El Museo Como Lugar de Ensenanza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TRABAJO INTEGRACIÓN Y SÍNTESIS 2

EL MUSEO COMO
LUGAR DE ENSEÑANZA

ALUMNA
SABELLI MARIA
DNI 17.282.254

TUTORA
PROF. GABRELA CADAVEIRA

1
FECHA DE ENTREGA
05/11/2012
1.
1.1. Marta Dujovne analiza al museo como un espacio de apertura donde es posible evitar que se reproduzca
el modelo de exclusión social. Teniendo en cuenta este esquema de análisis y sumando la bibliografía con
que cuenta, responda:
¿Cuáles son los aportes que el museo hace a la comunidad? Fundamente críticamente.

“Los museos son ‘públicos’ pero es necesario aprender a ser ‘público’ de


los museos: aprender a mirar, a observar, a preguntar, a tejer las redes
que enlazan los objetos con el conjunto de relaciones, que le dan sentido
y significado.”
(Adriana Serulnicoff, 2000)

Las transformaciones sufridas por los museos, dice Marta Dujovne, se produjeron
sobre la base de una nueva valoración en su función de transmisión cultural. Uno
de los desafíos que hoy enfrentan estas instituciones es ver si desde la institución
‘museo’, se puede modificar parcialmente su participación en la exclusión; ya que
en muchos casos la escuela es la única oportunidad que tienen algunos alumnos
de conocer otros contextos diferentes al propio, el museo puede trabajar sobre dos
temas específicamente para favorecer la posibilidad de ser utilizado:

1. Como organizar el mensaje cultural para facilitar la apropiación por parte


del público, eliminando las barreras que se suelen crear; y
2. Realizar una labor de extensión puertas afuera del museo para posibilitar la
concurrencia de los que nunca se acercaron. Esta fase debería
implementarse sólo luego de haber resuelto el punto anterior.

Considero que para la comunidad, el museo involucra tres funciones

Revalorización del Patrimonio comunitario.


Espacio de crecimiento cívico.
Instrumento de participación y educación no formal

Revalorización del Patrimonio comunitario.

El contacto directo con testimonios concretos del pasado acerca de un modo


invalorable aspectos de la historia nacional y de la comunidad.

2
Los espacios museísticos son esferas donde resuena la memoria comunitaria
desde áreas específicas en particular, sitios que condensan acontecimientos o
experiencias que forman parte de la identidad colectiva.
Desde esta aproximación, podemos considerar a los museos como herramientas
inclusivas,
 De interacción: por medio de la utilización de métodos que permitan no sólo
la manipulación de objetos o el movimiento físico, sino que diseñe
situaciones llenas de contenido al transferir información. 1
 De comunicación2: en la transmisión de teorías y nociones sociales por
medio de mensajes con valor científico; Para ello es necesario contar con
personal preparado para trabajar con diversos tipos de público.
 De reapropiación del patrimonio: contextualizando en un lenguaje claro y
directo lo acontecido, permitiendo la resignificación de circunstancias
históricas.

Espacio de crecimiento cívico:


 En la enseñanza de las ciencias sociales: tiene la capacidad de describir los
hechos del pasado siendo protagonista en la conformación de la identidad
nacional.
 En la recuperación de la dimensión histórica: permite el enlace con el
presente desde la comprensión de nuestra herencia pasada, haciendo
asequible la situación actual desde una nueva óptica. De esa manera, se
revive lo pretérito en un contexto contemporáneo, legitimando o explicando
procesos sociales del presente.

Instrumento de participación y educación no formal:


Para el desarrollo de este tipo de educación, deben proponerse espacios de
inclusión para las diferentes edades: niños de educación inicial, niños
escolarizados, adolescentes y jóvenes, adultos, adultos mayores, con un
margen de libertad para la acción del público.
Por ejemplo:
 Salas de usos múltiples, acondicionadas de acuerdo a las necesidades de
los grupos visitantes;
 Mobiliario que permita la interacción durante la visita a las salas de
exposición (mesas pequeñas para dibujar, asientos para permanecer
contemplando los objetos)
 Material explicativo para padres y público en general.
1
La psicología genética advierte que “no es posible la construcción del conocimiento si no existe
una interacción con el objeto a conocer”, ver Bilbiografía [i].
2
Marta Dujovne habla de este concepto (1995), así como Helena Alderoqui define el museo como
“medio de comunicación en donde el patrimonio se comunica con el público” [i]

3
 Material visual de animación visual, videos, etc.

Fundamente la idea de Silvia Alderoqui en torno a considerar al museo como "herramienta de acción en todo
intento por mitigar las brechas culturales". Puede utilizar la bibliografía que estime conveniente.

En “Museos y escuelas: socios para educar” la autora hace referencia a la


necesidad actual de un museo didáctico y educativo, que sea accesible a todos,
algo fundamental para que el museo se convierta en un espacio democrático.
La función educativa de los museos, exige tanto una profunda revisión de sus
propósitos como de la heterogeneidad de los grupos de público con los que desea
comunicarse.
Para ello debe diseñar diferentes estrategias que accionen “por medio de la
adquisición de conocimientos y la formación de la sensibilidad, para ayudar al
enriquecimiento del visitante, cualquiera que sea su nivel cultural, su edad o su
origen.” (ICOM3,1970).
Estas estrategias apuntan a adaptar el museo y sus actividades de difusión,
exhibición y transmisión de mensajes a los diferentes públicos que son factibles de
asistir, con finalidades diferentes: paseo, aprendizaje, instrucción. Cada una de
estas funciones que ofrece el museo puede ser una oportunidad de ofertar una
nueva visión al visitante que está abierto a encontrar respuestas a sus
interrogantes, oportunidad que puede aprovecharse para compartir material que
“despierte una actitud de crítica y de indagación.” (Dujovne, 1987).

Reflexione y analice acerca de la necesidad de re-definición del rol del museo en el contexto social como
institución democratizadora.

Los museos contemporáneos sólo pueden cumplir con su función social primordial
si son capaces de encontrar las formas adecuadas para que su patrimonio
objetual se mantenga vivo y renueve el diálogo con los individuos y la sociedad
que los ha acumulado (Llopart y otro, 1991).
En este punto debemos pensar cuál serían las modificaciones que debemos
implementar para relacionar el patrimonio universal, social y público, con el de las
colecciones privadas, utilizando el museo como medio de comunicación. De esta
manera garantizaríamos el acceso a ese patrimonio y nos encontraríamos dentro
de un gradual proceso de democratización de estos bienes culturales que son
parte de la identidad comunitaria.
Como institución democratizadora, podemos tomar el consejo de Débora Kantor
respecto a construir una propuesta capaz de interpelar “tanto a los museos como a
las escuelas en cuanto a la forma y al contenido de sus prácticas”(Kantor, D,
1996).

3
ICOM, Consejo Internacional de Museos, definición respecto de la Educacion en Museos.

4
Si bien la articulación escuela-museos, plantea serias dificultades desde ambas
instituciones, Adriana Serulnicoff sistematiza la intervención de estos agentes
intervinientes desde su propio ángulo de interés particular, generando una actitud
de colaboración institucional entre ellos. Así es que sugiere:

 La participación de los docentes en primer lugar, para que realicen ellos


mismos un trabajo de conocimiento y valoración de los museos; este
conocimiento acerca de los museos les permitirá seleccionar aquellos que
más se acercan a las metas de sus propias currículas, para desarrollar con
más interés los contenidos que aspira a desarrollar con sus alumnos.
 Los museos, podrían poner a disposición de las escuelas información
acerca de las muestras que exhiben, las propuestas para el público escolar,
la variedad de actividades y servicios con los que cuentan. A su vez
deberían ofrecer visitas especiales para docentes a quienes podría invitarse
a conocer las exposiciones y propuestas para las escuelas.
 La escuela puede organizar las salidas y planificarlas anualmente,
seleccionando las que se priorizarán, observando que guarden vínculo con
los proyectos didácticos; armar recorridos interesantes para los chicos;
trabajar con los padres informándolos de estas nuevas propuestas y la
necesidad de su colaboración.
 A su vez, el sistema educativo debe garantizar los cuidados necesarios y
allanar las trabas burocráticas para que los niños accedan al conocimiento
directo de nuestro patrimonio, así como establecer relaciones con ámbitos a
los que no todos pueden acceder: teatros, centros culturales, etc.

Desde esta visión, el museo, abre sus puertas a la comunidad y junto a la escuela,
actúan mancomunadamente para lograr la integración de la sociedad en su
conjunto desde las capas más sensibles, gestando una función de transformación
en el presente y a futuro.

2.- Le sugerimos analizar para las consignas siguientes, toda la bibliografía y el Módulo de trabajo.
Indague en los siguientes conceptos clave: El mundo de los objetos - Presencia, descubrimiento y exploración
- Interacción con el público.
Responda a las siguientes consignas:
¿Qué valor le otorgan los autores a los objetos en cuanto a su representación simbólica?

“En tanto entendemos como patrimonio cultural una amplia gama de


saberes acumulados en permanente construcción, y que constituyen
al mismo tiempo una manifestación y un derecho social, la difusión del
patrimonio pasa a ser casi una condición para su conservación.”

5
(Dujovne, 1995)

El museo es el producto de una progresión de acciones de recolección; ésta


configura ‘series’ que se constituyen en colecciones.
Históricamente el coleccionista privado estuvo ligado a una clase dominante que
regulaba los juicios estéticos en general, controlaba la creación estética y
condicionaba la visión acerca de la historia de la cultura 4. Los coleccionistas
fueron cambiando a medida que las condiciones religiosas, económicas, sociales,
filosóficas e ideológicas, se modificaban. Antiguamente las culturas coleccionaban
objetos con sentido religioso; en la Edad Media, el lugar de las colecciones fue la
iglesia; hacia fin de la Edad Media, las burguesías ascendentes comienzan a
adquirir obras buscando afirmar su status social. En el Renacimiento, las
colecciones seguían siendo reservadas a un público restringido y económicamente
poderoso. A mediados del siglo XVIII aparecen en Europa las galerías, donde la
intención era exhibir las colecciones o donaciones que recibían. Recién entonces
comienza a formarse la idea de un patrimonio que pertenece a todos; los museos
se convierten desde ese entonces, en lugares privilegiados de encuentro entre el
objeto y el público.
El valor de los objetos es un punto fundamental a la hora de definir y conformar las
colecciones ya sean éstas públicas o privadas.
En una comprensión un poco más ajustada, los objetos existen para sí mismos;
sólo pasan a formar parte del territorio cultural de los visitantes cuando las
personas establecen una relación ya sea emocional o intelectual con lo expuesto. 5
Los objetos tienen la capacidad de transmitir o representar mensajes y testimonios
por su papel de vínculo con lo invisible; las colecciones devuelven de un modo
ordenado la propia imagen como generación.
Así, entonces un museo es un producto de la recolección de objetos significativos
que responden a una categorización y en tanto conceptualiza la muestra, se
transforma en una lección. Dentro de esta concepción, esta clase de lección no es
sólo para ser aprendida, es para ser vivida.

¿Cuáles son los trabajos previos que el museo debe realizar para poder plantear una exposición. Fundamente
críticamente cada una de las tareas.

Las muestras pueden despertar conductas diversas, desarrollar la creatividad,


favorecer la observación y agudizar la percepción; en todo caso, las muestras y
exhibiciones de objetos están dirigidas a nuestros sentidos.
Para ello el museo se vale de ciertos recursos, entre ellos los exhibidores. Harris
Shelter (1973) clasifica los exhibidores en tres categorías: intrínsecamente
interesantes, que transmiten un mensaje histórico, social o psicológico y
4
León, 1990, en Alderoqui Helena, op cit.
5
Camilloni, Alicia R.W., Parte I, Ideas para un prólogo, ver [i]

6
responden a un interés preexistente en el visitante; los que atraen por su valor
estético, generalmente asociado a una obra de arte; y los que apuntan a un
propósito educativo, que cuentan una historia o definen un concepto. Algunos
exhibidores pueden cumplir más de una función. Por ello, a la hora del armado de
una muestra es interesante tener en cuenta el destino de la misma. Es necesario
de todas formas, crear entornos en los que el público pueda encontrar desafíos a
su nivel, donde haya posibilidad de inventar o explorar situaciones.
Considerando el museo en su función comunicadora, se realza el valor de los
objetos dentro de un contexto; contextualizarlos es reconocer su historia antes de
que formaran parte de la colección; es diferenciarlos de un todo, pensando en lo
que los une o diferencia con otros objetos; es poder comunicarle al público todas
estas cosas. La exposición dentro de un museo, siempre muestra un recorte, una
selección; es por ello que se hace necesario enmarcarla dentro de un contexto
claro, simple y directo.
Hoy se amplía la oferta visual de los museos con el aporte de la reproducción a
través de la fotografía y otros medios auxiliares: videos, Cd Rom, Dvds, que
ayudan a que el encuentro entre el público y el patrimonio sea enriquecido.

 ¿Cómo se relaciona el visitante con los objetos? Y ¿cómo el museo debe facilitar esa relación? Fundamente.

Desde su origen los museos fueron creados para “hacer creer”, dentro de
instituciones que en su modo más académico, podrían tildarse de “conservadoras”
del acervo nacional. Aún hoy muchos visitantes se acercan a los museos
esperando conocer la historia nacional.
Sin embargo, toda exhibición es sólo una interpretación posible de la realidad
desde una perspectiva (Alderoqui, Silvia, ver [i]). Para ello se recurre a ciertas
estrategias:

 Montaje escenográfico: se apela a efectos teatrales como la iluminación o


las ambientaciones con la intención de resaltar escenas o sensibilizar al
visitante en determinada orientación (Hoffman, 1978; Sola 1987, Garcia
Canclini, 1992).
 Textos: estéticos, informativos, expresivos, etc.; contextualizan la muestra
de los objetos en sí, tanto como de la sala que los contiene, así como de
otros elementos a tener en cuenta.
 Organización de los objetos: este elemento a tener en cuenta, contribuye a
construir significados por medio del análisis de la relación de los objetos
entre sí, entre objetos e imágenes, junto con los textos, colaboran en la
definición del mensaje museográfico.

7
La clasificación y distribución de la muestra puede tener un orden de acuerdo a
ejes organizativos, que permitan destacar los objetivos de la muestra, integrando
desde el mayor rigor científico el mensaje que se pretende trasladar al público.
Luego tener en cuenta el aspecto museístico-escenográfico, para que ese traslado
llegue de manera clara, amena y directa a un público heterogéneo.
Es menester establecer itinerarios acotados por temas, establecer exhibiciones
temporarias o permanentes de acuerdo a los intereses que genera cada muestra;
a su vez, permitir recorridos que queden librados al interés del visitante,
organizando su propio itinerario: en este punto es necesaria la asistencia solícita
de los empleados del museo para evacuar cualquier duda, o para entregar folletos
orientativos al respecto. De igual forma, establecer áreas preparadas
específicamente para lograr ciertos fines, ya sean pedagógicos, lúdicos, de
descanso o esparcimiento, entre otros.
En los museos actuales se tiende a generar en el visitante un rol protagónico y
activo incluyendo la participación en talleres o actividades dispuestas para tal fin.
También en esta recomendación, cabe la distinción por edades en el desarrollo de
los mismos.
Pueden incluirse ciclos de conferencias o videos en apoyo a la muestra que se
exhibe.

Estos modos de plantear una modificación de la relación entre el público y los


museos, nacen de una nueva interpretación en la reelaboración de una teoría
nacional. Sábato aconseja acompañar los nuevos modos de pensar de una nación
entendida ya no como un todo monolítico y homogéneo, sino como un mosaico
plural y heterogéneo, resultado de la articulación de los diversos grupos que la
integran, con sus identidades originarias y sus diferencias.(Sábato, 1989)
Para una “comprensión genuina”6 de las problemáticas que se plantean es
necesaria una cuota de incertidumbre que contribuya a crear los espacios de
desconocimiento necesarios para cualquier aprendizaje. El público puede
acercarse al museo para participar activamente de espacios de interacción donde
se trabaje el juego espontáneo o dirigido, talleres para padres, cuentos
dramatizados.
Ciertas áreas de contexto, pueden ayudar a la integración del público en los
recorridos, dejándole un margen de libertad en la libre elección de ciertas
acciones, animándolo a descubrir y ser parte de los hechos, para favorecer la
apropiación de contenidos:

 El contexto físico:

6
Gardner, Howard, La Mente no escolarizada, pag 188, Editorial Paidós, Barcelona, 1993.

8
o Pensar el espacio del museo donde la organización de la visita no
está determinada por el tiempo.
o Organizar los objetos de una forma comprensible, con datos
relevantes acerca del objeto de exhibición tales como su valor, su
uso y su relación con otros objetos, utilizando textos claros y simples,
en unidades de información graduales para permitir la construcción
del conocimiento de manera amplia, de acuerdo a los niveles del
público.
o Posibilitar la manipulación de objetos por medio de originales,
réplicas para tal fin, modelos a escala u objetos diseñados
especialmente para tal efecto.
 El contexto social: favorecer las interacciones del público entre sí, teniendo
en cuenta la premisa de que todos pueden aprender y enseñar.
 El contexto personal: en los últimos años se ha destacado la respuesta
afectiva asociada a la experiencia vivida en los museos. 7 Al hablar de estas
respuestas, hablamos también de intereses, actitudes y emociones. Estos
aspectos no deben ser menospreciados y convienen hacer explícitos los
valores y la filosofía que rigen el desarrollo de las disciplinas y actitudes que
se desea promover en el público.

El museo, debe reconocer la necesidad de todos los que asisten a sus salas, de
sentirse competentes y adquirir confianza en su habilidad para aprender y explorar
por sus propios medios los conocimientos que allí se comparten.

3.- Realice una visita a una exposición de un museo de su localidad. Déjese llevar por sus salas, libremente...
olvídese del personal, de los guía... Camine, vea, sienta la propuesta de los objetos allí reunidos... Tome
notas de su experiencia usando palabras clave...

Hace un tiempo visité el Museo de Artes Plásticas de Olavarría “Dámaso Arce”,


donde tomé notas para un trabajo que luego no realicé.
Fue una experiencia muy gratificante que aún mantengo en mi memoria. En el
piso superior existe un museo de reliquias originarias, de los pueblos que
habitaron la Argentina prehispánica, con piezas naturales, elementos
manufacturados de la vida cotidiana y de orfebrería. Me referiré a este área
específicamente.

3.1. Reflexione acerca de:


¿Se sintió incluido en el diseño de la exposición? ¿Habían pensado en Ud.?

7
Falk John y Dierking, Lynn, The Museum Expirience, Washington, Whalkesback Books 1992.

9
En un principio, no. Comencé un recorrido aleatorio. Sin embargo, luego de haber
visto varias vitrinas, observé que las colecciones estaban organizadas para un
recorrido establecido. Si uno comenzaba desde un ángulo a elección, se
complejizaba la interpretación de las muestras y sin embargo, podía establecerse
una secuencia cronológica en el armado de las mismas. Así que cuando me di
cuenta de este error, comencé a transitarlo en el orden propuesto, y vi que habían
pensado en detalles que hasta ese momento no los había percibido. Allí fue que a
pesar de no haber guía, me sentí acompañada.

¿El ámbito de la exposición y su propuesta le parecieron muy formales o no?


¿Por qué?
Considero que la muestra era muy formal. Había exhibidores con mensajes
contextualizados; textos extensos y cortos, para facilitar la asimilación gradual de
los contenidos.
Había un mapa orientativo al inicio de la muestra, pero se prescindía de elementos
tecnológicos para apoyar al visitante (dvd, pantallas interactivas, p.ej).
El recorrido propuesto estaba preestablecido y era uno solo.
La ambientación era sencilla y figurativa de los elementos que se mostraban.

¿La exposición le entregó algún contenido significativo? ¿Fue de fácil comprensión?


Sí. Revalorizaba las culturas de los pueblos originarios, sus tradiciones y
costumbres, su historia.
Fue de fácil comprensión por la organización sistemática de los elementos.

¿Estaba la muestra pensada didácticamente para diferentes públicos?


Sí, desde la evaluación de las muestras contextualizadas; pero no contaba con
personal formado museísticamente para guiar en los recorridos.
Asimismo, no era claro por dónde comenzar a recorrer las colecciones.
Tampoco había folletos que ilustraran o presentaran consejos /sugerencias al
respecto.
¿Lo motivó de alguna manera especial?
En ese momento yo había cursado la materia Lenguajes Artísticos III, la que
dedicaba un capítulo importante al estudio de la cultura de los pueblos originarios.
Disfruté mucho de lo que pude observar allí y me emocionó sobremanera
descubrir que a pesar de la visión etnocéntrica que aceptamos histórica y
socialmente, poseemos una riqueza que está en nuestras mismas raíces, que es
el basamento y la fundación de nuestra propia historia como nación. Pude
conectar con la belleza de lo simple en esas piezas de orfebrería y barro, y me
transportó a la vida primigenia de estas tierras que hoy habitamos.
Me emocionó profundamente.

¿Qué propondría como acciones de mejora para la misma?

10
 Difusión de la existencia de esta parte del museo, en el primer piso, que no
figura en la propuesta de lo que se exhibe allí, ya que lo que se utiliza para
la divulgación del lugar es, principalmente, la donación de las piezas de
orfebrería del autor (Dámaso Arce) y las muestras plásticas que están en el
acceso directo al museo, en planta baja.
 Mayor iluminación en algunos sectores específicos, como la escalera de
acceso, que se utiliza para la primera muestra exhibida.
 Indicar el inicio del recorrido para obtener una percepción gradual y
evolutiva de las colecciones, que se ubican espacialmente con ese criterio.
 Folletos explicativos o ilustrativos a disposición del público.
 Incluir accesos para discapacitados que utilicen sillas de ruedas.
 Algún taller optativo para los visitantes, de cerámica o dibujo por ejemplo,
para que los niños desarrollen alguna réplica de los objetos que allí se
muestran, aprovechando que en el piso inferior se encuentra el museo de
artes plásticas de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

 [i] Alderoqui, Silvia, Museos y escuelas: socios para educar, Editorial Paidós,
Buenos Aires, 1996.
 Mikel Asensio Brouard y Elena Pol Méndez, La Comprensión de los Contenidos
del Museo, Universidad de Madrid, 1994.
 Dujovne, Marta, Entre Musas y Musarañas, Una visita al Museo, Fondo de Cultura
Económica, Bs As, cap. ‘Desde el Público’, pag 55 a 60.
 Dujovne, Marta, Entre Musas y Musarañas, Una visita al Museo, Fondo de Cultura
Económica, Bs As, cap. ‘Desde el Público’, pag 40 a 44.
 Porta, Luis y Bazan, Sonia, Anexo Documental: “Enseñar la Historia local a través
del museo. Una experiencia en el Centro Cultural Victoria Ocampo”, TUGC.
UNMdP, 2012.
 Gesché Koning, Nicole, Museos y Enseñanzas de las ciencias sociales.
Perspectivas de futuro, Iber, Didáctica de las Ciencias sociales, geografía e
historia N° 15, pag 7 a 14.

11
 Material de Cátedra, Educacion y Gestion Cultural, ejes 1 y 2, TUGC, UNMdP,
2012.
 Serulnicoff, Adriana, Conocer el Patrimonio – Una propuesta para alumnos y
maestros de educación inicial-, MdP, 2000.

12

También podría gustarte