La evaluación del aprendizaje es uno de los temas de mayor preocupación en el sistema educativo
y entre los profesores, estudiantes y padres de familia.
¿Por qué?, Quizá muchos de los profesores que dan clases son buenos profesionales, pero no
tiene la preparación pedagógica necesaria y confunden evaluar con medir o asignar una
calificación a los estudiantes, confusión que además tiene los mismos alumnos y los propios
padres de familia. Es frecuente encontrarse con expresiones como las siguientes: me puso una
nota baja; no alcancé el puntaje necesario; me falto pocos puntos para pasar; que el profesor te
ponga un trabajo para recuperar la nota, etc.
Es por ello que en este estudio se va a definir qué significa evaluar el aprendizaje:
En primer lugar, se definirá lo que se entiende por evaluar de manera general:
1. "Atribuir o determinar el valor de algo o de alguien, teniendo en cuenta diversos elementos o
juicios".
2. "Reconocer o estimar el valor, el mérito o las cualidades de una persona o cosa".
3. "Valorar conocimientos, actitud o rendimiento de una persona o de un servicio".
Como se puede apreciar en estos tres conceptos generales la valoración de alguien o de algo es
una constante en la definición de evaluación.
Si se considera de forma más específica, la evaluación en el campo de la educación, se establece
que el concepto de evaluación, ha evolucionado con el pasar del tiempo, ha dado origen a muchas
teorías pero que la mayoría de ellas se centran en la idea de "valorar", tenemos como ejemplo los
siguientes:
Es
" Un proceso sistemático de indagación y comprensión de la realidad educativa que pretende
la emisión de un juicio de valor sobre la misma, orientado a la toma de decisiones y mejora"
(Jornet, 2009).[1]
"La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en términos de
los objetivos propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existente" (Enrique
Martínez-Salanova Sánchez).[2]
Evaluar "es un acto de valorar una realidad, que forma parte de un proceso cuyos momentos
previos son los de fijación de características de la realidad a valorar, y de recogida de información
sobre las mismas, y cuyas etapas posteriores son la información y la toma de decisiones en función
del juicio emitido" (García Ramos y Pérez, 1989:6).[3]
"Actividad valorativa e investigadora, que facilita el cambio educativo y el desarrollo profesional
de los docentes. Su finalidad es adecuar o reajustar La evaluación del Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje
" [4]Nieto, 1994. Pg. 13).
La Evaluación proviene de la antigua palabra Francesa "evaluer", valorar. Evaluación es la emisión
de un juicio respecto de la calidad, el valor o la valía que puede tener una respuesta, producto o
desempeño, con base en los criterios establecidos y los Estándares del programa.
Por tanto, resulta importante que se tenga clara la idea de lo que implica la valoración, o emitir un
juicio de valor o de valorar:
La palabra Valoración viene de la antigua palabra francesa "assesser", que significa acompañar
como juez asistente o guía. Valorar es el proceso de recopilar información sobre los logros del
alumno y sobre su desempeño. La información para la Valoración nos proporciona la base para
tomar buenas decisiones con respecto al aprendizaje y la enseñanza.
Dicho de manera sencilla, "valorar" proporciona retroalimentación sobre el aprendizaje del
alumno para promover en éste, un desarrollo mayor. Un programa de Valoración balanceado
incluye una variedad de estrategias de valoración que se adecuen a los productos específicos del
estudiante.
Planear para valorar es una parte esencial de la instrucción. La valoración que se realiza en el salón
de clase se refiere a todas las Actividades que se llevan a cabo en este y que posibilitan al
estudiante demostrar que es lo que entiende, sabe y puede hacer[5]Autor: Alberta Assessment
Consortium | Publicado: 2002-08-01
En definitiva la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes es la valoración de los cambios o
resultados producidos como consecuencia del proceso educativo.
¿Entonces cómo se relaciona la valoración con la evaluación?
Son dos acciones que no se pueden separar:
El profesor, para poder emitir un juicio de valores, es decir para valorar a un estudiante, debe
tener fundamentos, o lo que es lo mismo, información, pruebas, evidencias, de que un estudiante
ha adquirido conocimientos, ha desarrollado habilidades, destrezas, necesarias, competencias,
para realizar una determinada actividad teórica o práctica.
El profesor, en ese proceso de valoración del estudiante debe confirmar que el alumno,
comprende, sabe, es capaz de hacer una acción, con calidad, solo ahí puede tomar una decisión y
emitir un resultado.
Pero la evaluación que realiza el docente sobre el aprendizaje de sus estudiantes no puede ser
improvisada, debe estar debidamente planificada, a lo largo de todo el proceso de enseñanza
aprendizaje; y, la planificación de la evaluación realiza tanto en función de los objetivos de su
asignatura, así como en función de los logros que debe alcanzar el estudiante.
En otras palabras, el docente debe valorar cómo se cumplen los objetivos que ha planificado en su
asignatura a lo largo de todo el año escolar, a través de las actividades, las orientaciones, las guías
que ha impartido en clase, y cómo los estudiantes han comprendido, aprendido, adquirido las
competencias necesarias para ese desempeño de calidad.
El proceso de evaluación tiene unas características fundamentales:
Es un proceso sistemático, que no se puede improvisar, tiene que permitirle al profesor valorar
con objetividad y emitir ese juicio de valor apoyado en el conocimiento de la realidad en la que se
desenvuelven sus estudiantes.
Es un proceso que debe permitir al profesor tomar decisiones, y,
Es un proceso que lleva a la mejora continua.
Además, es significativo que se tenga en cuenta, que, en la evaluación del aprendizaje, sí bien el
docente confirma el cumplimiento o no se los objetivos de su asignatura, lo más importante es
verificar si el estudiante ha alcanzado o no los logros previstos.
¿Pero qué aspectos se valoran en el proceso de enseñanza – aprendizaje? Ya se ha dicho que las
competencias, los logros, los conocimientos, habilidades y destrezas que debe adquirir o
desarrollar es estudiante, como principal actor del proceso de aprendizaje:
¿Cómo consigue esto el docente? La respuesta lógica es a través de la evaluación.
El tipo de evaluación que elija el profesor dependerá de los objetivos de la misma; del momento
en el cual se sitúa este proceso, considerando que existen tres momentos claves: al inicio donde se
hace un diagnóstico de cómo el estudiante se encuentra al comenzar el estudio de la asignatura
que se va a impartir; durante el proceso, momento en el cual se puede establecer, cómo el
estudiante desarrolla sus capacidades de aprendizaje y al final cuando el profesor puede emitir un
juicio definitivo de valor. Esto implica que en cada una de las etapas el docente valore la situación
de aprendizaje del estudiante. Además, es muy trascendental saber cómo se va a expresar esa
valoración, que normo tipo o tipos de referencia para interpretar los resultados de evaluación va
aplicar el docente. Por otra parte, el docente debe tener claro el criterio con el cual va a valorar la
evolución del estudiante desde el inicio de su etapa de aprendizaje.
La evaluación sigue un proceso que inicia con la recolección de datos, la comparación de los
mismos, la emisión del juicio de valor, y la retroalimentación. Gráficamente se puede expresar así:
En síntesis, puede afirmar que evaluar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes, significa
demostrar los resultados obtenidos por los estudiantes y los profesores, en cuanto a los objetivos
de la asignatura, así como los conocimientos y competencias alcanzadas, con el fin de emitir el
juicio de valor o la valoración acerca de la calidad del aprendizaje alcanzado.
¿Cómo se expresa esa valoración de los aprendizajes? Evaluar es comparar: "Cuando evaluamos
realizamos dos actividades medir (recoger información) y valorar (comparar los datos obtenidos
en la medición con los criterios de referencia y los niveles o estándares)" [6]
Pero ¿Es conveniente traducir las valoraciones que conlleva toda evaluación a calificaciones
explícitas y normalizadas?[7]. Es la pregunta que se hace Sánchez, a la que responde.
"Toda calificación ha de ser presentada como una indicación provisional y ha de ir acompañada, en
caso necesario, de propuestas de actuación para su mejora (y de la comunicación de expectativas
positivas en ese sentido").
Para Vergara: "Calificar es etiquetar a una persona atendiendo a uno o varios criterios –parciales-
con vistas a compararle con otras personas que están por encima de ella -o él- o con situarte por
encima o debajo de un umbral mínimo. Es un territorio de exclusión"[8].
Richard D. Wolf,, "calificar consiste en ponerle un valor numérico o un adjetivo a un estudiante por
su desempeño en un examen, lo que no siempre refleja las capacidades reales del alumno." Y que
puede generar varios problemas en el aula "puesto que crea personas que son juzgadas por un
número obtenido en un día especial, y se ignoran las circunstancias de los alumnos de manera
particular"[9].
Para María Vega de la Universidad Complutense de Madrid, el calificar está establecido en la Ley
para que el docente pudiera comunicar con los estudiantes los resultados obtenidos en el proceso
de aprendizaje.
Si se acude al concepto de calificar dado por la RAE se puede apreciar que Calificar
"Juzgar el grado de suficiencia o la insuficiencia de los conocimientos demostrados por un alumno
u opositor en un examen o ejercicio."
En definitiva, evaluar y calificar son dos conceptos diferentes pero complementarios que le
permiten al docente motivar al estudiante para que mejore en su rendimiento y llevar un registro
fácil y asequible de los estudiantes.
Para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo se expresa esa valoración de los aprendizajes? Se puede
hacer mediante escalas numéricas que radican en una serie de "categorías ante cada una de las
cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una
característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta".
[10] O mediante escalas descriptivas.
Bibliografia
(Adaptado de Jornet et al., 2011). Evaluación de competencias.... (2009). "Aprender a aprender es
la capacidad de iniciarse en el aprendizaje y de continuar.
ALEDUSAD
Assessment Consortium, Alberta | Publicado: 2002-08-01
García Ramos y Pérez, 1989:6. La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Martínez-Salanova Enrique, Sánchez ... Como todo proceso, igualmente lleva a la par otro proceso
de evaluación ... un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en términos de
los ... propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes. ... Objetivos e
instrumentos de evaluación.
Nieto,. La evaluación educativa, 1994. Pg. 13
Sánchez, Alonso M.; Gil Pérez, D y Mtnez-Torregrosa J. LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN EN
UNA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA DE LAS CIENCIAS
Linkografía
https://www.juanjovergara.com/single-post/2014/12/18/Evaluar-no-es-calificar
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/escalas.html
Notas:
[1] Evaluación de competencias (Adaptado de Jornet et al., 2011). ..... (2009). “Aprender a
aprender es la capacidad de iniciarse en el aprendizaje y de continuar.
[2] Enrique Martínez-Salanova Sánchez ... Como todo proceso, igualmente lleva a la par otro
proceso de evaluación ... un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en
términos de los ... propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes. ...
Objetivos e instrumentos de evaluación.
[3] García Ramos y Pérez, 1989:6. La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje
[4] Nieto, 1994. Pg. 13. La evaluación educativa
[5] Autor: Alberta Assessment Consortium | Publicado: 2002-08-01
[6] LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA UNIVERSIDAD: NUEVOS EN LA UNIVERSIDAD:
NUEVOS EN LA UNIVERSIDAD: NUEVOS EN LA UNIVERSIDAD: NUEVOS ENFOQUES Amparo
Fernández Marcha Amparo Fernández Marcha Amparo Fernández Marcha Amparo Fernández
Marcha . Instituto de Ciencias de la Educación Instituto de Ciencias de la Educación
[7] Alonso Sánchez, M.; Gil Pérez, D y Mtnez-Torregrosa J. LA EVALUACIÓN Y LA CALIFICACIÓN EN
UNA ENSEÑANZA CONSTRUCTIVISTA DE LAS CIENCIAS
[8] https://www.juanjovergara.com/single-post/2014/12/18/Evaluar-no-es-calificar
[9] ALEDUSAD
[10] http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/escalas.html
Autor:
Maria de Lourdes Dousdebes.