0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas3 páginas

FILOSOFIA

El documento presenta cinco preguntas relacionadas con temas filosóficos y económicos. La primera pregunta pide explicar la postura de Scheler ante el evolucionismo. La segunda solicita explicar la crítica de Gehlen a Scheler. La tercera pregunta es sobre cómo responde Gehlen a la afirmación de que el hombre es un mono evolucionado. La cuarta compara diferentes humanismos. La quinta pide identificar el autor de dos citas presentadas.

Cargado por

Agustín Vaccaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas3 páginas

FILOSOFIA

El documento presenta cinco preguntas relacionadas con temas filosóficos y económicos. La primera pregunta pide explicar la postura de Scheler ante el evolucionismo. La segunda solicita explicar la crítica de Gehlen a Scheler. La tercera pregunta es sobre cómo responde Gehlen a la afirmación de que el hombre es un mono evolucionado. La cuarta compara diferentes humanismos. La quinta pide identificar el autor de dos citas presentadas.

Cargado por

Agustín Vaccaro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

 AGUSTÍN VACCARO

 ECONOMÍA

1. Explicá la actitud que asume Scheler ante el evolucionismo.


2. Explicar la crítica de Gehlen a Scheler.
3. Contestar cómo responde Gehlen a la afirmación de que el
hombre es un mono más evolucionado.
4. Comparar los humanismos marxista, cristiano y existencialista.
5. Leer atentamente los siguientes textos y establecer quién es el
autor. Justificar la respuesta.
“Partiremos de un hecho económico contemporáneo. El
trabajador se vuelve más pobre en la medida en que produce más
riquezas y a medida que su producción crece en poder y cantidad.
El trabajador se convierte en una mercancía aún más barata
cuantos más bienes crea. La devaluación del mundo humano
aumenta en relación directa con el incremento de valor del mundo
de las cosas. El trabajo no sólo crea bienes; también produce a sí
mismo y al trabajo como una mercancía y en la misma proporción
en que produce bienes” MARX – coincide con su ideología con
respecto a la economía, el trabajo y la riqueza.

“El hombre es el único que no es tal como él se concibe, sino tal


como él se quiere... el hombre no es otra cosa que lo que él se
hace” JEAN PAUL SARTRE – Esto coincide con el
existencialismo humano, y con su afirmación de que si la esencia
del hombre es predeterminada, este no es existencialmente libre.
“Este nuevo humanismo, sin común medida con el humanismo
burgués y tanto más humano cuanto no adora al hombre, sino que
respeta, real y efectivamente la dignidad humana y reconoce el
derecho a las exigencias integrales de la persona, lo concebimos
orientado hacia una realización socio – temporal de aquella
tensión evangélica a lo humano que debe no sólo existir en el
orden espiritual, sino encarnarse, tendiendo al ideal de una
comunidad fraterna.” JACQUES MARITAIN – Sigue con su
ideología del hombre creado a imagen y semejanza de Dios, y con
libertad de poder elegir.

1- Ante el evolucionismo, Scheler afirma que el hombre no


puede ser un puro producto de la evolución, diferenciando al
hombre del resto de seres vivos por su espíritu. Scheler
también afirma que el hombre es una realización única
nunca antes intentada por la naturaleza.
2- La crítica que le realiza Gehlen a Scheler es sobre su
esquema de los grados, ya que afirma que en él hay que
buscar la diferencia entre el hombre y el animal en una
cualidad: el espíritu, el cual aparece como una categoría
diferente a lo orgánico, pero a la vez es utilizable para
realizar actos espirituales. Por el contrario, Gehlen afirma
que el problema radica en que no hay tal relación de grados
entre el instinto y la inteligencia, ya que para quien los
instintos están bien montados, la inteligencia es mínima.
3- Ante la afirmación de que el hombre es un mono más
evolucionado, Gehlen dice que el hombre no puede
concebirse como un mono que tuvo éxito, sino que debe
concebirse como una criatura de Dios, y tiene que dar una
interpretación de sí mismo, así partiendo de esta, ejercer una
conducta con respecto a si mismo y a los demás.
4- HUMANISMO MARXISTA: Este mantiene la pretensión
de universalidad del humanismo alemán del Siglo XVIII,
utiliza la crítica de ideologías en su condición social, y ve la
lucha de clases como camino de la liberación. Este es un
humanismo del hombre cabal, afirma que la finalidad de
luchar socialmente es liberar al hombre de la presión de las
necesidades económicas básicas, ya que solo así podrá
alcanzar su desarrollo pleno, y en todos los ámbitos de la
vida.
HUMANISMO CRISTIANO: Sus líneas generales parten
de principios como: El hombre creado a imagen y
semejanza de Dios, compuesto de alma espiritual e inmortal
y de cuerpo material, centro y señor de la creación y herido
por su pecado y su naturaleza inclinada al mal, con la
libertad definida como poder elegir, amar y desear el bien.
HUMANISMO EXISTENCIALISTA: Sostiene tres ideas
como principio: existencialismo ateo, el hombre es lo que
hace, y el estar en un plano donde solo hay hombres. Según
esta teoría, el existencialismo debe ser si o si ateo, porque si
consideramos la existencia de Dios como culpable de la
existencia humana, siempre esto va a tener un precedente, o
sea, una existencia que contiene su esencia de antemano.
Sostiene que el existencialismo comienza cuando el hombre
queda a solas con su existencia, es decir que la existencia
precede a la esencia.

También podría gustarte