Crisis Del S XIV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Formosa

Facultad de Humanidades
Profesorado en Historia
Cátedra: “Historia Medieval”
Profesora: Almada Diana
Alumno: Zalazar Arturo Ramón

Año: 2017
Preguntas:
1- Según el texto de Pierre Bonnassie, definir y explicar conceptos y procesos
de hambrunas y pestes.
2- Explica porque Guy Bois caracteriza a esta crisis como sistémica.
3- En qué consistió la depresión económica?
4- Desarrollar las razones de la secura de fines del siglo XII.
5- Elabora un texto explicando cómo se produjo la descomposición de la
sociedad.
Desarrollo:
1) Hambruna y peste: hemos de hacer dos tipos de matices, el primero, es de
orden cronológico: las dos grandes épocas del hambre se sitúan a principios “alta
edad media” y al final “siglo XIV y XV”. El segundo matiz es de orden social
mientras unos eran presas de la necesidad, otros se atiborraban comiendo. El
privilegio de la nobleza era tener la mesa si empre dispuesta, lo mismo se puede
decir del clero. Pero fuera de esos la situación era siempre grave.
Algunos ejemplos: en el 585, hubo en toda la Galia muchos que, carecieron
absolutamente de harina, comían hierbas y morían por que se hinchaban, en el
793: hombres comían los excrementos de otros, en el 1005, en algunos lugares no
solo se comía animales repugnantes y serpientes, sino también carne humana.
Todas las sociedades de Groenlandia a China vivieron atrocidades con el hambre,
siendo el canibalismo el último recurso del hombre. Aquellas hambrunas
regresaban cada 15 o 20 años, afectando a los hombres y mujeres, pero la
mortalidad más intensa se situaba entre los 19 y 23 años, en los siglos VI y VII, la
población europea estaba al límite de su posibilidad de supervivencia.
Cuál era la causa de esta situación?:La extraordinaria precariedad de las técnicas
agrícolas y por lo tanto de la producción. Los utensilios agrícolas eran de madera y
solo permitían poner en cultivo las tierras más ligeras, ello traía consigo el
abandono de inmensos espacios, además la ausencia del abono obligaba a dejar
en reposo la tierra un año cada dos o a veces más, bastaba algunas inclemencias
meteorológicas para que apareciese el hambre.
Como escapar de ella?:La primera solución era recurrir a quienes tenían recursos,
en época de escases algunas personas ricas llegaron a alimentar a varios miles
de hambrientos, teniendo esto su contrapartida, el mendigo pagaba su
supervivencia entrando a la servidumbre de su salvador, otra salida ante la
desesperación era, para el campesino acosado por el hambre, la venta de su
alodio familiar y, por lo tanto, la pérdida de su independencia económica; la crisis
de la subsistencia fueron así en cualquier periodo, con la desaparición de la
libertad y la propiedad del campesino. Hicieron falta 600 años de esfuerzo para
vencer al hambre: en el siglo XIII, el objetivo se habría alcanzado pero no duraría
mucho.
El retorno de la crisis de subsistencia en el siglo XIV fue signo evidente de una
crisis de estructura, la población continuo creciendo mientras que la productividad
decaía, entre 1315 y 1317, una gigantesca hambruna asomo nuevamente a
Europa septentrional, fue un simple accidente? Indudablemente no, puesto que el
sistema económico-social (feudalismo) fue incapaz de curar el mal y peor aún lo
agravo. Los señores al decaer su producción buscaron nuevos recursos que
terminaron en conflictos y guerras, la fiscalidad real se hizo más intensa y se
añadió la fiscalidad señorial. A partir de ese momento la economía rural quedaría
expuesta a cualquier catástrofe, por ejemplo, entre 1305 y 1347, la historia en los
campos de navarra fue de hambruna cuyos estragos se agravaron para culminar
en 1347 un año antes de la peste negra. En Cataluña en el 1333, se produjo una
grave hambruna que hizo estragos entre la población rural y que segaría la vida de
10 mil habitantes. En Inglaterra, concretamente en los dominios de Winchester, la
tasa de mortalidad fue entre 40 y 52 por cada 1000 en el periodo comprendido
entre 1292 y 1347.
2- El autor plantea que en sus investigaciones se ponía el acento en la
profundidad principalmente demográfica, de la depresión medieval y se formulaba
un diagnóstico: el de una crisis sistémica, es decir la aparición de un conjunto de
disfunciones con efecto acumulativo a partir del momento en el que el sistema
feudal había agotado lo esencial de sus posibilidades de desarrollo. También
continúo opuesto a la tesis reductora y en último término muy ideológica que
otorga a la peste negra, considerada como un accidente biológico, la
responsabilidad más evidente en las desgracias de aquella época. Además
plantea estar convencido del examen atento de las estructuras de una sociedad
que permite avanzar en la comprensión de su destino y en la larga duración ya se
trate de la expansión como de la depresión.
Una simple mirada al periodo permite ver que las sociedades se descomponen o
se fragmentan, que las practicas eh intuiciones de tipo democrático se debilitan
mientras en el horizonte se perfila la sombra del absolutismo que incluso se
anuncia el brusco despertar de las naciones cuando no es segado por la fuerza.
No estamos solo en presencia de una depresión económica de gran gravedad y
de duraciones excepcionales, sino de conmociones de gran amplitud en todas las
instancias de una sociedad.
3- La depresión será larga: trascurre cerca de un siglo y medio de marasmo y de
desórdenes antes que Europa sea afectada por las primeras vibraciones del
renacimiento. Ningún aspecto de la vida social quedo a salvo, la misma expresión
crisis de la sociedad quedaría corta, además, de sugerir una especie de paréntesis
de estrictos límites cronológicos o de un mal momento pasajero.
Se necesita dirigir la mirada a la economía y a la demografía para tomar
conciencia de la magnitud del hundimiento material y humano que durante largo
tiempo ha sido minimizado y que algunos persisten en negar, también es
necesario para tratar de aportar una respuesta plausible y coherente a uno de los
enigmas del siglo XIV.
Cuando apareció?: no habría habido una cronología única para el conjunto de
Europa a causa de sus diversidades y desigualdades de desarrollo. Este conjunto
tiene estructura sociales comunes está unido de un lado a otro por un activo
comercio internacional, los banqueros italianos han lanzado sobre el las mayas
espesas de sus redes y se podrían multiplicar los ejemplos de solidaridades en
interacciones entre cada uno de sus elementos.
La cronología del cambio no resulta simple, si se considera el indicador
demográfico, solo puede establecerse una fecha aproximada. En Inglaterra donde
las fuentes y los trabajos son de calidad, la secuencia está clara: desde 1270 nos
acercamos a un techo demográfico que alcanzo en las dos primeras décadas del
siglo XIV antes del inicio del declive de 1320 a 1348. Si se considera la coyuntura
de precios, la respuesta es exacta, indiscutible: en 1317-1318 marca a la vez el
final de un movimiento secular de alza legible a partir de los datos ingleses y el
final de la fase de una fluctuación de media duración. En cuanto a la moneda de la
que sea dicho que era uno de los barómetros más sensibles de la actividad, a
partir de 1285, sale de una larga fase de estabilidad para sufrir debilitamientos y
mutaciones.
4- L a cesura se produce a finales del siglo XIII:
La primera, reside en el carácter extensivo del crecimiento, era inherente a una
sociedad que había convertido en una norma casi intangible la pequeña
producción individual o familiar, el aumento continuo del número de las unidades
de producción solo podía conducir a colmar el vaso.
La crisis del siglo XIII no es un capricho de la demografía, es el resultado de una
implacable lógica propia del feudalismo. Desde que se acabaron las roturaciones
hacia 1260 en la Europa densa que forma el eje del mundo medieval, el bloqueo
agrario está asegurado., el crecimiento está condenado y la sociedad medieval se
ve lanzada a corto plazo contra un muro.
El estancamiento es económico, no solamente ya no es concebible el crecimiento
agrario, sino que el simple mantenimiento del nivel alcanzado se vuelve un
problema, pequeños campesinos tienen dificultades para asegurar la producción.
A continuación el crecimiento es social, una gran mayoría de la población tanto
urbana como rural se hundió, en las últimas décadas del siglo XIII, en un nivel
próximo al mínimo de supervivencia.
Otro síntoma es la inestabilidad geográfica, ligada a las migraciones de los
campesinos hacia la ciudad, migraciones que son la última oportunidad de
hombres endeudados que se han visto forzado a ceder sus tierras.
Los humildes no son las únicas víctimas, las dificultades materiales también
alcanzaron a la nobleza, acostumbrada a la prodigalidad. Desde hace mucho
tiempo la renta a causa de su carácter fijo mostraba signos de debilidad.
Con la disminución y después la parada de la colonización, se entra en una fase
crítica de la historia de la aristocracia: en tanto que la clase dirigente estaba más
amenazada en la medida que, frente a la renta, se alza un beneficio mercantil de
una prosperidad insolente. En la cima de la jerarquía feudal la situación quizás
estaba peor, los príncipes tenían que hacer frente a cargas cada vez más pesada,
desde entonces ningún príncipe de Europa podía escapar al endeudamiento.
En el último cuarto del siglo XIII la búsqueda de nuevos recursos públicos se
convirtió en un imperativo esencial, fuese a través del crédito, de las
manipulaciones monetarias o de otros expedientes, la única legitimación del
impuesto real era entonces la urgente necesidad de defender el reino.
Una nobleza empobrecida hallaba en la guerra las respuestas a sus inquietudes,
gracias a las pagas, rescates y botines que podían esperar. Un campesino
agotado y a punto de desmoronarse, una aristocracia herida, poderes públicos en
banca rota, fueron los primeros efectos de la crisis sistémica anunciada por el
bloqueo del crecimiento agrario, nos encontramos ante un estancamiento de
dimensiones múltiples: económico, social y político.
5-

También podría gustarte