WIPPSI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

c 



La nueva versión del WPPSI viene a llenar un espacio que hasta ahora estaba poco explorado. Nos
referimos a la evaluación con pruebas baremadas de las capacidades cognitivas en niños de menos de
4 años. Sólo la batería Kaufman ofrecía hasta ahora (al menos en España) esa posibilidad, si bien,
ésta ha quedado un poco obsoleta en algunos de sus ítems.
El WPPSI-III es una prueba completamente renovada, actualizada y ajustada a las necesidades de la
evaluación con niños pequeños.
Si bien sabemos que debemos ser muy prudentes con la interpretación de los resultados, en especial,
en la franja de menor edad, no cabe duda que la prueba es un gran aliado para la detección precoz de
disfunciones cognitivas.

La pasación de este tipo de pruebas a los niños más pequeños crea generalmente en los padres
bastantes interrogantes.

¿Podemos medir realmente la inteligencia en niños de tan sólo 2 años y medio?y, una vez obtenido el
resultado, ¿Es estable y fiable este valor?

A pesar de que la prueba ofrece, ya en esta edad, un CI Total, el valor obtenido debe entenderse
como el punto de desarrollo en el que se encuentra el niño en ese momento y en las áreas exploradas,
comparándolo con los niños de su misma edad.
Hay niños que maduran antes a nivel neurológico y presentan más habilidades que sus congéneres en
un determinado momento evolutivo. Cada niño sigue su ritmo y las comparaciones, a estas edades,
frecuentemente pueden inducir a engaños respecto a cuales serán realmente las competencias
intelectuales más adelante.
No obstante, la prueba nos aporta unos primeros datos que pueden ser especialmente útiles para la
detección precoz de problemas específicos y tomar las medidas correctoras a tiempo. Igualmente
supone una línea base sobre la que comparar evaluaciones posteriores tras una posible intervención.

G   


El nuevo WPPSI-III es un instrumento de evaluación del funcionamiento cognitivo de niños desde 2


años y 6 meses hasta 7 años y 3 meses. Este rango de edad se divide en dos etapas (2:6 a 3:11 y
4:0 a 7:3), en cada una de las cuales se aplica una batería de pruebas diferente. La prueba incluye
cuadernillos de anotación independientes para cada etapa.

Al igual que sus precursores, ofrece un , un 



 y una
puntuación global o general . No obstante, una de las novedades principales,
respecto a ediciones anteriores, es que se incluye un índice de Lenguaje General (LG) y, en la etapa
de mayor edad, un índice de Velocidad de Procesamiento (VP). Todos estos índices de CI están
expresados en puntuaciones típicas que se distribuyen con media de 100 y desviación típica de 15
como es habitual en las escalas Weschsler.

En cada una de las dos etapas de edad, los diferentes tests (o subescalas) del WPPSI-III, se clasifican
como principales, complementarios u opcionales. Los principales son aquellos que resultan
imprescindibles para el cálculo de los CIM, CIV y CIT, si bien, en algunos casos, pueden sustituirse por
uno complementario según las indicaciones de las columnas en tabla de resultados.

    

-Un primer elemento a señalar es la ampliación de los rangos de edad a los que se puede aplicar la
prueba y de los que disponemos los correspondientes baremos. Ahora podemos evaluar a nivel
cognitivo niños a partir de 2 años y medio y compararlo con sus iguales. Por la parte superior también
se amplia a 7 años y 3 meses.

-Un segundo aspecto a destacar es la presentación de los diferentes ítems. Más visuales con más color
y actualizados. Ello facilita enormemente su aplicación a los más pequeños.

-Respecto a ítems antiguos se conservan (si bien se han modernizado) el de Figuras Incompletas, el
de Cubos y el de Rompecabezas en la parte manipulativa. En la verbal continúan las de Información,
Vocabulario, Comprensión y Semejanzas.

-Los nuevos test que aporta la prueba son: Matrices, Conceptos, Búsqueda de Símbolos y Claves en la
parte manipulativa. En la verbal: Nombres, Dibujos y Adivinanzas.

-Importante resaltar también que la baremación se ha efectuado recientemente (2.007-08) en una


amplia muestra de población española de todas las comunidades lo que aumenta su fiabilidad.
Además se ofrecen tablas de conversión de los resultados por grupos de edad en meses lo que
permite ajustar aún más los datos.

-Finalmente, la prueba incorpora también nuevos estudios clínicos sobre el retraso mental, la
superdotación, los retrasos evolutivos, los trastornos del lenguaje, TDAH, retraso lector, etc.

 ! 

 
"  

c# $ de 2 años y 6 meses a 3 años y 11 meses.

G# $ de 4 años a 7 años y 3 meses.

ul igual que sucede con los hermanos mayores del WPPSI (  % y  ). Las puntuaciones
directas obtenidas tras el pase de la prueba son convertidas en puntuaciones típicas derivadas. En
cada una de las subpruebas se establece una media de 10 y una desviación típica de 3. En el caso de
las puntuaciones totales con el que se expresa el C.I., toma una media de 100 con una desviación
típica de 10. Las puntuaciones así expresadas nos proporcionan también la posibilidad de conocer el
Percentil del niño en cada una de las pruebas. Esto es, el porcentaje de sujetos que deja por debajo
de su puntuación y dentro de su mismo nivel de edad. usí un percentil P=60 nos indicaría que el
sujeto, en esa área, ha obtenido una puntuación que supera al 60% de los niños de su misma edad.

 & '  c#$


( %)*+  (*,+**  +&-. 

!
-  !
-
"/
 %/ 0 /
/

 & '  G#$


( %)*+  (*,+**  
 +&-. 

  /
 

"/
  )1 2 !
-
3/
 
 
  /
*

0  
/
 4
&  / 

 

/-0  %/ 0 

 


(% * %)*+$

Esta escala general evalúa fundamentalmente el nivel de lenguaje del niño, su capacidad para
aprender, asimilar y responder eficazmente mediante la utilización de este canal comunicativo. La
adquisición correcta del lenguaje a edades tempranas es uno de los indicadores más fiables de las
competencias cognitivas.

A continuación se exponen los diferentes test que componen el área verbal:

"/


Es uno de los test principales en todos los grupos de edad. Evalúa la capacidad del sujeto para
adquirir, conservar y recuperar conocimientos referidos a hechos generales y, por tanto, se relaciona
con lo que denominamosÊ  
   Supone, por tanto, una medida de la capacidad
del sujeto para interiorizar información de su entorno y retenerla para un uso posterior. La atención,
la memoria a largo plazo, la comprensión y expresión verbal también forman parte de las habilidades
requeridas en este test.

 


Es uno de los test principales en la segunda etapa de edad. Su objetivo fundamental es la evaluación
de la capacidad del niño para la formación de conceptos verbales y el nivel de comprensión de las
palabras. También mide los conocimientos generales, potencial de aprendizaje y grado de desarrollo
del lenguaje.
El suelo de este test se ha ampliado con ítems visuales en los que el niño tiene que decir en voz alta el
nombre del dibujo que aparece en el cuaderno de estimulos.
El niño debe describir verbalmente primero objetos comunes y posteriormente conceptos que precisan
de mayor abstracción.

*

0 

Es uno de los nuevos test aplicables a la segunda etapa (4:0 a 7:3 años).
El trabajo del niño consiste en identificar una serie de conceptos a partir de unas pistas verbales que
se le van proporcionando. Estas pruebas analizan principalmente la capacidad de Razonamiento
verbal, analógico y, también, general. También la capacidad de integrar y sintetizar distintos tipos de
información, así como la generación de conceptos alternativos.

/


Es uno de los test principales en el área verbal en la segunda etapa. Evalúa el nivel de expresión y
comprensión verbal así como la capacidad de razonar delante ciertas situaciones sociales. En cierto
modo el niño ha de mostrar su conocimiento del entorno, la asimilación de las conductas
convencionales, el juicio social, su sentido común y su madurez.
El niño debe escuchar una descripción verbal de una determina situación. Se le pide que explique qué
haría en dicha situación.

 /-0 

Se trata de un test verbal complementario de la 2ª etapa. Su función esencial es valorar la capacidad
del niño para la conceptualización. Para ello deberá distinguir los elementos esenciales de los
accesorios de la información presentada verbalmente. Un buen rendimiento en esta tarea necesita
capacidad para organizar la información en las categorías o conceptos adecuados.
Este test es un buen índice del potencial de aprendizaje del niño.

(% **,+**$

Esta área comprende diferentes tests de tipo básicamente manipulativo y en el que el lenguaje no
tiene tanta relevancia. Su valor nos da una idea de las capacidades viso-espaciales, integración
sensorial, cordinación visomanual, percepción y discriminación de los detalles relevantes respecto a
los accesorios. También del razonamiento lógico, nivel de atención sostenida y concentración entre
otras capacidades.

A continuación se exponen los diferentes test que componen el área manipulativa:

 

Es uno de los test principales en las dos etapas. Varios son los procesos que están implicados en una
buena ejecución en esta prueba. Entre otros, la coordinación visomanual, la percepción y la
organización visual. También la capacidad de separar la forma de la figura visual. Las tareas se
realizan con pequeños cubos con caras de color blanco y rojo y el niño debe intentar copiar el modelo
que se le presenta.

 

Es una prueba que es independiente del lenguaje verbal y también de la cultura por lo que pude
aplicarse a diferentes tipos de niños (niños con déficits auditivos o como prueba de factor ³g´ en niños
que provienen de otra cultura y no dominan todavía nuestra lengua). Constituye una buena medida de
la Inteligencia Fluida y también de la general.

La tarea del niño en esta prueba consiste en escoger de una serie de elementos presentados
visualmente el que completa una serie lógica. Necesita de atención visual y capacidad para establecer
las relaciones que subyacen entre los diferentes ítems para encontrar el correcto.


  

Es uno de los test principales en la segunda etapa. Evalúa también formación de conceptos y
capacidad de abtracción. Los diferentes ítems están ordenados según una dificultad creciente,
requiriendo cada vez mayor abstracción. Al inicio la categorización se efectua en base a elementos
sensoriales como el color, forma o tamaño, posteriormente se hace necesario un razonamiento basado
en representaciones más abstractas (por ejemplo objetos que se utilizan para jugar, para dar luz,
etc...)

Los ítems son presentados visualmente y en color lo que los hace muy atractivos.

4
&  / 

Se trata de un test complementario de la segunda etapa. Consiste en una tarea de identificar


visualmente una parte de un dibujo que se ha omitido. Evalúa capacidad de atención y percepción
visual, concentración y capacidad para distinguir los elementos esenciales de un objeto.
Esta prueba ya existia en ediciones anteriores pero ahora se presenta con material de mayor tamaño
y a todo color.

%/ 0 

Es una prueba manipulativa principal en la primera etapa y complementaria en la segunda. El niño


debe construir diferentes puzzles con dificultad creciente. Evalúa la organización visoespacial, el
reconocimiento del todo a partir de las partes, el razonamiento no verbal y también las estrategias
empleadas (ensayo-error u otros). Igualmente podemos analizar la coordinación visomanual, la
flexibilidad cognitiva y el nivel de persistencia en la tarea (abandono de la tarea fácil o persistencia).


 +5!*!! %5 * 5$

Esta escala general que se evalúa a partir de los test de Búsqueda de Símbolos y Claves, supone,
según algunos autores, una medida de la capacidad de realizar tareas cognitivas de forma fluida y
automática, especialmente cuando se está bajo la presión para mantener la atención y la
concentración. La prueba precisa también de cierta capacidad de planificación.

Diferentes estudios demostrarían que las medidas de Velocidad de Procesamiento en los niños
predicen puntuaciones futuras en las medidad de inteligencia.

A continuación se exponen los diferentes test que componen la Velocidad de Procesamiento:

)1 2 3/ 

La tarea consiste en que el niño debe señalar si un símbolo modelo que se le indica visualmente se
encuentra o no dentro de un conjunto de 4 ítems diferentes. Para esta tarea es necesaria la atención
sostenida, la memoria visual a corto plazo, la coordinación visomanual y también la concentración en
la tarea. Es una prueba con límite de tiempo.

 

Esta prueba exige de atención sostenida, memoria a corto plazo, secuenciación, también capacidad de
aprendizaje, percepción visual, flexibilidad cognitiva y motivación.
El niño debe reconocer primero unas figuras geométricas dentro de las cuales, según un código que se
le muestra, debe dibujar el signo que le corresponde (por ejemplo en el cuadrado dos líneas paralelas,
en la estrella una línea vertical, etc.). Es de esperar que los niños con mayor flexibilidad cognitiva
puedan memorizar en parte este código y, por tanto, ir más rápido sin cometer errores. La prueba
tiene también un límite de tiempo.

+ .,*6 .  %*+$

Esta escala general a pesar de ser opcional nos aporta información relevante acerca del nivel de
lenguaje del niño, en especial, en aquellas circunstancias en las que otro tipo de pruebas más
convencionales no las podemos utilizar.

A continuación se exponen los diferentes test que componen el Lenguaje General.

!
- 

Este test es uno de los principales en la primera etapa y opcional en la segunda. Consiste en la
presentación de 4 dibujos simultáneamente teniendo el niño que señalar aquel que el examinador
menciona en voz alta.
Evalúa aspectos importantes como la capacidad para entender instrucciones verbales, la
discriminación visual y auditiva. La ejecución en esta prueba viene también influida por la memoria
fonológica y la de trabajo.



/ 

Se trata de un test complementario de la primera etapa y opcional en la segunda. Evalúa el lenguaje
expresivo del niño. También la recuperación de las palabras adecuadas en la memoria a largo plazo y
la asociación de los estímulos visuales con el lenguaje.
La tarea consiste en presentarle un dibujo con un objeto o animal y el niño debe decir en voz alta su
nombre.


  


A partir de las escalas principales antes expuestas se obtiene el CI Total. Esta puntuación expresa el
nivel de inteligencia global del niño. Recordemos que se trata de una escala con media de 100 y
desviación típica de 10.

El CIT (CI Total) es la puntuación más fiable de todas las que ofrece el test, por tanto, es la primera
que debe analizarse al interpretar el perfil.

Al valor del CIT se acompaña el llamado intervalo de confianza que supone un rango alrededor de la
puntuación obtenida que contempla los posibles errores de medida a una probabilidad determinada
(90 o 95%).
Igualmente se ofrece el percentil o porcentaje de niños de su misma edad, que el sujeto evaluado
supera en la prueba, teniendo en cuenta una distribución normal.

Debemos, no obstante, tener cierta precaución en la interpretación del CIT. Es posible que este
resultado no sea interpretable si existen diferencias significativas entre el CI Verbal y el CI
Manipulativo (alrededor de 17 o más puntos, dependiendo de la edad). También si se produce gran
variabilidad intertests (alrededor de 5 o más puntos en los test de la escala verbal y 6 o más en los de
la manipulativa).

Todo ello no significa que no podamos extraer conclusiones de los resultados sino que la Inteligencia
no se muestra como una capacidad unitaria y, por tanto, puede requerir otro tipo de análisis.


También podría gustarte