Residencias Proceso Frijol Ewmpauchado
Residencias Proceso Frijol Ewmpauchado
Residencias Proceso Frijol Ewmpauchado
RESIDENCIAS PROFESIONALES
RESIDENTE:
1.0 justificación 4
2.0 objetivo general 5
2.1 objetivos específicos: 5
3.0 introducción 6
4.0 generalidades del frijol 7
4.1 leguminosas 7
4.2 origen del frijol 9
4.3 variedades del frijol 9
4.4 valor nutricional 9
4.5 características generales del cultivo 10
4.6 fases y etapas de desarrollo en la planta de frijol. 10
4.7 enfermedades de la planta 10
4,8 relevancia de los factores medio ambientales para la producción 11
5.0 marco teorico 11
5.1 cultivo 11
5.2 producción 12
5.3 principales regiones productoras 13
5.4 consumo 13
5.5 cadena de producción 15
5.6 comercialización 15
5.7 frijoles como producto procesado 16
6.1 remojo 17
6.2 cocción de las leguminosas 17
6.3 tiempos y puntos de cocción 17
6.4 condimentos 17
7.0 variedad de frijol: pinto saltillo 17
7.1 origen 17
7.2 características agronómicas 18
7.3 áreas de adaptación y potencial de rendimiento 18
7.4 tolerancia a enfermedades y sequia 18
7.5 características de calidad 18
7.6 mercado nacional para los frijoles refritos oferta y demanda 19
7.7 mercado para el frijol pinto saltillo refrito 19
7.8 proceso térmico 20
7.9 determinación de las condiciones de proceso 20
7.10 determinación de datos de calentamiento para un producto durante un proceso
térmico 21
7.11 calculo del proceso térmico 21
7.12 esterilización 22
7.13 determinación de datos de calentamiento para un producto durante un proceso
termico 22
8.0 planteamiento de formulación, experimentación y proceso 23
8.1 características del producto. 23
8.2 formulación #1 23
8.3 diagrama de proceso de la formulación de los frijoles refritos a nivel laboratorio 25
8.4 formulación #2 26
8.5 formulación #3 27
8.6 formulación aplicada al proceso 28
9.0 análisis químicos al producto 30
9.1 determinación de humedad 30
definición 30
procedimiento 30
cálculos 31
9.2 determinación de cenizas 34
procedimiento: 34
9.3 determinación de grasa 36
9.4 determinación de fibra 38
10.0 envase 41
10.1 envase del producto 41
10.2 nuestro envase: pouch retortable 42
especificaciones técnicas 42
11.0 proceso termico aplicable al producto 43
11.1 mecanismos de transferencia de calor 43
11.2 factores que influyen en las pruebas de penetración de calor 43
11.3 principios 44
12.0 maquinaria requerida para la industrialización del frijol 45
1.0 JUSTIFICACIÓN
En México dentro de los granos básicos, el frijol ocupa el segundo lugar
después del maíz, tanto por la superficie sembrada como por la cantidad que se
consume actualmente de este grano. Según datos del Sistema de Información
Agroalimentaria de Consulta (SIACON), durante el año agrícola 2010 se
cosecharon 1.63 millones de hectáreas de frijol en México. El 82.4% de dicha
superficie fue de temporal.
3.0 INTRODUCCIÓN
El cultivo de frijol se realiza prácticamente en casi todas las regiones del
país y condiciones de suelo y clima. Por lo anterior, el frijol ocupa el segundo lugar
en importancia dentro de la superficie sembrada total a nivel nacional, sólo
después del maíz.
4.1 Leguminosas
Son un grupo de plantas cultivadas pertenecientes a la familia del mismo
nombre, que se usan preferentemente para alimentación de los animales y del
hombre. Familia botánica que incluye plantas caracterizadas por producir frutos en
forma de vainas dentro de las cuales se encuentran las semillas. Tienen la
propiedad de tomar el nitrógeno de la atmósfera y a través de bacterias en sus
raíces, incorporándolo al suelo.
Los frijoles y las legumbres son ricas en proteína vegetal, fibra, vitaminas
del grupo B, hierro, ácido fólico, calcio, potasio, fósforo y zinc. La mayoría de los
frijoles tienen pocas grasas.
Las plantas de frijol son hierbas rastreras y trepadoras con foliolos de tres
hojas. El color de sus flores tiene tonalidades rosas, lilas y violetas. Sus semillas,
lo que conocemos como frijol propiamente, tiene forma de riñón y crecen en una
vaina comestible como legumbre (ejotes, del náhuatl exotl). Como otras
leguminosas, estas plantas en sus raíces tienen nódulos con bacterias fijadoras de
nitrógeno. El frijol contiene carbohidratos, alto contenido de proteínas, fibra, grasa
y minerales (calcio y hierro) y vitaminas del complejo B como la niacina,
riboflavina, ácido fólico y tiamina.
● antracnosis
5.2 Producción
De acuerdo con información de la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a nivel global se destinan alrededor de
27.4 millones de hectáreas al cultivo de frijol en sus diferentes variedades. En
2010 la producción mundial de esta leguminosa reportó un nivel récord, de 23.2
millones de toneladas, y los rendimientos medios alcanzaron un promedio de 0.78
toneladas por hectárea.
5.4 Consumo
El consumo mundial de frijol reporta una ligera tendencia creciente durante
la última década y en dicho período representó en promedio cerca de 60% de la
producción global. Lo anterior, permitió la acumulación de existencias que han
permitido abastecer la demanda en los años en que la producción se redujo y el
consumo se mantuvo en crecimiento.
Dos de los principales países productores de frijol, India y Brasil, son los
mayores consumidores de esta leguminosa. Estos concentran el 23.3 y 19.3% de
consumo global, respectivamente. También destaca México, que participa con el
7.3% y Estados Unidos con el 6.1% del consumo. Con relación al consumo per
cápita, éste reporta una tendencia estable durante la última década. El frijol es
consumido principalmente en los países en desarrollo. Sin embargo en muchos
países se ha reducido su consumo en los años recientes al sustituirlo por otros
productos. De acuerdo con la FAO, el consumo per cápita de frijol es de alrededor
de 18.6 kilogramos por persona al año en Nicaragua, 16.2 kilogramos en Brasil y
11.0 kilogramos en México.
5.6 Comercialización
La comercialización del frijol se realiza en su mayor parte a granel, en
costales de 50 y 60 kilogramos, con poca o ninguna clasificación o limpieza.
Debido a esta situación, el producto es castigado por el intermediario vía precio.
Además, la falta de organización para negociar su producto en mejores
condiciones es otro factor que incide para que el productor no reciba una mayor
retribución por el mismo.
herméticamente cerrados.1
1
Ruiz et al, El arte de la Appertización ; Revista Manual de Nutrición,Julio 1999, España.Pag. 28-33
En 1795 cuando Francia se encontraba en una de sus tantas guerras,
en carne asada y pan, eran pobres en alimentos frescos, pues los alimentos
campos de batalla durante las campañas militares. Este premio fue ganado
por el confitero Nicolás Appert en 1809, quien publicó en 1810 el libro sobre
largo tiempo.
las cuales cerró con tapón de corcho y fueron sometidas al calor usando
agosto del mismo año, Peter Durand comerciante inglés solicita al rey Jorge
patentar lo que llamó “Método para preservar por largo tiempo alimentos de
ser consumidas por los elementos de sus fuerzas armadas, confirmaron que
consumo.
fresco.
alimentos enlatados.3
3
Shneider, Historia del enlatado; Manuales de Nutrición,Julio 1999, España. Pag 17-21
En 1860 Luís Pasteur, comprueba que el deterioro de los alimentos
temperaturas. 4
presión atmosférica.
organolépticas.5
6.4 Condimentos
La adición de sal a las leguminosas secas es esencial para hacerlas
apetecibles. La sal se debe añadir pronto en el periodo de cocimiento para
conseguir un mejor sabor. El sabor de las leguminosas cocidas puede mejorarse
más mediante la adición de cebolla o especies durante su cocción.
7.1 Origen
PINTO SALTILLO proviene de una cruza múltiple, donde intervinieron las variedades
Para atacar este mercado necesitamos un producto final con larga vida de
anaquel, de fácil manejo y almacenamiento por lo cual se pensó en una bolsa tipo
pouch.
(2) L=10(T−250)/Z
t1 t2
(T −250)/ Z
(3) F=∫ ❑ 10 +∫ ❑10(T−250)/Z dt
0 t1
B t2
0 B
(7) gc = jch Ih 10 - B / fh
Por otro lado, debido a que, durante la fase de enfriamiento, el calor letal se
cede prácticamente sólo durante la fase lag; la segunda integral se puede
simplificar y aproximar con buenos resultados por una recta que conecte el punto
de inicio del enfriamiento con el inicio de la parte lineal de la curva.
● Lavado e hidratación
● Cocción
● Agregar sal
● Freír
● Moler y sazonar
8.2 Formulación #1
Por un kg de frijol
3lt agua para remojarlo durante 24hrs.
100ml de aceite para freír
26.52g de sal / o lo equivalente a dos cucharadas
2.082g de cebolla
3.049g de chiles de árbol secos / 4 chiles aprox.
Durante la formulación se pesaron todos los condimentos y se midió la cantidad de
agua utilizada para su remojo, se modificaron algunas cantidades, también se
pesaron los frijoles después de su cocción para determinar el rendimiento de los
mismos una vez cocidos.
Sal 26.52
Cebolla 2.80g
Aceite 100ml
Para adecuar la formulación en el caso de los chiles y que estos dieran más sabor,
se optó por remojarlos previamente a ser freídos, se remojaron durante 10
minutos, una vez estando remojados se frieron durante 3 minutos evitando que se
quemaran. Una vez pasado este tiempo, fueron retirados del aceite y fue agregada
la cebolla, seguida de los frijoles.
8.3 Diagrama de proceso de la formulación de los frijoles refritos a nivel
laboratorio
Limpieza de la materia
prima Retirar toda materia
ajena a los frijoles.
Por 2.30hrs
Durante la
cocción se
cocción
añade la sal
Se retiran los chiles
para que
En esta etapa se únicamente se
fríen previamente conserve el sabor de
los chiles freír estos en el aceite
8.4 Formulación #2
Materia prima Peso
moler
Frijol saltillo 1000g
Sal 26.52g
Cebolla 5.12g
Aceite 100ml
COCCIÓN
ESCURRIDO
MOLIENDA
Previamente se remojan los
chiles durante 10 min.
FREIDO DE LOS Durante 3 min. Evitando
CHILES que se quemen
EMPACADO
8.5 Formulación #3
Sal 26.52g
Cebolla 6.51g
Aceite 160ml
COCCIÓN
MOLIENDA Se remojan los chiles
durante 10 min.
Se fríen durante 3
min. Sin que se
FREIDO DE LOS
quemen. Se retiran CHILES
del aceite y se añade
la cebolla.
ENVASADO
8.6 Formulación aplicada al proceso
LIMPIEZA ELIMINACIÓN DE
MATERIA EXTRAÑA
LAVADO
MOLIDO
REMOJADO DE LOS CHILES POR 10 MIN.
HOMOGENIZADO
ENVASADO
Sal 26.12g
Cebolla 6.11g
Aceite 100ml
PROCEDIMIENTO
Poner a peso constante los crisoles con la ayuda del horno. Una vez que tienen peso
constante, pesar 3g de muestra y agregarlo a los crisoles.
Colocar los crisoles en el horno el tiempo que sea conveniente, retirar del horno y
transferir al desecador para pesarlo nuevamente, durante cada toma de peso se
debe mantener del horno al desecador y de este a la balanza. Siempre usando las
pinzas para crisol.
Repetir el procedimiento indicado hasta obtener peso constante.
CÁLCULOS
Dónde:
P= Peso del recipiente con la muestra húmeda
P1= Peso del recipiente con la muestra seca
P2= Peso de la muestra en gramos
RESULTADOS
Peso de los crisoles
Crisol 1 54.62 g
Crisol 2 46.98 g
Crisol 3 45.72 g
CÁLCULOS
54.62−52.90
Crisol 1= * 100 = 57.24 %
3.0044
46.98−45.29
Crisol 2 = * 100 = 56.27 %
3.0035
45.72−43.93
Crisol 3 = * 100 = 59.61 %
3.0027
Para obtener un cálculo más acertado, al ver que la variación era a poca, se sacó
la media de los datos obtenidos.
Media
3kg
agua
Frijol 1 kg
COCCIÓN 2.4 kg
Humedad 1%
Dónde:
A + B = C+ D
Balance parcial de solidos
Xa A + Xb B = Xc C + Xd
La fracción de A (Xa) multiplicada por el valor de A, más la fracción de sólidos en
B (Xb), multiplicada por el valor de B será igual a la fracción de sólidos en C (Xc),
por el valor de C. mas la fracción de sólidos en D por el valor de D; pero como en
D no hay sólidos, se elimina este termino.
Xa A + Xb B= Xc C + D
Sustituyendo valores para determinar el valor de D:
(0.0001* 1kg) + B = 2.4kg * Xc + D B=C+D se despeja a D
( 0.0001+ B )−D
=Xc 3kg – 1.4kg=D
2.4 kg
( 0.0001+ 3 )−1.6
= 0.5833 D= 1.6kg
2.4
Para determinar el porcentaje se multiplica por 100
0.5833*100= 58.33% de agua contenida en los 2.4 kg
Fue lo que absorbió de agua durante este proceso. Se realizaron los cálculos para
verificar que los resultados obtenidos en la determinación de humedad hayan sido
correctos y que concordaran ambos, como se muestra en los resultados, ambos
son similares. Con lo que se comprueba que ese es el rango de agua que contiene
el producto elaborado.
PROCEDIMIENTO:
Llevar el crisol a masa constante, colocándolo en la estufa a 120 C, enfriar
(desecador) y pesar.
Colocar en el crisol de 2-3 g de muestra
Carbonizar lentamente con el mechero para evitar pérdidas por arrastre en el
humo, hasta que cese su desprendimiento.
Calcinar en la mufla a T = 550-600 ºC hasta obtener cenizas blancas, enfriar en el
desecador y pesar.
CÁLCULOS
A−B
% CENIZAS= x 100
C
Dónde:
a= peso del crisol con ceniza
b= peso crisol vació
c=peso de la muestra
RESULTADOS
Peso de crisoles Peso de la muestra Peso del crisol con
ceniza
CÁLCULOS
A−B
% CENIZAS= x 100
C
51.75−51.66
CRISOL 1= =0.0299 x 100=2.99 %
3.0044
44.10−44.02
CRISOL 2= =0.0266 x 100=2.66 %
3.0035
42.82−42.74
CRISOL 3= =0.0266 x 100=2.66 %
3.0027
CÁLCULOS
P− p
porciento de extracto etereo= x 100
M
DONDE:
P= masa en gramos del matraz con grasa
p= masa en gramos del matraz sin grasa
M= masa en gramos de la muestra
RESULTADOS
112.69−112.27
MATRAZ 1= =0.2 x 100=20 % GRASA
2.10
111.00−110.59
MATRAZ 2= =0.19 x 100=19.71% GRASA
2.08
El producto está dentro de los valores permitidos de grasa, puesto que no hay un
mínimo contenido que deba tener este, pero si un máximo. Al cual debe evitar
llegarse, ya que la proliferación de microorganismos se facilitaría en un producto
con mucha agua.
9.4 Determinación de fibra
También se la denomina Fibra Cruda y pretende ser un estimador de los CH
estructurales.
Se determina mediante hidrólisis con H 2SO4 y NaOH, pretendiendo simular una
digestión ácida (estómago) y una alcalina (intestino), por lo cual representaría la
fracción indigestible de los Hidratos de Carbono.
MATERIALES Y REACTIVOS
Solución acuosa de Ácido sulfúrico 0.255 N disolver 1.25 g de H2SO4 en 100 ml
de agua.
Solución acuosa de Hidróxido de sodio 0.313 N disolver 1.25 g de NaOH en 100
ml de agua.
Crisoles de porcelana.
Desecador
Embudo Buckner
Matraces
Papel filtro de cenizas conocidas.
APARATOS
Aparato de digestión para fibra cruda con placas calientes y de reflujo constante
para vasos de precipitado de 600 ml.
PROCEDIMIENTO
Digestión ácida
Pesar de 1 a 2 gramos de muestra desengrasada, se pasan al matraz Erlenmeyer
y se agregan 200ml de ácido sulfúrico al 1.25 caliente.
Colocar el vaso en el aparato sobre la placa caliente preajustada para que hierva
exactamente 30 minutos. Girar el vaso periódicamente para evitar que los sólidos
se adhieran a las paredes.
Quitar el vaso y filtrar a través de papel o tela de lino.
Enjuagar el vaso con 50-70 ml de agua hirviendo y verterla sobre el papel filtro
sobre el embudo.
Lavar el residuo tantas veces como sea necesario, hasta que las aguas de lavado
tengan un pH igual al del agua destilada.
Digestión alcalina
Transferir el residuo al vaso con ayuda de 200 ml de NaOH al 1.25% hirviendo y
calentar a ebullición exactamente 30 minutos.
Lavar con agua hasta que las aguas de lavado tengan un pH igual al del agua
destilada. Transferir el residuo a un crisol a masa constante y secar a 130°C
durante 2 horas.
Enfriar y determinar su masa.
Calcinar a 600°C durante 30 minutos.
Enfriar y determinar su masa.
Cálculos
( Pș−Pƿ )−(Pc−Pcp)
porciento de fibra cruda= x 100
M
DÓNDE:
Ps=masa en gramos del residuo seco
Pp= masa en gramos del papel filtro
Pc= masa en gramos de la ceniza del papel
Pcp= masa de la muestra en gramos
M= masa en gramos de las cenizas
RESULTADOS
Cálculos para H2SO4 al 0.255N
Peso molecular (PM) del ácido sulfúrico= 98g
98 es equivalente a 1N, por lo tanto:
98g 1N
24.99g
0.255N
98 gramos es equivalente a 1normal, pero la solución lo requiere al 0.255 normal,
se realiza una regla de tres para poder determinar cuántos gramos de este se
necesitan para una solución a esa concentración del ácido.
Esa cantidad en gramos hace referencia a una solución en 1000ml de agua y
nosotros la solicitamos en 200ml el resultado de los cálculos es el siguiente:
24.99g H2SO4 1000ml El dato obtenido se divide entre la densidad
9.99g del ácido sulfúrico y es así como se tendrá
400ml
con exactitud los gramos del ácido a
disolver con el agua destilada.
9.99 g
=5.42 cmᵌ 1 cm3 es igual a 1ml. Lo que implica
1.84 g /cmᵌ
que son 5.42 ml de ácido sulfúrico.
10.0 ENVASE
Es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto. Protege la
mercancía, facilita su transporte, ayuda a distinguirlo de otros artículos y presenta
el producto para su venta. Es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia
para contener alguna materia o artículo. Una de s funciones del envase es la de
conservar al producto. En este sentido las características de un buen envase
deben ser las siguientes:
Hoy en dia, algunos plásticos pueden prestar este servicio bajo diferentes formas
de empaques: bolsas (pouches), botellas, vasos y bandejas termoformadas. Estos
empaques normalmente están constituidos por extrusiones y/o laminaciones que
pueden soportar temperaturas hasta de 135°C por hasta 90 minutos.
10.2 Nuestro envase: pouch retortable
Especificaciones técnicas
Realce de imagen:
Productiva
Logística
● Los pouches retortables ocupan drásticamente menor espacio de
almacenaje que una lata, por lo tanto al momento de empacar, es más
eficiente.
11.3 Principios
•El tratamiento térmico debe ser determinado en base a un estudio técnico muy
cuidadoso.
•Un tratamiento pobre no segura la eliminación de los microorganismos.
•Un tratamiento excesivo daña las propiedades organolépticas y nutritivas del
alimento.
● Para la limpieza:
● Para el lavado
● Para la cocción:
● Para el
mezclado:
● Para el molido:
● Pa
ra el llenado
● Para el envasado:
● Para la esterilización: