Todo Highton
Todo Highton
Todo Highton
CAPÍTULO I
LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA
DE DISPUTAS (RAD)
CAPÍTULO II
EL CONFLICTO
CAPÍTULO III
CÓMO ENFRENTAR EL CONFLICTO
CAPÍTULO IV
EL MÉTODO CLÁSICO
DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS:
LA MISIÓN DEL JUEZ ANTE EL CONFLICTO
CAPÍTULO V
MÉTODOS DIVERSOS AL LITIGIO
PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS
CAPÍTULO VI
ORÍGENES HISTÓRICOS Y DESARROLLOS ACTUALES
DE LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE DISPUTAS (RAD),
ESPECIALMENTE DE LA MEDIACIÓN
CAPÍTULO VII
DESARROLLO DE LA RESOLUCIÓN
ALTERNATIVA DE DISPUTAS (RAD), ESPECIALMENTE
DE LA MEDIACIÓN EN LA ARGENTINA
CAPÍTULO VIII
PRESENTACIÓN DE LA MEDIACIÓN
Y DEL MEDIADOR
CAPÍTULO IX
LINEAMIENTOS DE PROCEDIMIENTO
EN LA MEDIACIÓN
CAPÍTULO X
PREPARACIÓN DE LA MEDIACIÓN
CAPÍTULO XI
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA
A LA MEDIACIÓN
CAPÍTULO XIII
FORMACIÓN Y DESEMPEÑO
DEL MEDIADOR
CAPÍTULO XIV
MONITOREO Y EVALUACIÓN
DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN
CAPÍTULO XVI
LOS ABOGADOS ANTE LOS MÉTODOS
DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
1. El modo clásico de ejercer la abogacía 397
2. Nuevos modos de ejercer la abogacía y de
entender el rol del abogado 399
3. La relación entre el abogado y el cliente 402
20
1
PEÑA GONZÁLEZ, Carlos: "Sobre la necesidad de las formas alternativas para
la resolución de conflictos", palabras pronunciadas en la Reunión de Ministros
de Cortes Supremas Latinoamericanas realizada en Chile del 2 al 4 de noviembre
de 1994; PEÑA GONZÁLEZ, Carlos: "Sobre análisis económico y política judicial",
palabras pronunciadas en el Seminario realizado en Buenos Aires el 30 de
noviembre de 1994, organizado por Fundación Libra.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 25
2
URY, William L., Director Asociado del Programa de Negociación de la
Facultad de Derecho de Harvard, Massachusetts, EE.UU., según lo expresó en
la conferencia pronunciada en la 20 a Conferencia Anual de la Sociedad de
Profesionales en Resolución de Disputas, Pittsburgo, EE.UU.. octubre 8-11 de
1992, URY, William L.: "El arte de negociar", en Revista Libra, nQ 2, pp. 17/19.
3
PEÑA GONZÁLEZ, cit. en nota. 1.
26 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
4
Así lo e n s e ñ a SANDER, F r a n k , profesor de ADR en Harvard Law School;
GOLDBERG, S t e p h e n B.; GREEN, Eric D., y SANDER, F r a n k E. A: Dispute Resolution,
Boston, 1985.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 27
5
Ver punto 1. de este capítulo.
6
Puede verse un cuadro comparativo en donde se enuncian las principales
características de cada método en GOLDBERG, Stephen B.; SANDER, Frank E. A.;
ROGERS, Nancy H.: Dispute Resolution, 1992, pp. 4 / 5 . En el Capítulo V damos una
breve noción de los diversos modos de resolver conflictos.
7
SINGER, Linda R.: Settling Disputes. Conflict Resolution in Business, Families
and the Legal System, 1990, p. 1.
28 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
6. Ventajas de la Resolución
Alternativa de Disputas (RAD)
Los métodos alternativos de resolución de disputas llegan
a resultados m á s rápidos porque el tercero neutral, sea arbitro,
conciliador o mediador, puede ayudar a formular un resultado
antes de que el proceso avance o inclusive previo —o en vez de—
a que se inicie, descontando ya que se haya intentado la
negociación directa entre las partes y que ésta haya fracasado.
Desde el punto de vista de los abogados, las ventajas de
estos métodos alternativos son innegables, pues aunque s u s
honorarios de asistencia o consejo sean a veces menores, los
cobrará antes; además, su actividad se limita a u n a s pocas
semanas, lo que permite multiplicar los casos en que interviene.
La clientela se lo agradecerá y se aumentará. 9
8
PEÑA GONZÁLEZ, cit. en n o t a . 1.
9
Aparte de ello, aparece u n a nueva dimensión en la actividad profesional,
ya que el abogado puede convertirse en arbitro, mediador, evaluador neutral, etc.
Ver al respecto un desarrollo más exhaustivo en el Capítulo XV.
30 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
7. Crítictts a la Resolución
Alternativa de Disputas 10
La preparación del abogado para prácticas más suaves que
el combate judicial, como lo son la reconciliación y el
acomodamiento de los intereses de las partes, ha traído duras
críticas de qufenes consideran que no puede generalizarse este
tipo de solución sin poner en riesgo el valor justicia.
10
Fiss, Owen M.: Against settlement, The Yale Law Journal, vol. 93:1073,
1984.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 31
1
' Sin tener la pretensión que todo conflicto sea susceptible de resolverse
extrajudicialmente, a medida que avancemos en la obra, explicitaremos las
características, en especial de la mediación, que permiten obviar las dificultades
apuntadas por los críticos.
12
JAFFE, Sanford; STAMATO, Linda: "The National Judicial College", Dispute
Resolution, 1991.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 33
13
RISKIN, Leonard L.; WESTBROOK, J a m e s E.: Dispute Resolution andLawyers,
St. Paul, Minnesota, EE.UU., 1987, p. 2; JAFFE; STAMATO: ob. cit. en n o t a 12;
GOLDBERG; SANDER; ROGERS: ob. cit. e n n o t a 6.
34 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
14
ALEGRÍA. Héctor: "La justicia frente a la nueva orientación del desarrollo.
Seminario Justicia y Desarrollo en América Latina y el Caribe, San José de Costa
Rica, 4 al 6 de febrero de 1993, publicado en Washington D.C., 1993, pp. 153/
170.
15
Las palabras referidas a esta diferenciación fueron pronunciadas por
William DAVIS. quien planteó el tema en el "1er. Encuentro Interamericano sobre
Resolución Alternativa de Disputas" realizado en Buenos Aires del 7 al 10 de
noviembre de 1993, organizado por Fundación Libray el National Center for State
Courts.
16
KELSEN, Hans: ¿Qué es lajustícia?, Buenos Aires, 1981, pp. 11 y 110/120.
17
PEACHEY, Dean E.: Whatpeople wantfrom mediatton, en KRESSEL, Kenneth;
PRUITT, Dean G. y a s o c : Mediation Research San Francisco, 1989, pp. 300/321.
36 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
18
SCHIFFRES, Irwin J.: "Altérnate dispute resolution", American Jurispru-
dence, 2S ed., p. 7.
Capítulo II
El conflicto
SUMARIO: 1. Qué se entiende por conflicto. 2. Conflictos,
intereses, valores y aspiraciones. 3. La teoría del conflicto.
4. Visión positiva del conflicto. 5. Algunas características relevantes
de los conflictos. 5.1. ¿Hay más de dos partes? 5.2. ¿Son las
partes monolíticas? 5.3. ¿Se repite el juego? 5.4. ¿Se producirán
efectos en cadena? 5.5. ¿Hay más de u n a cuestión Involucrada?
5.6. ¿Es necesario llegar a un acuerdo? 5.7. ¿Es necesaria la
ratificación? 5.8. ¿Son factibles las amenazas? 5.9. ¿Existen
restricciones temporales o hay costos relacionados con el
transcurso del tiempo? 5.10. ¿El acuerdo será vinculante?
5.11. ¿Los negociadores son públicos o privados? 5.12. ¿Cuáles son
las normas del grupo? 5.13. ¿Es posible la intervención de
terceros? 6. El conflicto como proceso dinámico. 7. Causas de los
conflictos. 7.1. Los bienes como causa del conflicto. 7.2. Los
principios como causa del conflicto. 7.3. El territorio como causa
del conflicto. 7.4. Las relaciones interpersonales Implícitas como
causa del conflicto. 7.4.1. Diferencias de poder. 7.4.2. Expectativas
dentro de las relaciones. 7.4.3. Choque de personalidades. 8. El
análisis transaccional como medio para analizar la conducta
interpersonal. 9. La comunicación. 10. Barreras y factores
desencadenantes de un conflicto o que pueden Interferir en su
solución. 11. Fases de un conflicto.
1
1. Qué se entiende por conflicto
La temática del conflicto ha sido reiteradamente estudiada,
ya que se la ha tratado en las diversas disciplinas de las ciencias
sociales, además de haberse analizado en áreas transdisciplina-
rias. Los estudios sugieren que las disputas se enfrentan de
diversas maneras y que la selección de un método y de la gama
de posibles soluciones depende de datos culturales. Los grupos
y los individuos pueden buscar satisfacción o remedio contra
sus adversarios de modo formal o informal, privado o público,
acudiendo o no a terceras personas, estando o no las partes
presentes, de modo dramático o mundano. El poder, junto con
los recursos materiales y morales para presionar por los re-
clamos, es una constante.
De acuerdo al vocabulario vulgar, el término "conflicto"
significa "pelea, batalla o lucha", es decir, una confrontación
física entre las partes. Pero el significado se ha extendido para
incluir "un desacuerdo agudo u oposición de intereses, ideas,
etcétera". En u n a palabra, el término abarca los trasfondos
psicológicos de la confrontación física además de la confron-
tación física misma. En definitiva, el término "conflicto" ahora
se utiliza con tanta amplitud que está en peligro de perder
sentido específico.
Por ello, cabe adoptar un significado restrictivo, incluyendo
bajo el concepto de "conflicto" a "una relación entre partes en
la que ambas procuran la obtención de objetivos que son,
1
PRUITT, Dean G., RUBÍN, Jeffrey Z.: Social conjlict, Nueva York, 1986, pp. 4/
5 y 187; ENTELMAN, Remo F.: Carrera de Post-grado de asesoría jurídica de em-
presas (año 1991), papel de trabajo n2 1; KOLB, Deborah M., y BARTUNEK, Jean M.:
Hidden conjlict in organizations, California, EE.UU., 1992, p. 33.
42 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
2
PRUITT, y RUBÍN: ob. cit. en n o t a 1, p p . 1 0 / 1 2 . COLEMAN, S u s a n : Habilidades
de la mediación para los negocios, N u e v a York, 1992. ACLAND. Andrew Floyer:
Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones, B a r -
celona, 1990, p. 117. FISHER, Roger; URY, William: Getting to yes: negotiating
agreement without givtng tn, EE.UU., 1 9 8 1 . FISHER, Roger; URY, William; PATTON,
B r u c e : Getting toyes, EE.UU., 1991. FISHER, Roger; URY. William: Sí... ¡deacuerdo!
Cómo negociar sin ceder, Colombia, 1 9 8 5 . URY, William L.; BRETT, J e a n n e N., y
GOLDBERG, S t e p h e n B.: Getting Disputes Resolved. Designing systems to cut the
costs ofconflict, 1988. URY, William L.: Getting past No: negotiating with difficult
people, 1 9 9 1 . FISHER, Roger; BROWN, Scott: Getting together: Buüding relatíonships
as we negotiate, 1988. GOLDBERG, S t e p h e n B.; SANDER, F r a n k E. A; ROGERS, Nancy
H.: Dispute Resolution, 1992. SINGER, L i n d a R.: Settling Disputes. Conflicts
Resolution in Business, Families and the Legal System, 1990.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 43
3
Hizo esta clasificación ENTELMAN, Remo F.. durante su disertación en el
Primer Encuentro Interamericano sobre Resolución Alternativa de Disputas,
Buenos Aires, noviembre 1993.
46 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
4
COSER, Lewis: "Nuevos aportes a la teoría del conflicto social". Buenos Aires,
1970, citado por ALDAO 2APIOLA, Carlos M., La negociación, Buenos Aires, 1992,
p. 108.; AMIDOLARE, Ana María: "Descubriendo el valor del conflicto", en Revista
Libra, n s 3, pp. 46/49.
MEDIACIÓN PARA. RESOLVER CONFLICTOS 47
5
ACLAND, o b . cit. en n o t a 2, p p . 1 1 9 / 1 2 0 .
6
WALTON, Richard E.: Conciliación de conflictos, EE.UU., 1988, p. 4.
7
PRUITT, y RUBÍN: ob. cit. en n o t a 1, p p . 2 3 / 2 4 .
48 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
8
PRUITT, y RUBÍN: o b . c i t , p p . 2 3 / 2 4 .
9
PRUITT, y RUBÍN: o b . cit., p p . 2 3 / 2 4 .
10
RAIFFA, H o w a r d : The art and science of negotiation, Cambridge
( M a s s a c h u s e t t s ) , L o n d r e s , 1982, p. 7.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 49
11
MARISCAL, Enrique: "La armonía a través del conflicto". Revista Libra,
n5 1, pp. 5/7.
12
RAIFFA: ob. cit. en nota 10, pp. 11/19.
50 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
13
Por ejemplo, en negociaciones salariales con los bomberos o la policía.
52 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
14
ENTELMAN, Remo F.: "Intervención de t e r c e r o s y mediación", en Revista
Libra, n 9 1, pp. 3 2 / 3 7 ; WALTON, ob. cit. en n o t a 6, pp. 7 1 / 8 9 .
54 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
15
ACIANO: ob. cit. en nota 2, pp. 93/116.
16
Con frecuencia los motivos se superponen.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 55
17
Ver al respecto Capítulo VIII, punto 9.
58 ELENA I, HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
9. La comunicación18
La comunicación se establece hablando o escuchando. Es
frecuente que las palabras se digan en voz alta y enojada. En
otros momentos, son suaves, punzantes, llenas de contenidos
implícitos. Así se va desarrollando un proceso que es propio de
la vida de las personas involucradas en el conflicto.
La comunicación puede verse desde dos puntos de vista:
a) Como contenido: qué es lo que las partes se están comu-
nicando hace al contenido.
b) Como dinámica: cómo es que las partes se están comu-
nicando hace a la dinámica.
Muchas veces los contendientes se encierran en patrones
de comunicación que no son eficientes; otras inclusive éstos
están rotos.
Los niveles de comunicación se obstruyen por barreras
psicosociales que son difíciles de identificar, por cuanto operan
en el inconsciente y son inherentemente subjetivas.
Entre los inhibidores específicos de la comunicación en
ambientes de conflicto que puede llegar a los tribunales, se
cuentan:
- la amenaza al ego, que restringe ofrecer toda información
que pueda rozar la autoestima de la parte;
- la amenaza al caso, que restringe ofrecer toda informa-
ción que la parte considere pueda perjudicar su situación
jurídica;
- la conformación a ciertas normas sociales, según consi-
dere la parte que debe ser su comportamiento dada la
situación;
- los prejuicios que pueden impedir que la parte sea franca
ante profesionales o personas representantes de mino-
rías;
18
FRIEDMAN, G a r y J.: A guide to divorce med.ia.tion, Nueva York, 1993, p p . 3 7 /
3 8 . BASTRESS, Robert M.: HARBAUGH, J o s e p h D.: Intervíewing, counseling and
negotiating. Skillsfor ejfective representation, Boston, Toronto, Londres. 1990,
p p . 1 7 5 / 1 9 6 ; WALTON, Richard E., y MCKERSIE, Robert B.: A behaüioral theory of
labor negotiations, Nueva York, 1991, pp. 1 5 5 / 1 6 1 .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 63
19
WALTON. ob. cit. en n o t a 6, pp. 7 5 / 7 9 ; SAIACUSE, Jeswald W.: Making global
deals, B o s t o n , 1 9 9 1 , p p . 5 / 8 .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 65
20
FOLBERG, J a y , y TAYLOR, Alison: Mediación. Resolución de conflictos sin
litigio, México, 1992, p p . 3 7 / 4 4 .
66 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
21
Tal es el caso de los Intereses de los gremios portuarios y los prestadores
de servicios de carga a los buques.
22
Como la incorporación de maquinaria con cierto grado de automatización
que ahorra mano de obra en operarios, lo que provoca que el gremio reclame y
amenace con medidas de fuerza.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 67
1
Los conceptos que siguen están tomados del Manual de mediación pre-
parado por Fundación Libra para su utilización en cursos y entrenamientos; se
basan en LEDERACH, J o h n Paul: La Regulación del Conflicto Social: Un enfoque
práctico, Akron, EE.UU., 1986, pp. 27/29 y 89/91; PRUITT, Dean G., y RUBÍN,
Jeffrey Z.: Social conflict, Nueva York, 1986, pp. 2 5 / 4 3 .
2
Si bien a la luz de los estudios psicológicos podría resultar cuestionable
o simplista este análisis, coincidimos en que independientemente de si las partes
tuvieron en mente o no los deseos del otro y de cuáles sean las razones
conscientes o inconscientes de cada sujeto para adoptar uno (o algunos) de los
indicados comportamientos, cada uno de ellos es indiciarlo, y trae aparejado en
la realidad una menor o mayor satisfacción de las metas propias y de las del otro,
por lo que el análisis resulta esclarecedor.
72 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3
Para PRunry RUBÍN, ob. cit. en nota 1, pp. 25/43, "conceder" y "convenir"
quedarían unidos como forma total y parcial de la misma conducta.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 73
4
Para PRUITT y RUBÍN, ob. cit. en nota 1, "retirarse" y "evitar" son conductas
diversas dado su carácter de comportamiento definitivo y temporario.
74 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 75
5
2. Factores para un diálogo productivo
Se consideran como factores de valor para un diálogo
productivo en un medio interpersonal, que un buen negociador
o un mediador debe intentar fortalecer, los siguientes:
1) La mutua motivación positiva: Las partes necesitan tener
incentivos para revolver o controlar el conflicto y si carecen de
incentivos adecuados no habrá reciprocidad en cuanto a inter-
cambio emocional ni de negociación sustantiva para arribar a
una solución al problema.
2) Equilibrio de poder en la situación: La paridad de poder
en un diálogo contribuye en sumo grado al éxito, en tanto la
desigualdad mina la confianza, inhibe el diálogo y disminuye la
probabilidad de un resultado constructivo.
3) Sincronización de esfuerzos de confrontación: Las ini-
ciativas de confrontación por parte de uno de los protagonistas
deben sincronizarse con la disponibilidad del otro para el
diálogo. Las partes pueden experimentar dificultades para
sincronizar s u s iniciativas, ya que un protagonista puede elegir
un momento y un lugar que no convienen al otro; cuando el
segundo intenta realizar su propia confrontación, al primero ya
no le parecerá tampoco oportuno, con lo que se obtienen
evasivas, ofensas o m á s agravios. Las iniciativas conciliadoras
contribuirán mejor a u n a solución si están sincronizadas en la
disposición del otro a interpretarlas correctamente o a co-
rresponder a ellas.
4) Ritmo apropiado de las Jases del diálogo: En un diálogo
efectivo propio de un conflicto, pueden distinguirse al menos dos
fases: una fase de diferenciación y otra de integración. Durante
la primera fase se describen los problemas o cuestiones que las
dividen y se ventilan los sentimientos mutuos, tratando cada
uno de ser comprendido por el otro. Durante la segunda, las
partes aprecian s u s semejanzas y reconocen s u s metas comu-
nes, aceptan aspectos positivos y expresan cordialidad y respeto.
Es probable que si los protagonistas intentan acortar la fase de
diferenciación, los diálogos aborten o den resultados inestables.
5
WALTON, Richard E.: Concüiacián de conflictos, EE.UU., 1988. p p . 9 0 / 1 0 7 .
76 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
6
3. La percepción de las aspiraciones de los otros
La comprensión sobre cómo piensa la otra parte, no cons-
tituye simplemente u n a actividad útil que ayudará a resolver o
evitar el conflicto. Justamente, en su manera de pensar está el
problema.
6
PRurrry RUBÍN: ob. cit. en n o t a 1. pp. 1 6 / 1 7 . FISHER, Roger, y URY, William:
Getting to yes: negotiating agreement without giving iix, EE.UU., en 1 9 8 1 . FISHER,
Roger; URY, William, y PATTON. Bruce: Getting to yes, EE.UU., 1 9 9 1 . FISHER, Roger,
y URY. William: Sí... ¡de acuerdo! Cómo negociar sin ceder, Colombia, 1 9 8 5 .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 77
4. La ausencia de alternativas
mutuamente aceptables 7
Para que surja un conflicto de intereses, es necesario,
aunque no suficiente, tener altas aspiraciones y creer que los
7
PRUITT y RUBÍN: ob. cit. en n o t a 1, p p . 1 7 / 1 8 .
78 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
9
ACLAND, Andrew Floyer: Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos
en las organizaciones, Barcelona, 1990, p. 83.
10
ACLAND: ob. cit., p. 107.
11
ENTELMAN, Remo F.: "Intervención de terceros y mediación" en Revista
Libra, n 2 1, pp. 32/37. Respecto del concepto de juego de suma-cero, ver este
mismo capítulo, punto 7.2.
80 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
12
BUSTELO ELICABE-URRIOL. Daniel: La mediación familiar interdisciplinaria,
Madrid. 1993, pp. 9/10 y 17/19.
13
RAIFFA, Howard: The art and science of negotiation, Cambridge
(Massachusetts), Londres, 1982, pp. 108/109.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 81
14
DAVIS, Morton D.: Introducción a la teoría de los juegos, Madrid,
1986, pp. 11/20, 23/30; SCHELLING, Thomas C: The strategy qfconjlict, Cam-
bridge (Massachusetts). Londres, 1980, pp. 83/88; RAIFFA: ob. cit. en nota 13,
pp. 2 / 5 y 11.
15
Los fundamentos de la teoría fueron expuestos por John von Neumann
en 1928, habiéndolos publicado junto con Oskar Morgenstem en 1944 bajo el
título Theory qf gomes and economía behavior.
84 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
16
Por ejemplo, quien piensa hacer una campaña comercial, debe calcular
qué harán los competidores para neutralizar su acción.
17
DAVIS: ob. cit en nota 14, pp. 34/80, 9 1 , 107/110, 173, 188/231.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 85
18
SCHELLING. ob. cit. en nota 14, pp. 3 / 6 y 83/118.
19
Tal como adelantáramos en el punto 3 referido a la visión positiva del
conflicto.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 87
20
Por ejemplo, una huelga de empleados que se pueda caracterizar como
exitosa, no es aquella que destruye financieramente al empleador; puede,
Inclusive, ser una que jamás se lleva a cabo.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 89
21
PEÑA GONZÁLEZ. Carlos: "Sobre la necesidad de las formas alternativas para
la resolución de conflictos", palabras pronunciadas en la Reunión de Ministros
de Cortes Supremas Latinoamericanas realizada en Chile del 2 al 4 de noviembre
de 1994; PEÑA GONZÁLEZ, Carlos: "Sobre análisis económico y política judicial",
palabras pronunciadas en el Seminario realizado en Buenos Aires el 30 de
noviembre de 1994, organizado por Fundación Libra.
22
SCHELUNG: ob cit. en nota 18, pp. 143/145.
90 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
23
RAIFFA: ob cit. en nota 13, pp. 2 / 5 y 20/25.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 91
»
1. Métodos adversariales y no adversariales
de solución de controversias1
Los métodos de resolución de los conflictos pueden ser
adversariales o no adversariales.
Las principales diferencias entre los dos sistemas son:
a) Métodos adversariales
- Las partes están enfrentadas y son contendientes.
- Un tercero suple la voluntad de las partes y toma la
decisión.
- Si u n a parte gana, la otra necesariamente pierde, solucio-
nes llamadas de "Todo o Nada".2
- La decisión que pone fin al litigio, se basa en la ley o en
la aplicación de un precedente, por lo que no necesa-
riamente resuelve el problema satisfaciendo el interés de
las partes.
b) Métodos no adversariales
- Las partes actúan j u n t a s y cooperativamente.
- Las partes mantienen el control del procedimiento y
acuerdan la propia decisión.
- Todas las partes se benefician con la solución que j u n t a s
han creado.
1
Los conceptos que siguen están tomados del Manual de Mediación,
preparado por Fundación Libra para su utilización en cursos y entrenamientos.
2
Ello aun cuando se admita parcialmente la demanda o se haga lugar a
una demanda y u n a reconvención, pues en cada uno de los puntos de la disputa
es que uno gana y el otro pierde.
96 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3
Los conceptos q u e s i g u e n e s t á n t o m a d o s del Manual de Mediación, cit. en
n o t a 1. Ver t a m b i é n TAPIA, Graciela, y GRECO, Silvana: "¿Dónde e s t á mi a d v e r s a -
rio?", en Revista Libra, n s 1, p p . 1 2 / 1 7 ; GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo: "La conciliación".
LL, 1992-E-928; ALVARADO VELLOSO, Adolfo: "La conciliación", LL, 1 9 8 5 - D - 1 1 5 9 /
1173.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 97
4
3. El juez como poder del Estado
El derecho tiende a su actuación, imponiéndose indepen-
dientemente del juicio subjetivo de quien debe conformar s u s
actos al mismo; y dentro de las funciones del Estado, se atribuye
al Poder Judicial formado por los jueces, la de mantener y
restablecer el orden jurídico alterado. Ello supone la posibilidad
del empleo de la fuerza, o sea el principio de coercibilidad. El
Estado no sólo se limita a establecer el derecho, sino que
garantiza su cumplimiento y éste es el contenido de la función
jurisdiccional.
La actividad del juez en el proceso está reglada por un
conjunto de principios que establecen s u s deberes y facultades
con el objeto de asegurar el correcto desempeño de su cargo y
proporcionar a los litigantes la garantía de u n a sentencia justa.
Los jueces tienen facultades a las que deben someterse los
litigantes en su actuación, pero éstos también tienen derechos
que determinan en aquéllos deberes correlativos. A pesar de un
esquema procesal clásico de carácter dispositivo que atribuía al
juez interviniente en asuntos de derecho privado la única
función de mantener el orden dentro de un proceso que perte-
nece a las partes, se ha abierto camino u n a tendencia hacia la
ampliación de los poderes del magistrado para sacarlo de la
situación expectante en que se lo había colocado.
Tratándose de intereses privados, el litigio puede solu-
cionarse de diversas maneras antes de ser necesaria la inter-
vención del Estado. Excluida la violencia, el sistema más
adecuado para solucionar el conflicto es la sumisión voluntaria
4
ALSINA, Hugo: Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial
Buenos Aires. 1963, t. I, pp. 26/233; Buenos Aires. 1957. t. II, pp. 223/229.
ENTELMAN, Remo F.: "Métodos no pacíficos de resolución de conflictos. El litigio",
en Revista Libra, n s 3, pp. 21/25.
98 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
5
ALSINA: ob. cit.. en n o t a 4, pp. 3 9 9 / 4 0 1 , 4 4 7 y 4 5 7 / 4 5 9 ; B u e n o s Aires,
1957. t. II, p p . 2 3 1 y 4 3 0 / 4 3 6 . HIGHTON. E l e n a ! . : " C a r t a d e ciudadanía", en Revista
Libra, n° 1, pp. 1 8 / 2 1 . TAPIA y GRECO: ob. cit. en n o t a 3.
100 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
6
HITTERS, J u a n Carlos: "La conciliación prejudicial o preventiva", ED, 145-
9 5 2 / 9 5 8 ; GOZAÍNI: o b . c i t , en n o t a 3, LL, 1 9 9 2 - E - 9 2 8 ; ALVARADO VELLOSO: o b . cit.
en nota 3. LL, 1 9 8 5 - D - 1 1 5 9 / 1 1 7 3 ; MORELLO, A u g u s t o Mario: "La conciliación
prejudicial (La p a z j u r í d i c a y los Colegios de Abogados)", JA, 1 9 9 0 - I V - 9 3 5 / 9 3 9 ;
TARRIO, Mario Carlos - BENIN CHIRICO, Graciela: "Las técnicas no adversariales de
resolución de conflictos jurídicos". LL, 1 1 / 1 0 / 9 4 ; PEYRANO, J o r g e W.: "Cartilla
para j u e c e s conciliadores", LL, 1 9 / 1 0 / 9 4 ; IVERSON, Rebecca, p a l a b r a s p r o n u n -
ciadas en el 1er- E n c u e n t r o I n t e r a m e r i c a n o s o b r e Resolución Alternativa de
Disputas, realizado en B u e n o s Aires del 7 al 10 de noviembre de 1 9 9 3 . organizado
por F u n d a c i ó n Libra y el National C e n t e r for S t a t e C o u r t s .
102 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
7
Más aún existen diferencias cuando se trata de audiencias de conciliación
judiciales. Si bien los magistrados con frecuencia instan a las partes a llegar a
un acuerdo en sus controversias utilizando algunas de las técnicas aplicadas por
los mediadores, los jueces se hallan sujetos a sus propios códigos de ética y el
manejo de las causas presentadas ante ellos está dentro del ejercicio de sus
poderes y facultades propios, distinción que surge claramente de las Normas
recomendadas para programas de mediación anexos a los tribunales, Centro para
la Resolución de Disputas, Instituto de Administración Judicial, EE.UU.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 103
7. Conciliación y transacción8
8
COUTURE, E d u a r d o J . : Estudios de Derecho Procesal Civil, B u e n o s Aires,
1978, t. I, pp. 2 2 5 / 2 3 3 ; ALVARADO VELLOSO: ob. cit. en n o t a 3. LL, 1 9 8 5 - D - 1 1 5 9 /
1173.
104 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
9
Además de como un resultado, la conciliación también aparece como un
medio para posibilitar la autocomposición.
10
Así lo afirma CUETO RÜA, Julio C: "Medios necesarios para dar eficiencia
a la justicia en busca de una mayor confianza de la ciudadanía", LL, 18/10/94.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 105
11
ALSINA: ob. cit. en n o t a 4, t. II. p p . 2 5 9 / 2 6 1 ; GOZAÍNI. ob. cit. en n o t a 3,
LL, 1 9 9 2 - E - 9 2 8 .
106 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
12
COUTURE: ob. cit. en nota 8, t. I, pp. 225/233.
13
GOZAÍNI: ob. cit. en nota 3, LL, 1992-E-928.
14
Así en el Uruguay, en que el art. 228 de la Constitución establece que
"No se podrá iniciar ningún pleito en materia civil sin acreditarse previamente
que se ha intentado la conciliación ante la Justicia de Paz, salvo las excepciones
que establece la ley".
15
GOZAÍNÍ: ob. cit. en nota 3, LL, 1992-E-928; ALVARADO VELLOSO: ob. cit. en
nota 3, LL, 1985-D-1159/1173.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 107
17
WALL. J a m e s A. J r . ; RUDE. Dale E.: Judicial mediation of settlement
negotiations, en KRESSEL, Kenneth; PRUITT, D e a n G. y a s o c : Mediation Research,
S a n F r a n c i s c o , 1989, p p . 1 9 0 / 2 1 2 .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 109
18
Primer Encuentro Interamericano sobre Resolución Alternativa de
Disputas, Buenos Aires, noviembre 1993, Informe de Taller n s 1.
110 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
13.2. Chile
En Chile, la legislación civil prevé la conciliación a invitación
del juez, quien orienta el arreglo sin que se considere
prejuzgamiento. En lo laboral existe la conciliación en el juzgado.
13.4. Bolivia
En Bolivia se norma la audiencia de conciliación judicial.
13.5. Colombia
Colombia tiene conciliación en todos los campos del de-
recho, la que es previa y obligatoria desde 1989 en que se
modificó el Código Procesal Civil.
13.6. Uruguay
En Uruguay, por mandato constitucional, se prevé la con-
ciliación previa al juicio, a u n q u e t a m b i é n d u r a n t e la
sustanciación de éste. En la actualidad, la Corte Suprema está
tratando de que se designe un cuerpo de jueces exclusivamente
para conciliación. Además, existe la conciliación previa obliga-
toria antes de iniciar un juicio laboral, que se realiza en el ámbito
del Ministerio de Trabajo. También hay conciliación en las
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 111
19
GELSI BIDART, Adolfo: "Conciliación y conflictos de vecindad", JA, 1992-1-
949.
112 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
20
GOZAÍNI: ob. cit. en n o t a 3. LL, 1992-E-928.
21
Hrn-ERs: o b . cit. en n o t a 6, ED, 1 4 5 - 9 5 2 / 9 5 8 .
22
MORELLO, o b . cit. en n o t a 6.
23
TARRIO - BENIN CHIRICO: o b . cit. e n n o t a 6, LL, 1 1 / 1 0 / 9 4 .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 113
24
Por ejemplo, el Juzgado a cargo del Dr. Eduardo Cárdenas, experiencia
que se relata en CÁRDENAS, Eduardo José: Famüias en crisis, Buenos Aires, 1992.
25
Pertenecen a PEYRANO, ob. cit. en nota 6. LL, 19/10/94, quien no sólo tiene
oficio como juez de primera y segunda instancia, sino que es procesalista
destacado.
114 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
26
HITTERS: ob. cit. en nota 6, ED, 145-952/958. En contra: GOZAÍNI: ob. cit.
en nota 3, LL, 1992-E-928, quien se pronuncia en favor de los beneficios que
reporta la conciliación jurisdiccional, cuyas virtudes no desconocemos, sino que
consideramos pueden enaltecerse.
27
BRAZIL, Wayne D.: "What do lawyers expect from judges? The Federal
Judiciary's Role in the settlement arena". Triol, 69-71 (septiembre 1985).
28
BRAZIL: ob. cit., Triol, 69-71 (septiembre 1985). Similar criterio en el
sentido que una vez que el juez está al tanto de las diferencias que separan a
116 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
las partes debe ofrecer su evaluación, puede verse en DESIMONE, Samuel E.:
"Fostering settlements through judicial activism", The National Judicial College.
Dispute Resolution, 1991; LACEY, Frederick B.: "The Judge's role in the settlement
of civil suits", The National Judicial College, Dispute Resolution, 1991.
29
RAIFFA: ob. cit., pp. 225/226.
30
DESIMONE: ob. cit.. Dispute Resolution, 1991.
31
RAIFFA: ob. cit, pp. 225/226.
Capítulo V
1
Así lo hacen GOLDBERG, Stephen B.; SANDER, Frank E. A.; ROGERS, Nancy H.;
Dispute Resolution, 1992, pp. 3 / 1 2 y 405/430, quienes a los efectos de
implementar un sistema completo incluyen u n a taxonomía de los métodos y
criterios para clasificar los casos según diversas variables.
120 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
2.2. Conciliación
Aunque el término es ambiguo, podría decirse que la
conciliación consiste en un intento de llegar voluntariamente a
un acuerdo mutuo, en que puede ayudar un tercero quien
interviene entre los contendientes en forma oficiosa y desestruc-
turada, para dirigir la discusión sin un rol activo.
Puede también reservarse el vocablo para la facilitación de
un acuerdo presidido por un juez, terminología conforme con
la mayoría de los Códigos Procesales de Latinoamérica. En tal
sentido, la conciliación está regulada normativamente para
permitir que el juez convoque a las partes en litigio a fin de
intentar que lleguen a un avenimiento. 2
2.3. Arbitraje3
El arbitraje es un método de resolución de conflictos tra-
dicional y de carácter adversarial pues —si bien en forma m á s
2
Ver Capítulo IV.
3
Respecto del arbitraje puede verse CATVANO. Roque J., Arbitraje. Su eficacia
como sistema alternativo de resolución de conflictos, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1993.
En cuanto al arbitraje en la Argentina refiere su falta de difusión y escaso arraigo
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 121
2.4. Mediación
La mediación es un procedimiento no adversarial en el cual
un tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a
un resultado mutuamente aceptable. Constituye un esfuerzo
estructurado 4 para facilitar la comunicación entre los contrarios,
con lo que las partes pueden voluntariamente evitar el
sometimiento a un largo proceso judicial —con el desgaste
económico y emocional que éste conlleva— pudiendo acordar
u n a solución para su problema en forma rápida, económica y
cordial.
El mediador no actúa como juez, pues no puede imponer
u n a decisión, sino que ayuda a los contrarios a identificar los
puntos de la controversia, a explorar las posibles bases de un
pacto y las vías de solución, puntualizando las consecuencias
de no arribar a un acuerdo. Por esos medios, facilita la discusión
e insta a las partes a conciliar s u s intereses. Plantea la relación
en términos de cooperación, con enfoque de futuro y con un
resultado en el cual todos ganan, cambiando la actitud que
adoptan en el litigio en que la postura es antagónica, por lo que
u n a parte gana y otra pierde. En la mediación todas las partes
resultan ganadoras puesto que se arriba a u n a solución
consensuada y no existe el resentimiento de sentirse "perdedor"
al tener que cumplir lo decidido por juez. En definitiva, puede
4
Pues aunque es flexible, existe un procedimiento en el que se cumplen
diversos pasos. El procedimiento es informal, por lo que el mediador no está
obligado por las reglas procesales; y dado su entrenamiento puede rápidamente
simplificar el caso y descartar lo irrelevante.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 123
2.7. Medaloae
5
COULSON. Robert: "How to come to closure in mediation", presentación en
Dispute Resolution Across the Continents, 22nd Annual Conference. octubre 26-
29. 1994, Asociación de Profesionales en Resolución de Disputas (Society of
Professionals in Dispute Resolution - SPIDR).
6
COULSON: ob. cit.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 125
7
FOLBERG, Jay. en una conferencia ofrecida en Buenos Aires el 22 de
noviembre de 1994, en el Primer Congreso Internacional de Abogacía Preventiva
- Primeras Jornadas Interdisciplinarias sobre Prevención.
8
Por ejemplo, una víctima de daños y perjuicios cuando está en tela de juicio
la responsabilidad o culpa del agente del daño.
9
ANAYA, Jaime L.: "La olvidada pericia arbitral", ED, 134-605/608.
126 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
10
Arts. 128,573, 179, 180, 182,256; la más controvertida de las funciones
en la reticencia del contrato de seguro (entonces, art. 498, Cód. de Com.,
actualmente 5, ley 17.418).
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 127
1
' En nuestro sistema procesal, la pericia arbitral tiene cercana relación con
la figura.
12
CUETO RÚA, Julio C: "Nuevos procedimientos para la solución de disputas
en los Estados Unidos", LL, 1991-B-785-790; Proyecto de reforma al Código
Procesal, Libro Sexto sobre procedimientos alternativos de resolución de conflic-
tos, Capítulo II, Tercero neutral", según Comisión integrada por Colombo,
Carlos; Cueto Rúa, Julio C; Etcheverry, Raúl; Umaschi, Héctor.
128 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
2.15. Ombudsman
El ombudsman ocupa un lugar alternativo al sistema
adversarial, especialmente para resolver disputas entre los
ciudadanos y reparticiones públicas.
El ombudsman, controlador o defensor del pueblo, puede
iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado, cualquier
investigación conducente al esclarecimiento de actos, hechos u
omisiones de la administración pública y s u s agentes que
impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo,
arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconve-
niente o inoportuno de s u s funciones, incluyendo aquellos
capaces de afectar los intereses difusos o colectivos, entre ellos
la tutela ambiental, el control del equilibrio ecológico, la pre-
servación de bienes vinculados al resguardo de la calidad de vida
de grupos o categorías de personas, ocupándose además de
aspectos de la protección masiva como la defensa del consu-
midor, la lealtad comercial en la oferta y la calidad y seguridad
de los productos. El ombudsman focaliza los problemas en las
demandas por aspiraciones de reparación y justicia, desperso-
nalizando el interés individual y tomando en consideración la
globalidad del perjuicio o la masificación del interés que
130 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
13
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo: "Las costas en los procesos sobre intereses
difusos (El caso del ombudsman frente a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires)", LL, 7/1 /94, quien apunta que puede implementarse a niveles locales y
nacional. En nuestro país se ha instituido a nivel local en varias provincias por
legislaciones propias y en la Capital Federal se creó el Controlador General
Comunal por Ordenanza 40.831/85. La Defensoría del Pueblo a nivel nacional
surge de la ley 24.284 (B.O. 6/12/83).
14
SINGER, Linda R.: Settling Disputes. Conflict Resolution in Business,
Families and the Legal System, 1990, p. 25.
15
Respecto del tema remitimos a nuestro trabajo, HIGHTON, Elena I., y
ÁLVAREZ. Gladys S.: "La Resolución Alternativa de Disputas (RAD) y el consumidor.
El consumidor ante el conflicto, ¿qué modos tiene de resolverlo?", Revista de
Derecho Privado y Comunitario, ns 5, "Consumidores", Santa Fe. 1994. Asimismo,
puede verse, de las mismas autoras, la Ponencia: "La resolución de conflictos del
consumidor", presentada al II Congreso Argentino de Derecho del Consumidor.
I Encuentro Nacional de Defensa del Consumidor y Usuario (Defensoría del
Pueblo de la Provincia de Santa Fe), Rosario, 11 al 13 de mayo de 1994, Comisión
nQ 5: Mecanismos de protección.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS
131
16
Según SINGER: ob cit. en nota 14, p. 26. se ha debatido, con resultado
diverso según las jurisdicciones, si los jueces pueden mandar a las partes a o
sus letrados a participar de este modo de resolución de su controversia. Una
experiencia interesante de juicio sumario por jurados se relata en Alternatives,
publicación del Centro de Recursos Públicos (Center for Public Resources - CPR).
vbl 12, nfi 7. julio 1994.
132 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
17
Excepcionalmente. en algunas jurisdicciones se les informa de la calidad
de su decisión, por cuanto no se considera honesto ocultarles que no están
siiviendo de verdaderos jurados.
18
GIFFORD, Donald G.: Legal negociation. Theory and applications, St. Paul.
Minn, EE.UU., 1989, pp. 216/217.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 133
2.20. Minijuicio
El minijuicio no es un juicio, sino u n a presentación oral
efectuada por los abogados ante los directivos de las empresas
entre las que se ha suscitado u n a controversia, quienes luego
intentan arribar a un acuerdo. Se trata, en definitiva, de un
intercambio de información entre los contendientes, utilizado
para cuestiones complejas y de gran envergadura, en que los
abogados presentan los elementos m á s relevantes de su
argumentación y prueba en forma privada a s u s propios prin-
cipales y los de la contraria en forma conjunta. Ello permite a
quienes no han intervenido todavía directamente en el conflicto
19
ELLIS, Rene S. - COHÉN, David: "Dispute resolution design: How to choose
the best approach for your case", presentación en Dispute Resolution Across the
Continents, 22nd Annual Conference, octubre 26-29, 1994, Asociación de Pro-
fesionales en Resolución de Disputas (Society of Professionals in Dispute
Resolution - SPIDR).
20
LERER, Silvio: "La Justicia, la mediación y el futuro de los abogados", LL,
14/10/1994.
134 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
21
HENRY, James F.; LIEBERMAN. Jethro K.: The managers's guide to resolving
legal disputes, 1985, pp. 36/56, apuntan extensivamente las ventajas y desven-
tajas del minijuiclo.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 135
22
SCHIFFRES, Irwin J.: Altérnate dispute resolution, American Jurisprudence,
23 ed., p. 21; FOLBERG, Jay; TAYLOR, Alison: Mediación. Resolución de conflictos sin
litigio, México, 1992, pp. 22/23.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 137
23
RAIFFA, Howard: The art and science of negotiation, Cambridge
(Massachusetts), Londres, 1982, p. 221.
138 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
24
RAIFFA: ob. cit, p. 221.
25
Aunque sea abogado, por lo que las partes que deseen asesorarse sobre
sus derechos deben acudir a un profesional de su conflanza, el que puede estar
presente durante la sesión de mediación.
26
Ello sin entrar en la polémica sobre la naturaleza jurídica del arbitraje.
Para alguna posición el arbitraje tiene naturaleza contractual —desde que
deviene de la voluntad coincidente de los otorgantes— y los arbitros desarrollan
su actividad en una fase de cumplimiento del contrato originario de compromiso
y constitución del tribunal arbitral. En este orden de ideas se ha sostenido que
esta forma de juzgamiento es categoría afín a la transacción o que los arbitros
no son otra cosa que simples mandatarios de quienes los nombraron. Para otros,
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 139
2S
MILLS, Michael P.: "Mediation vs. Ombudsmanry". en Beyond Borders,
1991 Proceedings - 19th Annual Conference, octubre 17-20, 1991. publicación
de la Asociación de Profesionales en Resolución de Disputas (Society of
Professionals in Dispute Resolution - SPIDR). pp. 98/100.
29
KOLB, Deborah M.: Labor mediators, managers and ombudsmen: roles
mediators play in different contexts, en KRESSE, Kenneth; PRUITT, Dean G. y asoc:
Mediation Research, San Francisco, 1989, pp. 96/99.
Capítulo VI
Orígenes históricos y
desarrollos actuales de la
Resolución Alternativa de
Disputas (RAD),
especialmente de la mediación
SUMARIO: 1. Panorama introductorio. 2. Bases para la resolución
alternativa, especialmente de la mediación. 3. Algunos aspectos de
la situación de la RAD en otros países. 3.1. Estados Unidos.
3.2. Canadá. 3.3. Colombia. 3.4. Brasil. 3.5. Chile. 3.6. BolMa.
3.7. Uruguay. 3.8. Honduras. 3.9. Francia. 3.10. Italia.
3.11. Suecia. 3.12. Gran Bretaña. 3.13. Alemania. 3.14. España.
3.15. Comunidades africanas. 3.16. China. 3.17. Japón.
3.18. Australia. 3.19. Nueva Zelandia.
1. Panorama introductorio
El concepto de la Resolución Alternativa de Disputas (RAD)
ofrece u n a nueva etiqueta para cubrir una gran gama de
opciones a fin de intentar obtener solución a los conflictos
apartándose del tradicional sistema judicial adversarial de los
tribunales, lo que significa que estamos en presencia de u n a
nueva terminología para tratar con un problema antiguo, ya que
por distintas razones, siempre han existido segmentos de la
sociedad que han preferido componer sus divergencias sin
acudir al litigio judicial.
En su forma m á s rudimentaria, la mediación ha existido por
siglos, pues en tanto hayan habido conflictos, h a n existido
terceras partes involucradas para resolverlos. En su forma m á s
reciente, la mediación ha surgido como parte de la amplia gama
de métodos de Resolución Alternativa de Disputas (RAD). Este
movimiento incluye otros procesos tales como: arbitraje, juicio
sumario por jurado y minijuicio.
El movimiento de RAD, con mecanismos básicos a los que
se le han ido sumando nuevas técnicas, tiene más de dos
décadas en los Estados Unidos, larga trayectoria en China,
desarrollos en grado diverso en Francia, Inglaterra, Noruega,
Nueva Zelandia, Canadá, entre otros. En Latinoamérica es
Colombia uno de los primeros países que comenzó a trabajar
en este campo alrededor de 1983 y hoy es uno de los más
avanzados, al menos en el sector privado y con relación al
arbitraje comercial y a la allí llamada "conciliación", que se
asemeja bastante al modelo de mediación tal como es mayor-
mente conocido.
Si bien en la mayoría de los países, preferentemente en las
comunidades indígenas se practican formas de RAD y en los
144 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
1
Algunos de los conceptos que siguen han sido extractados del Anexo que
acompañó el Ministerio de Justicia junto con el proyecto del decreto 1480/92,
para fundamentar la necesidad del dictado de u n a normativa sobre mediación,
titulado "La mediación como medio alternativo de resolución de conflictos".
2
El concepto es más amplio que el de adversarial y no adversarial que
utilizamos, considerando que los métodos adversariales no son en realidad
pacíficos.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 145
3
GOZAÍNI: o b . c i t , LL, 1 9 9 2 - E - 9 2 8 .
4
ÁLVAREZ, G l a d y s Stella: "En los z a p a t o s del otro", en Revista Libra, n fi 1,
pp. 8 / 1 1 ; YUNGANO, Arturo R.; BLASCO, Ibáñez: "El T r i b u n a l de las Aguas", LL,
Actualidad, 2 0 / 4 / 9 3 .
5
ÁLVAREZ: ob. cit. en n o t a 4, en Revista Libra, n a 1, p p . 8 / 1 1 .
146 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
6
UZAL, María Elsa: "Solución de controversias en el comercio internacional",
Buenos Aires, 1992, pp. 4 2 / 4 3 ; ALVARADO VELLOSO. Adolfo: "La conciliación". LL,
1985-D-1161/1162. Corno se advertirá al leer la presente obra, especialmente
cap. VIII, punto 4, la noción abarca aspectos que exceden de la mediación según
nuestra concepción, e ingresan en el campo del arbitraje no vinculante.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 147
7
UZAL: o b . cit. en n o t a 6, p. 4 3 .
8
UZAL: ob. cit. en n o t a 6, p p . 6 2 / 6 3 .
148 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
9
UZAL: ob. cit. en n o t a 6, p. 6 3 .
10
ANDRADE, Daniel Alberto: "Procedimiento arbitral", Juris, t. 9 0 . p p . 5 3 7 /
548.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 149
1
' Burger fue Presidente de la Corte Suprema de los Estados Unidos desde
1969 hasta 1986 y su constante trabajo en favor de la evolución y propuestas
de cambio para mejorar la administración de justicia puede verse en BURGER,
Warren E., Deliuery qfjustice, Minnesota, EE.UU., 1990.
12
Para mayores detalles sobre la mediación en el Estado de Florida, ver TAPIA,
Graciela: "El Estado de Florida. Un pionero que hizo historia", en Revista Libra,
s
n 3. pp. 13/19.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 151
- arbitraje;
- negociación, y
- conciliación.
Si bien en un principio se sometieron a estas alternativas
procesos menores, su campo de acción se ha visto en la práctica
considerablemente ampliado y algunos de los conflictos que se
someten a estos métodos son:
- disputas comerciales;
- mala praxis médica;
- accidentes de tránsito;
- familia;
- controversias laborales relativas a empleados públicos, y
- convenciones colectivas de trabajo.
En 1985, la Comisión Legislativa de Estudio de Resolución
Alternativa de Disputas del Estado de Florida recomendó, en su
informe final, el desarrollo de un amplio programa de mediación
y arbitraje para s u s tribunales.
Finalmente, en 1988, también en Florida, se otorgó sanción
legal a la mediación y se implementaron programas de capa-
citación y asistencia técnica para mediadores.
En otros Estados, estos mismos programas reciben nombres
como "centros de justicia vecinal" o similares donde trabajan
voluntarios, en un ámbito comunitario, a efectos de ayudar a
la gente a resolver s u s diferencias. Hubo gran desarrollo en
California (de los métodos de resolución en general, sin perjuicio
de un específico crecimiento de la mediación familiar y co-
munitaria) y Texas (de la mediación en particular). También
merece citarse la evolución de la mediación en el Estado de
Virginia. 13
De ahí en más, el desarrollo fue imponente, extendiéndose
a la materia ambiental, de salud pública, del consumidor,
etcétera.
Comenzó también la enseñanza de RAD en las Facultades
de Derecho, en las escuelas secundarias y en las primarias. Se
13
Al respecto, remitimos a D'ALESSIO, Damián: "El Estado de Virginia: Servir
para la paz", en Revista Libra, n Q 4, pp. 2 2 / 2 7 .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 153
3.2. Canadá
En materia laboral, se prohiben las huelgas y los cierres
patronales hasta que las partes hayan agotado las posibilidades
de mediación y hayan sometido, además, su caso a un comité
de conciliación especial nombrado por las autoridades federales.
En materia familiar, existen servicios de mediación. Así, en
Quebec se trabaja seriamente en ello desde los años 70. El
principio de mediación familiar está reconocido a nivel federal
y provincial, aunque la legislación hace por primera vez refe-
rencia a la mediación en la Ley Federal de Divorcio de 1985. El
tema está en continua evolución y análisis a fin de mejorar el
sistema. Se trata de un esquema multidisciplinario, basado en
el modelo de los Estados Unidos. 14
También se acude a otros métodos como el arbitraje y los
expertos neutrales.
14
LAURENT-BOYER, Llsette: La médiation Jamüiale, Quebec, Canadá, 1992.
154 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3.3. Colombia 15
El Congreso Nacional de Colombia, a través de la ley 23 del
año 1991, creó u n a serie de mecanismos, que actúan como
alternativos a la justicia, tendientes a descongestionar la tarea
de esta última.
Los llamados Centros de Mediación (contemplados en la
citada ley), están bajo control del Ministerio de Justicia. Éste
autorizará el funcionamiento de centros dentro de asociaciones,
agremiaciones y Cámaras de Comercio. Asimismo, si ajuicio del
Ministerio de Justicia, las actividades de mediación no cum-
plieran con los requisitos y objetivos legales, o se cometieran
faltas a la ética, podrá suspender las facultades mediadoras de
los centros.
La ley obliga a los consultorios jurídicos de las Facultades
de Derecho a organizar su propio Centro de Mediación, donde
el servicio prestado deberá ser gratuito. A su vez, se determina
un contenido mínimo obligatorio de los reglamentos internos y
se establece la necesidad de capacitación de los mediadores. Al
respecto se establece que deberán ser abogados titulados, con
u n a capacitación especial obtenida a través de la asistencia a
cursos preparados a ese efecto.
En cuanto a las materias comprendidas en la mediación,
se dispone que pueden someterse a la misma todas aquellas que
sean susceptibles de transacción, desistimiento o conciliación.
En lo que se refiere al trámite, es confidencial. La asistencia
letrada no es obligatoria y el procedimiento se inicia llenando
las partes un formulario ante el Centro de Mediación. Dentro
de los dos días hábiles de la presentación, se nombrará media-
dor y se citará a las partes a u n a audiencia. En la audiencia,
el facilitador interrogará a las partes para establecer los hechos
en conflicto y avenirá a las mismas al logro de un acuerdo.
Existe, en el ámbito de la ley colombiana, otro tipo de
mediación, más informal, denominada mediación comunitaria.
Ésta consiste en la posibilidad que se les da a los jueces de elegir,
15
Para mayores detalles, ver D'ALESSIO, Damián: "La mediación en el mundo.
Colombia". Revista Libra, ns 1, pp. 26/30.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 155
3.4. Brasil 16
El sistema brasileño de conciliación tiene dos instancias:
1) Prejudicial: Instrumentado a través de los Consejos de
Conciliación facultados para dar adecuado cauce a las
"pequeñas causas" de tipo patrimonial, mediante la ins-
titución de la conciliación y en caso de no tener éxito, la
proposición del arbitraje.
2) Judicial: A través de tribunales de la justicia ordinaria
para procesos de reducido valor económico (derechos
patrimoniales cuyo monto no exceda los 20 salarios
mínimos). En este ámbito están en juego los principios
de oralidad, simplicidad, informalidad y economía proce-
sal y se tiene en mira lograr siempre la conciliación.
En ese país, los jueces, los conciliadores y los arbitros son
los encargados de resolver estos conflictos. El primero, dirige el
pleito con amplias libertades para admitir las pruebas y apre-
ciarlas, debe adoptar la decisión más ecuánime atendiendo a los
fines sociales de ley y a las exigencias del bien común. Los
conciliadores son auxiliares de la justicia y los arbitros son
abogados colegiados.
3.5. Chile
Se ha previsto en la legislación el arbitraje forzoso para
asuntos comerciales y el arbitraje voluntario. 17
16
AMDRADE: ob. cit. en nota 10, Juris, t. 90, pp. 537/548; HITTERS, J u a n
Carlos: "La conciliación prejudicial o preventiva", ED, 145-952/958.
17
Primer Encuentro Interamericano sobre Resolución Alternativa de
Disputas, Buenos Aires, noviembre 1993, Informe de Taller n2 1.
156 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3.6. Bolivia 20
Bolivia está avanzando en la implementación de la conci-
liación, que tiene reconocimiento constitucional. Y tanto los
funcionarios públicos como los jueces tienen tareas concilia-
doras, así como también vecinos relevantes dentro de ciertas
comunidades, controlados por el Estado, a cuyo cargo está
también la capacitación de los individuos que trabajan en los
centros de conciliación. Existen planes de mediación en co-
munidades indígenas, habiéndose comenzado a estudiar los
métodos de resolución de conflictos desde abajo, desde la
comunidad, a fin de averiguar cómo es que el grupo resuelve
s u s problemas y qué necesidades tiene. Se propone un análisis
sociológico de la población, con el objetivo de ver qué actitud
hay frente a las instituciones, ver el grado de religiosidad de las
comunidades, qué tipo de confianza hay en los líderes propios.
Ello en tanto, en la organización social de Bolivia, existe una
suerte de respeto hacia ciertas personas reconocidas en pe-
q u e ñ a s comunidades o barrios, por lo que, sin tenerla
sistematizada, la mediación existe en tales comunidades, a
18
ANDRADE: ob. cit. en nota 10, Juris, t. 90, pp. 537/548.
19
Primer Encuentro Interamericano sobre Resolución Alternativa de
Disputas, Buenos Aires, noviembre 1993. Informe de Taller n2 1.
20
Primer Encuentro Interamericano sobre Resolución Alternativa de
Disputas (nota 19) y datos recogidos por los autores en visita a Bolivia.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 157
3.7. Uruguay21
El sistema uruguayo se asienta en dos pilares sobre los que
se ha construido la conciliación, que son los jueces y los
abogados, fundamentalmente los jueces de Paz. Por otra parte,
los abogados acostumbran llevar a cabo las negociaciones para
llegar a u n a conciliación.
En el Uruguay rige el Código General de Proceso, que es la
puesta al día para el país, del Código Tipo para América Latina.
Establece normas por las que no sólo en los procesos judiciales,
sino también en los arbitrales, debe llevarse a cabo la conci-
liación previa de manera obligatoria.
3.8. Honduras
Honduras está trabajando sobre la posibilidad de imple-
mentar la mediación comunal, para lo cual ha efectuado u n a
consulta popular, de la que ya están estudiándose los resul-
tados; a partir de lo que la misma comunidad proponga o
necesite, se implementarán métodos alternativos. 22
3.9. Francia 23
Los antecedentes de este país datan de la figura del
ombudsman, personaje que actúa como tercero mediador entre
21
Citado en nota 19.
22
Citado en nota 19.
23
Al respecto, ver SANTI, Andrea Mariana: "La mediación en el mundo.
Francia", Revista Libra, ns 2, pp. 24/27.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 159
24
Lamentablemente, ignoramos, al tiempo de la presente publicación, si ha
logrado actualidad y vigencia legislativa.
160 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3.10. Italia
De acuerdo al decreto del año 1923, el Reino de Italia
administraba justicia por medio de conciliadores y pretores,
además de los tribunales. Luego se mantuvieron las figuras,
existiendo por lo menos un conciliador en cada comuna. 25
La mediación es casi desconocida en Italia, aunque co-
mienza a utilizarse en materia familiar. Así, en la comuna de
Milán comenzó a trabajar un equipo de expertos en divorcio,
para constituir un centro público de asistencia y de mediación
en la separación para casos de alto riesgo. 26
3.11. Suecia
Suecia es el país de donde se ha tomado en el mundo la
figura del ombudsman, que desde 1809 interviene en favor de
los ciudadanos a efectos del control de distintos organismos
estatales.
Los procedimientos de solución de conflictos laborales cons-
tituyen el caso de máximo recurso a procesos privados de
decisión y mínima intervención del gobierno. Los conflictos sobre
las condiciones de los convenios colectivos no están regulados
por ley, excepto en cuanto a que pueden participar en la
negociación mediadores por propia iniciativa. Suecia cuenta con
un Tribunal Laboral que tiene jurisdicción para interpretar los
convenios colectivos y para decidir sobre supuestas violaciones.
Nunca se ha recurrido mucho al Tribunal Laboral; el número
de casos, absorbidos por la mediación, descendió de 103 en
1945 a 39 en 1960.
25
ALSINA, Hugo: Tratado teórico práctico de Derecho Procesal Civá y Comercial,
Buenos Aires, 1962, t. I, pp. 156/167.
26
RONFANI, Paola: "Nuovi modelli di regolazione del conflitto fra i coniugi. La
mediazione nella separazione e nel divorcio", Sociología del Dirttto, nQ 3, 1989,
pp. 85/139.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 161
3.13. Alemania 30
En la República Federal Alemana existían instituciones de
arbitraje creadas a la luz de la ley de competencia desleal, así
como oficinas de conciliación y arbitraje en las Cámaras de
Comercio e Industria y en las diferentes asociaciones sectoriales
y organizaciones profesionales.
27
ANDRADE: ob. cit. en nota 10, Juris, t. 90, pp. 537/548.
28
Dispute Resolution Forum, publicada por el National Institute for Dispute
Resolution, octubre 1989.
29
ACLAND. Andrew Floyer: Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos
en las organizaciones, Barcelona, 1990, p. 34.
30
ANDRADE: ob. cit. en nota 10, Juris, t. 90, pp. 537/548.
162 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3.14. España
Ya el Tribunal de Aguas de Valencia, media desde 1239
entre los campesinos para regular el conflicto suscitado por el
uso del agua. Aun hoy, los días jueves, se puede presenciar su
funcionamiento y comprobar que está constituido por personas
del pueblo respetadas por todos. 31
La conciliación encuentra antecedentes en las ordenanzas
de Burgos y Sevilla (siglo xvi), las cuales la consagraron con
carácter voluntario y preventivo para temas comerciales; y luego
fue obligatoria en las ordenanzas de Bilbao (1737), Burgos
(1776); el texto luego pasó a la Novísima Recopilación, de
acuerdo al siguiente tenor: "Cuando cualquiera persona
compareciere en este tribunal a intentar alguna acción, mando
que no se le admita ni pueda admitir demandas ni peticiones
algunas por escrito, sin que primero el Prior y Cónsules hagan
comparecer ante sí a las partes y oyéndolas verbalmente sus
excepciones y defensas, procuren qjustar el pleito y diferencia que
hubiere con la mayor brevedad; y no pudiéndolo conseguir, les
admitirán sus peticiones por escrito". Texto similar se reproduce
en las normativas posteriores hasta el Real decreto de 1827, que
no obstante incorpora la figura. De ahí en más comienza una
suerte de evolución hacia la obligatoriedad de la conciliación,
que se plasma en la Constitución de 1812, que veda toda
actuación judicial sin que conste fehacientemente que se ha
intentado el medio de la conciliación. Dados los resultados poco
satisfactorios del acto de conciliación, en 1984 se le ha dado el
carácter facultativo. 32
Por su parte, la exposición de motivos de la Ley de Arbitraje
de 1953 comienza con u n a introducción en la que el legislador
aparece delineando el rol que toca desempeñar al arbitraje
31
ÁLVAREZ: ob. cit. en n o t a 4, en Revista Libra, n 5 1, pp. 8 / 1 1 ; LEDERACH, J o h n
Paul: "La regulación del conflicto social: Un enfoque práctico", Akron, EE.UU..
1986.
32
ALVARADO VELLOSO: ob. cit. en n o t a 6. LL, 1 9 8 5 - D - 1 1 5 9 / 1 1 7 3 , q u i e n aclara
q u e l a C o n s t i t u c i ó n q u e d ó n u l a e n 1813 c u a n d o u n Tratado permitió l a vuelta
de F e r n a n d o VIL A la m u e r t e de F e r n a n d o VII se vuelve al régimen de la
conciliación obligatoria.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 163
33
CATVANO. Roque J.: Arbitraje. Su eficacia como sistema alternativo de
resolución de conflictos, Ad-Hoc, B u e n o s Aires, 1993, p. 3 6 .
34
De ello dio c u e n t a BUSTELO, Daniel, al p r e s e n t a r su libro La mediación
familiar interdisciplinaria, Madrid, 1993, en la Asociación de M a g i s t r a d o s y
Funcionarios d e l a J u s t i c i a Nacional.
35
ANDRADE: ob. cit. en n o t a 10. Juris, t. 9 0 , p p . 5 3 7 / 5 4 8 ; HITTERS: ob. cit.
en n o t a 16, ED, 1 4 5 - 9 5 2 / 9 5 8 ; FOLBERG, J a y ; TAYLOR, Alison: Mediación. Resolución
de conflictos sin litigio, México, 1992. p. 2 2 .
164 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
3.16. China 36
La situación en este país se torna más peculiar debido a
la superpoblación que se traduce en u n a multiplicación de los
conflictos.
En la antigua China, la mediación era el principal recurso
para resolver desavenencias. Según Confucio, la resolución
óptima de una desavenencia se lograba a través de la persuasión
moral y el acuerdo, y no bajo coacción, con la noción de u n a
armonía natural en las relaciones h u m a n a s que no debía
interrumpirse.
Con este antecedente, es razonable que gran cantidad de
litigios y causas criminales leves se resuelvan en China por
mediación, sin recurrir al tribunal. El trabajo de mediación,
forma ya parte del sistema legal chino, pues se concede gran
importancia a la autodeterminación y a la mediación para
resolver todo tipo de desavenencia.
Existen los llamados Comités de Mediación o Comités
Populares de Conciliación, que constan de cinco a once
miembros, creados en 1954 por el Consejo de Asuntos Admi-
nistrativos. La mediación se efectúa, conforme a la política y los
decretos del Gobierno Popular, con el consentimiento de las
partes y sin imponerse a ninguna de ellas, ya que no constituye
36
Los conceptos que siguen han sido extractados del Anexo que acompañó
el Ministerio de Justicia junto con el proyecto del decreto 1480/92, para
fundamentar la necesidad del dictado de una normativa sobre mediación,
titulado "La mediación como medio alternativo de resolución de conflictos"; y
FOLBERG y TAYLOR: ob. cit, pp. 21/22.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 165
38
3.17. Japón
La conciliación y la mediación tienen una rica historia en
la ley y las costumbres japonesas. A tal punto la tradición de
conciliación está imbuida en la vida del japonés, que en su
momento se esperaba que el líder de u n a población ayudara a
los miembros a resolver s u s desavenencias y las disposiciones
legales para la conciliación de los conflictos son anteriores a la
Segunda Guerra Mundial.
En el Japón, un tercio de los casos litigiosos son resueltos
en la instancia conciliatoria. Y, aunque ya están en decadencia,
37
Un buen ejemplo de mediación en China, con sus propias características
que la diferencian de otros modelos conocidos, puede verse en la película "Kuiu
Ju, una mujer china".
38
HITTERS: ob. cit. en nota 16, ED, 145-952/958; ANDRADE: ob. cit. en nota
10, Jurís, t. 90, pp. 537/548; FOLBERG y TAYLOR: ob. cit. en nota 35, pp. 21/22.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 167
3.18. Australia
La Corte Federal de Australia tiene un programa de re-
solución de disputas asistido. Quienes sean parte en los pro-
cesos pueden utilizar varios mecanismos anexos a los tribunales
para resolver su caso antes de la audiencia oral y pública.
El programa comprende u n a experiencia piloto de eva-
luación neutral anticipada conjunta con el Colegio de Abogados,
además de procedimientos de mediación y arbitraje, a los que
se agrega la necesidad de asistir a audiencias de conciliación
ante los jueces o funcionarios especiales. 39
Asimismo, se ha creado recientemente el Centro Australiano
para las Disputas Comerciales. 40
39
El material nos ha sido suministrado directamente por colegas pertene-
cientes al Poder Judicial de Australia que participaron juntamente con nosotros
en los cursos de Mediación de la Universidad de Harvard.
40
ACLAND: ob. cit. en nota 29, p. 34, quien indica que el Centro resolvió, con
éxito, 139 casos de los 149 que se le presentaron.
41
Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Abogados de Familia
(ADEFA). "La mediación familiar y el decreto 1480/92", JA, n s 5862, 5 / 1 / 9 4 .
Capítulo VII
Desarrollo de la Resolución
Alternativa de Disputas (RAD),
especialmente de la mediación
en la Argentina
SUMARIO: 1. Métodos utilizados en la Argentina. 2. El arbitraje.
2.1. El arbitraje en los Códigos Procesales. 2.2. El arbitraje en
ámbitos privados. 2.3. Futuro del arbitraje. 3. Antecedentes de la
mediación. 4. El Plan Nacional de Mediación del Ministerio de
Justicia. 4.1. Presentación del Plan. 4.2. Capacitación y difusión de
la mediación. 4.2.1. En la Capital Federal. 4.2.2. En el interior.
5. El decreto 1480/92 del Poder Ejecutivo. 5.1. Dictado del decreto.
5.2. Declaración de la mediación de interés nacional. 5.3. Principios
básicos de la mediación según el decreto 1480/92. 5.4. Creación de
un cuerpo de mediadores. 5.5. La experiencia piloto de mediación.
5.6. Encomienda al Ministerio de Justicia para la formulación de la
normativa pertinente. 5.7. Delegación en el Ministerio de Justicia
de la formulación de un programa nacional de mediación.
5.8. Invitación a las provincias. 6. Primer Encuentro Interamerlcano
sobre Resolución Alternativa de Disputas.
1. Métodos utilizados en la Argentina
En principio, hasta hace muy poco solamente se conocían
en el país los clásicos métodos adversaríales de resolución de
conflictos, habiéndose acudido por excelencia a la adjudicación
por resolución judicial.
Al lado del sistema judicial yace dormido el arbitraje, método
conocido pero poco utilizado.
Recientemente se ha introducido la mediación que ha
ganado rápido predicamento.
Si bien la población todavía no tiene demasiada información
sobre los métodos alternativos de resolución de conflictos, de
acuerdo a una reciente encuesta, 1 al indagar sobre el acuerdo/
desacuerdo de la población con algunos de los principales
aspectos de la reforma judicial, se advierte un acuerdo altamente
mayoritario para los tribunales vecinales y la mediación (73 %),
lo que está conforme con la noción de concentración, trans-
parencia y desburocratización que lleva implícita la incorpo-
ración de la resolución alternativa de conflictos, dejando al juez
libre para hacer su tarea en cuanto sea verdaderamente ne-
cesaria, lo que, a su vez, descongestiona a los tribunales y les
da mayor eficacia en su quehacer.
2. El arbitraje
2.1. El arbitraje en los Códigos Procesales
Si bien el mecanismo del arbitraje tiene ciertas dificultades
prácticas en su utilización, era ya tradicionalmente conocido en
1
Realizada por el Instituto Gallup de la Argentina.
172 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
2
VERGARA DEL CARRIL, Ángel D.: "El T r i b u n a l de Arbitraje General de la Bolsa
de Comercio". ED, 1 3 1 - 9 1 9 / 9 2 0 .
3
A u n q u e no excluyente, el título de a b o g a d o ha p r e d o m i n a d o .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 173
4
A título de ejemplo, cabe recordar que la Dirección de Capacitación y
Comunicación del Ministerio de Justicia organizó un seminario que se llevó a
cabo en agosto de 1991, sobre el modo de implementar el arbitraje en pequeñas
causas con la colaboración por parte de abogados en ejercicio profesional, que
dedican ciertas horas semanales a tal actividad. Asimismo, convocó a abogados
interesados en realizar cursos de arbitraje, los que tuvieron gran éxito.
5
Así lo afirma CAIVANO, Roque J.: "El arbitraje y la crisis de la justicia: causas
y efectos de un fenómeno actual". LL, 25-2-94.
174 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
6
Las palabras pertenecen a MARTÍNEZ, Néstor, representante del BID (actual
ministro de Justicia de Colombia), en la disertación que pronunció en Buenos
Aires, en el 1er- Encuentro sobre Resolución Alternativa de Disputas que se celebró
en Buenos Aires del 7 al 10 de noviembre de 1994, organizado por The National
Center for State Courts y la Fundación Libra con el auspicio de la Agencia
Internacional para el Desarrollo (AID) de los Estados Unidos.
7
Preparado por una Comisión dirigida por Sergio LÉPERA.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 175
3. Antecedentes de la mediación
En el país, el progreso se ha dado especialmente en materia
de mediación, método de resolución de controversias del cual
hasta hace muy poco —como tal— apenas se conocía.
Pueden detectarse algunos antecedentes de la mediación en
el plano nacional, cuando se h a n designado mediadores para
que intervengan en conflictos públicos, políticos o gremiales,
aunque no siempre lo que hacen estos terceros neutrales
responde a lo que académicamente se entiende por mediación,
También existen antecedentes en el ámbito privado, en
especial en círculos o instituciones relacionados con trata-
mientos de conflictos personales o familiares. 8
En el plano internacional fue sometido a la mediación del
Sumo Pontífice el caso del Canal de Beagle, en el que la
Argentina y Chile disputaban la soberanía sobre tres islas del
sur del continente. El Papa J u a n Pablo II actuó como mediador
para guiar a las partes y asistirlas en la negociación, para
terminar produciendo u n a especie de fallo que decidía el conflic-
to sobre la base de que este laudo sería consentido por las
partes, con lo que el mecanismo se pareció a un arbitraje no
vinculante, tal como es de estilo en materia de derecho inter-
nacional público. Finalmente fue aceptado por ambos países el
29 de octubre de 1984, con lo que concluyó el conflicto.9
8
Puede verse URIARTE, Jorge A., y PAGANO, LUZ M: "Mediación familiar:
Primeros desarrollos en nuestro derecho", JA, 21/12/94.
9
Al respecto, remitimos a SABATÉ LICHTSCHEIN. Domingo: "La propuesta de
mediación del Papa J u a n Pablo II en el problema de la Zona Austral". LL, 1984-
D-1072/1091, quien dice que por acuerdo del 8 / 1 / 7 9 se reconoció al Sumo
Pontífice J u a n Pablo II la facultad de llevar a cabo tal gestión; y estimando dar
todo su valor a esta disponibilidad de la Santa Sede, acordaron solicitarle actuara
como mediador con la finalidad de guiar a los países en las negociaciones y
asistirlos en la búsqueda de una solución del diferendo para el cual ambos
gobiernos habían convenido buscar el método de solución pacífica más adecuado.
Ambos gobiernos declararon no poner objeción a que la Santa Sede, en el curso
de estas gestiones, manifestara ideas que le sugirieran sus detenidos estudios
sobre todos los aspectos controvertidos del problema de la Zona Austral, con el
ánimo de contribuir a un arreglo pacífico y aceptable para ambas partes y
declararon su buena disposición para considerar las ideas que la Santa Sede
pudiera expresar. El Papa reunió a los cancilleres el 1 2 / 1 2 / 8 0 en la Ciudad del
Vaticano y les entregó en forma pública su proposición de mediación, documento
titulado "Propuesta del mediador - Sugerencias y consejos".
176 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
10
Formada por los jueces Gladys S. Álvarez, Zulema Wilde, Elena I. Highton
y Luis Mauricio Gaibrois y por los abogados Eduardo Zannoni y Carlos Arianna,
con lo que se combinaba la especialización en las áreas patrimonial y familiar.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 177
4.2.2. EN EL INTERIOR
11
De las normas recomendadas para programas de mediación anexos a los
tribunales. Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de Administración
Judicial, EE.UU.
12
De las normas recomendadas, cit. en nota 11.
13
Ver Capítulo IX sobre el procedimiento de la mediación.
182 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
14
De las normas recomendadas, cit. en nota 11.
15
Ver Capítulos VIII y XV, punto 12.
184 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
16
Ver Capítulo IV.
17
La pretensión de legislar la confidencialidad además de consagrarla, lo
que ya es una realidad aceptada, incluye la noción de ponerle límites claros
cuando se le contraponen principios de orden público.
18
De las normas recomendadas, cit. en nota 11.
MEDIACIÓN PARA. RESOLVER CONFLICTOS 185
19
De las normas recomendadas, clt. en nota 11.
20
De las normas recomendadas, cit. en nota 11.
21
De las normas recomendadas, cit. en nota 11.
186 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
22
NÚÑEZ, Ricardo C: Derecho penal argentino, t. I, Parte Genera!, B u e n o s
Aires, 1959, p p . 3 7 / 3 9 .
23
BACIGALUPO, E n r i q u e : Derecho penal, P a r t e General, B u e n o s Aires. 1987,
p p . 2 8 y 105.
188 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
24
BOVINO, Alberto: "La víctima como p r e o c u p a c i ó n del abolicionismo penal",
en ESER, Albin y otros. De los delitos y de las víctimas, B u e n o s Aires, 1992, p p .
2 6 1 / 2 7 9 ; CHRISTIE, Nils: "Los conflictos como pertenencia", en ESER, Albin y otros:
De los delitos y de las víctimas, Ad-Hoc, B u e n o s Aires, 1992, pp. 1 5 7 / 1 8 2 .
25
COSCIA, Osvaldo A.: "Reparación v e r s u s represión. ¿ E s posible m e d i a r en
el conflicto penal?". Revista Libra, n- 3. p p . 3 3 / 3 9 .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 189
26
La Comisión estaba formada por los Dres. Gladys Álvarez, Antonio
Boggiano, Luis Mauricio Gaibrois, Remo Entelman. Elena Highton de Nolasco y
Mario Ernesto Kaminker.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 191
1
PRUITT, Dead G. - KRESSEL, Kenneth: Introduction: an overview ofmediation
research, en KRESSEL, Kenneth; PRUITT. Dean G. y asoc: Mediation Research, San
Francisco, 1989. pp. 1/2.
2
GLOSARIO: Términos técnicos usados en la resolución alternativa de
conflitos, en Revista Libra, n 2 1, pp. 56/57.
3
Normas recomendadas para programas de mediación anexos a los tri-
bunales, Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de Administración
Judicial. EE.UU.
Capítulo VIII
Presentación de la mediación
y del mediador
SUMARIO: 1. Concepto de mediación. 2. Aspectos salientes y
ventajas de la mediación. 3. Otras características de la mediación.
4. La característica deflnltorla del origen del acuerdo. 5. Casos en
que se recomienda especialmente la mediación. 6. Supuestos en
que la mediación no es recomendable. 7. Criterios para la
derivación judicial de los casos. 8. Momento procesal para la
derivación judicial de casos. 9. La cuestión del equilibrio de poder
entre las partes. 10. La mediación como una negociación
colaboratlva facilitada por un tercero. 10.1. La negociación
colaboratlva. 10.2. La mediación como negociación colaboratlva
facilitada. 11. El mediador. 12. Tipos de tácticas que utiliza un
mediador. 13. Características de un mediador eficiente.
14. Necesidad de entrenamiento. 15. El rol transformador de la
mediación.
1. Concepto de mediación
Cuando entre las personas se suscita un conflicto, lo ideal
es que acudan a un método colaborativo para solucionar el
problema, lo que no siempre es fácil pero merece un esfuerzo,
especialmente si la disputa llega a un punto muerto o si las
partes deben apoyarse u n a en la otra en el futuro. Cuando esto
ocurre, la solución está en la mediación. 1
La mediación es un procedimiento no adversarial en el que
un tercero neutral, que no tiene poder sobre las partes, ayuda
a éstas a que en forma cooperativa encuentren el punto de
armonía en el conflicto. El mediador induce a las partes a
identificar los puntos de la controversia, a acomodar sus in-
tereses a los de la contraria, a explorar fórmulas de arreglo que
trascienden el nivel de la disputa, a tener del conflicto u n a visión
productiva para ambas. 2
Mediación es un término utilizado para describir un con-
junto de prácticas diseñadas a ayudar a las partes en con-
troversia. En líneas generales, el término se utiliza para describir
un procedimiento en el cual un tercero imparcial ayuda a las
partes a comunicarse y a realizar elecciones voluntarias e
informadas, en un esfuerzo por resolver su conflicto.3
El mediador no es un mero oyente amable y pasivo que
asiente con la cabeza para mostrar compasión mientras las
1
PRUITT, Dead G. - KRESSEL, Kenneth: Introduction: an overview ofmediation
research, en KRESSEL, Kenneth; PRUITT. Dean G. y asoc: Mediation Research, San
Francisco, 1989. pp. 1/2.
2
GLOSARIO: Términos técnicos usados en la resolución alternativa de
conflitos, en Revista Libra, n 2 1, pp. 56/57.
3
Normas recomendadas para programas de mediación anexos a los tri-
bunales, Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de Administración
Judicial. EE.UU.
196 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
4
Manual de mediación preparado por Fundación Libra para su utilización
en cursos y entrenamientos; STULBERG, Joseph B.: County Court Mediation. A
Mediator's Manual, Florida, EE.UU., 1989, revisado por PRESS, Sharon.
5
Manual de mediación, ob. cit. en nota 4; Stulberg, ob. cit. en nota 4.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 197
4. La característica definitoria
del origen del acuerdo 6
El acuerdo debe provenir de las partes.
6
GIFFORD, Donald G.: Legal negotiation. Theory and applicatíons, St. Paul,
Minn., 1989. p. 206.
200 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
7
Los conceptos que siguen están tomados del Manual de mediación, ob. cit.
en nota 4. Ver también LOVENHEIM, Peter: Medióte, don't litigóte: how to resolve
disputes quickly, privately, and inexpensively without going to court, Nueva York,
1989, Capítulo II; ACLAND, Andrew Floyer: Cómo utilizar la mediación para resolver
conflictos en las organizaciones, Barcelona, 1990, pp. 51/52.
8
Por ejemplo, en cuestiones de familia o entre vecinos en que no hay
reclamos legalmente fundados, sino controversias por desconfianza mutua.
202 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
9
Los conceptos que siguen están tomados del Manual de mediación, ob. cit.
en nota 4. Ver también LOVENHEIM, Peter: Medióte, don't litigóte: how to resolve
disputes quickly, privately, and inexpenstuely without going to court, Nueva York,
1989, Capítulo II; PEACHEY, Dean E.: Whatpeople wantjrom mediation, en KRESSEL,
Kenneth: PRUITT, Dean G., y asoc: Mediation Research, San Francisco. 1989, pp.
300/321.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 203
10
Normas recomendadas, cit. en nota 3.
204 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
11
Normas recomendadas, cit. en nota 3.
12
DAVIS, Albie M.; SALEM, Richard A.: "Dealing with Power Imbalances in the
Mediation of Interpersonal Disputes", en Mediation Quarterly n- 6, San Francisco,
1984 (el trabajo está traducido bajo el título de Tratamiento de los desequilibrios
del poder en la mediación de disputas interpersonales", en Revista Libra, n s 4,
pp. 35/44, con una presentación de ALVAREZ, Gladys Stella: La mediación, una
forma de nivelar el poder de las partes; también tratan el tema LOVENHEIM, Peten
Mediate, don't litígate: how to resolve disputes quickly, privately, and
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 205
inexpensively withoutgoing to court, Nueva York, 1989, Capítulo II; y BUSH, Robert
A. Baruch - FOLGER, Joseph P.: The promise qf mediation: Responding to conjlict
through empowerment and recognition, San Francisco, 1994, pp. 20/22, 79/104,
191/208 y 229/259.
206 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
13
Los conceptos que siguen están tomados del Manual de mediación, cit.
en nota 4.
14
El método es creación de la Escuela de Negociación de Facultad de
Derecho de la Universidad de Harvard. Su expresión básica se encuentra en el
trabajo de FISHER, Roger; URY, William: Getting to yes: negotiating agreement
without giving in, publicado por primera vez en Boston, en 1981. FISHER, Roger;
URY, William; PATTON, Bruce: Getting to yes, 2S ed., EE.UU.. 1991. En versión
española apareció como FISHER. Roger; URY, William: Sí... ¡de acuerdo! Cómo
negociar sin ceder, Colombia. 1985. Ha sido seguido y difundido por gran
cantidad de autores, pudiéndose mencionar como obras principales: URY, William
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 207
15
Por ejemplo la cantidad de dinero a dar y recibir en una operación de
compraventa.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 209
16
Por ejemplo llegar a un acuerdo, no ir a juicio, proteger los intereses de
un tercero, preservar la imagen de ambos, etcétera.
17
A uno le interesa la imagen, a otro el dinero; uno quiere ahorrar tiempo,
el otro quiere pagar menos, etcétera.
210 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 211
212 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
11. El mediador18
Si bien se habla en singular del mediador, no existe un solo
tipo de mediador. En el mito de la mediación, hay un mediador
genérico, aunque con diferentes características y estilos. En
realidad, la comunidad de mediadores está formada por di-
versidades, pues los mediadores no constituyen un grupo
homogéneo.
No obstante, se ha llegado a la conclusión que existen tres
tipos básicos de mediadores:
1) Quienes actúan como promotores públicos y constructores
del área: Se trata de quienes son públicamente conocidos por
la promoción de la mediación como sistema para resolver
conflictos. Estos mediadores escriben y hablan de la mediación,
con llegada a grandes auditorios, por lo que son los voceros del
método, de s u s propósitos y su justificación. Promueven a la
18
KOLB, Deborah M.. y asoc: When talk works: prqfu.es qf mediators, San
Francisco, 1994. pp. 459/465.
214 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
19
Por ejemplo, el P r e s i d e n t e de u n a Nación q u e esté oficiando de mediador
en conflictos i n t e r n a c i o n a l e s e n t r e o t r o s p a í s e s o c o m u n i d a d e s o q u i e n p r e t e n d a
modificar la forma en q u e los q u e viven en l a s calles i n t e r a c t ú a n e n t r e sí.
20
CARNEVALE, Peter J. D. - LIM, Rodney G. - MCLAUGHUN, Mary E.: Contingent
mediator behavior and its effecti.veu.ess, en KRESSEL, Kenneth; PRUITT, D e a n G., y
a s o c : Mediation Research, S a n F r a n c i s c o . 1989. p p . 2 1 3 / 2 2 3 .
216 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
21
Manual de mediación cit. en nota 4; STULBERG: ob. cit. en nota 4, revisado
por PRESS, Sharon; LOVENHEIM. Peter: Medíate, don't litígate: how to resolve disputes
quickly, privately, and inexpensively without going to court Nueva York, 1989,
Capítulo III.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 217
22
LOVENHEIM. ob. cit. en n o t a 2 1 .
220 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
23
BUSH. Robert A. Baruch - FOLGER, Joseph P.: The promise qf mediaUon:
Responding to conjlict through empowerment and recognition, San Francisco,
1994. pp. 20/22, 79/104, 191/208 y 229/259.
í-
Capítulo IX
Lineamientos de procedimiento
en la mediación
SUMARIO: 1. Las ventajas de una estructura en el procedimiento
de la mediación. 2. El significado de la palabra "procedimiento" en
mediación. 3. El control del procedimiento. 4. La mayor o menor
informalidad en la mediación. 5. La agilidad y rapidez del
procedimiento. 6. La actividad del mediador según los diversos
momentos del procedimiento. 7. Tareas a desarrollar por el
mediador. 8. Distintos modelos y enfoques para encarar la
mediación. 9. Roles del mediador. 10. Variables que influyen en la
actividad del mediador. 11. Determinación del cometido del
mediador. 12. Finalización de la mediación.
1. Las ventajas de una estructura en
el procedimiento de la mediación
No obstante que se trata de un método informal, existe una
estructura en el procedimiento de la mediación. Es importante
para el mediador señalar las reglas a que se ajustarán las partes
y él mismo, para luego seguirlas y cumplirlas. Muchas veces,
le será necesario recordarlas a los intervinientes, cuando ello
convenga para calmar los ánimos y prevenir la escalada en el
conflicto. El propio procedimiento funcionará entonces como
una herramienta más en manos del mediador.
La mediación brinda un escenario donde las partes pueden
relatar los hechos tal como los ven, presentar su posición,
expresar sus sentimientos, intercambiar información, comu-
nicarse y arribar a un acuerdo, todo ello en presencia de un
tercero neutral quien escucha atentamente y participa de
acuerdo a su papel. El procedimiento brinda una forma or-
denada y contenida para satisfacer estas necesidades y está
diseñado para lograrlo.
En el procedimiento se reconocen diversas etapas, fases o
estadios. Cuáles son las etapas y qué contiene cada una no es
algo fijo, pues cada mediador estructura el procedimiento a su
medida, utiliza los pasos con los que se siente cómodo. No
obstante, una vez establecidas las reglas de actuación, las
cumple —y las hace cumplir por las partes— estrictamente en
ciertos aspectos como por ejemplo, la necesidad de dejar hablar
y no interrumpir debido al tratamiento que merecen y deben
darse las partes, el pasaje de las frases hirientes a lenguaje
neutral, etcétera.
Como el mediador no tiene poder sobre las partes, el
procedimiento es su única arma; y a ella debe acudir cuando
los ánimos se caldean.
226 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
2. El significado de la palabra
"procedimiento" en mediación2
Los mediadores utilizan la palabra "procedimiento" con dos
significados diferentes:
1
ROGERS, Nancy H.; SALEM, Richard, A.: A student's guide to Mediation and
the Law, Nueva York, 1987, pp. 7/39.
2
ACLAND, Andrew Floyer: Cómo utilizar ía mediación para resolver conflictos
en las organizaciones, Barcelona, 1990, pp. 193/194.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 227
3
GOLDBERG, Stephen B.; SANDER, Frank E. A.; ROGERS, Nancy, H.: Dispute
Resolution, 1992, pp. 3 / 6 .
4
ACLAND: ob. cit. en nota 2, pp. 4 2 / 4 3 .
228 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
5
SANDER, Frank E. A.: Harvard Law School. "Mediation Workshop", 1993.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 229
6
MOORE, C r i s t o p h e r : The mediation process, S a n Francisco, 1986, T h e
National J u d i c i a l College, Dispute Resolution, 1 9 9 1 .
7
PRUITT, D e a n G.; Me GILLICUDDY. Neil B.; WELTON, G a r y , L.; RICKFRY, William:
Process qf mediation in dispute settiement centers, en KRESSEL, Kenneth; PRUITT,
D e a n G., y a s o c : Mediation Research, S a n Francisco, 1989, p p . 3 7 6 / 3 8 4 .
8
El t e m a es equivalente a la n o c i ó n de negociación colaborativa.
230 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
b) insistir en el acuerdo, y
c) sugerir métodos de implementación.
Llegado el momento, el mediador diseñará u n a hipótesis de
trabajo, utilizará estrategias apropiadas y ejecutará los movi-
mientos específicos que correspondan. Los movimientos del
mediador tienen u n a secuencia y desarrollo y el objeto de sus
intervenciones es asistir a las partes a que cumplimenten tareas
específicas en tiempos prefijados del proceso de negociación. Si
u n a tarea a realizar por las partes —solas o con ayuda del
mediador— queda incompleta, las m á s de las veces aparecerán
serias dificultades para proseguir y pasar al estadio siguiente
de la negociación. Aunque los mediadores efectúan u n a variedad
de intervenciones para ayudar a las partes a progresar en la
negociación, s u s movimientos no serán idénticos en todos los
casos; aunque hay comportamientos y movimientos habituales,
el mediador tendrá que modificar su actividad de acuerdo a las
variables que presente cada caso. 9
En líneas generales, en el procedimiento de la mediación
pueden encontrarse los siguientes pasos:
- Paso 1: Preparación de la mediación.
- Paso 2: Presentación de las reglas a que se sujetará la
mediación.
- Paso 3: Narración de hechos e identificación de proble-
mas.
- Paso 4: Detección de intereses y necesidades.
- Paso 5: Replanteo.
- Paso 6: Generación de opciones.
- Paso 7: Selección de opciones.
- Paso 8: Propuestas.
- Paso 9: Convenio.
- Paso 10: Seguimiento y evaluación de la mediación.
A efectos didácticos y de comprensión del procedimiento,
puede dividirse éste en cuatro etapas, de acuerdo al siguiente
esquema:
11
SCHWEBEL, A n d r e w I.; GATELY, David W.; RENNER, MAUREENA A ; MILBURN,
T h o m a s W.: "Divorce mediation: F o u r models a n d their a s s u m p t i o n s a b o u t c h a n g e
in parties' positions", Mediation Quarteriy, vol. 11, n 2 3, 1994, p p . 2 1 1 / 2 2 7 .
236 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
9. R o l e s del mediador*3
Durante el curso de la mediación, el mediador desempeña
varios roles, en los que debe:
- facilitar la discusión;
- abrir los canales de comunicación;
- traducir y transmitir información;
- distinguir posiciones de intereses;
- crear opciones;
- ser agente de realidad.
13
SANDER, F r a n k E. A.: Mediation for the professional Training Manual,
Harvard Law School, "Mediation Workshop", 1 9 9 3 .
14
MOORE: o b . cit. en n o t a 6.
238 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
15
MOORE: ob. cit. en nota 6.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 239
ie
ACLAND: ob. cit. en nota 2, p. 32.
17
Las personas raramente tomarán una decisión, si pueden evitarlo, dice
SANDER: ob. cit. en nota 13.
240 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
1
ROGERS, Nancy H.; SALEM, Richard A.: A student's guide to Mediation and
the Law, 1987, Nueva York, p p . 7 / 3 9 .
244 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
2
JENKÍNS, David: Mediando casos complejos de partes múltiples, San Fran-
cisco, 1992.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 245
3
JENKINS: ob cit. en n o t a 2.
246 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
- la entonación, y
- el control de la respiración.
No debe olvidarse que los mensajes pueden significar una
cosa a nivel de la palabra y comunicar algunas veces algo
distinto a otro nivel; y que las palabras, dichas en un contexto
y ambiente, pueden interpretarse diferentemente según el
comportamiento y ambiente del receptor. La comunicación se
puede frustrar principalmente porque no se comprende que el
citado vive en un mundo perceptual diferente. 4
4
HALL, Edward T.: El lenguaje silencioso, México, 1990, pp. 7 / 8 ; HALL: La
dimensión oculta, México. 1985, p. 11.
5
PEASE, Alian: El lenguaje del cuerpo, B u e n o s Aires, 1992, pp. 9 / 1 3 .
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 247
6
Los criterios han sido extractados de las Normas recomendadas para
programas de mediación anexos a los tribunales, Centro para la Resolución de
Disputas, Instituto de Administración Judicial, EE.UU.
248 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
Información general:
1) temas aptos a ser tratados en mediación;
2) posibles mediadores y cómo serán seleccionados;
3) elección de mediadores a cargo de las partes, si
correspondiera;
4) honorarios o derechos a pagar;
5) funcionamiento del programa, incluyendo lugar, hora-
rios, procedimientos de admisión, persona a cargo;
6) disponibilidad de servicios especiales para personas que
no hablen el idioma del país o tengan discapacidad
motriz, de comunicación, u otro tipo de discapacidad, y
7) posibilidad de ahorros o gastos adicionales de dinero o
tiempo.
4. Presupuestos de la comparecencia
obligatoria a la mediación7
La comparecencia obligatoria a u n a sesión inicial de me-
diación puede resultar apropiada, pero sólo cuando el mandato
tenga mayores probabilidades de servir a los intereses de las
partes (incluyendo a las no representadas por un asesor legal),
del sistema judicial y del público, que la comparecencia volun-
taria.
Los tribunales deben imponer la comparecencia obligatoria
sólo cuando:
a) el costo de la mediación se cubra con fondos públicos y
sobre bases comparables a los de la administración de
justicia;
b) no exista coerción inadecuada para lograr un acuerdo, ya
sea bajo la forma de informes al juez, o penas pecuniarias
si se decide continuar el juicio, y
c) los mediadores y programas de mediación de alta calidad
1) sean de fácil acceso;
2) permitan la participación de las partes;
3) permitan la participación de abogados cuando así lo
deseen las partes, y
4) brinden información clara y completa sobre los proce-
dimientos.
Los tribunales pueden utilizar u n a variedad de mecanismos
para seleccionar casos para su derivación obligatoria a me-
diación. Todo mecanismo que haya sido seleccionado debe
proveer u n a evaluación de cada caso en particular, para
determinar si es apto para su remisión a la mediación, en cuyo
caso debe tomar en consideración el conocimiento relativo de las
partes, su experiencia y s u s recursos.
Todo sistema de derivación obligatoria a mediación debe ser
evaluado en forma periódica, a través de encuestas a las partes
y de otros mecanismos, con el objetivo de corregir deficiencias
7
Normas recomendadas, cit. en nota 6, e Informe de la Comisión Directiva
de la Sociedad de Profesionales en Resolución de Disputas sobre Participación
obligatoria y apremio para llegar a un avenimiento.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 251
8
Este tratamiento se ve a veces en programas para los consumidores. Ver
HIGHTON, Elena I., y ÁLVAREZ, Gladys S.: "La Resolución Alternativa de Disputas
(RAD) y el consumidor. El consumidor ante el conflicto, ¿qué modos tiene de
resolverlo?", Revista de Derecho Privado y Comunitario, n6 5 "Consumidores",
Santa Fe, 1994.
9
Esto puede ocurrir en importantesvasuntos internacionales, como hemos
tenido oportunidad de observarlo personalmente en los Estados Unidos, en una
mediación en que uno de los interesados estaba en París, llevándose el proce-
dimiento a cabo con él mediante conferencia telefónica.
10
En el contexto internacional, se designa a esta forma como shuttle
diplomacy.
252 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
11
STULBERG, J o s e p h B.: County Court Mediation. A Mediator's Manual,
Florida, EE.UU., 1989, revisado por PRESS, S h a r o n .
12
BASTRESS, Robert M.; HARBAUGH, J o s e p h D.: ¡nterviewing, counseling and
negotiattng. Skiüsjor effective representation, Boston. Toronto, Londres. 1990, p p .
131/144.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 253
intercambiadas, sea entre ellos, sea con los clientes. Gran parte
de los abogados creen que lo que se dice en u n a entrevista es
mucho m á s importante que cómo se dice, por cuanto han sido
entrenados para ostentar precisión en la selección y uso de las
palabras. Los juristas son producto de un modo de aprendizaje
que ignora las circunstancias no verbales que rodean al discurso
y pone énfasis en el lenguaje utilizado por las partes. Creen que
las palabras constituyen el núcleo de u n a disputa jurídica y del
ejercicio de la abogacía.
Sin embargo, profesionales de otras ciencias han descu-
bierto diversas formas de comunicación no verbal, a la que
atribuyen un papel importante en crear u n a relación.
La comunicación no verbal se integra con tres canales de
expresión:
- Proxemia: Referida a la relación en el espacio.
- Kinesicu Referida al movimiento (o falta de movimiento)
del cuerpo.
- Paralingüística: Se refiere al ritmo, tono o volumen de la
voz, independientemente del contenido de lo que se dice.
Con todo ello se crea u n a impresión global sobre el "escu-
cha" de la comunicación no verbal. Ninguno de los niveles
prevalece sobre otro, pero pueden variar en importancia según
el caso. La combinación de los tres canales constituye u n a
fuente muy rica de información y las variaciones se funden
simultáneamente para llegar a los sentidos como mensaje
compuesto.
Para enviar y recibir adecuadamente la comunicación no
verbal, deben conocerse s u s componentes a fin de apreciar su
significación. En la mayor parte de los individuos estos canales
operan espontáneamente, de manera involuntaria y subcons-
ciente, m a s el mediador debe estar al tanto de lo que pasa y
controlar estos mecanismos, especialmente p a r a no ser
incongruente entre su mensaje verbal y no verbal. Aunque todo
tipo de información puede fluir por medios no verbales, se
expresan especialmente actitudes y sentimientos, en particular
los negativos que por cortesía tienden a suprimirse en el trato
social.
254 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
13
HALL: La dimensión,.., ob cit. en nota 4, pp. 56/96; HALL: El lenguaje...,
ob cit. en nota 4. pp. 173/195.
14
Así quien no advertiría a distancia la presencia de un muro por el oído,
lo percibiría por la vista.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 255
15
Salvo en una persona ciega que aprende a atender selectivamente las
audiofrecuencias, lo que le permite inclusive localizar los objetos situados en u n a
habitación.
256 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
16
STULBERG: ob cit. en n o t a 11, revisado por PRESS, S h a r o n ; PEASE, Alian: El
lenguaje del cuerpo, B u e n o s Aires, 1992, p p . 1 4 4 / 1 5 3 .
260 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
17
Por ejemplo, el rey Arturo utilizaba una mesa redonda para reunir a los
caballeros con la idea de conferirles la misma autoridad y posición social. No
obstante, como el rey detentaba el poder máximo, les confería en forma no verbal
más poder a los sentados a su lado, más que nadie al que estaba a su derecha;
y la autoridad iba disminuyendo a medida que los asientos se alejaban del que
ocupaba el rey.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 261
19
SANDER, Frank E. A.: Mediation for the prqfessionaL Training Manual,
Harvard Law School. "Mediation Workshop". 1993; STULBERG: ob. cit. en nota 11,
revisado por PRESS, Sharon; Manual de Mediación preparado por Fundación Libra
para su utilización en curso y entrenamientos.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 263
20
STULBERG: ob. cit. en nota 11, revisado por PRESS, Sharon; ACLAND, Andrew
Floyer: Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones,
Barcelona, 1990, pp. 202/204; PEASE, Alian: J5Í lenguaje del cuerpo, Buenos Aires,
1992, pp. 144/153.
264 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
1
Ver Capítulo IX sobre procedimiento.
2
STULBERG, Joseph B.: County Court Mediation. A Mediator's Manual, Flo-
rida, EE.UU., 1989, revisado por PRESS, Sharon; Manual de mediación preparado
por Fundación Libra para su utilización en cursos y entrenamientos.
3
Salvo que el mediador tenga una estrategia especial por la cual tratará
a las partes por separado desde un principio, sin reunirías. Mas, si no es así y
hace pasar a uno primero sin tener al otro, quien llegue después puede temer
que el mediador ya haya tomado partido por su contrario, al no saber qué se
habló.
272 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
4
Ver Capítulo X.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 273
3. Las presentaciones 5
Una vez que están todos ubicados, el mediador se presenta
nuevamente con su nombre y apellido, reiterando que es el
mediador designado o elegido para el caso.
Luego pide a las partes que se presenten con su nombre
y apellido y ubicación relativa o papel que juegan en el conflicto.
El mediador debe asegurarse de saber escribir y pronunciar bien
el nombre de cada uno.
5
STULBERG: ob. cit. en nota 2, revisado por PRESS, Sharon; COLEMAN, Susan:
Habilidades de la mediación para ¡os negocios, Nueva York, 1992.
6
STULBERG: ob. cit. en nota 2; COLEMAN: ob. cit. en nota 5; SANDER, Frank E.
A.: Mediation for Ove professional Training Manual, Harvard Law School.
"Mediation Workshop", 1993; JENKINS, David: Mediando casos complejos de partes
múltiples, San Francisco, 1992; Manual de mediación preparado por Fundación
Libra para su utilización en cursos y entrenamientos.
274 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
9
JENKINS: o b . cit. en n o t a 2; STULBERG: ob. cit. en n o t a 2, revisado p o r PRESS,
S h a r o n ; COLEMAN: ob. cit. en n o t a 5; SANDER: ob. cit. en nota 6.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 279
10
STULBERG: ob. cit. en n o t a 2, revisado p o r PRESS; JENKINS, o b . cit. en n o t a
6; COLEMAN: o b . cit. en n o t a 6.
11
STULBERG: ob. cit. en n o t a 2. revisado p o r PRESS; JENKINS, ob. cit. en n o t a
6; COLEMAN: o b . cit. en n o t a 5, y SANDER: ob. cit. en n o t a 6.
280 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
10.2.1. LA IMPARCIALIDAD
La aclaración en cuanto a que no existe parcialidad alguna
por parte del mediador tiene un doble objetivo. El mediador
quiere asegurar a las partes que:
- es neutral;
- está preparado para resolver s u s problemas.
La credibilidad depende del hecho de que el facilitador de
la negociación no aparezca como predispuesto hacia algún
resultado predeterminado en favor de u n a de las partes, es decir,
que sea neutral e imparcial.
¿Cómo hace para asegurarles eso a las partes?
Puede explicitar que no ha conocido antes a ninguno de los
presentes, o que no ha hablado con ninguno sobre las cuestiones
a resolver. Aunque es probable que las partes presten poca
atención a tal enunciación, resultará útil para traerlo a colación
cuando, durante la audiencia, alguna parte lo acuse de no ser
imparcial.
Obviamente, si el mediador conoce a alguna de las personas,
no debe ocultar sino revelar tal información, sea para que otra
persona pueda servir de mediador, sea para que las partes
conozcan el hecho a fin de considerarlo. Si para él, el conoci-
miento previo no le impedirá ser objetivo, así debe decirlo, dando
oportunidad a las partes para cierta oposición. No se trata de
un proceso formal, sino de ver si las partes se sienten cómodas
luego de estar al tanto de la circunstancia.
En realidad, cabe reconocer que no existe u n a asepsia y
neutralidad absoluta, pues el mediador tiene su propia per-
sonalidad que le provocará reacciones tanto positivas como
negativas frente a las partes. No obstante, es de suma importan-
cia para la eficacia de la mediación que las partes mantengan
confianza en que el mediador tiene habilidad suficiente para ser
282 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
12
Ver Capítulos II, III y XV.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 283
13
Ver Capítulo IX, sobre el procedimiento y la toma de decisiones respecto
del mismo.
284 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
14
Llamada caucus en inglés, palabra que a veces se transcribe o utiliza
directamente en obras en español.
15
Ver Capítulos VIII y XV sobre la confidencialidad.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 285
David Jenkins
Sharon Press
Susan Coleman
"Buenos días. Aprovecho esta oportunidad para darles la
bienvenida a la mediación de hoy. Mi nombre es
y soy su mediador."
"¿Hay preguntas?"
292 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
1
SANDER, Frank E. A.: Mediation for the prqfessional. Training Manual,
Harvard Law School, "Mediatíon Workshop", 1993; STULBERG, Joseph B.: County
Court Mediation. A Mediator's Manual, Florida, EE.UU., 1989, revisado por PRESS,
Sharon; JENKINS, David: Mediando casos complejos de partes múltiples, San
Francisco, 1992; COLEMAN, Susan: Habilidades de la mediación para los negocios,
Nueva York, 1992; FOLBERG, Jay; TAYLOR, Alison: Mediación. Resolución de con-
flictos sin litigio, México, 1992, p. 58; SCHWARZ, Norman E.: Section IV, Miami,
Florida, EE.UU.
296 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
2. La expresión de emociones2
La mayoría de los problemas que se traen a mediación están
teñidos de intensidad emocional. Un mediador realista debe
esperar que algo de emoción, enojo, resentimiento o frustración
aparezca en la audiencia. El desafío consiste en aceptar este tipo
de manifestaciones y responder a ellos de tal manera que le
2
STULBERG: ob. cit. en nota 1; revisado por PRESS, Sharon.
298 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3
JENKINS: ob. cit. en nota 1; COLEMAN: ob. cit. en nota 1.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 299
4
FOLBERO y TAYLOR: o b . cit. e n n o t a 1; p . 5 8 ; STULBERG: o b . cit. e n n o t a 1.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 303
5
STULBERG: ob. cit. en n o t a 1.
304 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
6
STULBERG: o b . cit. e n n o t a 1, r e v i s a d o p o r PRESS, FOLBERG, y TAYLOR: o b . cit.
en n o t a 1, p p . 8 6 / 8 9 ; JENKINK ob. cit. en n o t a 1.
7
La explicitación de la pirámide de n e c e s i d a d e s p e r t e n e c e a MASLOW,
A b r a h a m H.: Motivation and personality, Nueva York, 1954.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 307
7. Estructuración de la discusión8
9
FOLBERG y TAYLOR: o b . cit. e n n o t a 1, p p . 2 8 8 / 2 9 1 ; STULBERG: o b . cit. e n n o -
t a 1.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 311
10
9. La sesión privada
Éste es un aspecto del proceso al que los mediadores suelen
acudir para generar cambios y descubrir intereses al reunirse
con las partes por separado en un encuentro confidencial. La
posibilidad de este tipo de audiencias debe haberse adelantado
en el discurso de apertura a fin de no sorprender a los parti-
cipantes y no atemorizarlos.
Hay quienes lo hacen indefectiblemente, como paso nece-
sario de la mediación; otros, acuden a la sesión privada sólo
cuando lo estiman necesario, considerando que si las partes
están progresando no procede, y que llevarlas a cabo con
excesiva frecuencia puede crear tensiones. Para otros, en ñn, el
reunirse separadamente con u n a sola de las partes constituye
u n a táctica muy controvertida a la que sólo debe acudirse en
casos extremos. 11
Hay cuatro características de la sesión privada que acon-
sejan su utilización:
10
STULBERG: o b . cit. e n n o t a 1; JENKINS: ob. cit. 1; SCHWARZ: ob. cit. e n n o -
ta. 1; SANDER: o b . cit. en n o t a 1; COLEMAN: ob. cit. en n o t a 1; PRUITT, D e a n G.; Me
GILLICUDDY, Neil B.; WELTON, G a r y L.; RICKFRY, William: Process of mediation in
dispute setti.ementcen.ter, en KRESSEL, Kenneth; PRUITT, D e a n G., y a s o c : Mediation
Research S a n F r a n c i s c o , 1989, p p . 3 8 4 / 3 8 7 .
11
Inclusive, h a y q u i e n e s r e c h a z a n t o t a l m e n t e la a u d i e n c i a privada.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 313
13
11. Principios que rigen las sesiones privadas
La audiencia privada se rige por ciertos principios:
a) Todo lo hablado es confidencial, a menos que la parte
involucrada autorice al mediador a compartir el contenido
de lo conversado.
b) Cada vez que convoca a reunión privada, el mediador se
reúne en forma sucesiva con cada una de las partes para:
- impedir que u n a parte sospeche de lo que ocurrió
durante la reunión privada en la cual ella no participó;
- proporcionar a cada parte la oportunidad de compartir
información con el mediador.
c) La meta de cada reunión privada es la de discutir cuestio-
nes que sean relevantes para elaborar un acuerdo.
14
12. Cómo se dirige la sesión privada
Cuando llega la hora de las reuniones privadas, el mediador
declara su intención de llevarlas a cabo, indica el orden de las
audiencias, cuánto tiempo durarán, y excusa o permite salir a
las restantes partes.
Con u n a sola parte en la sala, el mediador está en condi-
ciones de proceder.
- Debe registrar al principio de s u s notas la hora en que
la reunión comenzó, pues al hablar en privado con una
parte, el tiempo pasa engañosamente rápido.
- Debe separar las notas de la reunión privada de las
correspondientes a sesiones ordinarias.
- Debe alertar a la parte acerca del objetivo y de las reglas
de la sesión privada.
15
13. Contenido de la sesión privada
El motivo que lo llevó a convocar a sesión privada es lo que
determinará la agenda del mediador. Sin embargo, corresponde
13
STULBERG: ob. cit. en n o t a 1.
14
STULBERG: ob. cit. en n o t a 1.
15
STULBERG: o b . cit. e n n o t a 1; JENKINS: o b . cit. e n n o t a 1; COLEMAN: o b . cit.
en n o t a 1; SANDER: ob. cit. en n o t a 1.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 317
que antes que nada, reitere las reglas específicas que rigen la
sesión privada.
Antes de comenzar esta reunión, el mediador debe haber
considerado por qué la convocó, por dónde comenzará, y cómo
la terminará.
El lenguaje utilizado por el mediador durante la reunión
privada, así como el de la sesión conjunta, debe ser neutral. Es
importante recordar esto, ya que es muy fácil quedar atrapado
dentro del lenguaje que u s a u n a parte cuando sé está a solas
con ella. Aunque la otra parte no esté presente, el mediador debe
mantener prudencia y no debe consentir comentarios negativos
sobre la contraria.
La sesión privada permitirá al mediador:
- ganar más confianza;
- interrogar con m á s libertad;
- cerciorarse de que la pretensión expresada sea sincera;
- obtener información adicional de carácter m á s confiden-
cial; •
- averiguar cuáles son los verdaderos intereses;
- determinar el campo del interés;
- averiguar los sentimientos y necesidades;
- sopesar la verdad;
- confirmar dudas o suposiciones;
- establecer un marco de referencia;
- desarrollar opciones viables;
- evaluar el poder de decisión;
- señalar las debilidades de la posición;
- recordar la difícil predictibilidad del resultado de un
juicio;
- discutir puntos específicos a negociar;
- replantear los temas;
- reformular las pretensiones.
318 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
16
14. Éxito de la sesión privada
En algunos casos, la sesión privada tiene tanto éxito, que
lo que las partes h a n compartido con el mediador individual-
mente, realmente constituye un acuerdo. Sin embargo, por el
hecho de que el mediador es la única persona que sabe esto,
debe decidir de qué manera revelará a los interesados este
consenso oculto. Para ello tiene dos opciones:
1) puede reunir a las partes, anunciar que se ha logrado un
acuerdo y luego exponer las condiciones del mismo;
2) puede reunir a las partes, y permitirles que ellas mismas
descubran la existencia del acuerdo.
El método preferente es el de hacer que las propias partes
anuncien la decisión por sí mismas. De todas maneras, el
mediador puede optar por la primera alternativa y anunciar el
acuerdo, en casos en que considere que los intervinientes
pueden cambiar de idea antes de decirlo, que lo dirán inco-
rrectamente, o que iniciarán su enunciación del acuerdo con
algunos comentarios negativos sobre la contraria, lo que a su
vez puede frustrar el avenimiento.
Cuando el acuerdo es fruto de sesiones individuales, el
mediador debe tener cuidado de que esté totalmente cerrado en
todos los aspectos, pues puede estar tentado de juntar a las
partes para reducirlo a un documento escrito y allí advertir que
subsisten diferencias que pueden ser fatales. Por lo tanto, debe
cerciorarse que el acuerdo, en todos s u s detalles, satisface a los
contendientes, antes de reunidos en u n a reunión conjunta final.
17
15. Conclusión de la mediación
La mediación puede concluir de tres maneras:
1) Las partes se ponen total o parcialmente de acuerdo en
las condiciones del convenio, las cuales dejan sentadas
por escrito.
2) Las partes fracasan en su cometido, es decir no llegan a
un acuerdo y no creen que se justifique la programación
de más sesiones de mediación.
3) Alguna de las partes (o ambas) decide que no desea
continuar o el propio mediador entiende que no están
dadas las condiciones para continuar.
A veces no se trata de u n a finalización definitiva de la
mediación, aunque sí de la audiencia, lo que ocurre cuando los
intervinientes se ponen de acuerdo en suspender la sesión para
poder reunirse más adelante, con los elementos de prueba
requeridos para concluir el procedimiento de mediación. Tam-
bién puede ocurrir que el facilitador considere oportuno un
paréntesis para aumentar la información o por alguna otra
circunstancia personal atinente a u n a o ambas partes.
18
16. Falta de acuerdo
Si el mediador ha escuchado con atención, ha sido paciente,
ha explorado juntamente con los interesados toda la variedad de
posibles opciones y las partes todavía están en desacuerdo, su
tarea queda cumplida. Debe recordarles a los participantes las
opciones disponibles, con cautela, y con un lenguaje imparcial.
El mediador, se lamenta primero no haber podido ofrecerles
una asistencia efectiva; eso los hace sentir cómodos. Luego, les
pregunta si tienen alguna otra pregunta para hacer. Algunas
veces las partes se sienten tan temerosas o incómodas en este
momento, que encuentran u n a manera de volver a empezar la
conversación acerca de las soluciones posibles que es
precisamente lo que el mediador quiere y está buscando. Si no
aparecen tales indicios, la audiencia se declara concluida.
17. Acuerdo 19
El gran objetivo de la mediación es el acuerdo.
Pero el trabajo del mediador no termina ahí, pues aunque
las partes logren un avenimiento y resuelvan s u s asuntos, debe
redactar las condiciones del acuerdo.
El acuerdo debe:
- resolver el conflicto inmediato, es decir el que llevó a las
partes a la mediación;
- prevenir conflictos similares o relacionados.
A efectos de estructurar el convenio, ¿en qué orden va a
enumerar los elementos del acuerdo? La organización de los
puntos acordados es de vital importancia. El acuerdo escrito
será la primera evidencia tangible de lo que las partes convi-
nieron hacer. Si u n a parte ve que debe hacer seis cosas y su
contrario tiene que hacer un solo cambio (aún habiendo ya
llegado a un acuerdo en tales términos) puede llegar a dudar
1
STULBERG, Joseph B.: County Court Mediation. A Mediator's Manual Florida,
EE.UU., 1989, revisado por PRESS, Sharon.
2
STULBERG: ob. cit. en nota 1.
334 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3
LOVENHEIM, P e t e n Medíate, don't litígate: how to resolve disputes quickly,
privately, and inexpensiuely without going to court Nueva York, 1989, Capítulo
III: STULBERG: ob. cit. en n o t a 1.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 335
4
De acuerdo a las Normas recomendadas para programas de mediación
anexos a los tribunales. Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de
Administración Judicial, EE.UU., cuando se trata de mediación anexa a los
juzgados, no es necesario que los tribunales certifiquen los programas de
entrenamiento, pero deben asegurar que la capacitación recibida por los media-
dores a quienes derivan casos incluya dramatización e interacción con sus
resultados.
5
Cada vez se pide mayor capacitación, por lo cual los programas exigen más
horas, en particular cuando se trata de mediación especializada (familiar, laboral,
de políticas públicas, etc.).
336 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
4. Certificación de mediadores6
Los aprendices que completan con éxito el programa de
entrenamiento, son candidatos a ser certificados por la auto-
ridad de aplicación, sea ésta un Centro de Mediación, el Tribunal
Supremo del lugar, el Ministerio de Justicia, etcétera.
Generalmente el certificado se entrega en acto público bajo
formal ceremonia. En algunas comunidades, los nuevos media-
dores deben prestar juramento de obediencia a las reglas que
rigen la materia, comprometiéndose a ser imparciales y a
guardar la confidencialidad de la información llegada a su poder
por razón de la mediación.
La educación y el entrenamiento del mediador no terminan,
sin embargo, con la certificación. En muchos centros se requiere
la capacitación continua y los mediadores tienen que asistir a
programas de actualización una o más veces al año. Estas
sesiones de avanzada cubren aspectos más profundos y permi-
ten compartir experiencias.7
Los profesionales en resolución de disputas han debatido
largamente y siguen discutiendo sobre la necesidad y las ven-
tajas del establecimiento de pautas y procedimientos de cer-
tificación nacionales o locales.
Cuando y donde no existe una profesión reglamentada de
la mediación, de todos modos el público —como consumidor—
debe estar protegido de practicantes no capacitados. En otros
6
LOVENHEIM: ob. cit en nota 3; ALFTOI, James J.: "A brief history of Court-
sponsored mediation in Florida", Florida Dispute Resolution Center, Newsletter,
nQ 9, 1991, pp. 6/7; POSEY, Risette: "An update of the certification process",
Florida Dispute Resolution Center, Newsletter, n° 9, 1991, p. 1; FOLBERG, Jay;
TAYLOR, Alison: Mediación. Resolución de conflictos sin litigio, México, 1992, pp.
253/256.
7
Por ejemplo, en Florida, EE.UU., se exige la actualización permanente.
Inclusive, en julio de 1991 caducaron las certificaciones de todos los mediadores
del Estado, y se implemento la necesidad de nueva presentación ante la autoridad
de aplicación, que en el caso es la Corte Suprema estatal. Éstos, a su vez, debían
reiterar su petición a los dos años; y así sucesivamente, según los períodos que
en cada caso se fijen.
Según una encuesta realizada por la Academia de Mediadores Familiares
(Academy of Family Mediators), publicada en Mediation News, vol. 11, n g 3 , 1992,
el 64 % de los requeridos piensa que la certificación debería renovarse cada 2
a 3 años.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 339
8
De acuerdo a la indicada encuesta realizada por la Academia de Media-
dores Familiares (Academy of Family Mediators), publicada en Mediatíon News,
vol. 11, n s 3, 1992, el 89 % de los requeridos está de acuerdo en la conveniencia
de la certificación voluntaria, para sí y para los restantes mediadores, a fin de
asegurar al público que la persona certificada posee un nivel mínimo de
capacidad. A su vez, el 83 % considera que la certificación mejora la posibilidad
de tener buena imagen en el mercado, el 87 % que da prestigio y el 90 %-que
da credibilidad a la profesión.
9
STULBERG: ob. cit. en nota 1.
340 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
10
Ver Capítulos VIII y XV.
11
SINGER, Linda R.: Settling Disputes. Conjlict Resolution in Business,
Famüies and the Legal System, 1990, p. 22, con cita de SIMKIN, William E.:
Mediation and the Dynamics ofCoüective Bargaining, 1971.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 341
2) la sinceridad de un inglés;
3) el ingenio de un irlandés;
4) la resistencia física de un corredor de maratón;
5) la habilidad de escabullirse de un jugador de fútbol;
6) la creatividad para estratagemas de un Maquiavelo;
7) la aptitud para conocer la personalidad de un psiquia-
tra;
8) la capacidad de ganarse la confianza de un mudo;
9) la piel de un rinoceronte;
10) la sabiduría de Salomón.
12
Dispute Resolution Forum, National Institute for Dispute Resolution,
mayo 1989; SINGER: ob. cit. en nota 11, pp. 168/171; PRESS, Sharon: "Rules
Committee makes final recommendations for standards of conduct and rules of
discipline". Florida Dispute Resolution Center, Newsletter, n B 9, 1991, p. 2.
342 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
13
Los criterios de evaluación del desempeño surgen de la Comisión Especial
sobre Calificación de Neutrales de la Asociación de Profesionales en Resolución
de Disputas (Society ofProfessioncds in Dispute Resolution - SPIDR), publicadas
en Dispute Resolution Forum, National Institute for Dispute Resolution, mayo
1989.
Ver también Alternatives, publicación del Centro de Recursos Públicos
(Centerfor Public Resources - CPR), vol. 12, ns 7, julio 1994; y SPIDR News,
publicación de la Asociación de Profesionales en Resolución de Disputas (Society
ofProfessioncds in Dispute Resolution - SPIDR), vol. 17, ns 4, 1993.
14
Ello surge de las Normas recomendadas para programas de mediación
anexos a los tribunales. Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de
Administración Judicial, EE.UU., para casos de derivación judicial.
344 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
15
Mediation News, publicación de la Academia de Mediadores Familiares
(Academy of Family Mediators), vol. 11, n2 3, 1992; y SPIDR News, publicación
de la Asociación de Profesionales en Resolución de Disputas (Society of
Professionals in Dispute Resolution - SPIDR), vol. 17, nQ 4, 1993; STULBERG: ob. cit.
en nota 1.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 347
16
Enumeramos los temas de los vídeos de acuerdo a los que se utilizan en
el Estado de Florida, EE.UU.
348 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
9. Estrategia docente
Es imprescindible que el entrenamiento se haga por medio
de docentes especializados que garanticen calidad en la for-
mación de los mediadores.
Las estrategias procurarán crear situaciones de acerca-
miento a la realidad en la que realizarán sus prácticas los
futuros mediadores. Asimismo, promoverán un aprendizaje
vivencial y participativo. Dentro de las técnicas previstas se
incluyen las siguientes: simulación, análisis de casos y dra-
matizaciones, exposiciones dialogadas, pequeños grupos de
trabajo y empleo de recursos audiovisuales.
Las actividades de intercambio grupal se focalizan en:
- aspectos vivenciales (sentimientos, percepciones, etc.);
- dinámica de la mediación;
- opiniones y puntos de vista de los diferentes miembros
del grupo;
- estructura, flujo, estrategias, rol del mediador;
- elaboración de acuerdos simulados.
17
Normas recomendadas para programas de mediación anexos a los
tribunales, Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de Administración
Judicial, EE.UU.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 349
18
10. Importancia de la témica del role playing
La representación de papeles de mediador y de partes le
permite al aprendiz experimentar, sea desde su protagonismo
como mediador, sea viéndose como persona en conflicto ante el
facilitador. Por ello, la capacitación recibida por los mediadores
debe necesariamente incluir dramatización e interacción con sus
resultados, es decir con devolución personalizada. Aunque el
entrenamiento por sí solo no garantiza la competencia, los
programas experimentales en los que se trabaja con simula-
ciones y en donde los participantes reciben observación
personalizada e interacción con los resultados, tienen más
probabilidades de mejorar la calidad de la actuación de los
mediadores.
Todos nos equivocamos. El mejor lugar para cometer esos
errores es durante el entrenamiento, pues ahí nadie se lastima.
La representación de un papel a través del uso del role playing
como técnica de capacitación, hace resaltar en vivo los errores
que se cometen, ya que es mucho más fácil identificar los errores
que señalar las acciones acertadas que —en última instancia—
aseguran u n a mediación exitosa.
18
STULSERG: ob. cit. en nota 1. revisado por PRESS y JENKINS: Mediando casos
complejos departes múltiples, San Francisco, 1992; COLEMAN, Susan: Habilidades
de la mediación para ios negocios, Nueva York, 1992; Normas recomendadas para
programas de mediación anexos a los tribunales. Centro para la Resolución de
Disputas, Instituto de Administración Judicial, EE.UU.
350 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
19
De acuerdo a lo programado por la Escuela de Mediación del Ministerio
de Justicia de la Nación.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 351
1
STULBERG, J o s e p h B.: County Court Mediation. A Mediator's Manual Florida,
EE.UU., 1989, rvlsado por PRESS, S h a r o n .
356 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
2. Supervisión y evaluación de
un programa de mediación2
2.1. Quién evalúa y a quién se evalúa
Cuando se trata de mediación por derivación judicial, los
tribunales deben supervisar de manera continuada la actuación
de los mediadores a quienes remiten c a u s a s y deben cercionarse
de que su actuación sea siempre de alta calidad.
La supervisión de los programas es generalmente una
función interna e implica la evaluación permanente del fun-
cionamiento del programa y si las políticas y procedimientos han
quedado implementados de la manera planeada. La evaluación
es, con frecuencia, realizada por u n a entidad externa e implica
un intento periódico de determinar, desde u n a perspectiva de
formulación de políticas, si el programa está cumpliendo con los
objetivos planteados para su implementación en relación a otros
esfuerzos de programación reales o potenciales. Por ejemplo, la
supervisión puede responder a la pregunta: "¿se obtienen acuer-
dos anticipados con la mediación?", mientras que la evaluación
puede determinar si las partes están logrando acuerdos antes
que si se empleara el proceso judicial.
2
Normas recomendadas para programas de mediación anexos a los tribu-
nales, Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de Administración
Judicial, EE.UU.; STULBERG: op. cit. en nota 1.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 357
3
STULBERG: op. cit. en nota 1, quien se refiere a la evaluación de los
programas en el Estado de Florida, el de experiencia más antigua en la materia.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 363
4
STULBERG: op. cit. en n o t a 1.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 365
1
LEGA, Cario: Deontología de la profesión de abogado, Madrid, 1976,
pp. 7/9, 19/32.
370 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
2
STULBERG, J o s e p h B.: County Court Mediation. A Mediator's Manual, Florida,
EE.UU., 1989, revisado por PRESS, S h a r o n .
3
STULBERG: oh. cit. en n o t a 2.
372 ELENA I. H1GHTON - GLADYS S. ALVAREZ
4
STULBERG: ob. cit. en nota 2. Respecto de los cuadros, la Información
pertenece a BUSH, Robert A. Baruch: "Efficiency and protection, or empowerment
and recognition?: the mediator's role and ethical standards in mediation", 41 Fia.,
L. Rea 253, 26-73, 1989; BUSH: "The dilemmas of mediation practice", NIDR,
1992.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 373
374 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
6
6. La imparcialidad como norma ética
La imparcialidad es el componente fundamental de las
responsabilidades éticas de los mediadores.
5
Normas recomendadas para programas de mediación anexos a los tribu-
nales. Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de Administración
Judicial, EE.UU.
Diversos programas de mediación anexos a los tribunales, la Asociación de
Tribunales de Familia y Conciliación, y la División de Derecho de Familia del
Colegio de Abogados de los Estados Unidos de Norteamérica, han formulado
normas de procedimiento para los mediadores. Además, dos asociaciones para
mediadores profesionales, la Sociedad de Profesionales en Resolución de Dispu-
tas [SPIDR] y la Academia de Mediadores de Familia ["AFM"1, han desarrollado
normas o códigos de ética para sus miembros.
6
Normas citadas en nota 5; SPIDR's EthicaL Standards of Professional
Responsibüity, publicación de la Asociación de Profesionales en Resolución de
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 375
7
Normas citadas en nota 5.
8
Esta concepción es la de las Normas de la American Bar Association o
Asociación de Abogados de EE.UU., cuya posición es firme hacia los abogados
que actúen como mediadores de quienes hayan sido sus clientes.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 377
8. Deber de excusación9
La mayoría de las normas recomienda la excusación de los
mediadores que no pueden mantener la imparcialidad requerida
en u n a mediación.
Sabemos que la neutralidad absoluta no existe, pues cada
persona tiene su propia subjetividad y siempre habrá algún
grado de identificación con algún aspecto del problema; el
mediador debe estar en condiciones de detectar s u s propias
tendencias e inclinaciones a fin de poder manejar adecuada-
mente la situación y excusarse cuando sea conveniente. 10
El mediador tiene el deber de ser imparcial y estar libre de
conflictos de intereses que pudieran afectar de algún modo su
desempeño para conducir un proceso neutral y equilibrado. Si
apareciera algún conflicto de intereses o alguna cuestión que
pueda afectar la imparcialidad, antes o durante el curso de la
mediación, tiene la obligación de informarlo a los participantes.
Si el conflicto fuera tal como para afectar su habilidad en la
conducción imparcial del proceso, está obligado a declinar la
designación o retirarse de la mediación.
Quien pretenda ser tercero neutral deberá excusarse de
participar si tuviera, con cualquiera de los que intervengan, u n a
9
STULBERG: ob. cit. en nota 2; JENKINS, David: Mediando casos complejos de
partes múltiples, San Francisco, 1992; COLEMAN. Susan: Habilidades de la me-
diación para los negocios, Nueva York, 1992; Normas cit. en nota 5.
10
Ver Capítulos II, III, VIII y XI.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 379
1
' SINGER, Linda R.: Settling Disputes. Conflict Resolution in Business,
Families andthe Legal System, 1990, pp. 173/174; Making the toughcaüs. Ethical
Exercisesfor Neutral Dispute Resolvers, publicación de la Asociación de Profesio-
nales en Resolución de Disputas (Society of Professionals in Dispute Resolution
- SPIDR), 1991.
12
Normas citadas en nota 5. LEGA: ob. cit. en nota 1, pp. 101/108.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 381
13
11. Cuestiones de honorarios
Es norma general que el mediador dé a conocer los hono-
rarios antes de prestar el servicio y se prohibe que los honorarios
sean fijados de acuerdo al resultado de la disputa.
Es deber del facilitador explicar a las partes desde el
principio las bases de su remuneración, los aranceles y gastos,
si éstos existieran. Cuando las partes se hacen cargo de los
costos y honorarios, el mediador debe celebrar un acuerdo por
escrito respecto a la forma de pago antes de comenzar con la
mediación.
El tercero neutral no podrá percibir ni dar comisiones,
reembolsos u otras formas similares de remuneración por la
derivación de clientes.
14
12. La confidencialidad como norma ética
La mediación es un procedimiento privado, a u n cuando
haya sido ordenado por un tribunal u otra autoridad pública.
13
Normas cit. en nota. 5.
14
Normas cit. en nota 5; BUSH: ob. cit. en nota 4.
382 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
15
Caso Waller, Tribunal de Apelaciones del Distrito de Columbia, 573, A.
2d 780 (D.C. App. 1990).
384 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
16
Normas cit. en nota 5; Manual de mediación preparado por Fundación
Libra para su utilización en cursos y entrenamientos; SINGER: ob. cit. en nota 11,
p. 174.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 385
18
GONZÁLEZ, José Luis: "¿Nuevos desafíos para el discurso jurídico?", en
Revista Libra, n 2 4, pp. 28/33.
19
Los conceptos que siguen están tomados del Manual de Mediación
preparado por Fundación Libra para su utilización en cursos y entrenamientos.
20
Manual cit. en nota 19; SPIDR..., ob. cit. en nota 6; BUSH: ob. cit. en nota
4. Ver también, Highton, Elena I.: "Consentimiento informado en R.A.D.: Relación
abogado-cliente. ¿Ha llegado el momento de requerir consentimiento informado
antes de ir a juicio cuando existen disponibles otros métodos de resolución
alternativa de disputas?", Revista Libra, n 2 4, pp. 16/21.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 389
21
BUSH: ob. cit. en nota 4.
22
Normas cit. en nota 5.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 391
1
GONZÁLEZ. José Luis: "¿Nuevos desafios para el discurso jurídico?", en
Revista Libra, n s 4, pp. 2 8 / 3 3 .
2
ALSINA, Hugo: Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial,
Buenos Aires, 1963, t. I, pp. 399/400.
398 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
3
RISKIN, Leonard L. - WESTBROOK, J a m e s E.: Dispute Resolution and lawyers,
St. Paul, M i n n e s o t a . 1987, p p . 5 7 / 6 0 .
4
FRIEDMAN, G a r y J.: A gudde to divorce mediation, Nueva York. 1 9 9 3 , p p . 4/
7; PADILLA, Roberto E. - CATVANO, Roque J.: "Abogacía m o d e r n a vs. abogacía ¿-adi-
c i o n a r , LL, 2 0 / 1 0 / 9 4 .
5
FUCITO. Felipe: "La o t r a c a r a del cambio c u l t u r a l : los abogados", LL, 1 8 /
10/94.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 399
6
MORELLO, A u g u s t o Mario - GARCÍA BERIZONCE, Roberto O.: "Abogacía y
colegiación", B u e n o s Aires, 1981, pp. 5 / 7 ; MORELLO, A u g u s t o Mario - BERIZONCE,
Roberto O. ¿ " F o r m a c i ó n de j u e c e s y a b o g a d o s . La especialización", JA, 3 0 / 3 / 9 4 ;
RISKIN''- WESTBROOK: ob. cit. en n o t a 3. Prefacio y p p . 5 2 / 7 0 ; Altematives, p u -
blicación del C e n t r o de R e c u r s o s Públicos (Centerfor Public Resources - CPR), vol.
12, n e 7, julio 1994; RABINOVICH, Silvia Beatriz - SIMARI, Virginia: "Mediación. U n a
alternativa eficaz frente al conflicto", LL, 1 4 / 1 1 / 9 4 ; TARRIO, Mario Carlos - BENIN
CHIRICO. Graciela: "Las técnicas no adversariales de resolución de conflictos
jurídicos", LL, 1 1 / 1 0 / 9 4 ; PADILLA: o b . cit. en n o t a 4; CAIVANO: ob. cit. en n o t a 4;
Fucito: ob. cit. en n o t a 5.
400 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
7
LEGA, Cario: Deontología de la profesión de abogado, Madrid, 1976, p p .
1 8 1 / 1 9 6 ; BASTRESS, R o b e r t M . ; HARBAUGH, J o s e p h D.: Interviewing, counseling and
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 403
4. Dirección y planeamiento de
la estrategia de un litigio8
Los buenos abogados —quienes pretenden excelencia
profesional— aprovechan (o deben aprovechar) de ciertas
prácticas de gerenciamiento y manejo del conflicto comprensivas
de herramientas de comunicación y planificación preliminar que
proveen bases para la utilización del método más apropiado a
la solución del problema traído por el cliente; o, si el litigio es
inevitable, para el cálculo y control de los costos implicados.
Probablemente, en su ejercicio profesional, más de una vez
alguien —el cliente o el letrado de la contraria— le pregunte al
abogado si el avenimiento es posible. A fin de estar preparado,
el abogado debe ser un iniciado en el proceso de negociación,
por ser éste un importante sistema de toma de decisiones. 9
La preparación, por cierto, requiere del conocimiento de la
ley sustantiva que rige el caso y de la habilidad para analizar
8
RISKIN - WESTBROOK: ob. cit. en nota 3, pp. 6, 15 y 52/70; GIFFORD, DO-
nald G.: Legal negotiation. Theory and applications, St. Paul, Minnesota, 1989,
pp. 1/21.
9
En los Estados Unidos se ha llegado a considerar que el sistema más
prevaleciente o importante de toma de decisiones en el ámbito legal es el proceso
de negociación.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 405
10
RISKIN - WESTBROOK: ob. cit. en n o t a 3, p p . 5 2 / 7 0 .
406 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
11
RISKIN - WESTBROOK: ob. cit. en n o t a 3, p p . 6 9 / 7 0 ; LERER, Silvio: " L a J u s t i c i a ,
la mediación y el futuro de los abogados". LL, 1 4 / 1 0 / 1 9 9 4 ; PADILLA - CATVANO: ob.
cit. en n o t a 6.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 407
13
HIGHTON, Elena I.: "Consentimiento informado en R.A.D.: Relación aboga-
do-cliente. ¿Ha llegado el momento de requerir consentimiento informado antes
de ir ajuicio cuando existen disponibles otros métodos de resolución alternativa
de disputas?", Revista Libra, n9 4. pp. 16/21; NELSON, Lynn: "Legal Informed
Consent. Is It a Concept Whose Time Has Come?", en Dispute Resolution,
Information Update, American Bar Association, n9 27, 1991; RISKIN - WESTBROOK:
ob. cit en nota 3, p. 53.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 411
14
Normas recomendadas para programas de mediación anexos a los
tribunales, Centro para la Resolución de Disputas, Instituto de Administración
Judicial, EE.UU.; CLAIRMONT, Suzanne: Vavocat et la médiation, en LAURENT-BOYER,
Lisette: La médiation familiale, Quebec, Canadá, 1992, pp. 134/137.
412 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ
15
Normas cit. en nota 14.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 415
17
13. El rol de los abogados en la mediación
13.1. Relevancia del rol de los abogados
Es relevante el rol de los abogados, tanto en ayudar a s u s
clientes a elegir el proceso apropiado cuanto en asistirlos al
tiempo de participar en la mediación.
Si la participación en la mediación es voluntaria, los
abogados deben asistir a s u s clientes para que hagan una
elección informada con relación a otros procesos disponibles.
17
Normas cit. en nota 14; HIGHTON: ob. cit. en nota 13.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 417
18
Normas cit. en nota 14.
19
Algunas leyes estatales de los Estados Unidos sienten esta preocupación
y exigen que se les informe adecuadamente sobre estos riesgos; otras aconsejan
acudir a un abogado antes de ir a mediación.
20
Normas cit. en nota 14.
420 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
21
Ello no significa que el mediador utilice las sesiones para asesorar a
ninguna parte, sino para averiguar sus intereses y promover la confianza en el
procedimiento.
22
PADILLA - CAIVANO: ob. cit. en nota 4.
MEDIACIÓN PARA RESOLVER CONFLICTOS 421
23
FRIEDMAN: o b . cit. e n n o t a 4 , p p . 2 4 y 3 1 1 / 3 1 2 ; BASTRESS - HARBAUGH: o b .
cit. en n o t a 7; CLAIRMONT: ob. cit. en n o t a 14, en LAURENT-BOYER: ob. cit. en n o -
t a 14.
422 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ÁLVAREZ
24
CLAIRMONT: o b . cit. en n o t a 14, en LAURENT-BOYER: o b . cit. en n o t a 14;
RABINOVICH - SIMARI: ob. cit. en n o t a 6; POLLOCK, Ellen J o a n : "Mediation firms alter
t h e legal landscape", The Wall Street Journal, 2 2 / 3 / 9 3 ; FOLBERG, J a y ; TAYLOR,
Alison: Mediación. Resolución de conflictos sin litigio, México, 1992, p p . 2 4 6 / 2 5 3 .
25
Ver Capítulo XIII.
424 ELENA I. HIGHTON - GLADYS S. ALVAREZ