0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas1 página

3 La Sonata Preclasica

La sonata preclásica originalmente se refería a obras para instrumentos de cuerda como el violín, distinguiéndolas de otras piezas. Con el tiempo, la sonata y la suite se diferenciaron, tomando la sonata una estructura más libre con menos piezas y títulos de movimientos genéricos en lugar de danzas. En el siglo XVII, la sonata a trío típica tenía cuatro tiempos y se basaba en un solo tema, aunque la estructura ternaria se hizo más importante, especialmente en el primer tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas1 página

3 La Sonata Preclasica

La sonata preclásica originalmente se refería a obras para instrumentos de cuerda como el violín, distinguiéndolas de otras piezas. Con el tiempo, la sonata y la suite se diferenciaron, tomando la sonata una estructura más libre con menos piezas y títulos de movimientos genéricos en lugar de danzas. En el siglo XVII, la sonata a trío típica tenía cuatro tiempos y se basaba en un solo tema, aunque la estructura ternaria se hizo más importante, especialmente en el primer tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

LA SONATA PRECLASICA

En un principio, el término “sonata” se usaba para designar una obra destinada al violín,
u otros instrumentos de cuerda, y diferenciarla así de otras piezas como la “toccata”
(obra para instrumento de teclado) o la “cantata” (obra para la voz).

Por tanto, no hacía referencia término sonata a una


forma musical concreta, sino a los instrumentos que debían de ejecutar la composición
(instrumentos de cuerda, principalmente). Esta distinción fue desapareciendo, y la
palabra sonata se utilizaba junto con la palabra suite para designar obras de caracteres
similares.

Con el tiempo, suite y sonata fueron tomando distin to significado, de modo que se
elegía la palabra sonata para nombrar una obra cuya única diferencia con la suite era un
menor númerode piezas, y la sustitución de la nomenclatura de las danzas por el título
del movimiento específico de cada tiempo: Allegro en lugar de Alemanda, Adagio en
vez de Zarabanda, y Vivace o Presto en lugar de Giga.

Las diferencias entre la suite y la sonata fueron aumentando hasta separarse por
completoambos términos. Entre las diferencias que aumentaron progresivamente cabe
citar:

-Sustitución del estilo de escritura, más bien polifónico en la suite, por el denominado
“estilo galante” (una melodía única sustentada conun acompañamiento basado en
acordes disueltos o bajo de Alberti).

-Progresiva sustitución de la forma binaria simple por la forma ternaria.

-Libertad para escribir las piezas de una sonata en distintos tonos, al contrario de lo que
ocurría en la suite, donde el tono principal de cada danza era siempre el mismo.

En el siglo XVII es típica la sonata a trío. Esta sonata se basaba al igual que la suite en
un solo tema.

La mayor parte de sonatas a trío constan de cuatro tiempos, siguiendo el esquema len
to-rápido-lento-rápido

El primer tiempo, sobre todo, experimenta cambios en su estructura al tomar


importancia el concepto de reexposición , por lo que adquiere una estructura ternaria.

El esquema ternario de la estructura era: Exposición, parte media a modo de desarrollo


y reexposición.

A mitad del siglo XVIII , los compositores resaltaban los motivos melódicos que
aparecen una vez se ha establecido la modulación a la dominante o al relativo
que precede a la barra de repetición de la primera sección de la obra, reexponiéndolos
en la segunda sección de la obra en el mismo lugar, pero esta vez en el tono principal.

También podría gustarte