Procesal Laboral Preparatorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

RESUMEN PROCESAL LABORAL

I. LA JURISDICCIÓN:

 Aspectos genéricos de la jurisdicción:

La iuris dictio significa “decir el derecho”, quien lo dice es el Estado a través de sus funcionarios, estos
resuelven las controversias. En consecuencia, jurisdicción significa la resolución de conflictos en manos del
Estado.

El que haya jurisdicción implica unas consecuencias para el ciudadano, y es el nacimiento para él de un derecho
contenido en el art. 229 CP91, llamado el derecho a acceder a la administración de justicia o derecho a
accionar (puede ser sin abogado en algunos casos).

No solo el derecho a accionar se radica en él sino también el derecho a un debido proceso, el cual tiene 2 caras:
(i) respeto a las formalidades y; (ii) respeto a lo sustancial (tener en cuenta lo sustancial sobre las simples
formas).

El art. 228 CP91 menciona que la administración de justicia es una función pública, las actuaciones así lo serán
y en ellas prevalecerá el derecho sustancial, y que su funcionamiento es desconcentrado y autónomo.

El debido proceso es de rango constitucional, el art. 29 CP91 lo desarrolla: el DP se aplica a todas las
actuaciones judiciales y administrativas, nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes prexistentes al acto
imputado, ante el juez competente, con observancia de todas las formas propias del juicio.

CONCLUSIÓN  La jurisdicción no solo es decir derecho, conlleva otros atributos:

1. Acceso a la administración de justicia.


2. Respeto al debido proceso.
3. Garantía de que se tendrá en cuenta lo sustancial.

Luego no es un concepto estático sino dinámico y práctico.

 Clases de jurisdicción:

- Jurisdicción ordinaria [de especialidad civil, penal y laboral].


- Jurisdicción constitucional.
- Jurisdicción contencioso administrativa.
- Jurisdicción militar.
- Jurisdicción indígena.
- Jueces de paz.
- Tribunales de arbitramento [cuando resuelven conflictos de carácter laboral].

 Necesidad de una jurisdicción de especialidad laboral:

Lo que permite que haya una especialidad “laboral” en la jurisdicción ordinaria es el hecho de que el derecho
laboral es un derecho de carácter social, el derecho laboral protege a la parte débil (trabajador) del contrato
respecto a la parte fuerte (empleador), quien impone las condiciones de trabajo y el que tiene los medios de
producción, además el salario es un medio de subsistencia del trabajador y ello lo registra en lo social.
Por ello, el juez laboral está especializado en resolver conflictos de carácter social en búsqueda siempre de un
equilibrio e igualdad procesal.

 Materias excluidas de la jurisdicción de especialidad laboral:

1. Temas que conoce el Ministerio de Trabajo, a través del Inspector del Trabajo:

 Autorización del despido para mujeres en estado de embarazo, en el caso en que estas hayan incurrido
en justa causa.

 Declarar ineficaz el contrato de trabajo con menores no autorizados para trabajar [art. 31 CPT: “el
funcionario de trabajo puede de oficio o a petición de parte ordenar la cesación de la relación y
sancionar al empleador con multas”.

2. La competencia que tiene la Súper Salud para resolver problemas de salud:

Con la Ley 1122/07 [modificada por la ley 1438/11] se dio dicha competencia, para ordenar a las EPS y
encargados de la salud a que atiendan rápido los casos urgentes [jueces de la salud]. Gracias a la C-119/08 las
decisiones de ellos pueden ser impugnadas ante los Tribunales de Distrito [2da instancia].

- Finalidad del cambio: antes estos temas los conocía el juez de tutela, la finalidad es darle más agilidad y
descongestionar a los jueces de tutela.
- Subsidiaridad: se puede seguir acudiendo al juez de tutela, pero ya hay un trámite más rápido que es
este.
- Trámite: verbal sumario.

3. Tramites arbitrales para asuntos laborales.

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO PROCESAL:

✔ Antes de 1934: no existían los jueces laborales, la competencia para todos los asuntos era de los jueces
civiles del circuito.

✔ Ley 10/34: reconoce los derechos de carácter laboral para trabajadores particulares, se empezó a hablar de
la necesidad de una jurisdicción especial, y se le da nuevamente la competencia a los JCC para controversias
laborales en un proceso verbal y sumario de una audiencia.

✔ CPT/48: se crea la jurisdicción laboral con jueces y magistrados, se creyó insuficiente una sola audiencia y se
instalan 5 audiencias [4 de trámite y 1 de juzgamiento]. Con un Tribunal Supremo en lo laboral. Se habla por
primera vez de oralidad y publicidad so pena de nulidad.

✔ 1952: se afirma que cada audiencia puede aplazarse por 1 sola vez, pasando de 5 audiencias a 10 audiencias
[8 trámite y 2 juzgamiento].

✔ Ley 712/01: Aud. Trámite: se pasó a un número indefinido de audiencias, al disponerse que se podían
aplazar hasta tanto se hubieren practicado las pruebas. Aud. Juzgamiento: decía que solo se podía aplazar 1
vez, pero añadió que “a menos que el juez no se encuentre en condiciones de fallar”, lo que la postergó a un
número indefinido.
✔ Ley 1149/07: es una reforma al CPT para hacer efectiva la oralidad, no para implementarla porque ya estaba
implementada. Nos rige ahora, y al querer agilidad en los procesos laborales, redujo el # de audiencias a 2,
prohibió aplazarlas, y dio un límite temporal para acabar los procesos [6 meses]:

- Vencido el término para contestar la demanda, hay 3 meses para celebrar la primera audiencia.
- Terminada la primera tiene 3 meses para llevar la de juzgamiento [puede resolverse todo en la 1
audiencia si el juez lo considera pertinente].

Efectividad de la oralidad en esta ley  (i) presencia física del juez como director del proceso; (ii) presencia
física del demandante y demandado en la conciliación; (iii) el juez debe recepcionar la prueba en audiencia y
no a través de una reproducción escrita o dictada como antes sucedía con los testimonios; (iv) la sentencia se
dicta en forma oral y; (v) la justicia es pública.

Juez como director del proceso  el art. 48 CPT: el juez asumirá la dirección del proceso adoptando las
medidas necesarias para garantizar [funciones o poderes]:

- El respeto por los DF.


- El equilibrio entre las partes. Resolver el asunto en persona y siempre
- La agilidad y; buscando la verdad en lo sustancial
- La rapidez en su trámite:

III. CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES REGIDOS POR LA JEL:

1. TRABAJADORES DEPENDIENTES:

✓ Características:

 Subordinación: Cuando el trabajador está obligado a cumplir órdenes del empleador y a seguir el
reglamento interno del trabajo. No es absoluta, solo se ciñe a lo derivado del contrato.
 Prestación personal: indelegable.
 Salario.

✓ Divididos en:

Trabajadores Trabajadores Servidores Públicos


particulares
Aquellos Empleado Público Trabajador Oficial. Funcionario Público.
vinculados por
D. 3135/68: Los elegidos por:
una empresa
Empresa I y C del E.
privada
Ministerios. Mixta con el 90% del E 1. Libre nombramiento y
Dpto Admin. o +. remoción.
Super. Empresa oficial de SP.
Est. Públicos. Empresa social del E. 2. Nombramiento por
 Conflictos que
Sociedades públicas. elección popular.
conoce el Juez
Salvo  construcción y
Laboral.
sostenimiento de obra Salvo  los estatutos 3. Colegiada por
son TO. de estas E dirán qué designación
actividades de [magistrados de las 3
Se accede por concurso dirección y confianza cortes].
de méritos [carrera deben ser
admón.]. desempleadas por
quienes tengan la Tienen autoridad,
Vinculación legal y calidad de EP. imponen las políticas a
reglamentaria [implica realizarse en el E y los
posesión del cargo]. Vinculación por EP cumplirán dichas
contrato de trabajo. políticas.
Solo pueden ser
removidos por cuestión Vinculación legal y
disciplinaria. reglamentaria [P. del
cargo].

Diferencia entre EP y TO:

1. Criterio Orgánico: saber la institución en la que presta el servicio.


2. Criterio Funcional: (i) Los de obra y construcción de las entidades del EP son TO y; (ii) Son EP los que
desempeñen actividades de confianza y dirección.

Importancia de la clasificación es para saber a qué jurisdicción se acude:

Trabajador oficial  J. Ordinaria especialidad laboral.


Empleado público  J. Contencioso administrativa.

2. TRABAJADOR INDEPENDIENTE:

✓ Características:

 Sin subordinación: no está sometido a un régimen disciplinario, no tiene horario, tiene autonomía para
ejercer su actividad, con sus propios medios de trabajo, asume los riesgos [pérdidas o ganancias].
 Puede no prestar personalmente su servicio: puede delegar.
 Honorarios: más no salario.
 Asume la Seguridad Social.

IV. JURISDICCIÓN ORDINARIA EN SU ESPECIALIDAD LABORAL:

 Aplicación del CPT:

El art. 1 señala que los asuntos que conoce la JEL se tramitarán de conformidad con el CPT.

 Competencia general:

La JEL conoce:

 Los conflictos jurídicos que se originen directa o indirectamente en el contrato de trabajo:

Que se originen directa: para los que están contratados por contrato de trabajo [para TO y TParticulares].

Que se originen indirectamente: para los que NO están contratados por CT, pero son contratos realidad
[contrato de prestación de servicios simulados en donde su trasfondo demuestra ser CT porque hay
subordinación, salario y pp]:
Presunción del CT [art. 24 CST]: se presume que toda relación de trabajo personal está regida por CT.

El demandante [trabajador] debe probar que hay una prestación personal del servicio y me presumen la
existencia del CT, el demandado la desvirtúa probando que no había subordinación y que se pagaban
honorarios no salario [presunción legal].

 Las acciones sobre fuero sindical, cualquiera sea la naturaleza de la relación laboral:

Los sindicados son asociaciones de trabajadores o empleadores, si es de los primeros tienen el fuero sindical
que es una protección a los trabajadores asociados que implica que no pueden ser despedidos, desmejorados o
trasladados sin mediación de una justa causa autorizada por el juez ordinario especialidad laboral.

Si no se obtiene esa autorización, y se procede a ello, el trabajador puede pedir reintegro y una indemnización
por los salarios dejados de percibir desde el despido hasta el reintegro.

Como dice “cualquiera sea” opera la JEL para conocer las acciones de los trabajadores aforados bien TO, TP o
EP.

 La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro sindical:

El art 401 CST dice que un sindicato, federación o confederación solo se disuelve:

 Por cumplirse algún evento previsto en los estatutos para tal efecto.
 Por acuerdo y solicitud de las 2/3 partes de los afiliados.
 Por sentencia judicial que ordene la disolución y liquidación.
 Por reducción de los afiliados a un # inferior a 25 [en caso de sindicatos de trabajadores].
 Cuando se decrete la ilegalidad de la huelga [esa huelga se llama “paro].

El mismo artículo dice que cuando el MT o quien tenga interés jurídico encuentre que se está incurso en alguna
de esas causales, podrá solicitar ante el juez laboral respectivo, la disolución, liquidación y cancelación [con el
procedimiento que adelante se dirá].

Presentación de la solicitud: (i) MT o; (ii) quien demuestre interés jurídico.

1. POR CONDUCTA DEL SINDICATO:

✔ Art. 379 CST [PROHIBICIONES A SINDICATOS]:

♥ Compeler directa o indirectamente a los W a ingresar al sindicato o a retirarse de él, salvo los casos de
expulsión por causales en estatutos y comprobados.

♥ Aplicar los fondos o bienes sociales a fines diferentes al del objeto de la asociación o que, aun para esos
fines, sean gastos no autorizados en la forma prevista en los estatutos o la ley.

♥ Promover cesaciones o partos en el trabajo, a menos que sea una huelga legal o imputable al empleador por
incumplimiento en sus obligaciones con los W. [decía “obl. salariales” y salariales fue declarado inexequible].

♥ Promover campañas que desconozcan la ley o actos de autoridad legítima.


♥ Promover el desconocimiento de las normas convencionales o contractuales que obliguen a los afiliados.

♥ Ordenar, recomendar o patrocinar actos de violencia contra autoridades o en perjuicio de patronos o


terceras personas.

✔ Art. 380 CST [SANCIONES]:

- Si el sindicato [con una decisión de sus directivas] comete una conducta prohibida que no se ha
consumado, el MT lo previene para que la detenga en un término prudencial que fije.

- Si la conducta ya se ha cumplido o si no cumplen lo anterior, el MT impondrá multas de 1 a 50 smlmv.

- Si a pesar de la multa, continúa, el MT podrá presentar demanda [solicitud] ante el juez de trabajo para
pedir la disolución y liquidación del sindicato, así como la cancelación de la inscripción al registro
sindical [trámite que es rápido].

✔ Art. 380 CST [PROCEDIMIENTO PARA LA SOLICITUD]:

La solicitud se hace ante el juez laboral del domicilio del sindicato, o en su defecto, ante el JCC. El
procedimiento es sumario:

- Solicitud motivada, con hechos y pruebas [requisitos art 25 y 26].


- La recibe el juez y tiene 1 día para resolver su admisión, allí ordenará la notificación personal al
sindicato.
- Si no es posible hacer la notificación personal dentro de los 5 días ss., el juez enviará comunicación
escrita al sindicato, anexando constancia del envío al expediente, para que comparezca al juzgado a los
5 días.
- Si a los 5 días no ha ido, se fija edicto en lugar público del despacho por 5 días cumplidos los cuales se
entenderá surtida la notificación.
- Cuando el sindicato quede notificado, cuenta con 5 días para contestar la demanda y presentar
pruebas.
- Vencido el término, el juez decidirá dentro de los 5 días.
- La decisión es apelable [efecto suspensivo] ante el Tribunal Superior DJ, que decidirá de plano a los 5
días siguientes al recibo del expediente, y contra su decisión no hay recurso.

2. POR CONDUCTA DEL DIRECTOR O AFILIADO:

El art. 381 CST menciona que, si la conducta es imputable a algún director o afiliado, y lo han cometido
alegando su calidad de tal, el MT, previa comprobación suya, requerirá al sindicato para que les aplique las
sanciones disciplinarias prevista en sus estatutos y les da un término [máx. 1 mes]. Si no las ha impuesto, hay
violación directa del sindicato con los efectos anteriores.

 Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que se susciten entre
los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades administradoras o
prestadoras, salvo los de responsabilidad médica y los relaciones con contratos.

Las controversias que se presentan entre las EPS y sus afiliados y beneficiarios en cuanto a la seguridad social
[solo pensión y riesgos laborales]. Se excluye:

- Temas de la salud: pues ello lo conoce la Súper Salud.


- Temas de contratos: (i) contratos que celebran las IPS con las EPS, con el fin de que una persona
afectada acuda a la IPS o; (ii) contratos entre EPS y ARL o entre EPS  estos temas los conoce o lo
contencioso si el E está involucrado, o los J Civiles si hay un particular.
- Responsabilidad médica: ante el JC o contencioso dependiendo de quién preste el servicio [ej.: si no se
cumplieron protocolos y se pide indemnización].
- Pensiones cuando hay regímenes especiales: como el de los servidores de la justicia, los conoce el
contencioso administrativo.

 La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad social


integral que no correspondan a otra autoridad:

Los procesos ejecutivos salvo que no haya otra norma que otorgue una competencia distinta, como el caso de
las sentencias que dicte la jurisdicción contenciosa y que trate de una relación de trabajo, su ejecución sigue en
esa jurisdicción. Si la administración mediante una resolución reconoce prestaciones sociales o derechos
laborales su ejecución sí sigue en el juez laboral.

 Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o remuneraciones


por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación que los motive:

Los contratos de prestación de servicios, si se llega a un conflicto por algún incumplimiento de dicho contrato
[ej.: no le pagan os honorarios], conoce la JEL. Se excluye:

- Contratos de prestación de servicios en que haya intervenido el E, al ser asunto público conoce el
contencioso.
- Dice “servicios personales”, luego incluye solo a personas naturales no jurídicas.

Las normas del CST son SOLO para los T dependientes, luego no se aplica esa regulación sino el CC o el CCO.

 La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el # de aprendices, dictadas conforme al # 13 del
art. 13 Ley 119/94.

 El recurso de anulación de laudos arbitrales:

Los laudos arbitrales [que resuelvan controversiales laborales] pueden ser objeto de anulación por parte del
Tribunal Superior del DJ o de la CSJ Sala de Casación Laboral [de qué depende].

 El recurso de revisión:

Revisión de las sentencias laborales que han incurrido en ciertas conductas de carácter penal, cuando hay una
sentencia del juez penal en firme.

 La calificación de la suspensión o paro colectivo de trabajo:

Conoce la legalidad e ilegalidad de la huelga [primera instancia: TSDJ y segunda instancia: CSJ].

 Acoso laboral.

 Conflictos que conoce la JEL:


Hay conflictos jurídicos y económicos, la JEL conoce de los conflictos de carácter jurídico.

Los conflictos económicos:  el CPT dice que está excluido. Son aquellos conflictos que no surgen de una
norma o un derecho laboral y que persiguen que un beneficio económico quede condensado en una norma.
EJ: 1. Un sindicato por medio de pliego de condiciones pide aumento salarial, el empleador no acepta, el
sindicato no puede acudir a la JEL / 2. Un trabajador busca un aumento salarial, no se concede, no puede acudir
a la JEL. Si se concede y se vierte en la convención o en el contrato, el conflicto es jurídico. Las negociaciones de
carácter económico buscan la creación, adición y modificación de las normas.

 Jerarquía normativa:

✔ Constitución Política y Bloque de Constitucionalidad.


✔ Leyes, decretos, decretos ley, decretos reglamentarios [CST].
✔ Actos administrativos, ordenanzas y acuerdos.
✔ Contrato de trabajo [directo e indirecto], contrato sindical y de cooperativas.
✔ Convención colectiva del trabajo y pacto colectivo.
✔ Laudos arbitrales.
✔ Reglamento Interno del Trabajo.
✔ Decisiones unilaterales del empleador [mejorando condiciones].
✔ La costumbre [secundum y praeter nunca contrae legem porque no se puede disminuir los derechos del
trabajador].

Una vez un derecho se adquiere, ninguna ley, contrato, acuerdo o convenio posterior puede desconocerlo,
menoscabando la libertad, dignidad humana y derechos del W [art. 53 CP91].

 Distribución de la competencia en:

- CSJ Sala Casación Laboral y Corte Constitucional [este por acción de tutela contra providencia judicial
del Tribunal o la CSJ por error de hecho, modificando sus decisiones u ordenando que vuelvan a emitir
sentencia].
- Tribunal Superior del DJ.
- Juez laboral del circuito.
- Juez CC.
- Juez promiscuo del circuito.
- Jueces de pequeñas causas y competencia múltiple  no los hay en todas las ciudades, a falta de
estos, conocerá el juez del circuito.

Si no hay JLC, será JCC y si no, J promiscuo.

 Factores de la competencia:

1. Competencia territorial:

Regla general: el asunto lo resolverá el juez del último lugar donde se prestó el servicio o el domicilio del
demandado, a elección del demandante 1.

Reglas especiales:

1
Antes era domicilio del demandante, a elección de este, la C 470 / 11 lo declaró inexequible por violar el principio de
igualdad.
 Procesos contra la Nación  JLC del último lugar donde se haya prestado el servicio o el domicilio del
demandante, a elección de este. [cualquiera sea su cuantía].
 Procesos contra los departamentos  JLC del último lugar donde se haya prestado el servicio, dentro
del dpto. o su capital, a elección del demandante. [cualquiera sea su cuantía].
 Procesos contra los municipios  JLC del lugar donde se haya prestado el servicio.
 Procesos contra los EP o entidad oficial  el juez del lugar del domicilio del demandado, o del lugar
donde se prestó el servicio, a elección del demandante [regla general].
 Procesos contra entidades del Sistema de Seguridad Social  JLC del lugar del domicilio de la entidad
demandada o el lugar donde se surtió la reclamación del derecho, a elección del demandante.

2. Competencia por la cuantía:

En laboral tenemos procesos de única y de primera instancia, NO procesos de menor, mínima y mayor cuantía.

☆ De única instancia:

a) Hasta 20 smlmv: Jueces municipales de pequeñas causas y competencia múltiple, si no hay, JLC, si
no hay, JCC, y si no hay, JP.

b). Superior 20 smlmv: JLC [excepción: en legalidad e ilegalidad conocen en 1 instancia el Tribunal y en
2 instancia la CSJ].

☆ Primera instancia: JLC para los demás negocios [art. 13 CPT: dice que para los asuntos que no son
susceptibles de fijación de cuantía2, conocen en 1 instancia los JLC, salvo disposición expresa en contrario].

3. Competencia funcional:

☆ SALA DE CASACIÓN LABORAL CSJ:

1. Del recurso de casación.


2. Del recurso de anulación de laudos que decidan conflictos de carácter económico.
3. Del recurso de queja contra autos que niegan el recurso de casación o anulación.
4. De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de 2 o más distritos, entre un tribunal y un
juzgado de otro distinto o entre juzgados de distinto distrito.
5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los TSDJ.
6. Es 2da instancia en procesos de ilegalidad o legalidad de la huelga.
7. Por cuantía de 120 smlmv o mayor.

Dictará sentencias, autos interlocutorios que deciden recursos de apelación y queja y los que resuelvan
conflictos de competencia y contra ellos NO CABE RECURSO ALGUNO.

☆ TRIBUNAL SUPERIOR DE DJ:

1. Del recurso de apelación contra los autos y sentencias de 1 instancia.


2. Del recurso de anulación de los laudos que decidan conflictos de carácter jurídico.
3. Del grado de consulta.

2
EJ  el tema del acoso laboral no tiene cuantía va directamente al JLC, y tampoco tiene cuantía cuando se pide el
reintegro [excepción: no tiene cuantía la legalidad o ilegalidad, pero la ley dice que conoce Tribunal].
4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de apelación o anulación.
5. De los conflictos de competencia que se susciten entre 2 juzgados del mismo distrito.
6. Del recurso de revisión contra sentencias dictadas por JLC.
7. 1 instancia de la legalidad o ilegalidad.

Cuando ciertos asuntos no se determina la competencia en razón a la función  conocerá el JLC [salvo
legalidad o ilegalidad].

 PLURALIDAD DE JUECES COMPETENTES : si la demanda se dirige contra 2 o más personas y tenga


competencia para conocerla más de 2 jueces, el actor erigirá entre éstos.

V. PRINCIPIOS QUE GOBIERAN EL PROCEDIMIENTO LABORAL:

1. Principio de oralidad y publicidad:

- Qué es:

✓ Oralidad: es una comunicación verbal [argumentar o contra argumentar] o no verbal [escuchar o hacer
gestos].

✓ Publicidad: dar a conocer algo que sucedió en un momento determinado, a través de un medio difusivo
[escrito: providencias judiciales y se materializa con las notificaciones u oral: dicta sentencia en audiencia].

- Regulación:

Art. 42 CPT regula estos principios y contempla que las actuaciones judiciales y la práctica de pruebas se
efectuarán en audiencia pública so pena de nulidad, salvo las que señale la ley y los siguientes autos:

- Los de sustanciación por fuera de audiencia.


- Los interlocutorios no susceptibles de apelación.
- Los interlocutorios dictados antes de la audiencia de conciliación, saneamiento, decisión excepciones y
fijación, y los dictados después de las sentencias de instancias.

Dispone que en los procesos ejecutivos solo se aplican esos principios en la práctica de pruebas y en la decisión
de excepciones.

Art 228 CP91 habla del debido proceso y dice que para lograrlo las actuaciones serán públicas, luego, la
oralidad y la publicidad garantizan un debido proceso.

- Controles para lograr su cumplimiento:

Control social: por las audiencias públicas.


Control judicial y legal: a través del control de legalidad cuando se admite o no la demanda y en la etapa de
saneamiento.
Control de las partes: a través de los medios de impugnación y el derecho de contradicción.
Control disciplinario: por parte de la Procuraduría tanto a abogados como a jueces.
Control penal: por prevaricato.
Control constitucional: acción de tutela contra decisiones de la jurisdicción laboral porque el debido proceso es
un DF.
- Excepción al principio de publicidad [art. 43]:

El juez que dirige la audiencia puede ordenar que se efectúe privadamente por razones de orden público o de
buenas costumbres.

2. Principio de inmediación:

Qué es  principio del derecho procesal orientado a la relación directa entre las partes y el juez, así como del
juez con los medios de prueba, siendo importante que el mismo juez que decrete una prueba, la practique y la
valore [él es director del proceso].

CST  Presencial del juez en la práctica de pruebas, las practicara personalmente. Si no es posible, comisionará
a otro juez para que la practique.

❤ Entre el abogado y el cliente: cuando este le relata los hechos, pretensiones y pruebas, entran en contacto.
❤ Entre el demandante y el juez: cuando le llega la demanda y la estudia para admitirla, devolverla o
rechazarla.
❤ Entre el demandado y el juez: cuando contesta la demanda y el juez la estudia.
❤ Entre demandado, demandante y juez: cuando está en la etapa de conciliación, excepciones previas,
saneamiento, fijación del litigio, decreto de pruebas, práctica y alegatos.
❤ Entre los apoderados: cuando fijan el litigio y el juez concreta la fijación.

3. Principio de concentración:

Qué es  En general, es la unión de partes en un todo, la concentración implica unir todo trámite procesal en
una sola etapa, en laboral se logró la concentración de audiencias en 2 [con la ley 1149/07]:

- Audiencia obligatoria de conciliación: [i] conciliación: es obligatoria porque en laboral no se exige


como requisito de procedibilidad la conciliación extra judicial [desde la C 893/11]; [ii] excepciones
previas; [iii] saneamiento; [iv] fijación del objeto de litigio: lo fijan las partes y si no son capaces el juez,
es la comparación de la demanda y la contestación para que las partes se pongan de acuerdo con unos
hechos, así, se declaran probados uno y respecto a los que no estén de acuerdo, serán objeto de
prueba y decisión final; [v] decreto de pruebas.

- Audiencia de trámite y juzgamiento: [i] práctica de pruebas; [ii] alegatos y; [iii] decisión final.

La ley indicada también concentró las audiencias en un término de 6 meses, para una pronta justicia, y sin
posibilidad de suspenderlas [salvo CF o FM dice el docente no la norma].

TESIS DEL PROCESO PLANO

En materia laboral cuando yo solicito o aporto pruebas, el juez tomará la decisión de denegar la prueba o de
decretarla, si me deniegan la prueba, yo puedo apelar ese auto, y como es contra auto se va en efecto
devolutivo, es decir, no se suspende el proceso en primera instancia, luego puede suceder que antes de que el
juez de 2da instancia resuelva, el de 1 dicte sentencia.

La tesis del proceso plano lo que busca es que a 2da instancia suba no solo ese auto recurrido sino todo el
proceso para que el juez de 2da instancia recepcione testigos, practique pruebas y falle, ya no devolverá al
inferior el asunto.
Esta teoría no es acogida por la doctrina mayoritaria, la doctrina dice que existe el Art 323 [Efectos en que se
concede la apelación]: “cuando se apela una sentencia, el superior decidirá también sobre todas las
apelaciones contra autos que estuvieren pendientes, si es posible”, y que existe la posibilidad de apelar la
sentencia para que el de 2da instancia decida lo que tiene pendiente. Además, dicen que no se acoge la tesis
porque en laboral es prohibido suspender audiencias, y si todo pasa a 2da instancia la 1 quedaría suspendida.

4. Principio de agilidad y rapidez.

5. Principio que tienen que ver con LOS PODERES DEL JUEZ:

✔ Principio de libertad: Los actos del proceso para los cuales las leyes no prescriban una forma determinada
los realizará el juez o dispondrá que se lleven a cabo, de manera adecuada al logro de su finalidad.

El art 145 CPT indica que a falta de disposición especial en el procedimiento del trabajo se aplicarán las normas
análogas de este decreto, o en su defecto, las del CGP.

El CGP indica que cualquier vacío se llena con analogía, y a falta de esto, el juez determinará la forma de
realizar los actos procesales con observancia de los principios constitucionales y generales del derecho
procesal, procurando hacer efectivo el derecho sustancial.

Si no hay norma aplicable al caso, se miran las análogas, si no hay, se observa el CGP, y si tampoco hay
solución, entonces el juez llenará el vacío para la efectividad del derecho sustancial. El art 48 invita al juez a no
quedarse pasivo ante esos vacíos y a adoptar medidas necesarias para:

1. Garantizar el respeto por los DF: [derechos constitucionales: (i) el título de DF en la CP91; (ii) El bloque; (iii)
DF por vía jurisprudencial de la CC; (iv) DF innominados: aquellos que por su naturaleza se entienden DF
aunque no estén consagrados como tales; (v) DF por conexidad: cuando un derecho común afecte un DF; (vi)
por aplicación inmediata y; (vii) por disposición expresa de la CP91: art expreso que protege menores ej.].

2. Equilibrio entre las partes: generalmente en laboral existe un desequilibrio porque el trabajador es la parte
débil y el empleador la parte fuerte, se busca que procesalmente el W ejerza el derecho de defensa y de
contradicción [carga dinámica de la prueba o amparo de pobreza].

3. Agilidad y rapidez en el proceso: tiene que ver con el principio de concentración y el de oralidad, en donde se
reducen las audiencias y se limitan en el tiempo.

✔ Principio de lealtad procesal: Las partes deberán comportarse con lealtad y probidad, el juez hará uso de
sus poderes para rechazar cualquier solicitud o acto que dilate o cuando observe que utilizan el proceso para
un fin prohibido por la ley o para realizar un acto simulado.

✔ Principios de facultades extra y ultra petita: (i) Ultra: es más allá de lo pedido y; (iii) Extra: es por fuera de
lo pedido. El juez PODRÁ [facultativo] ordenar el pago de salarios, prestaciones o indemnizaciones distintos de
los pedidos, cuando esos hechos que los originen hayan sido discutidos y estén probados, o podrá condenar al
pago de sumas mayores que las demandadas por el mismo concepto, cuando aparezca que estas son inferiores
a las que corresponden al trabajador, según la ley, y siempre que no hayan sido pagadas.

CC: cuando no se ha apelado sobre algún punto que implique no reconocimiento de derechos mínimos e
irrenunciables del trabajador, el Tribunal de oficio tiene que reconocerlo.
6. Principio de gratuidad: La actuación en los juicios de trabajado será con papel común, sin impuesto de
timbre nacional ni a derechos de secretaría y los expedientes, despachos, exhortos y demás
actuaciones cursarán libres de porte por los correos nacionales.

VI. CONCILIACIÓN Y TRANSACCIÓN:

1. LA TRANSACCIÓN:

Definición  Es un mecanismo o forma de terminación anormal del proceso. Es un contrato, convenio o


acuerdo mediante el cual las partes extrajudicialmente ponen fin al litigio haciéndose concesiones mutuas y
recíprocas.

Características  (i) Es un acto jurídico con consecuencias sustanciales; (ii) Es un acto procesal; (iii) Debe
remitirse al CGP porque no hay regulación en el CPT.

Efectos  Por fuerza del efecto de cosa juzgada que la acompaña, la transacción impide: (i) el resurgimiento de
la controversia; (ii) que las obligaciones que de allí surjan puedan demandarse ejecutivamente; (iii) lo mismo
ocurre en la transacción extrajudicial que tiene como propósito precaver un litigio futuro.

Oportunidad  En cualquier estado del proceso podrán las partes transigir la Litis, incluso transigir las
diferencias que ocurran con ocasión del cumplimiento de la sentencia.

Para que produzca efectos se debe  acudir al juez que conozca del proceso precisando con una solicitud
precisando los alcances de la transacción o acompañando el documento [la solicitud la hará cualquier parte y
se correrá traslado a las otras por 3 días].

Se da por terminado el proceso si  la transacción se celebró por todas las partes y versa sobre la totalidad de
las cuestiones debatidas. El auto que admita la transacción que regule parte del litigio indicará la continuación
respecto a lo no arreglado. [auto que resuelve la transacción parcial apelable efecto diferido y la total en efecto
suspensivo].

¿Qué es un derecho cierto?  El Art 13 CST dice que las disposiciones del CST contiene el mínimo de derechos
y garantías a favor del trabajador y que no produce efecto alguno cualquier estipulación que afecte o
desconozca este mínimo. El Art 15 CST indica que es válida la transacción en laboral salvo cuando se trate de
derechos ciertos e indiscutibles.

Ejemplos de asuntos transigibles  Como cuando el W alega despido sin justa causa y el empleador alega con
justa causa [depende: si lo despidió omitiendo normas, no se puede transigir sobre ese despido porque era un
D cierto]. En ocasiones es cuestionable la justa causa económica.

2. CONCILIACIÓN:

Definición  La conciliación es un mecanismo de solución de controversias a través del cual, 2 o más personas,
gestionan por sí mismo la solución de sus diferencias, con ayuda de un 3ro neutral y calificado llamado
conciliador.

Asuntos conciliables  Todos los asuntos susceptibles de transacción, desistimiento y aquellos que señale la
ley [derechos inciertos y discutibles].
Efectos  Hace tránsito a cosa juzgada y el acta de conciliación presta mérito ejecutivo. Si es TOTAL termina el
proceso3 y si es PARCIAL continúa en lo no conciliado. El TITULO E. puede ser la grabación de la audiencia de
conciliación, o puede ser el acta de conciliación

Clases 

[i] Judicial: si se realiza dentro del proceso y ES OBLIGATORIA en Laboral. Las partes deben llevar fórmulas de
arreglo y si no las hay el juez las propondrá, los abogados tienen la única función de servir de consultores a las
partes.

A la audiencia obligatoria de conciliación se podrá acudir CON O SIN ABOGADO, si las partes no van se
presumen como ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión contenidos en la demanda o en la
contestación.

[ii] Extrajudicial: si se realiza antes o por fuera del proceso (En derecho: si es a través de centros de conciliación
o autoridades en cumplimiento de funciones conciliatorias o; En equidad: ante conciliadores en equidad).

Oportunidad para la conciliación  en cualquier momento, antes o después de presentarse la demanda. La


conciliación durante el juicio puede ser en cualquiera de las instancias, siempre que las partes de común
acuerdo lo soliciten.

Conciliadores  [i] Extrajudicial: agentes del Ministerio Público en lo laboral, MT a través de los inspectores,
los delegados seccionales o regionales de la Defensoría del Pueblo en lo laboral, a falta de lo anterior el
personero municipal y a falta de ello el juez promiscuo o civil municipal; [ii] Judicial: El juez que conozca el
asunto.

VII. LA RECLAMACIÓN ADMINISTRATIVA:

QUÉ ES  Es el simple reclamo escrito del empleado público [en caso de Fuero Sindical] o trabajador oficial
sobre el derecho que pretenda y se agota cuando se haya decidido o cuando transcurrido 1 mes desde su
presentación no ha sido resuelta [esto es optativo puede esperar a que respondan].

Dice “SIMPE RECLAMA ESCRITO” pero debe ser claro y concreto sobre lo que se pretende además de
especificar el tiempo en que se causaron las acreencias laborales.

IMPORTANCIA  Las acciones contenciosas contra la Nación, entidades territoriales y cualquier otra entidad
de la administración, sólo podrán iniciarse cuando se haya agotado la reclamación administrativa.

SUSPENSIÓN TÉRMINO PRESCRIPCIÓN  El término de prescripción de la acción se suspende mientras esté


pendiente el agotamiento de la reclamación.

Si la administración no le contesta, puede demandar porque opera el silencio administrativo negativo, pero si
quiere esperar una respuesta, espera y no le corren los términos.

CONSECUENCIAS POR NO AGOTAR LA RECLAMACIÓN  Si no se acompaña en la demanda, se devuelve para


subsanarla. Si por error del juez admite, el demandado puede proponer la excepción previa por falta de
competencia [en donde en ese trámite el demandante puede llevar la reclamación]. Si el juez omite y también
el demandado, se sanea la nulidad.

3
Salvo que queden plazos para pagos, no terminará hasta pague y si no se sigue el ejecutivo.
VIII. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD:

1. PRESCRIPCIÓN:

Es un modo de extinguir las acciones por no haberlas ejercido durante cierto lapso de tiempo. Extinta la acción
civil, se transforma en una obligación natural.

Las acciones que emanen de las leyes sociales prescribirán en 3 años, se cuentan desde que la obligación se
haya hecho exigible. El otro término es el de los 2 meses para fuero sindical.

 Suspensión de la prescripción: El tiempo que había transcurrido de prescripción se cuenta y sigue


corriendo. Si llevaba por derechos laborales 1 año, reclamo ante la administración y me contesta, el
término de 1 año estaba contando y vale, luego el término correrá por 2 años más.

 Interrupción de la prescripción: El simple reclamo escrito del trabajador, recibido por el patrono, sobre
un derecho o prestación determinada, interrumpirá la prescripción por un lapso igual y por 1 sola vez.
Llevaba 1 año sin reclamar, reclamo, el año se borra y vuelve a contar los 3 años.

CRÍTICA  A los trabajadores del sector público les pusieron suspensión y a los particulares interrupción,
dándole más beneficios a estos últimos sin ninguna razón.

2. CADUCIDAD:

La caducidad es una institución jurídico procesal a través de la cual, el legislador, en uso de su potestad de
configuración normativa, limita en el tiempo el derecho que tiene toda persona de acceder a la jurisdicción con
el fin de obtener pronta y cumplida justicia. Al ser de orden público, ese plazo no se suspende o interrumpe.

En Laboral solo hay 1 caso de caducidad y es en el acoso laboral en donde se indica que las acciones caducarán
a los 6 meses después de ocurridas las conductas.

IX. LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:

 Requisitos de la demanda:

La demanda debe contener los requisitos del art. 25 CPT:

a) El juez.
b) Nombre de las partes y el de su representante legal [si es el caso, como en las PJ allí se requiere
certificado de existencia y representación legal Cámara de Comercio].
c) Domicilio de las partes [si se ignora, ello se indicará bajo juramento].
d) Nombre y domicilio del apoderado del demandante.
e) Indicación de la clase del proceso.
f) Pretensiones [con precisión y claridad y separadas]. Existen declarativas (declare la existencia del
contrato de trabajo) y de condena (condene al pago de cesantías).
g) Hechos y omisiones [clasificados y enumerados / 1 hecho por cada pretensión].
h) Fundamentos y razones de derecho [si litiga en causa propia no requiere esto].
i) Petición en forma individual y concreta de los medios de prueba.
j) La cuantía [si la estimación es necesaria para fijar competencia].
Si falta algún requisito el juez devuelve por 5 días para corregir.

 Anexos de la demanda:

a) El poder.
b) Las copias de la demanda para traslado.
c) Las pruebas documentales y anticipadas.
d) La prueba de existencia y representación legal [si hay PJ como ddo o dte], si no la hay, se jurará ello y
no se devolverá la demanda, el juez tomará medidas para su obtención.
e) La prueba del agotamiento de la reclamación administrativa.

 Acumulación de las pretensiones:

El demandante podrá acumular en 1 misma demanda varias pretensiones contra el demandado, aun cuando no
fueren conexas, SIEMPRE QUE:
 Que el juez sea competente para conocer de todas.
 Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales y subsidiarias.
 Que todas puedan tramitarse bajo el mismo procedimiento.

De lo contrario, se devuelve.

La ACUMULACIÓN PUEDE SER:

 SUBJETIVA: [i] Acumulación de pretensiones de varios demandantes contra uno o varios empleadores:
si hay misma causa, verse sobre mismo objeto y se sirvan de mismas pruebas aun cuando el interés
jurídico sea ≠; [ii] Acumulación de varios demandados.

 PERIÓDICA: Solicitando que se paguen prestaciones que se causen durante el transcurso del proceso o
posterior al mismo si se causan en ese periodo.

 MISMOS BIENES: En el proceso ejecutivo se podrán acumular las pretensiones de varias personas que
persigan unos mismos bienes.

Indebida acumulación: si no se propone la excepción previa y se cumplen los 3 requisitos de arriba, queda
subsanado el defecto.

X. REFORMA DE LA DEMANDA:

Podrá ser reformada por 1 sola vez, dentro de los 5 días siguientes al vencimiento de término de traslado de la
inicial o de la de reconvención. El auto que admita la reforma, se notifica por estado y se correrá traslado por 5
días para su contestación. Si se incluyen nuevos demandados, se notificarán según lo que diga el auto
admisorio de la demanda.

XI. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

La demanda se dirigirá contra el patrón, o su representante cuanto comparezca en juicio en nombre de aquel.

REQUISITOS:
a) Nombre del demandado, su domicilio y los de su representante o apoderado si no comparece por sí
mismo.
b) Pronunciamiento expreso de las pretensiones.
c) Pronunciamiento expreso y concreto de los hechos indicando los que se admiten, niegan o no le
constan [en estos 2 últimos casos dar las razones so pena de que se entienda probado el hecho].
d) Fundamentos de derecho.
e) Petición individualizada y concreta de los medios de prueba.
f) Excepciones que se pretendan hacer valer.

ANEXOS:

a) El poder.
b) Las pruebas documentales pedidas en la contestación y los documentos relacionados en la demanda
que tenga en su poder.
c) Pruebas anticipadas que estén en su poder.
d) La prueba de su existencia y representación legal [SI ES PJ DE DERECHO PRIVADO].

FALTA DE CONTESTACIÓN EN TÉRMINO: Indicio grave en contra del demandado.


NO REUNE REQUISITOS: Le dará al demandado 5 días para que subsane, y si no, se entiende como no
contestada [rechazo], esos documentos y la contestación es como si no existieren en el proceso a menos que el
juez vea una prueba que sirva y la decrete de oficio.

XII. NOMBRAMIENTO CURADOR AD LITEM Y EMPLAZAMIENTO AL DEMANDADO:

Cuando el demandante jure que no conoce el domicilio del demandado o cuando no es hallado o se impide la
notificación, el juez procederá a nombrarle curador ad litem con quien se continuará el proceso y ordenará su
emplazamiento por edicto, con la advertencia de habérsele designado curador [en el auto admisorio]. No se
dictará sentencia mientras no se haya hecho el emplazamiento. El aviso dirá que debe concurrir al juzgado a los
10 días siguientes al de su fijación para notificarle el auto admisorio y que si no comparece se le designará
curador.

XIII. PROCEDIMIENTO EN CASO DE CONTUMACIA:

Cuando se haya hecho la notificación personal y no fue contestada o ni compareció a la audiencia, sin excusa,
se continuará el proceso sin necesidad de nueva citación. Si el demandante no comparece a la audiencia,
también se seguirá sin él. Y si ninguno comparece, igualmente se seguirá sin ellos. Si antes de dictar sentencia,
la parte se presenta, y el juez encuentra justa su inasistencia, señalará día y hora para celebrar la audiencia de
trámite.

CUANDO NO SE EFECTÚA GESTIÓN ALGUNA PARA NOTIFICAR  Esto es, a los 6 meses siguientes al auto
admisorio de la demanda, el juez ordenará el archivo de las diligencias y si es de la de reconvención ordenará
su archivo, y seguirá con la principal.

XIV. REPRESENTACIÓN JUDICIAL:

Para litigar en causa propia o ajena se requiere ser abogado inscrito. Las partes podrán actuar por sí mismas,
sin intervención de abogados, en juicios de única instancia y en las audiencias de conciliación.

XV. NOTIFICACIONES:
1. Notificación personal:

CST:

a) Al demandado, la del auto admisorio de la demanda, y en general, la que tenga por objeto hacerle
saber de la primera providencia que se dicte.
b) La primera que se haga a los empleados públicos.
c) La primera que se haga a terceros [citación a 3ros].

CGP [práctica notificación personal]:

✔ Las entidades públicas se notificarán personalmente de las sentencias que se profieran por fuera de
audiencia.
✔ Las PJ de derecho privado y los comerciantes inscritos en el registro mercantil deben registrar en la Cá.
Comercio la dirección donde recibirán las notificaciones judiciales [si se registran varias direcciones, la notf se
hará en cualquiera].
✔ El interesado remitirá la comunicación para que comparezca al juzgado a notificarse personalmente por
medio de un servicio postal autorizado en donde se informe el proceso y la fecha de la providencia que se le
notifica [términos 5 días, 10 o 30].
✔ Si la comunicación es devuelta porque no existe la dirección o no reside o trabaja allí la persona, se
procederá a su emplazamiento.
✔ Si la comunicación es devuelta porque no quiso recibirla, se dejará constancia de ella, y se entenderá
entregada.
✔ Si la persona comparece al juzgado, se le pone en conocimiento la providencia previa su identificación, y se
levanta acta de la fecha, nombre notificado y la providencia [si no sabe firmar o no quiere, el notificador
expresará esa circunstancia en el acta].
✔ Si el notificado no comparece, se procede a la notificación por aviso.
✔ Si en el lugar no hay servicio postal autorizado, un empleado del juzgado hará la notificación personal o
cuando el juez lo estime para agilidad.
✔ El interesado puede decirle al juez que oficie a determinadas entidades públicas con base de datos para que
suministren información de localización del demandado.

2. Notificación por aviso:

Cuando no se pueda hacer la notificación personal, se hará por medio de aviso que deberá expresar su fecha y
la de la providencia, el juzgado, naturaleza, nombre partes, y la advertencia de que la notificación se
considerará surtida al finalizar el día siguiente al de la entrega del aviso.

Cuando sea auto admisorio  el aviso irá acompañado de la copa informal de la providencia.

3. Notificación por estrado:

Oralmente, las de las providencias que se dicen en audiencias públicas, se entienden surtidos los efectos de
estas notificaciones desde el pronunciamiento.

4. Notificación por estado:

La de los autos que se dicten por fuera de audiencia. Se fijarán al día siguiente de la fecha del auto y
permanece fijado por 1 día, vencido el cual, surten los efectos.
5. Notificación por edicto:

a) La de la sentencia que resuelve el recurso de casación.


b) La de la sentencia que decide el recurso de anulación.
c) La de la sentencia de segunda instancia dictada en proceso de fuero sindical.
d) La de la sentencia que resuelve el recurso de revisión.

6. Notificación por conducta concluyente.

7. Notificación a entidades públicas:

Se notifica personalmente al representante legal o a su delegado para notificarse de las demandas. Por aviso,
de no poderse hacer a ellos, se hará al secretario general, sino a la oficina de correspondencia de la entidad
dejando copia del auto admisorio y del aviso.

Si es un asunto del orden nacional que se tramita en un lugar distinto a la sede de la entidad demandada, se
hará al funcionario de mayor categoría de la entidad demandada en esa seccional, quien le comunicará al día
siguiente al representante legal so pena de falta disciplinaria.

La notificación se entiende surtida a los 5 días después de la fecha de la diligencia.

8. Notificación a la Nación:

A la autoridad de mayor jerarquía del lugar [EJ.: El gobernador]. Término de 5 días para efectos de entender
surtida la notificación.

XVI. LAS PRUEBAS:

1. Aspectos generales:

Son admisibles TODOS los medios de prueba establecidos en la ley, pero la prueba pericial solo tiene lugar
cuando el juez estime que debe designar un perito que lo asesore en los asuntos que requieran conocimientos
especiales.

El juez podrá rechazar la práctica de pruebas inconducentes o superfluas en relación con el objeto del litigio.
Así, como podrá limitar el número de testigos.

Además de las pruebas pedidas, el juez puede ordenar a costa de una o ambas partes, la práctica de las
pruebas que crea indispensables [pruebas de oficio].

2. Pruebas pedidas:

 PRUEBA TESTIMONIAL:

Narración que hará el testigo de los hechos que le conste y tiene que decir la razón de su dicho. No se le puede
preguntar en forma asertiva, sino en forma declarativa o narrativa.

Una vez se fije el litigio, se sabrá los hechos que se probarán con la prueba testimonial, siempre que no se
pueda probar con otra prueba de manera más procedente o pertinente [contrato de trabajo].
Trámite testimonial  se toma el juramento primero, se explica por qué está ahí, se realiza interrogatorio
oficioso [pidiéndole que narre los hechos], se le concede la palabra a la parte que pidió la prueba, luego a la
parte en contrario. Puede haber contra preguntas.

 PRUEBA PERICIAL:

Qué es  Un documento técnico que debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado.

Para qué sirve  Para verificar hechos que requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

Legalidad  el dictamen se acompañará con documentos que sirvan de fundamento y que acrediten la
idoneidad y experticia del perito.

Puede llegar al proceso por 

[i] Solicitar el dictamen: (i) sorteo; (ii) entrega banco de preguntas; (iii) término para resolver las preguntas [3
meses antes de la audiencia de juzgamiento] y para dar traslado en donde las partes pueden pedir adición y
aclaración MÁS NO contradicción esto ANTES DE LA AUDIENCIA DE TRÁMITE Y JUZGAMIENTO.

[ii] Aportar el dictamen: en la demanda o en la contestación y el perito va a la audiencia a rendir el dictamen.

Requisitos del dictamen  (i) identidad del que lo rinde y quienes participaron en la elaboración; (ii) dirección
y datos del perito; (iii) la indicación de su profesión o actividad y la prueba de ello [título]; (iv) lista de
publicaciones del perito en los últimos 10 años; (v) lista de casos en donde haya actuado como perito en los
últimos 4 años indicando juzgado, caso, nombre partes y tema; (vi) indicación de si ha sido perito para el
mismo apoderado dela parte; (vii) si está incurso en causales de exclusión como auxiliar de justicia; (viii)
explicar si la investigación y los métodos utilizados son diferentes a los anteriores en donde haya rendido, en
los proceso que versen sobre la misma materia y en el ejercicio regular de su profesión; (ix) adjuntar
documentos utilizados para elaboración.

Juramento del perito  rendido con la firma del dictamen.

Apreciación del dictamen  (i) conforme a las reglas de la sana crítica; (ii) el carácter técnico, claro y preciso;
(iii) en conjunto con las demás pruebas.

Impedimento por las partes a la práctica del dictamen  se presume ciertos los hechos susceptibles de
confesión que se pretendían probar con el peritaje.

Imparcialidad  (i) debe ser imparcial (alegar recusación) el juez no tendrá en cuando el perito si hay
subjetividad (no le da efectos); (ii) si se paga remuneración al perito no se entiende que tenga interés directo.

 INSPECCIÓN JUDICIAL:

Sirve cuando se presenta situaciones graves dentro del proceso [fraude procesal o hechos dudosos qué probar
como las causas de un accidente de trabajo].

Especificar qué hechos se pretenden probar con la inspección y para qué se necesita.

La condición es que no cause grave daño a las partes o 3ros y sin obligar a violar secretos profesionales,
comerciales o artísticos.
Renuncia a la práctica 

[i] Por la parte que debe facilitarla: Si no se lleva a cabo por eso, se tendrán como probados los hechos
susceptibles de confesión, el juez así lo declarará en el acto, si no fuera posible la prueba de confesión, tendrá
multa de 5 smlmv a favor del CSJud.

[ii] Por terceros: Sin que haya causa justificada para ello, se le impondrá multa de 3smlmv a favor el CSJud.

Decreto de la inspección  lo ideal es que señale los hechos que pretenden ser probados, ello para que, si no
se llega a dar la diligencia, saber qué hechos quedan probados por la presunción.

TACHAS DEL PÉRITO Y DE LOS TESTIGOS:

El perito único podrá ser tachado por las mismas causas que los jueces. Las tachas del perito y de los testigos se
proponen el día antes de que aquel presente el dictamen o sea rendida su declaración, se resolverá de plano si
la tacha es contra el perito y en la sentencia definitiva si es contra el testigo.

 PRUEBA DOCUMENTAL:

El CPT dice que se reputarán auténticas las reproducciones simples de los siguientes documentos:

 Los periódicos oficiales.


 Las resoluciones y certificaciones emanadas del MT.
 Las convenciones colectivas de trabajo, laudos, pactos colectivos, reglamentos de W y estatutos
sindicales.
 Certificaciones que expida el DANE y el Banco de la Republica.
 Certificaciones que emanen del registro mercantil.

Los documentos o sus reproducciones que se presenten con fines probatorios se reputarán auténticos,
siempre que no sean tachados [menos el título ejecutivo y con las precisiones respecto de los documentos
emanados por 3ros].

La copia tendrá el mismo valor que el original, salvo que se requiere en el proceso el original.

 INTERROGATORIO DE PARTE: Solicitud para interrogar a la parte contraria y provocar la confesión.

 DECLARACIÓN DE PARTE:

Es el juez quien cita a una o ambas partes a las audiencias, a fin de interrogarlas libremente sobre los hechos
controvertidos.

3. Valor probatorio:

El juez, al proferir su decisión, analizará TODAS las pruebas allegadas a tiempo. El juez no está sujeto a tarifa
legal y por ello podrá formar un libre convencimiento, según los principios científicos que informan la crítica de
la prueba, y según las circunstancias relevantes del pleito y a la conducta procesal de las partes. En la parte
motiva de la sentencia el juez indicará los hechos y circunstancias que causaron su convencimiento.

- Libre apreciación prueba.


- Regla sana crítica.
- No hay tarifa legal.
- Regla de la experiencia.

Libre convencimiento: cuando valore todas las pruebas en conjunto decidirá a cuál le da más valor ello porque
no hay tarifa legal.

Sana crítica: el juez establecerá el valor de cada prueba según las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia +
atendiendo las circunstancias del pleito y conducta procesal de las partes.

Análisis conjunto de los medios probatorios: dándole el juez el valor que cada medio merece observando las
leyes lógicas y los hechos motivo de análisis.

Juicio Lógico / Experiencia / Hechos.

Sentencia: allí se indicará las circunstancias que lo hicieron llegar a ese convencimiento.

4. Oportunidad del decreto de pruebas en 2da instancia:

✔ Las pruebas no pedidas ni decretas en 1 instancia, no se pueden solicitar en 2da instancia.

Si en 1 instancia se solicitó una prueba y se decretó, pero no se pudo practicar sin culpa de quien la pidió, se
puede solicitar su práctica en 2da instancia.

Si en la audiencia de 2da instancia no se puede practicar todas las pruebas, citará a una nueva con ese fin, para
los 10 días siguientes.

✔ Las pruebas pedidas en tiempo, en 1 instancia, practicas o agregadas inoportunamente [después de dictarse
sentencia en 1 instancia], servirán para ser consideradas por el superior cuando los autos lleguen a su estudio
por apelación o consulta.

✔ De oficio puede decretar pruebas para solucionar la apelación.

XVII. LOS RECURSOS:

 ORDINADIRIOS:

1. Recurso de reposición:

Tiene como finalidad que se adicione, aclare, confirme, revoque o modifique un auto interlocutorio. Los de
sustanciación o trámite no admiten este recurso, pero el juez los puede corregir en cualquier momento. Para
que se conceda, debe estar debidamente sustentado el recurso.

Notificación por estado del auto: se interpondrá el recurso a los 2 días siguiente y se decidirá máximo a los 3
días.
Notificación por estrado del auto: interponerse en audiencia y se decide allí, pudiendo el juez tomar receso de
media hora.

2. Recurso de apelación:
- AUTOS:

Los únicos autos interlocutorios apelables son los enlistados por el CPT proferidos en primera instancia:

 El que rechace la demanda o su reforma o el que la dé por no contestada si a los 5 días no subsana.
 El que rechace la representación de una de las partes o la intervención de 3ros.
 El que decida favorable o desfavorablemente sobre excepciones previas o dilatorias.
 El que niegue el decreto o la práctica de una prueba.
 El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida [ello se decide en la 1 audiencia].
 El que decide sobre nulidades procesales.
 El que decide sobre medidas cautelares.
 El que decide sobre el mandamiento de pago.
 El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
 El que resuelva sobre la liquidación del crédito en el PE.
 El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas.
 Los demás que señale la ley.

Puede presentarse primero recurso de reposición, y en subsidio, el de apelación, la sustentación del primero
servirá para el segundo, no es necesario hacer doble sustentación.

Cuando se notifique por estado el auto, se tendrá un término de 5 días para interponer el recurso, y 2 días para
que el juez lo resuelva.

Efecto devolutivo SALVO que la providencia recurrida impida la continuación del proceso o implique
terminación allí será efecto suspensivo.

EJ  La excepción previa de caducidad en el acoso laboral, si el juez decide favorablemente lo que hará es
terminar el proceso, si se presenta recurso de apelación, se iría con efecto suspensivo [igual si se propone la de
prescripción].

Si va en el efecto devolutivo el interesado debe suministrar lo necesario para la expedición de las copias de las
piezas del proceso, así el secretario las autenticará y deberá enviarlas dentro de los 3 días siguientes al superior
para que revise la decisión.

La ley 1149/07 dice que la sentencia definitiva no se pronunciará mientras esté pendiente la decisión del
superior, cuando esta pueda influir en el resultado de aquella.

TRÁMITE DE LA APELACIÓN EN 2DA INSTANCIA: Se emite un auto que admite la apelación o la consulta por
parte del magistrado ponente que quedó por reparto, ejecutoriado, se fija fecha de la audiencia para practicar
pruebas, se oirán alegaciones y se resolverá la apelación.

- SENTENCIAS:

Las de 1 instancia, porque las de única solo tienen grado jurisdiccional de consulta. Las sentencias SIEMPRE se
dictan en audiencia, luego el recurso se interpone allí. Se apelan en el efecto suspensivo.

Principio de consonancia: La sentencia de 2da instancia, así como la decisión de autos apelados, deberá estar
en consonancia con las materias objeto del recurso de apelación.

3. Recurso de queja o de hecho:


Se interpone cuando se deniega el recurso de apelación o de casación [se interpone primero el de reposición y
en subsidio el de queja]. Así, apenas se interpone, se solicita que se expidan copias para envío al superior y que
este trámite el recurso de queja.

El escrito o recurso de queja se dejará en secretaria por 3 días para que la otra parte manifieste lo que estime
oportuno y surtido el traslado, se decidirá el recurso.

Si el superior estima indebida la denegación, la admitirá y comunicará su decisión al inferior, con indicación del
efecto que corresponda.

4. Recurso de súplica:

Me conceden la apelación o casación, pero el magistrado ponente mediante AUTO inadmite el recurso por no
ser procedente. Se interpone la súplica ante los otros magistrados que conforman la sala, si le asisten razón al
ponente, devolverá el asunto al inferior, y si no, le darán trámite al recurso [apelación o casación].

Se debe interponer dentro de los 3 días siguientes a la notificación del auto, mediante escrito explicando por
qué se debe conceder el recurso, dirigido al magistrado sustanciador. Interpuesto, se corre traslado por 3 días a
la parte contraria, vencido el cual, el secretario pasa el expediente al despacho del magistrado que le sigue en
turno al que dictó la providencia, quien actuará como ponente para resolver, con ayuda de los demás
magistrados de la Sala que tendrán que decidir la súplica. CONTRA LO DECIDIDO NO PROCEDE RECURSO.

5. Grado jurisdiccional de consulta:

 Procede contra:

a) Sentencias dictadas en 1 instancia y las de única instancia [esto según CC]. Opera cuando las
sentencias fueren totalmente adversas a las pretensiones del W, siempre y cuando la providencia de 1
instancia NO haya sido apelada.

b) Las de 1 instancia cuando fueren adversas a la Nación, al Dpto., al municipio o a las entidades
descentralizadas en las que la Nación sea garante.

 Diferencia con la apelación:

1. En la apelación el superior solo estudiará los puntos objetos de apelación, mientras que en la consulta hay
un control integral, el Tribunal estudiará TODO. [aunque en apelación ya la CC le dice al superior que está
obligado a estudiar los puntos donde hayan involucrados derechos mínimos e irrenunciables aun cuando no se
haya apelado].

2. La consulta NO es un recurso ordinario o extraordinaria, es un mecanismo de revisión oficioso, la apelación sí


es un medio de impugnación.

3. La consulta se activa sin intervención de las partes [es un examen automático que opera por ministerio de la
ley para proteger derechos mínimos y ciertos, la apelación sí es a solicitud de las partes.

4. La apelación está sujeta al principio de la non reformatio in pejus, la decisión del superior no puede agravar
la situación del apelante único, la consulta al ser un control integral para corregir errores no se está sujeto a
ese principio.
 Apelo, pero no sustento:

Se va a consulta porque es requisito para conceder la apelación que se sustente.

 Quien la conoce:

El superior, si dicta sentencia el JPCyCM lo conocerá el JLC, si fue el JLC, JCC o JP lo tiene el Tribunal Sala
Laboral.

 EXTRAORDINARIOS:

5. Recurso extraordinario de revisión:

 Procedencia en procesos ordinarios:

Procede contra sentencias ejecutoriadas dictadas en procesos ordinarios por la CSJ, el TSDJ, los JLC [JCC o JP].
No se incluyeron a los jueces de pequeñas causas, quizás por ser vieja la norma, el profesor opina que para
ellos también debe operar porque donde hay una misma situación, hay una misma solución.

 Causales:

Tiene que ver con sentencias laborales con conductas de carácter penal acreditadas por sentencia del juez
penal:

 Documentos falsos que sirvieron de base para dictar sentencia.


 Falsos testimonios.
 Prevaricato.
 El abogado fue infiel a los deberes de su cliente.
 Cuando en conciliaciones de carácter laboral se hayan cometido las conductas anteriores menos la de
falsos testimonios y conocerá el TSDJ.
 Cuando la sentencia condene a entidades públicas que tienen que ver con los fondos públicos y con
estos se pague la condena y lo conocerá el CSJ o el CE dependiendo a qué jurisdicción va el caso.
También es válido para las conciliaciones o transacciones que reconozcan créditos periódicos o
pensiones de jubilación pagadas por fondos públicos.

Condena a entidades públicas  las mismas causas + por violación al debido proceso + el reconocimiento
hecho supere los límites de la ley, convención colectiva o pacto colectivo.

 Términos:

Podrá interponerse dentro de los 6 meses siguientes a la ejecutoria de la sentencia penal sin que se exceda de
5 años contados a partir de la sentencia laboral o la conciliación.

 Trámite:

Hay que presentar una DEMANDA con el nombre y domicilio del recurrente, de las personas que fueron parte
del proceso, la designación del proceso y el día en que quedó ejecutoriada la sentencia, así como los hechos,
las pruebas documentales necesarias y la petición de declarar nula la sentencia y que se dicte otra con los
documentos verdaderos.
Se dirige al TSDJ o al CSJ, según el caso, se estudia su admisión, si se inadmite lo corregirá en 5 días [la norma
no dice este término, pero por analogía se aplicaría], si se admite, se corre traslado por 10 días a la
contraparte, una vez vencido, se tendrá 20 días para fallar el recurso [fallo de plano: porque la decisión se da
en audiencia y con base en documentos]. Si falla a favor se invalidará la sentencia y proferirá una nueva acorde
a la verdad [ESTO NO ES RECURRIBLE].

6. Recurso de casación:

 Qué busca y requisito:

Busca romper la decisión dictada por el Tribunal en 2da instancia o la decisión del JLC per saltum, para en su
lugar, dictar una nueva sentencia.

El requisito para proceder es que el asunto tenga cuantía de 120 smlmv o más si no hay claridad de la cuantía,
se puede acudir a peritos para que haga la experticia y determine cuál es la cuantía [justiprecio: interés para
recurrir].

 Causales:

a) Ser la sentencia ejecutoriada violatoria de la ley sustancial por: [i] infracción directa; [ii] aplicación
indebida (apreciación indebida de las pruebas) o; [iii] interpretación errónea (le da a la ley un sentido
distinto al espíritu inicial de las normas).

A la Casación se puede acudir por vía directa o por vía indirecta:

- Por vía directa: por violación a la ley sustancial.

- Por vía indirecta: [i] error de derecho: cuando la ley exige que se tome una prueba de carácter
solmene teniéndose en cuenta otra prueba (estado civil única forma de probarlo es mediante registro
civil); [ii] error de hecho: por falta de apreciación o apreciación errónea de un documento auténtico,
confesión o inspección judicial.

b) Contener la sentencia decisiones que hagan más gravosa la situación de la parte que apeló de la 1
instancia, o de aquella en cuyo favor se surtió la consulta.

 Requisito para que proceda el per saltum:


 La sentencia se profiere en audiencia pública, debe interponer el recurso dentro de esa audiencia.
 Cuando la contra parte esté de acuerdo en recurrir y así lo manifieste al juez.
 Solo procede respecto de la causal primera no por reformatio in pejus.

 Cuando se interpone en 2da instancia ante el Tribunal:

El interesado tiene 2 opciones: [i] Interponerlo directamente en la audiencia o; [ii] 15 días hábiles después de
dictada la sentencia puede interponerlo [ello porque se defiende la teoría de que si el W es el que lo
interpondrá deberá consultar si económicamente puede ir a Casación por el pago de honorarios].

 Trámite:
Concedido el recurso, el Tribunal o el Juez, enviará el expediente a la CSJ, hay reparto y se lo asignan a un
magistrado ponente, estudiará la admisión del recurso, y tiene 20 días para decidir si admite o no, si lo admite
[si no devuelve el expediente al juez de origen Y CONTRA ESA DECISIÓN PROCEDE SÚPLICA], le corre traslado a
la parte que interpuso el recurso para que presente demanda de casación [término 20 días para presentarla] y
si cumple requisitos, de ella se corre traslado por 15 días a la contraparte para que formulen sus alegatos.

Antes se decía que si no cumplía los requisitos de la demanda los requisitos o no se presenta a tiempo se
declaraba desierto el recurso con multa al apoderado de 5 – 10 smlmv  Subrayado declarado INEXEQUIBLE
 SE DEJÓ SIN CONSECUENCIAS.

El docente cree que, si no cumple los requisitos, se devuelve.

 Requisitos de la demanda de Casación:

- La demanda se dirige a la CSJ Sala Laboral y habrá reparto.


- Designación de las partes y del proceso objeto de casación.
- Indicación de la sentencia impugnada [sentencia del Tribunal o la Per Saltum].
- Resumen de los hechos de la demanda y la contestación.
- Alcance de la impugnación y los motivos de casación [indicando cuál es la causal violada, indicando el
precepto legal violado o en caso de error de hecho o de derecho citará las pruebas singularizándolas y
expresará cuál clase de error es].

 Decisión de la CSJ:

CASAR o NO CASAR la sentencia. El magistrado sustanciador presentará su ponencia de si casa o no, tiene 20
días para presentar el proyecto de fallo una vez se haya contestado la demanda, vencido el término, lo
presenta a los demás magistrados y se pronunciaran todos a más tardar a los 30 días ss. Si presenta su
ponencia y los magistrados dicen están en desacuerdo, el magistrado que sigue en turno redactará el proyecto
conforme lo discutido por la mayoría [el nuevo M tiene 20 días para ello].

CASA: rompe la decisión, la CSJ se constituye juez de instancia y dicta sentencia a través de un auto de mejor
proveer que reemplazada la anterior sentencia [cuando ya casé, podrá decretar pruebas en ese auto, antes
no].

NO CASA: la sentencia impugnada se vuelve un fallo definitivo, la puede casar parcialmente, y para ello se
dictará auto de mejor proveer.

7. Recurso de anulación  se estudiará más adelante.

XVIII. PROCESOS ORDINARIOS:

1. PROCESO DE ÚNICA INSTANCIA:

El competente es el JPCyCM, si no está esa clase de jueces, será o el JLC, JCC o el JP. El trámite es expedito, la
demanda se puede presentar verbal o escrita:

- Escrita: con el lleno de los requisitos del art 25.

- Verbal: es una favorabilidad laboral el demandante llegará al juzgado y le relatará al juez todo lo
sucedido, este redactará la demanda cumpliendo los requisitos del art 25, se extiende acta donde
conste: (i) nombre y domicilio de las partes; (ii) lo que se demanda y; (iii) hechos y se firma por el juez,
secretario y demandante.

Una vez presentada [oral o escrita], se estudia su admisión [si es escrita podrá haber devolución], de ser
admitida, en ese auto de admisión se fija fecha y hora de audiencia dentro de la cual el demandado va a
contestar la demanda y lo hará en forma oral  se notifica personalmente ese auto antes de que llegue la
fecha de la audiencia [auto susceptible de reposición].

Una vez contestada la demanda en audiencia, se sigue la etapa de conciliación, luego la resolución de
excepciones previas [las de mérito se resuelven en la sentencia], si se prospera la de caducidad o prescripción
hasta ahí va, si no, sigue la etapa de saneamiento del proceso, la fijación del objeto de litigio [indicando cuál es
el problema jurídico en cuestión para delimitar el objeto del proceso], luego se decretan pruebas, práctica,
alegatos [máximo 20 min pero si es difícil el tema podrá dar más] y decisión que se notifica por estrado y solo
está sujeta a GRADO JURISDICCIÓNAL DE CON.

Rebeldía: Si el demandante no comparece a la audiencia sin excusa, se continúa sin su asistencia; igual el
demandado y no se le citará nuevamente.

2. PROCESOS DE PRIMERA INSTANCIA:

Es competente el JLC, el JCC y el JP. Acá hay 2 audiencias: (i) la audiencia obligatoria de conciliación y; (ii) la
audiencia de trámite y juzgamiento.

- Audiencia obligatoria de conciliación: Una vez se presente la demanda, se admite y en este auto se fija
fecha y hora de audiencia que se llevará máximo a los 3 meses, luego de que se venza el término de
traslado al demandado por 10 días, se espera la audiencia.

- Audiencia de trámite y juzgamiento: Si en la 1 instancia no es posible agotar todo el asunto, acá se


practicarán pruebas, se escucharán alegatos y luego sentencia.

La sentencia admite recurso de apelación y también opera el grado jurisdiccional de consulta siempre que no
haya apelado [si apeló una parte y la otra no, en lo no apelado opera consulta].

3. MEDIDAS CAUTELARES EN PROCESOS ORDINARIOS:

Proceden cuando se observe que el demandado está emprendiendo acciones para insolventarse e impedir la
efectividad de la futura sentencia o cuando su situación económica empeore.

El demandante interesado hará una solicitud al juez para que lo proteja de esas maniobras o mala situación
económica y para que se garantice las resultas del proceso.

El juez una vez reciba la solicitud, de inmediato, invitará a las partes a una audiencia especial [mediante auto]
que tendrá lugar al 5to día hábil siguiente, para que las partes presenten pruebas y se discutan.

La decisión de decretar la MC será apelable en el efecto suspensivo. Para podérsele escuchar en lo que sigue
del proceso, es necesario que consigne una caución, caución que va del 30 al 50% de las pretensiones
reclamadas hasta el momento de decretarse la MC.
El CPT trae 1 forma de MC que es la explicada, la pregunta es si proceden las del CGP, el docente dice que, si es
favorable y garantista la MC, operaría; pero si hay norma que dice que no opera porque la única forma es la del
CPT, no operarían.

INCIDENTES:  Es un litigio accesorio con ocasión de un juicio, solo podrán proponerse en la audiencia de
conciliación, decisión de EP, saneamiento y fijación del litigio, a menos de que se trate de hechos ocurridos con
posterioridad, quien los propone deberá aportar las pruebas en la misma audiencia, se decidirán en la
sentencia definitiva, salvo los que por su naturaleza y fines requieran una decisión previa. EJ  No obstante, se
puede presentar la situación de que quien contesta incurra en un vicio que afecte el proceso, quizás porque no
acredito correctamente su representación, lo que hace que el actor pueda abrir un incidente alegando
Ilegitimidad de Personería Pasiva.

XIX. PROCESO EJECUTIVO:

PARA solicitar que se condene al pago de una suma de dinero, a la entrega de cosas muebles que no hayan
sido secuestradas en el mismo proceso o al cumplimiento de una obligación de hacer.

El título ejecutivo debe contener ciertos requisitos:

- Obligación clara, expresa y actualmente exigible.


- Proveniente de una relación de trabajo.
- Provenir de una sentencia laboral en firme, un documento que reconozca acreencias laborales y que
provenga del deudor y que esté firmado por él, acuerdos conciliatorios, transacción o de un fallo
arbitral.

En la demanda se solicita que se libre mandamiento ejecutivo para que se cumpla la obligación contenida en
el TE.

MC en PE: si se ha pedido el embargo y secuestro de los bienes es necesario solicitarle a la parte que
comparezca al juzgado antes de que se libre mandamiento para que preste juramento porque no hay caución,
el abogado comparecerá y jurará que los bienes son del ejecutado, así, el juez decretará el embargo y
secuestro de los bienes muebles o el mero embargo de inmuebles del deudor. Hasta que no se practique el
embargo no se notifica del mandamiento.

Se notifica al ejecutado: si la providencia es el TE: el juez ejecutivo será el mismo que conoció el ordinario, la
notificación del auto que dicta mandamiento de pago será por estado si la demanda se presentó dentro de los
30 días siguientes a la ejecutoria de la sentencia, pero la notificación será personal si supero eso termino.

Si el TE es la providencia e impone condena en abstracto: hasta tanto no esté ejecutoriada la providencia que
la concrete, no podrá proceder su ejecución.

Quién conoce de la ejecución de un laudo arbitral: la jurisdicción competente para conocer del recurso de
anulación.

Recursos una vez librado el mandamiento de pago: [i] reposición: a los 2 días siguientes; [ii] apelación.

Actitudes del ejecutado [10 días siguientes a la notificación del mandamiento para presentar las excepciones
DE MERITO –con hechos y pruebas-]:

[i] Guardar silencio: No propone excepciones, se dicta auto ordenando seguir la ejecución.
[ii] Propone excepciones: Se fija fecha y hora para audiencia pública que tiene como objeto resolver las
excepciones.

En el CPT se habla de los principios de oralidad y publicidad y dice que en los procesos ejecutivos solo se
aplicarán estos principios en la práctica de pruebas y en la decisión de excepciones.

Cuando se trate del cobro de obligaciones contenidas en una providencia, conciliación o transacción aprobada
por quien ejerza función jurisdiccional, solo podrán alegarse las excepciones de pago, compensación,
confusión, novación, remisión, prescripción o transacción, siempre que se basen en hechos posteriores a la
providencia, la de nulidad por indebida representación o falta de notificación o emplazamiento y la pérdida de
la cosa debida.

EL BENEFICIO DE EXCUSIÓN Y LOS HECHOS QUE CONFIGUREN EXCEPCIONES PREVIAS deberán alegarse
mediante reposición contra el mandamiento de pago. Si prospera alguna que no implique terminación del
proceso, el juez adoptará las medidas para que el proceso continúe o si fuere el caso dará 5 días para subsanar
los defectos o presentar documentos omitidos so pena de que se revoque la orden de pago.

Audiencia pública que resuelve excepciones, se decretan y practican pruebas, oirá a las partes en alegatos y
proferirá el fallo:

- Declarando probadas las excepciones: el proceso ahí termina y ordena el levantamiento de las MC, se
condena en costas al ejecutante.
- Declarando NO probadas las excepciones: se seguirá la ejecución mediante sentencia.

NOTIFICACIONES: siempre será por estrado porque se dicta el fallo en audiencia, excepto la notificación del
auto que dicta mandamiento que será personal, salvo si a los 30 días se solicitó ejecución, donde la notificación
será por estado.

APELACIÓN DEL FALLO: con efecto devolutivo SIEMPRE.

DERECHOS DE 3ROS: Queda a salvo el derecho de 3ras personas, si prestan caución de indemnizar a las partes
los perjuicios que de su actuación se les sigan, para pedir en cualquier tiempo, antes del remate, que se levante
el secuestro de bienes, alegando que tenían la posesión de ellos al tiempo en que aquél se hizo. Junto con su
petición, el 3ro deberá presentar las pruebas en que la funde y el juez la resolverá de plano.

EJECUTORIADO EL MANDAMIENTO DE PAGO  Sigue una serie de actos procesales y es que se empieza a
liquidar el crédito, esa liquidación la presentan las partes o cualquiera de ellas.

LIQUIDACIÓN  [i] Presentada por las partes: Se le da traslado a la otra parte por 3 días para que, si lo
considera pertinente, objete. El juez emitirá auto que resuelve las objeciones y dirá si son pertinentes o no,
contra ese auto cabe la apelación en efecto devolutivo o; [ii] Presentada por el juez: si ninguna de las partes
presenta la liquidación, la hará el juez por medio de un dictamen pericial.

SE ORDENA SEGUIR ADELANTE LA EJECUCIÓN CON:

- NOTIFICADA LA SENTENCIA QUE RESUELVA EXCEPCIONES.


- AUTO EJECUTORIADO QUE ORDENE SEGUIR ADELANTE [CUANDO SE GUARDA SILENCIO].
A partir de ahí cualquiera de las partes podrá presentar la liquidación del crédito especificando el capital y los
intereses causados hasta la fecha de su presentación [+ documentos necesarios].

La objeción que se haga a la liquidación solo podrá ser la relativa al estado de cuenta, y será necesario para ello
que presente una liquidación alternativa en la que se precisen los errores puntuales de la liquidación objetada.

Vencido el traslado de 3 días, el juez emitirá auto aprobando o modificando la liquidación, si se presenta
objeciones, en ese auto se resolverá la objeción, ese auto podrá ser apelable solo si se resuelve una objeción o
altera de oficio la cuenta respectiva.

Ese recurso se va en efecto devolutivo, no suspende el proceso en 1 instancia, por tal, no impide efectuar el
remate de bienes, ni la entrega de dineros al ejecutante en la parte no apelada.

De la misma forma se proseguirá en caso de actualización de la liquidación, tomando como base la liquidación
que esté en firme.

EMBARGO Y SECUESTRO TRÁMITE REMATE: Una vez se haya practicado el embargo y secuestro, viene el
avalúo de bienes:

- Bienes inmuebles: CGP avalúo catastral incrementado en un 50%.


- Vehículo: el avalúo es el impuesto de rodamiento o si considera que es > se debe traer un dictamen
pericial (ej.: revista motor).
- Muebles: mediante dictamen pericial avaluando los bienes muebles y se le da traslado a la contra parte
para que presente un peritaje y se determine el valor del bien.

Practicados el embargo y secuestro, y notificado el auto o la sentencia que ordene seguir adelante la ejecución,
se procederá al avalúo. Cualquiera de las partes y el acreedor que embargó remanentes, podrán presentar el
avalúo dentro de los veinte (20) días siguientes a la ejecutoria de la sentencia o del auto que ordena seguir
adelante la ejecución, o después de consumado el secuestro, según el caso. 

De los avalúos que hubieren sido presentados oportunamente se correrá traslado por diez (10) días mediante
auto, para que los interesados presenten sus observaciones. Quienes no lo hubieren aportado, podrán allegar
un avalúo diferente, caso en el cual el juez resolverá, previo traslado de este por tres (3) días. Si no se allega
oportunamente el avalúo, el juez designará el perito evaluador, salvo que se trate de inmuebles o de vehículos
automotores, en cuyo caso aplicará las reglas previstas para estos. En estos eventos, tampoco habrá lugar a
objeciones.

Una vez esté ejecutoriada la providencia que ordena seguir adelante, se haya practicado el embargo y
secuestro, se haya notificado de la providencia, se haya avaluado los bienes  se podrá solicitar el
señalamiento de fecha para el remate [aun cuando la liquidación del crédito no esté en firme]. En firme la
liquidación, se hará el remate.

En el auto que ordene el remate, el juez hará un control de legalidad y establecerá la base de licitación que es
el 70% del avalúo.

6 días antes del remate, se publicarán y fijarán en la Secretaría del Juzgado, y en los 3 lugares más concurridos,
carteles en los que se dé cuenta al público que se va a realizar un remate y si los bienes están en otro lugar, se
librará despacho comisorio a los jueces de ese lugar para que hagan lo mismo.
La postura u oferta  para hacerla hay que enviar la propuesta por escrito y consignar el 40% del valor del
bien avaluado 5 días antes del trámite del remate [salvo el acreedor único o de mejor derecho quien no está
obligado a consignar, siempre que su crédito supere el 40% del valor del bien].

Licitación desierta  cuando no se oferta el mínimo que es la base de la licitación, es decir, cuando se
imprueba o se declare sin valor el remate, se vuelve a repetir el remate con validez de la postura ya realizada.

Si no hay postores  el juez señalará una nueva licitación, y si vuelve a fracasar, cualquiera de los acreedores
podrá aportar un nuevo avalúo, el cual será sometido a contradicción. La misma posibilidad tiene el deudor
cuando haya transcurrido 1 año desde la fecha en que el anterior avalúo quedó en firme.

XX. PROCESO DE FUERO SINDICAL:

✔ Legitimados para accionar: [i] El sindicato si el trabajador le ha dado poder para actuar en nombre de él: el
representante legal del sindicato solicitará el reintegro del W o; [ii] Directamente el W: la acción tiene por
objeto el reintegro y la indemnización del pago de salarios dejados de percibir desde la fecha en que le
terminaron el contrato hasta el reintegro; [iii] El empleador: para que el juez lo autorice a despedirlo,
desmejorarlo o trasladarlo [levantarle el fuero], lo autoriza cuando encuentre la justa causa de despido (art 61
CST).

✔ No es ineficaz: Es indemnización porque la terminación sí tuvo efectos, si fuera ineficaz el W nunca dejó de
percibir salarios ni prestaciones. El CST dice que el W durante la vigencia del contrato tiene derecho a percibir
eso aun cuando no haya prestado el servicio por disposición o culpa del empleador.

✔ Por qué pido el reintegro: porque violaron el fuero sindical del W al despedirlo, desmejorarlo o trasladarlo
sin justa causa calificada por el juez laboral. Pruebo mi fuero con la certificación de inscripción del registro
sindical o la comunicación del empleador.

✔ Pruebas para presentar la demanda: debe cumplir los requisitos del art. 25 y debe demostrarse que el
trabajador tiene fuero.

✔ Trámite: presentada la demanda, al día siguiente debe estar admitida y procederse a la notificación
[notificación que será personal] al sindicato 4, por el medio más pronto y eficaz [no habla de si es personal o por
estado], el juez elegirá el medio de notificación. A los 5 días siguientes a la notificación, debe llevarse a efectos
la audiencia dentro de la cual se resolverá el asunto en litigio:

- Se llega a la audiencia, se contesta la demanda, no procede la conciliación porque el fuero sindical es


de la asociación sindical y no del trabajador, luego excepciones previas, saneamiento, fijación del
litigio, se decretan y practican pruebas y se emite el fallo [si no es posible dictar sentencia se cita a otra
que se llama audiencia de fallo que tendrá lugar a los 2 días siguientes].

- La decisión es apelable en efecto suspensivo [el Tribunal decidirá de plano (sin ningún otro trámite)
dentro de los 5 días siguientes al recibo del expediente y contra su decisión no cabe recurso alguno]. El
Tribunal igualmente resolverá en audiencia, en audiencia porque puede llegar una prueba trasladada y
el Tribunal tiene que tenerla en cuenta, y si no se lleva por culpa de la parte que solicitó la prueba,
inmediatamente el juez dictará sentencia.

- La notificación de la decisión será por edicto porque hay artículo especial que lo indica así.

4
Siempre se le debe notificar ya sea en los procesos de fuero sindical iniciados por el empleador o por el trabajador.
- Es posible que la sentencia llegue al Tribunal no solo por apelación sino también por grado
jurisdiccional de consulta, cuando ha sido totalmente desfavorable al W aforado.

El proceso de fuero sindical es de primera instancia no de única porque no tienen cuantía.

✔ Prescripción: [i] especial: para el fuero sindical y es de 2 meses a partir de (i) si la acción la presenta el W, a
partir del despido o la desmejora; (ii) si la presenta el empleador, desde el conocimiento de la justa causa, o si
hay lugar a proceso reglamentario una vez ejecutoriado ese proceso; [ii] suspensión del término: para
trabajadores oficiales y empleados públicos; [iii]interrupción: para particulares.

XXI. ILEGALIDAD O LEGALIDAD DE LA HUELGA:

El competente es en primera instancia el TSDJ, y en segunda instancia la CSJ. Los legitimados para accionar son
el empleador y el MT.

La demanda debe contener los requisitos del art 25, con justificación y causa en la ilegalidad y con prueba el
acta que ha levantado el inspector del W sobre el cese de actividades.

Recibida la demanda, el Tribunal al 1 día hábil siguiente al de la presentación de la demanda, debe admitirla si
reúne los requisitos y ordenará su notificación personal, en la admisión se advierte que la audiencia se llevará a
cabo al 3 día hábil siguiente a la notificación.
El Tribunal tiene máx. 10 días para fallar una vez recibida la demanda. En la audiencia se contesta la demanda,
se concilia, se tramita las excepciones, se sanea el litigio, se fija el litigio, se decretan pruebas, se practican,
alegatos y fallo.

El fallo se notifica por estrado y se puede interponer el recurso de apelación, debidamente sustentado. La CSJ
al recibir el recurso tiene 5 días para fallar.

Cuando se ha entrado en vacancia, el CSuperiorJ Sala administrativa y los Consejos Seccionales Sala
administrativa, designan un funcionario para la resolución de la legalidad o ilegalidad de la huelga [CSJ: se
escoge al CSJ 9 personas / Tribunal: se nombra 3 personas de la CS sala administrativa]. Solo se pronunciarán
sobre lo que dijo el Tribunal en vacancia, y las personas que escojan deben reunir los req. de magistrados.

XXII. ARBITRAMENTO:

2 CLASES EN LABORAL:

1. OBLIGATORIO:

Lo regula el CST en su art. 452, luego opera por mandato legal. Quien conoce los laudos arbitrales que profiera
el Tribunal de Arbitramento Obligatorio es la CSJ [para homologación o anulación], son obligatorio porque se
trata de puntos que tiene que ver con conflictos económicos [pliego de peticiones en conflictos colectivos].

Serán sometidos a arbitramento obligatorio:

 Los conflictos colectivos de W que se presenten en los servicios públicos esenciales, y que no hubiesen
podido ser resueltos por arreglo directo
 Los CCW en que los trabajadores optaren por el arbitramento.
 Los CCW de sindicatos minoritarios, siempre y cuando la > absoluta de los trabajadores de la empresa
no hayan optado por la huelga cuando esta sea procedente.

Nombramiento de árbitros del Tribunal de Arbitramento Obligatorio [son 3]:

a) 1 lo nombra la empresa.
b) 2 lo nombra el sindicato o sindicatos a que estén afiliados + de la mitad de los trabajadores de la
empresa o en su defecto por los trabajadores en la asamblea g.
c) 3 de común acuerdo por los 2 árbitros nombrados, si no se ponen de acuerdo dentro de las 48 horas de
su posesión, el 3 arbitro será designado por el MT de una lista integrada por la Sala Laboral de la CSJ
[lista integrada cada 2 años por 200 colombianos residentes en Colombia abogados titulados
especialistas en laboral o con experiencia en la situación económica y social del país, con
honorabilidad.

No pueden ser árbitros: 1. Las personas que directa o indirectamente hubieren intervenido en representación
de las partes en los períodos o etapas de arreglo directo o de conciliación; 2. Los empleados, representantes,
apoderados o abogados permanentes de las partes, y en general, a toda persona ligada a ellas por cualquier
vínculo de dependencia.

2. VOLUNTARIO:

Se trata de conflictos de carácter jurídico, quien tiene la competencia es el TSDJ. Se llega a los TA voluntarios
por: [i] cláusulas compromisorias contenidas siempre por escrito bien en el contrato de trabajo, en pactos o
convenciones colectivas, por tal, es antes de que surja el litigio o [ii] compromiso que puede estar contenido en
documento escrito siempre que sea posterior al conflicto.

Nombramiento de árbitros: las partes pueden designar a los árbitros que quiera, pero si no regulan nada sobre
ello, cada una nombrará 1 árbitro, y estos designaran al árbitro tercero, a falta de ello en 24 horas lo escogerá
por el MT [inspector seccional del trabajo] o en su defecto el alcalde del lugar. Si alguna de las partes no
nombra al árbitro, el juez del lugar, precio requerimiento de 3 días, lo designará.

Si nombrado el árbitro, se declara impedido o falta, se da su reemplazo por parte de quien asignó al árbitro que
no puede asistir, y si no lo hace, lo nombran los otros 2 arbitros.

El fallo es en unanimidad: señalarán los árbitros el día y la hora para oír a las partes, examinar los testigos que
se presenten, ello se hará en audiencia donde recibirán pruebas y alegatos, pero el fallo se hace fuera de
audiencia, el laudo se notifica personalmente y tienen 3 días para impugnar el fallo por escrito con recurso de
anulación del laudo [el laudo tiene las = características que una sentencia]. Hace tránsito a cosa juzgada.

Tiempo para fallar: 10 días desde que integran el tribunal, se puede prorrogar por otros 10 días.

Honorarios del Tribunal: se pagan por partes iguales, salvo que se acuerde otra forma de pago.

Convención colectiva regulación sobre establecimiento de tribunales o comisiones de arbitraje permanentes:


con términos de su convención, constitución, competencia y procedimeinto, será ese el trámite, y si no lo dice,
el trámite será el de la ley.

Cuando una decisión se someta al TA voluntaria no puede haber suspensión colectiva del trabajo.

CSJ: HOMOLOGACIÓN O ANULACIÓN.


- PARA TRIBUNAL OBLIGATORIO:

Homologación de laudos de tribunales especiales: el laudo que profieran, cuando el arbitraje es obligatorio,
será remitido con todos sus antecedentes a la CSJ Sala Laboral para su homologación, a solicitud de una o
ambas partes, presentada dentro de los 3 días siguientes a su notificación. El Tribunal dentro de los 5 días,
verificará la regularidad del laudo y lo declarará exequible confiriéndole fuerza de sentencia o lo anulará. Si
halla que no se resolvieron algunos puntos indicados en el decreto de convocatoria, devolverá el expediente a
los árbitros para que se pronuncien sobre ello dándoles un plazo, sin perjuicio de que ordene la homologación
de lo ya decidido. El recurso de homologación es un recurso extraordinario.

- PARA TRIBUNAL VOLUNTARIO:

Se interpone por cualquier parte a los 3 días siguientes a la notificación del laudo y enviará a los 2 días el
proceso al superior. Recibido el expediente en el Tribunal Superior Sala Laboral y efectuado el reparto, el
magistrado sustanciador presentará proyecto de sentencia a los 10 días y el Tribunal resolverá a los 10 días
siguientes. Si el laudo se ajusta a los términos del compromiso o cláusula compromisoria y no afecta derechos
de la CP91 ni leyes ni normas convencionales a cualquier parte, lo homologará. En caso contrario lo anulará y
dictará sentencia que lo reemplace. Contra esa decisión del Tribunal Seccional NO HABRÁ RECURSO ALGUNO.

Anulación  Si lo considera así, lo declarará inexequible y si considera cumplido los requisitos, lo homologa.
Este recurso la CSJ tiene 5 días para decidirlo.

También podría gustarte