencia de la planta y por lo tanto su ausencia no es letal para ésta, aunque
sí cumplen importantes roles de defensa, atracción de polinizadores, entre otros.
El N es un elemento esencial de los aminoácidos, los cuales por uniones
peptídicas forman los péptidos y las proteínas, además de ser importante en la
síntesis enzimática y en todo el metabolismo (todas las enzimas, dada su
naturaleza proteica, contienen N en la porción de la apoenzima). Este
macronutrimento se encuentra en moléculas como las purinas y las pirimidas de
los ácidos nucleicos esenciales para la síntesis de proteínas, también en las
profirinas de las clorofilas y en los citocromos que son esenciales para la
fotosíntesis y la respiración.
Fósforo. Este elemento se encuentra en los ácidos nucleicos particularmente el
ácido adenílico monofosfato (adenosina monofosfato) ó AMP, substancia origen
de la adenosina difosfato (ADP) y de la adenosina trifosfato (ATP), quienes a su
vez son
precursores de las coenzimas NAD (nicotinamida – adenina dinocleótido) y NADP
(nicotinamida-adenina dinucleotido-fosfato); además este elemento se encuentra
en otros compuestos ricos en energía como guanina trifosfato (GTP), uridina
trifosfato (UTP) y citosina trifosfato (CTP), quienes funcionan como eslabones
comunes uniendo procesos enedergónicos o procesos exergonicos (intercambio
de energía). La estructura del pirofosfato con su unión de alta energía, determina
el carácter y con ello la cantidad de energía de estos compuestos. La fotosíntesis,
el glucólisis, el ciclo de Krebs, la ß- oxidación, la oxidación directa de la glucosa y
la descomposición de los carbohifratos (reacciones de carga), son procesos que
involucran reacciones de fosforilización.
CONCLUSIÓN
En conclusión, se comprendió las funciones en el metabolismo en las plantas
La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de materia y energía
de los organismos (tanto heterótrofos como autótrofos) para que puedan llevar a
cabo tres procesos fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas,
desarrollo y movimiento,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a
nivel molecular y microscópico. También tenemos los nutrimentos como
componente de las células consiste en obtener los nutrientes que hay en los
alimentos, mediante un conjunto de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar
a todas las células, para que éstas puedan funcionar.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/nutricion-vegetal-funcion-de-
nutrientes-esenciales
https://fisiologiavegetal.es/tag/nutrientes/
http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3201/000026082L.pdf?
sequence=6&isAllowed=y fisiología vegetal-nutrición mineral-UNU