Orientacion Curricular
Orientacion Curricular
Orientacion Curricular
0. Presentación 2
1. Contenidos 4
2. Actividades 35
3. Autoevaluación 35
4. Bibliografía 36
5. Recursos de extensión 37
LA ORIENTACIÓN EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR
0. Presentación
1
Es precursora la obra Educación as Guidance, en 1932, de John Brewer, influida por los preceptos de la
“educación progresista” norteamericaca, a partir de los postulados de Mann o Dewey, entre otros.
2
0.1. Mapa conceptual
ORIENTACIÓN EDUCATIVA
• Modelo de Proyecto de
Centro
3
1. Contenidos
4
permanentemente las intervenciones, y que no se reduzcan a un episodio temporal
cerrado o a una actividad descontextualizada y específica.
• Interesa, para las tareas de planificación, establecer, considerar y hacer dinámico el
contexto institucional y social en el que debe adquirir sentido la actividad
planificadora.
• En esa relación entre presente-pasado-futuro, propia de la planificación educativa,
operan las opciones de valor, los supuestos teóricos en los que se fundamenta la
educación, la consideración de los centros escolares, del trabajo y desarrollo
profesional de los profesores.
Interesa, por tanto, analizar con más detalle la entidad del Proyecto de Centro,
como manifestación genuina y relevante de la planificación educativa.
5
Unos esquemas sintetizan mejor lo arriba expuesto:
IDENTIDAD
DE LA INSTITUCION
CENTRO A CENTRO B
CONTEXTO A CONTEXTO B
6
ELABORACION IMPLICA A TODA ADAPTADO A LA
COLECTIVA LA COM. EDUC. REALIDAD
2
La fuente normativa que se ha considerado es el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y
de los Colegios de Educación Primaria (Decreto 201/1997, de 3 de septiembre, BOJA de 6 de septiembre, núm.
104). Es previsible que este marco experimente modificaciones con el desarrollo, en la Comunidad Autónoma de
Andalucía, de los contenidos previstos, o modificados, de la Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (Ley
Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, BOE de 24 de diciembre, núm. 307) y de la normativa básica posterior a
la publicación de la misma.
7
EL PROYECTO DE CENTRO
•
Modificación • Las propuestas de modificaciones podrán hacerse por el Equipo
Directivo, por el Claustro o por un tercio del Consejo Escolar. En el
caso del Claustro o del Equipo Directivo, la propuesta se acordará
por mayoría simple de los miembros que componen estos órganos.
• Una vez presentada la propuesta, el Director del centro fijará un
plazo de, al menos, un mes para su estudio por todos los miembros
del Consejo Escolar. Dicha propuesta de modificación será sometida
a votación por el Consejo Escolar en el tercer trimestre del año
académico y entrará en vigor, en caso de ser aprobada, al comienzo
del curso siguiente.
• El Proyecto Curricular será evaluado anualmente por el Claustro. Las
propuestas de modificación, si las hubiere, serán presentadas por el
Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica al Claustro en el mes de
septiembre, para su discusión y aprobación. Cuando se introduzcan
modificaciones en el Proyecto Curricular de algunas etapas
educativas, se deberán respetar las decisiones que afecten a la
distribución de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y
promoción seguidos por el alumnado que hubiera iniciado los
estudios de esa etapa con anterioridad a dichas modificaciones.
8
Aunque cada uno de los elementos del Proyecto de Centro merece un análisis
detenido, conviene adelantar ya algunas peculiaridades. Utilizando un criterio temporal,
pueden distinguirse:
Como reiteraremos al analizar cada uno de sus elementos, las formulaciones del
Proyecto de Centro están relacionadas. O, lo que viene a ser lo mismo, el Proyecto de
Centro es un cuerpo de acuerdos y compromisos que sistematizan la coherencia de la
práctica educativa. Y, por esto, la consecución de una Finalidad Educativa debe
traducirse en los objetivos y contenidos del Proyecto Curricular, y en las disposiciones del
Reglamento de Organización y Funcionamiento.
ANALISIS DE CONTEXTO
PROYECTO
DE CENTRO
FINALIDADES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR
REGLAM. ORG. Y FUNC.
Se concretan y revisan
9
A. Análisis de Contexto
Las más de las veces, el contexto ha sido buena excusa para delegar en otros
factores los desarreglos escolares de muchos alumnos. Y, así, caben dos aproximaciones
para caracterizarlo: desde una perspectiva amplia, el contexto aglutina a todos aquellos
agentes que, de una manera u otra, inciden en la formación de los alumnos; con más
restricción, el contexto interpela a los agentes, internos o externos, desde los que es
posible incidir con eficacia.
B. Finalidades Educativas
10
elementos más relevantes del Proyecto Curricular: el correspondiente a la etapa
educativa), y se establece a partir de cinco grandes ámbitos:
El esquema que sigue establece el alcance y las relaciones entre estas cinco
dimensiones del Proyecto Curricular.
11
ANÁLISIS DE
CONTEXTO
FINALIDADES
EDUCATIVAS
PROYECTO
CURRICULAR
DE CENTRO
PLAN DE ORGANIZACIÓN PLAN DE FORMACIÓN
DEL PROFESORADO
Aunque, inicialmente,
atienda los procesos de "El elemento del Proyecto
debate y elaboración del Curricular de Centro en el
Proyecto Curricular de que el propio profesorado
Centro, eligiendo las planifica y articula las
estrategias y métodos más actuaciones que, con
acordes con la realidad de respecto a su formación,
cada Centro; preocupará, PROYECTO considera necesarias para la
después, la verificación de CURRICULAR DE ETAPA atención a las necesidades
las decisiones tomadas y su detectadas en el contexto del
desarrollo factible, Se plantea, como propio Centro y para la
coherente con el resto de objetivo, "concretar las elaboración y el desarrollo de
elementos del PCC, y intenciones y los proyectos curriculares".
continuo. prescripciones generales
contenidas en los
Anexos correspondientes
a los diseños
PLAN DE ORIENTACIÓN PLAN DE EVALUACIÓN
curriculares de cada una
de las etapas educativas
"El objetivo primordial del contenidas en los "El Plan de Evaluación del
Plan de Orientación del Decretos de Enseñanza PCC es el elemento que
Centro es facilitar la ayuda y expresar, así, el contiene las decisiones sobre
pedagógica que permita el proyecto curricular de criterios e instrumentos
mejor ajuste entre la oferta un determinado equipo necesarios para recoger
educativa y las necesidades docente". información pertinente sobre
reales de la situación o el el grado de adecuación y
individuo, de ahí que haya eficacia de cada uno de los
que dirigirse al conjunto de elementos que lo componen,
elementos puestos en juego analizarlas y valorarlas en
y no sólo tenga como cada momento del proceso.
objeto y como únicos Su finalidad es ir
receptores a los alumnos. introduciendo los cambios y
Familias, profesorado, ajustes que sean oportunos
alumnos y, en general, el en función de las finalidades
acto didáctico que se propuestas para el desarrollo
desarrolla en las aulas, de la actividad educativa del
serán los destinatarios de Centro".
cualquier programa o
intervención en este
sentido".
12
Por su parte, el Reglamento Orgánico también establece un catálogo de elementos
del Proyecto Curricular:
13
De otra parte, como aclaración terminológica, interesa considerar el “Reglamento
de Régimen Interior” y el “Reglamento de Organización y Funcionamiento” como
elementos organizativos que mantienen solapamientos, identidades y diferencias.
Además, en distintas Comunidades Autónomas con competencias educativas, o en la
zona de influencia del Ministerio de Educación, la denominación de Reglamento de
Régimen Interior también se utiliza como próxima a la de Reglamento de Organización y
Funcionamiento, aunque el primero cuente con antecedentes que son superados en su
alcance por los ámbitos de atención del segundo. Así, conviene adelantar que una
consideración genérica del Reglamento de Régimen Interior lo aproxima a formulaciones
que reproducen la legislación procedente en cada caso, de carácter estático y sólo
utilizado en supuestos de conflicto, con finalidad básicamente disciplinaria, que describe
por separado los órganos y las estructuras... El Reglamento de Organización y
Funcionamiento, por su parte, además de conocer y velar por el cumplimiento del marco
normativo, procura regular o atender aspectos no contemplados, por su singularidad
(importancia de los contextos propios), en esos desarrollos legales; es un instrumento
dinámico para ordenar el funcionamiento de los centros; persigue, en último término, la
mejora de la calidad a partir de la eficacia organizativa; considera canales de
comunicación y cooperación entre todos los sectores de la comunidad educativa; además
de describir las funciones, ayuda a ponerlas en práctica; no sólo resuelve conflictos, sino
que, como se adelantaba, pretende mejorar la organización de los Centros.
14
PROYECTO DE CENTRO
(marco general de planificación educativa)
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS
Justificación y definición
Participación de la Comunidad Educativa
Gobierno y gestión democrática del Centro
Convivencia
Canales de información y comunicación
Recursos y materiales didácticos
Relaciones con el entorno
15
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN
Y FUNCIONAMIENTO
JUSTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN
Constancia de su necesidad
Explicación, según los propios contextos,
de su estructura, contenidos, alcance
...
PADRES
Participación en los Consejos Escolares Planificación general del Centro
Asociaciones de Padres de Alumnos Coordinación de la planificación educativa
Escuelas de Padres Coordinación y dirección de recursos
Normativa sobre participación humanos
Participación en el aula Gestión económico-administrativa
... Representación institucional y
ALUMNOS relaciones comunitarias
Reuniones de clase ...
Delegados de grupos-clase
Comisión de Delegados
Asociaciones de Alumnos
Representantes en el Consejos Escolar CONVIVENCIA
Canales de comunicación
Adecuación de la dinámica interna de
funcionamiento del centro para atender los Normal y correcto desarrollo
intereses de los alumnos de las actividades
Mejoras de procedimiento Respeto mutuo entre todos los sectores
Aprendizaje de la participación Buen uso de las instalaciones y recursos
...
PROFESORES
Participación en el Claustro
Equipos Docentes, Departamentos... COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Coordinadores
Espacios y tiempos de reunión Descripción y uso de las fuentes de
Participación en el Consejo Escolar información disponibles
Tutorías Planificación del uso de los medios
Coordinación y responsables en cada sector
de la comunidad educativa
Posibilidad de nuevos medios de
comunicación e información
Espacios, tiempos y recursos para la
RECURSOS Y MATERIALES información y la comunicación
DIDÁCTICOS ...
RECURSOS HUMANOS
(Profesorado, personal no docente,
alumnos y padres) RELACIONES CON EL ENTORNO
Asignaciones de curso, horarios, apertura y
cierre de las instalaciones, definición de Visitas y salidas
competencias, funciones... Recursos sociales
RECURSOS MATERIALES Orientación profesional
Edificio, mobiliario, material didáctico, Conocimiento del entorno
biblioteca, laboratorios... Desarrollo comunitario
RECURSOS ECONÓMICOS Objetivos, proyectos, responsables
Distribución del presupuesto, Utilización didáctica y curricular
fuentes de financiación...
RECURSOS DE LA COMUNIDAD
Entidades, asociaciones, fundaciones…
empresas...
16
Fig. 8: Ámbitos de interés para los contenidos del ROF
17
ELEMENTOS DEL PLAN ANUAL DE CENTRO
DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN INFANTIL
Y DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
(Art. 10 del Decreto 201/1997, de 3 de septiembre, BOJA de 06/09/97, núm. 104)
• a) Concreción de los objetivos generales del Centro para el curso escolar, tomando
como referencia el Proyecto de Centro y la Memoria Final del curso anterior.
• b) Horario general del Centro, del alumnado y del personal docente y de
administración y servicios, con especificación de los períodos dedicados a actividades
lectivas, así como a las complementarias y extraescolares, de acuerdo con los criterios
pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores y la normativa vigente.
• c) Programación de las diferentes actividades docentes del Centro.
• d) Programación de las actividades complementarias y extraescolares.
• e) Programación de las actividades de orientación y de acción tutorial.
• f) Programación de las actividades de formación del profesorado. Esta programación
incluirá, en su caso, medidas que faciliten la formación del resto del personal.
• g) Programación de los servicios complementarios, en su caso.
• h) Plan de reuniones de los órganos colegiados de gobierno del Instituto.
• i) Actuaciones en relación con el proyecto del Plan de Autoprotección elaborado por el
Centro.
• j) Estrategias y procedimiento para realizar el seguimiento y la evaluación del Plan
Anual de Centro.
18
ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN
(Ministerio de Educación)
PROGRAMACIÓN GENERAL
DEL CENTRO
• Actividades complementarias
• Horario del Centro.
• Memoria administrativa.
• Modificaciones del PEC y del PC que
se hagan ese año
19
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE CENTRO
• Constituyen la opción que realiza la comunidad educativa, • Comisión, en el seno del Consejo Escolar, con • Consejo Escolar del
FINALIDADES concretando y priorizando los principios, los valores y las participación de representantes de los distintos sectores Centro
EDUCATIVAS normas legitimadas por el ordenamiento legal vigente, que de la comunidad educativa.
dotan de identidad y estilo propio a cada Centro. • La Comisión elabora una propuesta que se aprueba por el
Consejo Escolar del Centro.
• Instrumento pedagógico-didáctico que articula a medio y • El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica coordinará • Claustro de Profesores
PROYECTO largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de su elaboración (sin perjuicio de que
CURRICULAR un centro educativo y que tiene como finalidad alcanzar las forme parte del
capacidades previstas en los objetivos de cada una de las Proyecto de Centro)
etapas, en coherencia con las finalidades educativas del
mismo.
• Es el instrumento que debe facilitar la consecución del clima • Equipo Directivo, contando con las aportaciones del • Consejo Escolar del
REGLAMENTO DE organizativo y funcional adecuado para alcanzar las Claustro de Profesores, de las Asociaciones de Padres de Centro
ORGANIZACIÓN Y Finalidades Educativas y el desarrollo y aplicación del Alumnos, de las Asociaciones de Alumnos y de los
Proyecto Curricular de Centro. restantes sectores de la comunidad educativa.
FUNCIONAMIENTO
• Concreción para cada curso escolar de los diversos • El Equipo Directivo coordina su elaboración. • Consejo Escolar del
PLAN ANUAL DE elementos que integran el Proyecto de Centro. • Los Departamentos y el Claustro deberán elaborar y Centro, respetando, en
CENTRO aprobar, respectivamente, los aspectos docentes del todo caso, los aspectos
mismo, de acuerdo con los criterios establecidos al docentes que son
respecto en el Proyecto Curricular. competencia del
• El personal de administración y servicios, las Asociaciones Claustro de Profesores.
de Padres de Alumnos y las de Alumnos, así como la Junta • Se efectuarán
de Delegados de Alumnos podrán realizar sugerencias y revisiones trimestrales
aportaciones. del mismo.
• Consiste en un balance que recoge el resultado del proceso • Equipo Directivo, contando con las valoraciones que • Consejo Escolar del
MEMORIA FINAL de evaluación interna que el Centro deberá realizar sobre su realice el Claustro con base en las valoraciones realizadas Centro
DE CURSO propio funcionamiento, previamente definido en el Plan Anual por los distintos Departamento del Centro.
de Centro. Dicha evaluación tendrá como referentes los • El personal de administración y servicios, las Asociaciones
objetivos establecidos en el Plan Anual de Centro y consistirá de Padres de Alumnos y las de Alumnos, así como la Junta
en una valoración del cumplimiento de los diferentes de Delegados de Alumnos podrán realizar sugerencias y
apartados y actuaciones programados para el mismo, así aportaciones.
como del funcionamiento global del Centro, de sus órganos
de gobierno y de coordinación docente y del grado de
utilización de los distintos servicios externos y de las
actuaciones de dichos servicios en el Centro. Incluirá,
asimismo, las correspondientes propuestas de mejora.
20
PROYECTO DE CENTRO
ANÁLISIS DE CONTEXTO
FINALIDADES EDUCATIVAS
21
1.3. Un modelo de Proyecto de Centro “coherente”
Y ahora, con el modelo que sigue, se pretende ofrecer un supuesto que permita
apreciar mejor esos grandes principios expuestos:
CONSIDERACIONES PREVIAS
22
ANÁLISIS DE CONTEXTO HIPOTÉTICO
Una Finalidad Educativa ajustada a este diagnóstico podría formularse como sigue:
O esta otra:
23
IMPLICACIONES PARA EL PROYECTO CURRICULAR
Ejemplos:
Ejemplos:
• Diseño de tareas, para el trabajo de los equipos de Ciclo, que -elaborado por
el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica- incluya un análisis normativo
y práctico para la realización de adaptaciones curriculares.
• Desarrollo de un proyecto de agrupamiento flexible del alumnado.
• Aplicación de una nueva propuesta de distribución horaria para algunas
materias.
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplos:
24
• Actuaciones para comprobar la incidencia de las adaptaciones curriculares,
previstas para la evaluación, en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje y
en la respuesta a la diversidad del alumnado.
Ejemplo:
• Escuela de Padres.
Ejemplo:
Ejemplos:
Ejemplo:
25
IMPLICACIONES PARA EL PLAN ANUAL DE CENTRO
Ejemplos:
26
IMPLICACIONES PARA LA MEMORIA
Ejemplos:
• Revisión del plan de trabajo previsto, durante ese curso, para los distintos
Equipos de Ciclo.
• Grado de desarrollo alcanzado, para ese curso, del Plan de Formación, como
elemento del Proyecto Curricular, y propuestas de mejora para el curso
siguiente.
27
1.4. La elaboración del Proyecto de Centro
Una vez presentados los elementos del Proyecto de Centro, así como un modelo
del mismo, resulta conveniente precisar, a su vez, algunos aspectos que se relacionan
con su elaboración.
• Elaborar el Proyecto de Centro puede resultar una tarea que satisface necesidades
administrativas y normativas, antes que atender necesidades sentidas tras procesos
de reflexión y análisis de toda la comunidad educativa (metáfora del "salvoconducto").
• Presunción de que no existen algunos costes (tiempo, esfuerzo, clima de los centros,
formación, disposiciones, conflictos...) para la elaboración del Proyecto de Centro
(metáfora del "viaje gratuito").
Que estas metáforas sean identificables no es óbice para una consideración del
Proyecto de Centro que propicia "oportunidades a los enseñantes y a los miembros de
una comunidad escolar para compartir aprendizajes, aumentar el conocimiento recíproco,
dialogar con naturalidad sobre nuestra tarea cotidiana en un marco libre de liturgias y
solemnidades, para, en fin, valorar más y mejor nuestro propio trabajo" (Antúnez, 1995:
7).
28
los debates sobre las estrategias será si la elaboración articulada y completa del
documento es una meta en sí misma o si el proceso de elaboración, la reflexión sobre
nuestro trabajo y los cambios que introducimos en la vida diaria del centro como
consecuencia de lo anterior, son, en realidad, el proyecto educativo, en caso de que las
dos no se puedan garantizar" (Ramos, 1995: 24).
29
consenso; a la vez que se "entrenan" estrategias -revisión de documentos,
informaciones, trabajo en equipo, adopción de acuerdos...- generalizables a otros
supuestos o tareas de mayor alcance. Piénsese, por ejemplo, en la evaluación del
proceso de enseñanza-aprendizaje -como ámbito del Proyecto Curricular-; o en la
gestión de los recursos y materiales (biblioteca, laboratorio,...) -como contenido del
Reglamento de Organización y Funcionamiento-. Decisiones y acuerdos que, de las
partes, podrían imprimir una progresiva dirección al todo.
• Elaboración mixta: estrategia que se sitúa a caballo entre las dos anteriores; entre
la formalización, un tanto alejada de las propuestas concretas, del proceder deductivo,
y la práctica predominante en la inducción. Tal es el caso, por ejemplo, de aquellas
situaciones en las que una elaboración de lo general a lo particular se eterniza en
debates o consideraciones teóricas; por lo que resulta sugerente la concreción de esos
marcos en propuestas prácticas, de fácil implantación, seguimiento y
"retroalimentación". O, en supuestos contrarios, cuando la práctica derivada de una
innovación concreta -lo particular- demanda el fundamento o soporte teórico -lo
general- que mejor la justifique.
• Corresponde a los centros educativos elaborar los proyectos con parsimonia, sin
urgencia de plazos y descuido de los procesos, tan importantes, al menos, como los
productos finales.
• Debe partirse de las situaciones reales en las que se encuentre el centro, recurriendo
a iniciativas o elaboraciones ya realizadas con resultados satisfactorios: “Se trata de
formular un proyecto que plantee pequeñas metas a partir de lo que ya se tiene y no
una propuesta de máxima perfección pero inviable” (108).
30
• Es útil promover metodologías de trabajo participativas, porque el compromiso con el
Proyecto dependerá significativamente del grado de implicación en su diseño.
• Asegurar el apoyo a los equipos directivos de los centros, de manera que asuman la
coordinación y dinamicen de los procesos con ciertas garantías de estabilidad en el
tiempo.
Por último, tanto Antúnez (1993) como Sarasúa y Estefanía (1997) identifican
dificultades en el proceso de elaboración de los Proyectos de Centro. Pueden resumirse
en las que siguen:
Realidad que, sin embargo, no desanima a los referidos autores cuando ponderan
la importancia del Proyecto de Centro y su interrelación con la reiterada calidad de la
enseñanza:
31
• ...
• Apoyo como intervención asumida por quien lleva a cabo la actividad. Tal vez el
formato habitual y más representativo de las actividades de apoyo que se desarrollan
en los centros. Es la intervención “lineal y directa” en torno a las necesidades
educativas de los alumnos; ya sea tanto de forma general –la respuesta que
32
procuran los profesores de clase con medios ordinarios- como específica –derivada de
la intervención de profesores o equipos especializados- Y, aunque tiene algunos
soportes en los modelos clínicos o de servicios, esta configuración también alude a la
tutoría y a la Orientación de los alumnos en su recorrido educativo y en las
transiciones que lo intermedian. Con carácter general, la intervención conlleva:
diagnóstico y valoración de las necesidades educativas para fundamentar la toma de
decisiones, diseño y planificación, desarrollo y evaluación.
• Apoyo en tanto que formación. Pareja a la configuración anterior, este formato del
apoyo lo aproxima al de las actividades formativas que doten de nuevas
competencias a profesores y familias para afrontar la diversidad.
33
estructural y global del desarrollo de una organización (interrelación sistémica, desarrollo
profesional, visiones compartidas, comunidad de aprendizaje...); el forzar la máquina
como recurso, a veces bienintencionado, para resolver la dicotomía entre resistencia al
cambio e innovación; la tendencia al éxito inmediato y la vulnerabilidad ante la
frustración, en tanto que el encuentro profesional no es fácil y está salpicado de
conflictos cuya utilidad más adecuada, si se saben afrontar, es la de generar nuevas
construcciones antes que bloqueos; y la falta de apoyos emancipadores, facilitados por
liderazgos educativos, que no personales, con el sustento del crecimiento del grupo.
34
2. Actividades
3. Autoevaluación
V F
1 Los procesos de enseñanza-aprendizaje no conciernen a la
Orientación educativa, sino a la Didáctica.
2 Si orientar es educar, el currículo es el mejor cauce para
desarrollar actuaciones orientadoras.
3 El Plan de Orientación tiene una entidad específica y diferenciada
del Proyecto Curricular de centro.
4 La Orientación no tiene cabida entre los elementos del
Reglamento de Organización y Funcionamiento.
5 Los Proyectos de Centro son un recurso de identidad que permite
a los centros actuar de manera ajustada a sus características
propias.
6 Con carácter general, resulta recomendable que los centros
elaboren el Proyecto de Centro considerando la totalidad de sus
elementos.
35
7 El apoyo educativo debe ser una competencia propia de los
profesores especialistas en tales tareas.
8 El apoyo educativo es un recurso para desarrollar intervenciones
orientadoras con el alumnado.
9 La Orientación educativa no tiene por qué figurar en el elenco de
las Finalidades que un colegio establece en su Proyecto de
Centro.
10 La mejor configuración del apoyo educativo es la que conlleva
una intervención directa con los alumnos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
F V F F V F F V F F
4. Bibliografía
• CECJA (1992). Guía para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro. Sevilla:
CECJA.
36
5. Recursos de extensión
37
• Coll, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Paidós.
• Coll, C., Pozo, J:I:, Sarabia, B. y Valls, E. (1992). Los contenidos de la Reforma.
Madrid: Santillana.
• Gairín, J. (Coord.) (1999). Estrategias para la gestión del proyecto curricular del
centro educativo. Madrid: Síntesis.
38
• Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (Comps.) (1983). La enseñanza: su
teoría y su práctica. Madrid: Akal.
39
• Montero, A. (1995). Proyecto Curricular de Centro. Fundamentos, Elaboración y
Modelos. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
40
• Wheeler, D. K. (1976). El desarrollo del currículum escolar. Madrid: Santillana.
(Versión original en inglés: Curriculum process. Londres: University of London Press
Ltd., 1967).
41