Hombres de Leyenda1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

PROLOGO

Estoy absolutamente seguro que Álvaro Becerra autor de esta magnifica obra como la mayoría
de nuestros coterráneos, creerán, que me resultará muy fácil escribir este prólogo, sin
imaginarse jamás lo complejo que para mi es el tema. Si aceptamos que el asunto nuclear es
Andrés Becerra, puede suponerse la señalada complejidad de la labor, porque nadie podrá
pretender manejar este nombre desmembrándolo del cuerpo mismo de nuestra cultura
tradicional. Debo entonces expresar mi propia concepción sobre lo segundo para poder
acceder a lo primero, o, partiendo de lo primero, el nombre de Andrés Becerra, que, desde
hace tiempo es nombre y símbolo, llegar al fondo del trascendental efecto logrado por el grupo
social del que hizo parte en su juventud para la consolidación nacional e internacional del
folclor vallenato, que hoy, según estadísticas realizadas por el diario El Tiempo, es el “primer
símbolo de identidad nacional para los colombianos”.

La obra está concebida de la mejor manera que podía lograrse, por eso el lector encontrará,
además de la Biografía de Becerra Morón, la de casi todos los grandes personajes de su época
en la región, esto simplemente porque ninguna de ellas puede explicarse sin la otra, dada la
intrincada confluencia de sus vidas alrededor de una causa común: el disfrute y la divulgación
de los valores identitarios de todo el valle o “provincia”, como ellos solían llamar a la región.

El hecho sin duda más enriquecedor de una existencia como la de Andrés Becerra es haber
poseído siempre la virtud (característica común a su grupo) de pertenecer a la más alta esfera
social y mantener, no obstante, y con pleno gusto, total y permanente acceso a la clase
popular, de la que destaca, ama y comparte sus tradiciones. No es entonces Andrés Becerra
solo un hombre inteligente y académicamente culto, también es un magnifico exponente de los
valores tradicionales de su escenario cultural: verseador, excelente conversador y narrador de
anécdotas; dueño además del mejor manejo del buen humor a la manera de nuestra cultura.

Desde niño escuche hablar a mi mamá de la familia Becerra Morón como algo muy
especial. El padre de ella, Tomás Gregorio Hinojosa (“el compadre Tomás” del canto de
Escalona) había sostenido durante toda su vida una entrañable amistad con “don
Pacho Becerra”, como se le llamó siempre al padre de Andrés, aquella relación no solo
tenía lo fraterno de la amistad de quienes compartían ideología política en esas
épocas, sino que se extendía hasta el negocio y cuidado de ganado en las sabanas
silvestres del Becerril de las primeras décadas del siglo XX. Por este motivo, el joven
Andrés con sus padres y hermanos, frecuentaban y llegaron a vivir en Becerril hasta
donde también había llegado mi abuelo con su familia. Andrés recuerda que el primer
trago de su vida se lo hizo tomar mi abuelo, de un licor llamado “Anis 31”, fabricado en
Santa Marta. Anécdotas como ésta y muchas más que escuché desde siempre,
hicieron que me resultara grato tener la oportunidad de departir y hacerme amigo de
Andrés Becerra. Cuando en 1981 acabando de llegar de la universidad, debí
remplazarlo en el cargo de Director de la Oficina de Turismo del Cesar, cuya función
principal era realizar el Festival Vallenato, al poco tiempo había confirmado ya, que en
efecto el gran Andrés Becerra era un hombre formidable. Mis charlas con él se me
convirtieron en un verdadero deleite y una fuente de aprendizaje de hechos políticos
sociales y culturales acontecidos en la región en un pasado que yo no había vivido;
pero además del rico contenido de los relatos, llamaba la atención, la forma
extraordinaria utilizada por el narrador en una mezcla de erudición, excelente memoria
en los detalles y magnifico humor. A pesar de mis constantes preguntas, quizás él
nunca llegó a sospechar la avidez que despertaban en mi sus narraciones que,
mientras para la mayoría, eran solo los buenos cuentos de Andrés Becerra, para mi, un
joven y sediento investigador, era la satisfacción de una serie de importantes incógnitas
que al fin y solo mediante la amistad con este gran personaje, estaba logrando
resolver. El asunto no era nada sencillo, yo venía con una concepción, gracias a mi
adicción a la antropología cultural y a la historia, según la cual, nuestro folclor, como
todos los demás, era de origen incuestionablemente rural y fruto de una larga y
riquísima tradición. El problema surgía cuando esa concepción chocaba frontalmente
con el criterio generalizado en aquella época, conforme al cual nuestra música
vallenata habría sido “invención” de algunos individuos de la más alta esfera social
valduparense. Cuál era entonces la verdad? La conclusión a que llegué con el tiempo y
que me facilitó la elaboración de mis hoy conocidas teorías, a mi, particularmente,
siempre me ha parecido positiva, dada la exquisita originalidad del hecho. Yo lo logré
escuchando a Andrés Becerra como antes a mi padre; al lector ahora le resultará más
fácil deducir lo mismo al escudriñar este libro.

Lo normal y corriente en las diferentes regiones del mundo, es que las tradiciones populares se
opongan a los usos y costumbres de las llamadas clases altas. Del choque, siempre se ha
obtenido un estéril resultado en donde pierden ambos contendientes en sacrificio de una
identidad. En nuestro caso, en lugar de esto, sucedió algo trascendental e históricamente
edificante y plausible. Definitivamente, la sociedad vallenata (entiéndase esta expresión como
sinónimo de la organización social constituida por todos los habitantes de El Valle de Upar, o
provincias de Valledupar y Padilla) no obstante poseer los antagonismos de la mayoría de las
sociedades, poseyó como factor atenuador de las diferencias socioculturales, el oficio de la
ganadería, común a ricos y pobres, logrando que el ganadero hiciera de sus vaqueros y
corraleros, sus amigos, compadres, compañeros de parranda y no pocas veces “suegros”.
Además de que, también en nuestra región, insólitamente muchos “campesinos pobres”, eran
propietarios de grandes cantidades de ganado. En términos generales, el hombre vallenato fue
un hombre rural, sin importar el nivel social o económico. La cultura tradicional actuó siempre
como el factor de confluencia y, entre sus elementos constitutivos, se destacó la música
folclórica, pues, aunque la clase alta poseía manifestaciones musicales propias del viejo
continente, (Mazurcas, Fox-trot, Valses, Pasillos) esto era exclusividad de ellos, mientras con la
música folclórica de la región, además de identificarse todo el pueblo, se identificaba con ella,
también un selecto grupo de personajes jóvenes de la “oligarquía” valduparense. Estoy
hablando de Andrés Becerra y sus amigos, grupo que en esta obra recibe la denominación de
“club de amigos parranderos”. Según parece, Becerra Morón no fue el primero sino, al
contrario, uno de los más jóvenes. Que suerte! la del folclor vallenato, contar con la alianza de
esta selección de seres humanos diferentes a los demás de su esfera; y que maravilla! las
increíbles condiciones de que estuvieron dotados. Entre ellos hubo de todo: Desde alguien que
llegaría a ser premio Nóbel de literatura y que, según narra Andrés, fue quien propuso en
primera instancia la realización del Festival Vallenato, pasando por el joven Rafael Escalona
Martínez quien lograría ubicarse, sin duda, entre los autores de cantos folclóricos más famosos
del mundo, todo esto hasta llegar a la más joven y única mujer participante de aquella inefable
selección. Ella, Consuelo Araujo Noguera, “La Cacica”, se erguiría en la incuestionable líder
durante sus últimos 30 años de existencia y, pienso yo con el mayor respeto por otros criterios,
que, enarbolando la bandera de la identidad vallenata simbolizada en su música, logró, a la
cabeza del grupo, a que este servidor también se integró a partir de 1982, hacer de ese,
nuestro folclor regional, el más destacado símbolo de identidad nacional, al tiempo que ella
misma logró ubicarse entre las mujeres más sobresalientes de la historia reciente del país. No
podemos ser injustos con el pasado, hacia atrás, indudablemente hay un destacado grupo de
precursores. Fueron los primeros capaces de desafiar los prejuicios de su acartonada y
exclusiva clase social, para decidirse por el acordeón, por la parranda, por los cantos
populares. Ellos, contra toda opinión, abrieron las puertas de sus elegantes casonas a los
acordeoneros y parrandearon con estos hasta el amanecer, por eso sus nombres fueron
perpetuados por paseos y merengues inolvidables. Hagamos sincero honor a sus memorias:
Don Tito Pumarejo Gutiérrez, El doctor Aníbal Guillermo Castro Monsalvo, El doctor Roberto
Pavajeau Monsalvo, el doctor Hernando Molina Maestre, y el doctor Juan Bautista Castro
Monsalvo (Juancho Castro), puede haber alguno que se nos olvide pero el que de ningún modo
debe quedar fuera es Tobías Enrique Pumarejo (Don Toba) quizás el primer compositor de
cantos vallenatos no originario de la clase popular, precisamente por aquel mencionado
privilegio del hombre vallenato de nacer y vivir entre las labores del campo sin importar el nivel
a que perteneciera. Don Toba fue jinete y trovador, dueño de un amor en cada caserío desde
Patillal hasta El Copey. También el sur de nuestro Valle de Upar tuvo su representante en el
famoso grupo, nadie menos que Alfonso Cotes Queruz, profesor de gramática española,
guitarrista y compositor, inmortalizado tanto por las obras de su vida como por los cantos del
Maestro Escalona.

Valdría la pena que las actuales generaciones se preocuparan por esclarecer las nobles
causas que movieron a otra gran mujer de la clase alta valduparense, Miriam Pupo de
Lacauture, para llegar a ser otra de los gestores del Festival Vallenato. Sería solamente su
carácter de pianista? O el hecho de ser hija de otro gran defensor de la cultura popular como
fue Don Oscar Pupo Martínez.
Conversar con Andrés Becerra Morón es disfrutar del relato de estos maravillosos hechos para
concluir, como en mi caso, que si bien, ningún individuo en particular, en ninguna parte del
mundo, merece el calificativo de padre o inventor de una cultura folclórica, por ser éste un
hecho colectivo, si habrá que agradecerle eternamente al grupo de amigos de Andrés Becerra
liderado por el maestro Escalona, el hecho heroico de, en lugar de rechazar lo popular, haberlo
rescatado, enarbolado y magnificado (precisamente a la hora en que la mayoría de las
manifestaciones culturales tradicionales del país tendían a su degradación). Cuando alguien se
preocupe por investigar cual fue la razón o razones por las que lo vallenato logró prevalecer y
sobrevivir muchas décadas después de que sucumbieran tantos elementos de las culturas
regionales del país, tendría, necesariamente, que hallar varios factores determinantes, pero
entre ellos ocupará siempre un lugar destacado, el hecho de que las tradiciones folclóricas de
esta región hayan sido apoyadas y en algunos casos enarboladas por miembros de la más alta
clase social. Hacia un pasado más lejano encontramos un simpático ejemplo de este hecho: Un
famoso acordeonero de finales del siglo XIX y principios del XX, recordado por ancianos que
entrevistamos entre 1980 y 1985, como “Don Abrahán Maestre”, era realmente un “Don”, titulo
heredado del abolengo realista de su padre y abuelo. Don Abrahán Maestre, quien de verdad
se enfrentó en duelo musical contra Francisco el Hombre, logrando superarlo un día cualquiera
en Atánquez, había nacido en La Junta, del matrimonio habido entre Don José Antonio Maestre
y Ana María Maestre; su padre era hijo de Don José Antonio Maestre y Doña Alejandrina
Vergara de Maestre y este último, su abuelo, era hijo del Alferez Real Don José Vicente
Maestre de Nieves Campo de Perea, realista valduparense que luego de sufrir la derrota de su
causa en la guerra de independencia fue expropiado de sus bienes y expulsado de Valledupar,
haciéndose miembro del grupo que luego en su huida fundarían a La Junta, la famosa cuna de
Diomedes Díaz y tantos hombres célebres de nuestra sociedad.

De este tipo de personajes son representantes hoy, el Maestro Rafael Escalona y Andrés
Becerra. La labor del primero es inmortal por si sola, la del segundo necesitaba de un libro
como este para que jamás sea victima del olvido.

Se que nuestra sacrificada Cacica Consuelo Araujo Noguera habría sido feliz haciendo este
prólogo, pues ella fue testigo de la mayoría de las cosas que aquí se dicen. Álvaro Becerra
Murgas, autor de la obra e hijo del protagonista, debe disfrutar la satisfacción de honrar a su
padre, al tiempo que ofrenda a nuestra cultura al perpetuar, de este modo, hechos dignos de
recordar para beneficio de nuestra valiosa identidad.

TOMAS DARIO GUTIERREZ HINOJOSA


INTRODUCCION

“Era la época aquella del fogón de tres piedras y del


cariño humilde como la ropa blanca. Entonces el
rosario se rezaba en mazorcas, la bendición partía el
pan sobre la mesa y la brisa andaba alegre como una
colegiala”.
Jorge Robledo Ortiz

Los recuerdos, lo encaminan a uno fácilmente a las trampas cariñosas de la nostalgia y


lo convierten en blanco fácil que incita al ser humano, sobre todo el de nuestra
provincia, a deseos permanentes de convivir con la fantasía y con el pasado.

Muchas veces en nuestras vidas deseamos volver al pasado. La historia es para


escribirla y sus hechos por insignificantes que sean deben ser plasmados y compilados
para poder darle realidad al futuro.

Esto es lo que hoy está haciendo nuestro amigo, Alvaro Becerra Murgas, quien
recogiendo los pasajes de la vida parrandera y folclórica de nuestra provincia, que solo
representan hechos triviales e in notorios para una parte de la comunidad Vallenata de
hoy, que ayer fueron para otros motivos de encantos, bohemias y solidaridad humana,
pueden en un mañana ser útiles para complementar episodios de la verdadera historia
cultural y folclórica de nuestra región.

Escribir, es lograr formar el futuro y Alvaro Becerra, estimulado únicamente por revivir
la historia familiar, esta recogiendo con sus anécdotas provincianas las vivencias de su
padre, Andrés Becerra Morón, quien con un grupo de amigos ayudaron y han ayudado
a moldear la historia folclórica cultural del pueblo Vallenato, que en tertulias y
momentos de otros tiempos han sido motivos de inspiración de nuestros compositores,
quienes a la vez con sus sones Vallenatos han abierto las puertas al progreso de
nuestra tierra.

Alvaro Becerra ha sido un fiel compilador mental de cada una de las parrandas y
hechos folclóricos, como también de la bohemia elegante con la que solo él puede
relatar estos temas, pues hereda la sátira sana e inofensiva y repentista de su padre,
quien como los troveros de nuestra historia, se dedicó a transmitir las vivencias de
otros tiempos de parranda en parranda y de tertulia en tertulia, lo que ha hecho Rafael
Escalona pero con versos y música, lo que hizo Poncho Cotes con versos, música y
poemas, lo que han hecho muchos otros que constituyen hoy “Hombres de Leyenda”.

Leer detenidamente estos hechos es alimentar la vida y abrirse fácilmente paso a la


paz, al entendimiento, al goce sano, a las costumbres raizales y a la risa que puede
terminar en carcajadas; También en este libro Alvaro nos permite conocer la otra fase
de la vida de nuestros mayores, quienes no fueron personas solamente dedicadas a la
bohemia, sino que contribuyeron con sus conocimientos a forjar los momentos
culturales, administrativos y políticos que se dieron oportunamente en estas comarcas
del Cesar, La Guajira, El Magdalena y en gran parte de nuestra Costa Atlántica y
porque no decirlo: “en todos los pueblos del mundo” frase acuñada por Leandro Díaz
en uno de sus inmortales sones vallenatos.

También nos permite el autor conocer mas a fondo “quienes fueron en realidad los
hombres que han escrito y escribieron la historia del folclor”, y nos enseña que aunque
muchos de ellos no fueron instruidos dentro de los principios académicos, si gozaron
de una cultura innata que les permitió manejar el sentido de la inteligencia y el arte
musical y poético a su manera y sin proponérselo se convirtieron hoy en “Hombres que
son leyenda del folclor Vallenato”.

Gracias a estos temas y otros que se han escrito y que hoy constituyen la verdadera
enciclopedia del folclor regional, estamos entendiendo que nuestra tierra es muy
superior a lo que hemos imaginado y convencidos que cada día es más representativa
dentro del contexto nacional y el costumbrismo cultivado, es el fiel modelo de nuestra
historia.

Cada vez que leo o escucho una anécdota de Lucho Pimienta el viejo, una canción de
Escalona, Leandro, Emiliano, Juan Muñoz, Jorge Calderón y muchos otros
compositores, entono mentalmente aquel paseo que convirtió a Manaure en la capital
de la Provincia y uno de sus versos cargado de misterio y de nostalgia, dice así:

Dicen que allá arriba


Cerca a Manaure
En un paraje que le llaman la Tomita
Se escuchan versos, se escuchan cantos
De una parranda con guitarra y muchas risas
Dicen que los versos son lo versos de Emiliano,
Dicen que los cantos son los cantos de Escalona ...
Por eso Dr. Alvaro Becerra Murgas usted empezó, con estas páginas que hoy
presenta, a contribuir como su padre con el folclor de nuestra provincia y a engrandecer
aún mas a “Hombres de leyenda”

FAUSTO COTES NÚÑEZ

EL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Carta dirigida a El Tiempo, el 10 de noviembre de 1967.

Por Andrés Becerra Morón.

Nada más importante, ni más oportuno, que el artículo suscrito por el Dr. Rodolfo
Danies hace algunos días, titulado LA DESINTEGRACIÓN DEL DEPARTAMENTO
DEL CESAR.

En ese importante artículo escrito con entereza y demoledores argumentos, el Dr. Danies,
prueba como es posible la creación del Departamento del Cesar y como se salvaría una
comarca abandonada por mucho tiempo de los gobiernos centrales del Magdalena.
No es justo que, a estas horas de la vida, Valledupar y los demás pueblos que van a integrar el
nuevo Departamento, sigan siendo victimas de quienes sin aportar nada en su beneficio, sin
embargo hacen de su propia economía los grandes despilfarros manteniendo a los trece (13),
municipios Cesarenses. en el más completo abandono

Yo no creo que el Congreso de la República, ni el gobierno, ni nadie pueda negar a la región


del Cesar el derecho de separarse del Departamento del Magdalena, porque sin pretensiones
de ninguna clase el nuevo territorio Departamental cuenta en todos los ordenes con los medios
más adecuados para su supervivencia, pudiendo ser en el futuro, el Departamento más rico de
la Costa Atlántica.

Valdría la pena que el director de “ El TIEMPO”, órgano capitalino, que en distintos


editoriales ha combatido los movimientos separatistas, volara sobre el Valle del Cesar y
se formara un juicio severo sobre lo que vale y pesa esta importante comarca, para que
entonces sí pueda hablar con suficiente autoridad sobre una causa justa que
defendemos no porque sí, sino porque su capacidad económica, social y política está
por encima de otras consideraciones en otras regiones del país. La gente del Cesar y
sur del Magdalena, invitan al señor director de El Tiempo, para que por vía terrestre o
desde un avión, constate si es cierto o no que las razones expuestas en el Proyecto de
Ley por el cual se crea el Departamento del Cesar, son justas, o si realmente es una
simple rebeldía de sus habitantes contra otras regiones del Magdalena.

No señor director de” El TIEMPO”, De ninguna manera hemos planteado a la Nación un


problema con perjuicios de sus intereses, sino que por el contrario la independencia de la
región del Departamento del Magdalena, constituye para la Nación, una mejor distribución de
sus riquezas, pudiendo ser mejor atendido este territorio Patrio, carente de todas las
necesidades básicas por tener una gran extensión territorial.

Repitiendo lo dicho por el Dr. Danies, “quizás esta condición, sea de algún valor en el análisis
de la realidad colombiana, pero, aun cuando para El Tiempo no lo tenga, ”Al Magdalena le llegó
el turno de ser dividido en dos grandes porciones de tierra sin perjuicios de sus intereses.”

Por estas razones, y por el potencial agrícola que poseemos en cultivos de algodón, café, maíz,
arroz, palma africana y sus grandes riquezas representadas en la ganadería, es por lo que
interponemos nuestros derechos a ser un Departamento independiente, estamos seguros de
que el Parlamento Colombiano nos concederá la razón y nos otorgará el derecho a
gobernarnos con autonomía propia.
Fue en esta forma como siguió gestándose un movimiento de separación del Cesar del viejo
Magdalena, lucha que se inició el 5 de Septiembre de 1966 y finalizó cuando el Dr. Carlos
Lleras Restrepo, sancionó la ley 25 del 21 de diciembre de 1967, con la cual se creó lo que es
hoy nuestro Departamento.

En esta contienda de intereses separatistas, los acordeones fueron una parte fundamental ya
que gracias a ellos fue fácil abrir muchísimas puertas en la capital de la Republica.

“Andrés Becerra M., Nicolás Elías Mendoza, Rafael Escalona M.,


Efraín Quintero A.

HOMBRES DE LEYENDA

LA PROVINCIA VALLENATA
La provincia Vallenata, enmarcada en el Caribe Colombiano, tiene hombres de
leyenda como Andrés Becerra Morón, Rafael Calixto Escalona Martínez, Emiliano
Zuleta Baquero, Nicolás Elías “Colacho” Mendoza, Gustavo Gutiérrez Cabello, Leandro
Díaz Duarte, Alfonso Cotes Queruz, Luis Pimienta Arregocés, Juan Bautista Muñoz
Guerra, entre otros.

Todos ellos han venido haciendo la historia de nuestro folclor. Tiene este territorio personas de
muchas vivencias las que a través de chistes y cuentos costumbristas han creado personajes,
nos han recreado con anécdotas, consiguiendo con esto darle sabor y color a la vida en esta
comarca.

Dentro de la vida parrandera de cada una de estas personas sobresale la chispa humorística,
como es el caso de Andrés Becerra, quien siempre se ha destacado por tener una forma
especial de animar una parranda, por esta razón uno de sus ahijados queridos, miembro de
una gran dinastía folclórica como lo es Alfonso Zuleta Díaz, en el paseo lírico titulado “Mi
Hermano y Yo” dice: “así mismo, bastantes cosas grandes, momentos agradables, y ratos de
derroche. De una parranda buena al lao de Andrés Becerra y al lao de Poncho Cotes.”

El folclorista Rodolfo Cabas Pumarejo asevera que Andrés Becerra es un elemento de la


sociedad, fundamento de nuestra cultura, costumbres y tradiciones.

Es un acérrimo cultor del Vallenato Ortodoxo, y un constante líder espiritual en las parrandas
donde saca a relucir su chispa del humor provinciano.

A Andrés lo conoció en las tertulias literarias que se realizaban en casa de Tina Pumarejo su
madre, en las décadas de los 60 al 80, bajo las notas acordes del acordeón de los Hnos.
Zuleta, Colacho Mendoza y Luis Enrique Martínez.

En beneficio de nuestros pueblos, ha tenido mucha influencia por ser un personaje que encarna
un sentido de pertenencia y ama mucho nuestras costumbres y tradiciones las cuales ha
ayudado a difundir.

Como persona y como amigo es incondicional buen parrandero y hombre intelectual, se


extrovierte y se transforma en las parrandas y hace la causa común del jolgorio y de la alegría
presente. Como intelectua es un ensayista, costumbrista, que grafica los personajes de nuestro
embrujo sentimental de la Provincia.
Dentro de sus anécdotas que son muchas, recuerdo que una vez, estando al jolgorio donde
animaba una parranda Colacho Mendoza, emocionado por su nota alegre, le dijo en voz alta
..... Colacho, te tengo en los ‘’Barrancones‘’, (Finca de su propiedad), una novilla Parda, puedes
irla a buscar cuando quieras, Adán, el guacharaquero repuntó, y a mi que me va a dar padrino:
A ti te tengo un burro Hechor (yeguero), que no hay alambres para él, todos los días amanece
con los quitipones guindados en el pescuezo......

Dentro de las anécdotas y canciones provincianas también encontramos el humor reflejado,


entre los compositores que se destacan en este género está el Maestro Calixto Ochoa Campos
y Camilo Namen compositor y folclorista de la clase A, es especialista en componer merengues
y aquí tenemos una forma de narrar Un encuentro con el Diablo:

Me dicen que el tres de Noviembre

la radio una noticia dio

y así lo gritaba la gente

un parrandero bueno se murió.

y San Pedro conmigo fue indiferente

y llegando a la puerta me rechazó

me dijo parece usted mala gente

déjeme consultar eso con Dios

me quedé esperando la respuesta

me sentía bastante preocupado

me dijo aquí Dios no lo acepta

porque Ud. ha cometio muchos pecados

me mandaron derecho pa’ onde el Diablo

y tampoco me quiso abrí la puerta


y cuando iba saliendo me dijo un Diablito

el Diablo que se vaya pa’ la tierra

todavía está usted jovencito

y que siga su vida parrandera

le dice a Poncho Cotes y Andrés Becerra

que aquí los esperamos ligerito

que traigan a Escalona y Emilianito

pa’ que empiecen a pagar su condena

y al Negro Amaris y a Juanchito

que pa’ ellos está lista su pena

y después del susto que me llevé

por to’ lo que estuvo pasando

en el San Juan de Dios desperté

con gana de bebé y seguí gozando

pero yo no sé como van a hacé

esa gente que el Diablo está esperando

y si no se corrigen van a vé

el vainazo que les va a echá ese Diablo

que ya yo mi problema lo arreglé

porque de la tierra más nunca salgo.


Esta es la forma como nuestros juglares, con el ingenio creativo de su imaginación, nos
divierten con este genero musical picaresco.

Don Jorge Dangond Daza dice que conoció a Andrés Becerra cuando jóvenes
estudiaban en el colegio Santo Tomás de Villa Nueva, éste era el mejor plantel
educativo que existió hace muchos años en el viejo Magdalena Grande, hoy
Departamento de La Guajira.

Era el maestro Rafael Antonio Amaya rector y propietario de este prestigioso colegio en él se
educó la generación a la cual pertenecemos y Andrés Becerra, como muchos jóvenes venidos
de otras partes de la vieja Provincia de Valledupar y de Padilla, cursamos estudios primarios en
nuestro inolvidable colegio. Aquí adquirimos gran parte de nuestros conocimientos, dadas la
calidad de enseñanza que otorgaba don Rafael Antonio Amaya, el mejor educador de la época.

Más tarde, Andrés cursó estudios secundarios en el Liceo Celedón de Santa Marta yo me fuí a
estudiar al interior del país y nos volvimos a encontrar en nuestras viejas Provincias,
conservando siempre una estrecha amistad, heredada de nuestros padres a través de todos los
tiempos.

Desde esa época, Andrés Becerra, ha conservado con las familias Dangond, Lafourie, Orozco,
Daza, Dávila, Celedón, Martínez, Quintero, Cabello, Baquero, Socarras y Lacauture de Villa
Nueva, grandes lazos de amistad, y los recuerdos gratos del colegio Santo Tomas están vivos
en nuestros corazones desde cuando fuimos compañeros de estudios.

Este personaje, con el cual he compartido momentos agradables, se ha destacado como


folclorista, compositor, repentista, ganadero, en cierta época agricultor .

El Departamento del Cesar le debe la organización del festival de la Leyenda Vallenata junto
con el Dr. Alfonso López, Consuelo Araujo, Rafael Escalona, Darío Pavajeau Molina y
muchísimas personas mas, los cuales crearon y organizaron una Fundación que hoy en día es
el Norte y la proyección de nuestro Folclor.

Por todas estas cosas, Andrés Becerra y todos los que en una u otra forma aportaron un grano
de arena para sacar adelante nuestros valores musicales, merecen el reconocimiento y la
gratitud de todo el pueblo Colombiano.
ANDRÉS BECERRA MORÓN

“Leyenda y Costumbrismo”

BIOGRAFIA DE ANDRES BECERRA MORÓN

Llegó a este mundo el día 21 de mayo del año 1921 en la población de La Paz (Cesar),
más tarde se trasladó con sus padres a la población de San Diego, en estas dos
poblaciones transcurrió el desarrollo de su vida.

Nació en el hogar conformado por Francisco Becerra Arzuaga y Rosa Trinidad Morón Canales.

Como fruto de varias uniones maritales nacieron sus hijos Jairo, Álvaro, Jorge, Francisco,
Marisela, Marta, Marlene, Maria Rosa y Leila.

Más tarde conformó hogar con Rosa Mejía Muñoz y de esta unión nacieron Helda Rosa,
Gustavo Andrés y Jaime Luis Becerra Mejía

Los primeros estudios los realizó en las Escuelas Públicas de La Paz y San Diego y
más tarde en el colegio Santo Tomás de Villanueva, de propiedad del educador Rafael
Antonio Amaya.

Los estudios secundarios los cursó en El Liceo Celedón de Santa Marta, hasta cuarto año de
bachillerato en esta época la formación era integral y se adquirían conocimientos en todos los
aspectos educativos, se caracteriza como folclorista, educador, ganadero agricultor y político.

En los años de 1940 se dedicó a la docencia, fue maestro de Escuela en La Paz y San Diego
durante siete años

Más tarde incursionó en la política siendo elegido durante varios periodos concejal del
municipio de Robles, alcalde de este municipio y de Agustín Codazzi, en el viejo Departamento
del Magdalena.

Con la clase política del hoy Departamento del Cesar contribuyó a la creación de éste, y ocupó
el cargo de Director Departamental de Turismo, presidió dos festivales Vallenatos donde fueron
elegidos como Reyes del acordeón el Chiche Martínez y Eliécer Ochoa, en los años de 1981 y
1982 respectivamente.

Como alcalde del Municipio de La Paz (Robles), gestionó la construcción del Puesto de Salud
de San Diego hoy Hospital de El Socorro.

Como cultivador de algodón, fue presidente del comité algodonero de San Diego, con un grupo
de agricultores gestionó la consecución de la planta desmotadora de algodón que fue instalada
en este Municipio, para servicio de toda la región

Siendo Ministro de Salud Pública el Dr. Gustavo Romero Hernández distinguido médico del
Departamento de Boyacá, quien llegó a esta región repatriado de la violencia, gestionó y
consiguió el alcantarillado para el Municipio de San Diego.

Fundador del Festival de la Leyenda Vallenata junto con el Expresidente Alfonso López
Michelsen, con la exministra de Cultura y Turismo Consuelo Araujo Noguera, el Maestro Rafael
Escalona Martínez, Gustavo Gutiérrez Cabello, Darío Pavajeau Molina, Cecilia Monsalvo
Riveira, Rafael Rivas Posada, la exgobernadora Paulina de Castro Monsalvo, Edith Castro de
Rodríguez, Hernando Molina Céspedes, Miriam Pupo Pupo y Luis Rodríguez Valera, todas
estas personas firmaron el acta de constitución del hoy Festival de la Leyenda Vallenata.

Desde su inicio ha integrado la junta directiva del Festival, ha sido Jurado, Miembro de la Junta
Organizadora y Vocal de la misma durante los años de 1987 y 1994 y desde 1999 hasta la
fecha.

Ha sido un gran relacionista público y a través de sus amistades con los Doctores Pedro Castro
Monsalvo, Armando L. Fuentes, Juan B. Barrios, José Francisco Socarras, Miguel Pinedo
Barros, Miguel Santa Maria, y muchos otros, todos ex gobernadores y parlamentarios de
mucha prestancia al servicio de la Costa Atlántica y del país en general, a través de estos
nexos de amistad ha podido servirles a las comunidades de su pueblo y a pueblos
circunvecinos.

Con el Dr. Alfonso López Michelsen conserva una amistad imperecedera de todas las
épocas, lo mismo que con su distinguida familia.
El Congreso de la República lo condecoró con la medalla al mérito de la democracia
conjuntamente con los juglares Emiliano Zuleta Baquero, Colacho Mendoza, Leandro Díaz y
Lorenzo Morales.

Su mayor fortaleza es el humor provinciano inteligente y creativo, se ha encargado de nutrir y


fortalecer el acontecer y la cultura de nuestra tierra, encarna una de las más sanas y finas
expresiones del folclor y la cultura provinciana.; expresado por Enrique Cabas Pumarejo.

COMO COMPOSITOR DE CANCIONES


ANDRES BECERRA MORON
SE INPIRÒ EN:

LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

La ciudad de Valledupar

tiene una cosa muy buena

que es la virgen del Rosario

los indios y su leyenda

es la virgen del Rosario

una imagen celestial

patrona e’ los vallenatos

y también del festival

la ciudad e’ Valledupar

es una ciudad querida

también del doctor Molina

magistrado sin igual


en el año 36 dijo López Pumarejo

yo también soy vallenato

de esta tierra labrantía

oh Valle de mi querer

y esto se lo digo yo

se lo dice Andrés Becerra

que el Valle tuvo otro hombre

que fue el doctor Pavajeau

esta tierra vallenata

esta tierra que es la mía

también de Poncho Zuleta

de Consuelo y Leandro Díaz

EL POBRE RAFA

Oye Colacho, te voy a cantá este son


pa’ recordar la vida parrandera
para que sepas que soy compositor
y que en el Valle te canta Andrés Becerra

como Escalona ya no compone nada


a el también lo estoy notificando
para que sepa que yo si soy el gallo
que cuando pica termina matando

el pobre Rafa ya no compone nada


tiene nostalgia por la vieja Sara
el pobre Rafa se fugó del Plan
donde más nunca lo oyeron cantar
el pobre Rafa se ha ido pa’ la Sierra
con la cabeza agacha de la pena

Andrés Becerra, Emiliano y Escalona


son tres amigos de la vida parrandera
son tres amigos queridos en el alma
que si han vivido eternas primaveras

de esas que nacen


con soles nublados
y después se mueren
en forma de quimeras

de los amigos de esta clase


solo quedan Andrés Becerra
y el viejo Poncho Cotes
el uno triste y el otro cantando
versos bonitos que se oyen
por la noche

el pobre Rafa ya no compone nada


tiene nostalgia por la vieja Sara
el pobre Rafa se ha ido pa’ La Sierra
con la cabeza agacha de la pena

el pobre Rafa se fugó del Plan


donde más nunca lo oyeron cantar

COMPOSICION
ANDRES BECERRA EL SAN DIEGANO
AUTOR: JORGE CALDERON BECERRA.

La vida de Andrés Becerra ha sido descrita a través de canciones, muchos


compositores le han cantado por ser un hombre eminentemente folclorista, parrandero
y haber producido alegría con su vena humorística, creativa y espontánea.

El 21 de mayo de cualquier año en la vida,


nació un hombre extraordinario en el pueblo de San Diego,
buen amigo del paisano que la gente nunca olvida,
es el querer de mi pueblo Andrés Becerra mi viejo

la historia de Andrés Becerra,


es la de un hombre muy sano,
que se marchó para el Valle
sin olvidar a su tierra,

hoy ningún rico ha gozado lo


que gozó Andrés Becerra,
al lado de gente grande
y siempre añorando a su tierra.

en las calles de mi tierra,


la gente sale contenta
y con cariño comentan
la vida de Andrés Becerra.

Andrés Becerra fue alcalde,


de Codazzi y de La Paz
y en el pueblo de San Diego,
él también fue profesor

ponía sus conocimientos,


para enseñar a los demás
y les daba el corazón
a las mujeres del pueblo.

en San Diego de las Flores,


quedaron bellos recuerdos,
quedaron viejos amores
prendidos del corazón,

una hermana en el cementerio


con Pacho y Rosa Morón
y Andrés visita a San Diego
allí dejo el corazón.

En las calles de su tierra


la gente sale contenta
y con cariño comentan
la vida de Andrés Becerra.

CANCIÓN: Ahí viene Andrés”


Autor: Alfonso Cotes Maya

Ahí viene Andrés


caminando a paso lento,
Lleva en sus ojos
los años y recuerdos
y en cada cana
una parranda que se fue.

Ahí viene Andrés


el no comenta sus pesares
él siempre ha sido
de palabras fuertes,
de memoria prodigiosa
que demuestra lucidez.

Ahí viene Andrés


él no comenta sus pesares
sólo cuenta los pasajes
del amigo que se fue.

Hay veces llora Andrés


como si se quedara solito,
Pero se alegra,
Llega y canta el Aburrio,
lleva el recuerdo prendío
del compadre Emilianito

llega y se ríe Andrés


y hasta se burla de algún amigo
dice que Rafa ya se volvió cachaco
que tiene el cuero más blanco
que el mismo Daniel Samper.

Y ahí viene Andrés caminando


con su compadre Leandro,
viene contando una historia
que sólo está en su memoria
también le enseña el camino
porque Andrés si es buen amigo (bis)
Ahí viene Andrés
con su blanca guayabera
no le interesan los asuntos de esta guerra,
no existe nadie que le impide parrandear.
Ahí viene Andrés
discutiéndole a un amigo,
que ya no existe un acordeón tan Vallenato
como la del gran Colacho
él interprete ideal.

Ahí viene Andrés


defendiendo a sus amigos
y añorando los motivos
de tertulias del ayer. (bis).

Cómo se acuerda Andrés


que el gran Gavito triste se va,
no se le olvida
cuando el viejo “Poncho” Cotes
recitó toda la noche
“Cien Años de Soledad”

Y se emociona Andrés,
cuando escucha una flauta a lo lejos
las melodías que Lucho Pimienta el viejo
dedicaba en esos tiempos
de parranda y de mujer. (bis).

Ahí viene Andrés sin consuelo


va de La Paz pa San Diego
y encuentra al padre Becerra,
y grita al pie de la iglesia

Ay padre a mí no me confiese
más bien le pido que le rece
un Credo y un Ave María
que Rafa tiene cerca el día.

Un Credo y un Ave Maria,


que Rafa tiene cerca el día.
ORDEN DE LA DEMOCRACIA

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El día 25 de junio de 1995, Andrés Becerra Morón agradece al gobierno tanto Nacional
como local por imponer la orden de la democracia.

Doctor:

Lázaro Calderón Garrido

Representante a la Cámara

Por el Departamento del Cesar

Doctor:

Alberto Hugo Guerra Guerra

Alcalde del Municipio de San Diego

Amigos y Amigas de mi tierra:

En este acto de condecoración que el Congreso de Colombia ha tenido a bien


imponernos, y que tiene como proponente al Dr. Lázaro Calderón Garrido, a quien le
estamos eternamente agradecidos, quiero manifestar mi infinita satisfacción a nombre
de mis hijos y de mi familia en general, por haberme tenido en cuenta ser merecedor de
tan distinguida y relevante insignia, como es la Orden de la Democracia del Congreso
de la República.

Como Raizal que soy de esta tierra, que es la tierra de mis mayores, debo manifestar mi orgullo
por mi condición de Sandiegano, pueblo que hace 50 años era un caserío paradisíaco
expandido en una vasta llanura, poblado de gentes humildes, inteligentes, trabajadoras de
mucha enjundia espiritual, cuna de cuatro sacerdotes y muchos profesionales, en todas las
disciplinas del saber, oasis de días y noches estrelladas, amenizadas con la elocuente y
siempre recordada voz del Maestro Escalona, Leandro Díaz, Juan Muñoz, Colacho Mendoza,
El Negro Calde, Pedro Agustín Calderón, Lucho Murgas, Alfonso Murgas, Luis Rafael Arzuaga,
Santander Araujo, el inolvidable Poncho Cotes y el Viejo Emiliano Zuleta, quien para esta
época, criaba a sus hijos Alfonso y Emilianito Zuleta Díaz, pródigos y profundos en sus
canciones y composiciones que hoy le dan la vuelta al mundo.

Con ellos, Toño Salas, Jorge Dangond Daza, Los Ovalle, Alfonso Araujo Cotes, Hernando
Molina, Tobías Enrique Pumarejo y muchos otros amigos que se me escapan de la mente, se
logró purificar una gran amistad fundamentada en el respeto y las buenas relaciones humanas.

Con ellos, en compañía de las tres guitarras de Hugo Araujo, Juan Calderón y Toño Brahin,
deambulando por los pueblos de Valledupar, La Paz, Manaure, El Plan, Urumita, Villa Nueva y
muchos pueblos de esta comarca de mi corazón y de mi cariño, oyendo y componiendo versos
que salían de una instantánea voz improvisada al calor de nuestros acordeones que
terminaban en amaneceres rancheros como dice Leandro Díaz en una de sus hermosas
composiciones: Ya no se escucha la guitarra de Brahim, ni los discursos del doctor Maya
Bruges, otro contertulio de mis grandes afectos.

Así nació la dinastía del Viejo Emiliano al calor de versos costumbristas y de profundo
significado sociológico, en el saborear de cuentos de inspiración Macondiana, de hermosas
canciones a la mujer amada, a la Naturaleza, a La Sierra Montaña, y a tantas cosas más de
origen provinciano de lo cual pueden dar fé el Maestro Escalona y Leandro Díaz, mis amigos y
compañeros de todos los tiempos, capaces de transformar con melodías de sus viejas
canciones los espíritus nostálgicos de quienes no ha sabido valorar la nota prodigiosa de
nuestros acordeones Vallenatos.

Para esos años de Naturaleza folclórica a los cuales me he referido, también puedo anotar mis
servicios a la comunidad de mi pueblo natal, cuando me tocó estar en posiciones de gobierno
como alcalde de Codazzi, de La Paz, como Director Departamental de Turismo del Cesar, o
cuando fui concejal por muchos periodos en representación de mi pueblo.

Con mis gestiones, logramos la consecución del viejo Puesto de Salud, del Alcantarillado, de la
Desmotadora de algodón conseguida siendo entonces presidente del comité de algodoneros
de San Diego.

Por todas estas cosas que ya son historias del pasado, fue que debió agarrarse el doctor
Calderón Garrido, queriendo hacer a mi persona un reconocimiento como hijo humilde de San
Diego, al otorgarme la orden al mérito de la Democracia que otorga el Congreso de Colombia.
Gracias, muchas gracias, doctor Calderón Garrido por tan relevante distinción, que Dios y La
Divina Providencia le deparen muchos años de existencia para que sus servicios a nuestro
Departamento del Cesar como Representante del pueblo, culminen con los mejores éxitos en
bien de nuestras comarcas olvidadas.

DANIEL SAMPER PIZANO

CONTESTACION A DAVID SANCHEZ JULIAO

Carta escrita por Andrés Becerra Morón, el día 12 de Junio de 1974.

Para dar respuesta al “Rey Es Muerto- Viva El Rey “, escrito por el señor David
Sánchez Juliao, nos permitimos decir, por conducto del respetable diario “El Tiempo”
que lo dicho por el señor Sánchez Juliao no tiene otra finalidad distinta a la de querer
figurar como escritor en cuestiones Vallenatas que tenemos seguridad ignora por
completo, porque el no puede saber de nuestras costumbres porque jamás las ha
conocido, ni mucho menos vivido en carne propia.

Le queremos aclarar una vez por todas que el señor Sánchez Juliao no tiene ninguna autoridad
en cuestiones de nuestra música

Ni mucho menos opinar sobre cual es el mejor o el peor de nuestros músicos de acordeón. Y El
nuevo “REY” es el Rey y obtuvo la corona con dignidad musical tapándole la boca a los críticos
de última hora, que solo critican por informaciones de terceras personas, y que desconocen los
fundamentos musicales de nuestros cuatros aires como son: La Puya, El Paseo, El Merengue y
El Son.

Que la corona se le dió a Alfredo Gutiérrez porque tocó El Compadre Tomás de Rafael
Escalona, o porque gravó a Dina Luz, ó por lo que haya sido, la respuesta es que tocó y toca
música Vallenata aquí en la tierra de Emiliano Zuleta, de Colacho Mendoza, de Miguel López,
y de Luis Enrique Martínez acordeoneros dígase bien son de pura estirpe y únicos en el
Vallenato puro desde cuando nacieron hasta nuestros días.
Los demás músicos son buenos músicos, pero los que tenemos alguna autoridad en esta
materia, le podemos decir al país, que Alfredo Gutiérrez, está en la categoría de los que hemos
señalado como mejores en el argot Vallenato.

Por lo demás, entendemos que La Puya, El Merengue, El Son, El Paseo, pueden ser tocados
por un Santandereano, por un Pastuso, o por un Boyacense, siempre que tenga el aire
Vallenato y lo entendemos igual a como lo toque un auténtico acordeonero nacido en
Valledupar.

Que descansen en paz los críticos de turno que en nuestros conceptos no tienen idea de
nuestro folclor, ni de nuestras costumbres tradicionales.

CORONACION DE UNA REINA

El día 31 de octubre de 1980, siendo Director de la oficina de TURISMO DEL CESAR, así se
expresó Andrés Becerra Morón:

Doctor

JAIME DANGOND OVALLE

Señora

FANNY DANGOND DE DANGON


Señor

PRESIDENTE DEL CLUB VALLEDUPAR Y JUNTA DIRECTIVA

Doctor

ARMANDO MAESTRE PAVAJEAU – Alcalde Mayor de Valledupar

Distinguidas DAMAS DEL COMITÉ DE BELLEZA DE TURISMO DEL CESAR

– Señoras y señores.

Me toca el honor, como Director de la oficina de Turismo, de ceñir la corona, como Reina de El
Cesar para el evento de Cartagena, a una de las más agraciadas, distinguidas y espirituales de
las damas de Valledupar, MARIA GABRIELA, hija de un ilustre hogar de descendencia
Villanuevera, la tierra que ha dado mujeres bellas como flores silvestres impregnadas de
azucenas, de olor a serranía a tierra recién mojada.

Fue una escogencia acertada la de MARIA GABRIELA, representa la tradición

de una raza y de un pueblo, que como el de Valledupar, se caracteriza por su alegría por la
belleza de sus mujeres y por su folclor que tiene un pasado de antología, de costumbres
raizales de muchos sentimientos, y envuelto en la magia de su bohemia.

Cabe aquí recordar una época gloriosa, rica en manifestaciones folclóricas y


carnestoléndicas que encarnó, vivió y gozó uno de los ascendientes de MARIA
GABRIELA: el célebre MONO DANGOND, su abuelo, ese tigre de las Marías a quién
RAFAEL ESCALONA inmortalizó con uno de sus cantos mejor logrados. Ese tigre que
cambiaba de cueva, que solo se podía comparar con el tigre de las Mayitas, porque
todo fué vivencias, emociones, bohemia, gusto por la vida después de haber forjado
una riqueza a puro esfuerzo personal.

Es esa la herencia folclórica que se transmite hacia MARIA GABRIELA y corre por sus venas.
Por eso ella, es la representación de un pueblo con todas sus alegrías, con sus
cantares, con fuertes palpitaciones en el corazón como el trópico que vivimos, como la
exhuberancia de nuestras montañas y como las flores tropicales, que conforman esta
corona que hoy, en nombre del pueblo Cesarense, os ciño a vuestras sienes MARIA
GABRIELA, la corona que como la describe el poeta lleva raíz de siete cueros y aroma
campesina de trenza enamorada.

LA MUSICA VALLENATA

ASPECTOS FUNDAMENTALES

La música Vallenata la podemos dividir en tres aspectos fundamentales que son: La


que interpretaron en su época Juan Muñoz, Chico Bolaño, Luis Enrique Martínez,
Emiliano Zuleta Baquero, Carlos Araque, Fermín Pitre, Carmelo Zapata, Alejo Durán,
Nafer Durán, Calixto Ochoa y Samuelito Martínez, entre otros.

Digo la que interpretaron estos músicos de acordeón porque ellos tuvieron casi un mismo
estilo, acordes con nuestras costumbres provincianas.

Todos ellos tenían un sentido vernáculo y costumbrista, todos versificaban en los paseos,
sones, puyas y merengues relacionado con la vida de los pueblos y en este sentido creaban las
composiciones o cantos.

Más tarde vino otra generación de músicos, cuando los primeros a que hago referencia se
fueron envejeciendo de lo cual solo quedan los recuerdos porque ninguno de los viejos
músicos de acordeón de botón tuvieron cantantes. Fue una época en la que el propio músico
cantaba y distinto al interprete, solo existían los verseadores, que alternaban con el músico en
las parrandas haciéndose versos unos con otros con fundamento en las cosas vividas y con un
mismo sentido folclórico

Después de estos, viene otra generación de acordeoneros integrada por Juan Manuel
Muegues, Colacho Mendoza, Toño Salas, Chema Martínez, Alfredo Gutiérrez, Camilo López,
Pedro Julio Castro, Miguel López, Ovidio Granados, Emilio Oviedo y una tercera generación
compuesta por Emiliano Zuleta Díaz, Cocha Molina, Álvaro López, Álvaro Cabas, Rafael Salas,
Alberto Muegues, Chiche Martínez herederos del estilo de pura cepa Vallenata.

Dentro de esta misma generación, existen otros músicos que cambian con frecuencia el estilo
Vallenato como son: Israel Romero, El Turco Gil, Juancho Rois, Norberto Romero y otros más
que se me escapan que pertenecen a la Vieja Provincia de Valledupar y de Padilla

De todo lo anterior, podemos hacer una pausa dentro de la música de acordeón, para referirme
a otra modalidad, encarnada y representada por el Vallenato que se ejecuta con La Concertina,
siendo sus máximos exponentes: Gustavo Gutiérrez Cabello, Fredy Molina, Egidio Cuadrado,
Rita Fernández Padilla y Elver Araujo Daza.

Aquí se abre una gran diferencia entre el instrumento anotado y el acordeón de botón, porque
la dulzura de la Concertina, su nota de nostalgia y su fino sonido, no cambia en su teclado y
este instrumento es el apropiado para la interpretación que se quiera dar, bien sea en el campo
sentimental con arreglos Vallenatos como es el caso de Gustavo Gutiérrez, Fredy Molina y Rita
Fernández, que hacen que nuestra música tenga un tinte poético que la narrativa imperante
hasta ese momento no había conquistado.

Con estos compositores nació un nuevo estilo que en el ámbito de la música Vallenata se
conoce como Vallenato Lírico.

Los primeros asentamientos del acordeón que se escucharon primero en Machobayo, después
en el Treinta donde tocaban los Peñarandas, mas tarde en Matitas, y finalmente en Caracolí
Sabanas de Manuela, aquí los cultores fueron la familia Mendoza de estos aun existe un santo
y seña que es Nicolás Elías (Colacho) Mendoza, después pasó el acordeón a Lagunita de la
Sierra, donde sobresalió la familia Brito, de aquí pasó al Hatíco (corregimiento de Fonseca),
viajando por caminos de herradura pasando por Cañaverales llegó a Villanueva, pero los
grandes asentamientos fueron en la Sierra Montaña, donde nacieron los descendientes de la
Vieja Sara, hoy dinastía de Salas y Zuletas.

Por el lado del Cesar, el acordeón llegó a Atanquez, aquí se formaron los Maestres, por
Valledupar, los acordeoneros pasaban de largo cuando iban rumbo a la Zona Bananera, los
acordeoneros que más parrandearon en Valledupar fueron Chico Bolaños y Juan Muñoz.
Siguió su rumbo este instrumento y se asentó en la Paz donde fueron famosos los López que
dieron origen a una dinastía, luego pasó a San Diego donde descollaron: Juan Muñoz, Pedro
Julio Castro, Camilo López y Manuel Hilario Calderón.

Continuó el rumbo a Patillal, cuna de grandes poetas, cantantes y compositores y fue


Valledupar uno de los últimos pueblos en disfrutar de este instrumento musical, aquí en los
viejos tiempos él único que sobre salió fue Agustín Montero. La sociedad vallenata decía que la
música de acordeón era de los estratos bajos.

La música vallenata no era de buen recibo en la clase alta de Valledupar, con pocas
excepciones se escuchaba en los patios de las casas de don Tito Pumarejo, Hernando
Molina, Roberto Pavajeau, Eloy Quintero y Evaristo Gutiérrez, personajes estos que la
sacaron del ostracismo y la difundieron por todas las clases sociales de Valledupar.
FRANCISCO EL HOMBRE

Francisco el hombre, fue un personaje mitológico y por consiguiente de leyenda.

Su nombre Francisco Moscote Guerra, nació en el año de 1860 y murió en 1954, en la


población de Machobayo su tierra natal.

Tenía como arte tocar el acordeón y en muchas ocasiones se enfrentó a muchos otros
acordeoneros de la talla de Luis Pitre, Nando el Cubano y Santander Martínez.

Aun se recuerda el encuentro que tuvo con otro músico el Sr. Abrahán Maestre, en la población
de Atanquez (Cesar), donde interpretó su canción La Puerca Mona.

Francisco el hombre, era mas que un trovador un trota mundo que viajaba por pueblos y
regiones cantando y bebiendo whisky o chirrinche en parrandas populares. Cuenta la historia
que en una ocasión se encontró con el Diablo, donde tuvo con él un duelo de acordeón,
sirviendo esto para que algunos historiadores mitificaran la figura de Francisco, aunque algunos
sostienen que el verdadero Diablo de Francisco, fue Luis Pitre, quién lo derrotó en la población
del BARRIAL, cercano a la población de Fonseca (Guajira), donde el público al ver la derrota
que le dió Luis Pitre, empezaron a gritar, ¡te salió el Diablo¡, debido a que este era un hombre
feo, negro, y con sus manos pintadas como de tigre.

El apodo de Francisco el hombre, se lo dieron porque su padre al llegar los amigos a su casa,
le decía “ese es el hombre, carajo”.

Este célebre personaje de la leyenda, murió en Machobayo (Guajira) a la edad de 96 años,


rodeado de sus hijos y sus amigos; Convirtiéndose en un personaje mundial a raíz de que
aparece en un capitulo de la grandiosa obra de Cien Años de Soledad del Nóbel de la literatura
Gabriel García Márquez.

Por todas estas consideraciones, Francisco el hombre, hace parte de los mitos y leyendas que
envuelven nuestro folclor musical.
JUAN BAUTISTA MUÑOZ GUERRA
“Cantor de los Caminos Reales”
JUAN BAUTISTA MUÑOZ GUERRA

Nacido en la población de San Diego, hoy Departamento del Cesar

Se inicio en la legendaria escuela de su pariente Fortunato Fernández, personaje


andariego y trovador de antiguos parajes de Verdecía y la Hacienda Sinaí.

Juan Muñoz, muy joven, corriendo la década de los años treinta, surge en el ambiente con la
fama de músico -- acordeonero del día.

Es nombrado para el cargo de Agente Correista dependiendo del Ministerio de Telégrafos y


Correos Nacionales, tocándole recorrer a lomo de mula, desde su lugar de origen hasta
Cienaga; entregando y recibiendo el paquete de correspondencia de población en población del
antiguo Departamento del Magdalena, recorriendo toda la Zona Bananera, a donde llegaba el
ferrocarril hasta Fundación. Así pues iniciando el punto de partida desde San Diego de las
Flores su pueblo natal, con su único compañero que era el acordeón, después de pasar por la
población de La Paz, acostumbraba a pernoctar en la finca “Bélgica“ de don Eloy O. Quintero,
bordeando el camino real de Valledupar y a dos kilómetros de este, fue descubierto por amigos
y músicos parranderos, se le buscaba a menudo, entre otros por Mauricio y Chico Bolaños, por
Carlos Araque, para los conciertos de piquería que solían llevarse a cabo en casa de don Eloy,
enfrentando a los citados músicos en duelo de nota y verso, de aquí pasaba a la casa de la
familia Pavajeau Molina a continuar verseando y cantando y por esto era muy admirado este
juglar Sandiegano.

Por esta época, Juan Muñoz fue llamado “El cantor de los caminos reales“, este apelativo se
lo dieron en razón de su rutinario recorrido por esas vías tradicionales que comunicaban a los
pueblos. Cumplida la misión de su encargo en Valledupar, tomaba la vía de entrada y salida a
Patillal, la tierra de Margoth, su amiga sentimental y seguidamente enrumbaba su viaje hacia
Valencia de Jesús, para proseguir la marcha de tumbo en tumbo, creando y tarareando versos
Vallenatos al paso de la mula, para después plasmarlos en notas de su acordeón. Los
aconteceres del viaje marcaban el tema de su inspiración.

Iba musitando musicalmente la trama del camino en las vivencias de su larga y agotadora
travesía a la vez que meditando el repentino encuentro con el temible Blasito, asalta caminos
de aquellos territorios. Y he aquí donde nace el Son de “La Estrella“ ó el “El Correo“, la génesis
del Vallenato legendario, canción que atormentó el alma de su autor e inmortalizó el mito de su
nombre.

“EL CORREO”

De Valencia para abajo


hacen los soles calientes

yo llevaba el cuerpo malo

y un dolorcito en la frente

para mi mayor tristeza

yo me pasé de Los Venaos

con un dolor de cabeza

y un dolor en el costao

no dejo de recordar

a Rafael Maestre Díaz

que vive en Andalucía

a orillas de Garupal

Dios se lo pague a Mercedes


la de Rafael Maestre Díaz

quien me daba la bebía

cuando me entraba la fiebre


cuando yo me vi en aquella

me dio grande sentimiento

quise llegar a la estrella

cerquita del firmamento

pobrecito Juan Muñoz

ay Muñoz es el pobrecito

ahora que me hago yo

en las manos de Blasito

estoy vivo y no lo creo

me parece que es mentira

estos viajes de correo

van a acabar con mi vida

en San Diego lo lloraban


allá en Patillal también

a Margoth le preguntaban

si había sabido de él

Por esa época, en el mismo itinerario de Correista, integraban su jornada también


Caracolí y Los Tábanos, en este pueblo residía Eusebio Ayala, músico y acordeonero
de gran renombre con quién Muñoz se trenzaba en pugilato de grandes proporciones
que terminaban con el fallo a su favor.

La titulación de músico portento que hacemos de Juan Muñoz, no es un regalo de una simple
exaltación, sino el reconocimiento justo de su obra fecunda y de talentosa imaginación como
difusor que fue del aire de La Puya, compuso la primera con el título de “La Vieja Gabriela“, una
dama encantadora a quien Muñoz asediaba con requerimientos amorosos motivándole su
enojo, pero que fue conquistada al cabo del tiempo, según fieles versiones, su primer verso
dice:

Dice La Vieja Gabriela

si pudiera con mi vista

desde lejos que lo viera

yo mataría a Juan Bautista

Otra Puya de su propia inspiración fue la que compuso en su finca en los cerros del poblado del
Rincón, en el municipio de San Diego cuando escuchaba entre peñascos el ronquido de un
tigre, sorprendido y asustado canta:

Cuando el tigre está en la cueva

ronca y sopla la maná

culebra verde, con Patoquilla

guarda Camino y Boca Dorá

Ambas Puyas, en su ocasión, con su vibrante melodía y caluroso frenesí, recorrieron con
excepcional acogida las diversas plazas del país y en el Festival de la Leyenda Vallenata,
integrado su ritmo al concurso de acordeones, la Puya “Vieja Gabriela“ ha resultado varias
veces ganadora. Igualmente Juan Muñoz es autor de muchas canciones Vallenatas, la mayoría
inéditas, es digno de citarse un Son de nombre “Valledupar“, la compuso en la administración
del Dr. Alfonso López Pumarejo y en reconocimiento a la labor ejecutada por el Dr. Pedro
Castro Monsalvo, sus versos dicen así:

Este son que voy a tocar

es propio de mi repertorio

con mí son Valledupar

yo saludo al auditorio
la ciudad de Valledupar

tiene tres cosas muy buenas

la Granja y el Hospital

y el colegio Loperena

tiene una planta moderna

que le iluminan sus calles

y es de incomparable auge

la ciudad y el Loperena

tiene un banco seccional

que protege a ganaderos

también a los cafeteros


y a su pueblo en general

el doctor Pupo Martínez

es un médico eminente

que se encarga de aliviar

a la humanidad doliente

es un valle muy frondoso

y muy rico en su ganado

tiene un baño en el Hurtado

que resulta delicioso.

De su mismo corte, es la composición “La Barra de Baco“, integrada por el mono Carlos Arturo
Araujo, El Negro Francisco Calderón, Beltrán Mejía, y Julio Domingo Araujo, todos ya
desaparecidos, fueron alegres, parranderos y proporcionaron alegría en sus ratos de jolgorio.
Uno de los versos de la composición dice así:
En San Diego hay una barra

que es de muy buenos muchachos

con la botella agarrada

ellos viven es borrachos.

También compuso “La Conspiración“, un cuento imaginario de corrillo, según el cual los
jóvenes músicos – acordeoneros, Pedro Julio Castro y Camilo López, quienes estaban de
moda en esa época, tenían el plan de caerles ambos a Juan Muñoz en piquería musical, como
única forma de acabarlo, al enterarse este de lo que pretendían les compuso unos versos que
dicen:

Dicen Pedro Julio y Camilo

pobrecito Juan Muñoz

le vamos a caer los dos

para hacerlo coger camino

¿quién empieza primero de los dos?

yo le tengo recelo a Juan Muñoz

Cabe mencionar que Juan Muñoz fue el músico – acordeonero llamado a amenizar las fiestas
de los personajes vallenatos de la época, como los doctores Ciro Pupo Martínez y Leonardo
Maya Bruges, los señores Roberto Pavajeau, Hernando Molina Céspedes, Evaristo Gutiérrez,
Eloy O. Quintero, familia Castro y otros.

Fue muy juicioso como todos los suyos. El concepto del maestro Leandro Díaz, quién afirmó
que fue el músico más ilustrado de su época, aunque tímido, tal vez por tener su voz apagada,
es una afirmación de mucho respeto. Leandro dice que conoció a Juan Muñoz, en el año de
1950, se lo presentó Andrés Becerra, en casa de la señora Emma Araujo en San Diego, que en
esa época tenía luto de una hija, dice que sus parrandas con este juglar fueron muy pocas pero
apreciaba su música, lo admiraba mucho por su cultura innata, ya que no se le escuchaba una
mala expresión y su comportamiento era el de un gran caballero. Cuenta que muchas veces se
encontraban en el camino del Rincón, corregimiento de San Diego de las Flores donde Juan
Muñoz tenía una finca, intercambiaban ideas sobre canciones, y se admiraba de que Leandro
siendo invidente pudiera cantarle a la Naturaleza, le parecía que esto era un prodigio que solo
Dios podría explicar. Dialogaban sobre las odiseas, que le tocó afrontar cuando fue correo y le
contaba que en muchas oportunidades le tocó dormir en cuevas para resguardarse de las
inclemencias del tiempo y de los animales peligrosos.

Del juglar Juan Muñoz, lo mismo que de Francisco El Hombre, decían que también estaba
poseído por demonios, los diablos ejecutores del acordeón que acompañaban a los músicos
cantores de esa época.

Fue un personaje de Leyenda, lo mismo que Andrés Becerra a quienes el folclor tiene mucho
que agradecerles por tantos aportes que legaron para las generaciones futuras.

Lo último que expresó, estando en las postrimerías de su enfermedad decía:

Cuando fueres al Rincón

que no te cause extrañeza

escuchar un acordeón

que lo tocan con tristeza

El día en que yo me muera,

el acordeón deben callarlo,

porque muerto Juan Muñoz,

ninguno podrá imitarlo.

Feneció a la edad de ochenta años, el día catorce de diciembre de 1987, en la comisaría del
Rincón, cerca de Media Luna, aquí vivió sus últimos años, alejado del mundo y de sus falsas
promesas.
Sus honras fúnebres, se realizaron en su pueblo natal San Diego, allí el gobierno Municipal
mediante Decreto Numero 073 de diciembre 14 del año en curso, le rindió Homenaje Póstumo,
por haber sido el más grande folclorista de su época y considerado como enriquecedor y gran
compositor del aire musical de la Puya .

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, por intermedio de su presidenta Consuelo


Araujo Noguera, a nombre de los miles de amantes de la música Vallenata, lo despidió con
estas sentidas palabras:

“Echando mano de una manida y trillada frase, podríamos decir en esta tarde, que ésta, que
guarda los restos del penúltimo juglar de la tercera generación de vallenatos, es
fundamentalmente un acta de música, una auténtica caja de música. Aquí tras la envoltura
mortal, que tiene los restos de Juan Bautista Muñoz, se va recibir en la tierra fecunda y
generosa de San Diego a un Titán de la expresión mas alta y mas hermosa de la
intelectualidad y del espíritu, la música.

No vengo, Dios me libre y me ampare, a hacer una oración fúnebre, ni mucho menos una
apresurada biografía de un gran compositor, de un gran juglar; simplemente a nombre de la
Fundación Festival de Leyenda Vallenata, quiero en esta tarde decirle:

Gracias formidable viejo, gracias por tu mente ensoñadora y tu corazón fecundo y tus manos
prodigiosas que desgranaron melodías a través de los polvorientos caminos, de una tierra que
entonces era desconocida y te hizo grande a golpes de acordeón.

Gracias a nombre de todos los que hemos hecho la vida mas rica, oyendo las melodías de
nuestro juglar.

Gracias al pueblo de San Diego, que hoy nos permite a los aquí presentes y a las generaciones
venideras, echar mano del recurso histórico, para que cuando los días se nos vuelvan mas
negros y mas tristes, aun podamos decir como el juglar:

“Yo soy de la vieja guardia, y como buen veterano, con mi acordeón en la mano, no le tengo
miedo a nada, como ya el tiempo pasó, solo quedan los recuerdos, que hablaron de Juan
Muñoz, como buen acordeonero”
Gracias a todos, gracias San Diego, porque con la vida de Juan Muñoz, nos enriqueciste la
vida a todos nosotros.

Muchas Gracias.

En el orden de la palabra, el Dr. José Antonio Murgas, intervino de la siguiente manera:

Primera vez, que a nosotros nos toca, una persona con signos de inmortalidad que transciende
mas allá del tiempo, que llegaremos a los últimos albores de este siglo y del otro con el nombre
en los labios de Juan Bautista Muñoz.

Quizás a quién le aprendió Juan Muñoz, esa música que escuchábamos ahora en el altar de
nuestra iglesia, en algún lugar del reino de Dios, en algún lugar de Universo.

Yo le preguntaba a los mayores si no sería que el aprendió de sus primos Fortunato y Macario
Fernández, ellos me decían que no, porque Juan Muñoz, no fue propiamente un folclorista, no
fue simplemente un juglar, Juan Muñoz, fue un creador, un hombre que trajo aquí a la vida
nuestra, al mundo nuestro, cosas que nadie había imaginado, esa divulgación de la Puya es
única, para completar los cuatro aires de nuestra música: el Merengue, el Paseo, el Son y la
Puya fruto de su inspiración. Pero esto no se quedó aquí, también incursionó en la piquería,
esa famosa que suena en los ámbitos de la Patria, esa que hizo famosos a Emiliano Zuleta y a
Morales que le dio la vuelta al mundo con nombre de Gota Fría.

Me recordaba don Efraín Quintero que la primera piquería que él escuchó, fue mucho antes del
año 42, en la casa de don Eloy Quintero, donde Juan Muñoz se enfrentaba en franca lid a
Chico Bolaños y a Carlos Araque.

Ahora cuando nos debatimos buscando gentes que nos orienten, ahora cuando el pueblo de
San Diego, del Cesar y del país busca gente que los guíen y se buscan formulas creadoras
para salvarnos del terror y de la angustia en que vivimos, como hacen falta los cerebros
creadores como este que aportó con su música la paz, que aportó con su música la
convivencia, que desde el año treinta para acá, llenó de música de acordeón estas calles, estos
montes y veredas.
Juan Muñoz, pensó en la muerte y creó la Puya que dice: “Si la vieja Gabriela me viera, con
sus ojos como lanza, a Juan Muñoz mataría”; mas adelante vuelve y se encuentra con la
muerte, por que era profundo, era filosofo, no un simple juglar, no un simple folclorista, era un
ideólogo, un creador de nuestra cosa pública como es la música.

Mas adelante dice en un verso que nos hizo cuando se encontró con el diablo (Francisco el
hombre), que será de Juan Muñoz en las manos de Blasito, un asalta caminos de aquella
época y fue la segunda vez que se tropezó con la muerte.

Pero algo más, cuando el paludismo como correista de esta provincia de Fundación a Santa
Marta lo agobiaba, como agobiaba a toda nuestra gente, hasta cuando la ciencia médica
extirpó este mal tan terrible. Aquí resalta en un verso suyo, pensando en la muerte; muchas
gracias a Rafael Maestre Díaz y muchas gracias a la señora Mercedes, que me daba la bebida
cuando me entraba la fiebre.

Extraordinario canto para vencer a la muerte; Extraordinario esta tarde, cuando el pueblo de
San Diego sepulta a su más esclarecido cerebro, a su creador, al padre fundamental con otros
dos hombres más de nuestra música que tanta fama nos da en los lindes y mas allá de las
fronteras Patrias.

Bien lo que me dijo don Efraín Quintero, Juan Muñoz fue el cantor de los caminos y de las
veredas polvorientas del Cesar.

Cantó a la alegría, al correo y al amor, asistió a todas las parrandas, estuvo en todas las
fiestas, allí en la casa de doña Emma Araujo, su nobilísima señora, en la casa de Leticia Cujia,
donde lo vi de niño, adormecerse contra el fuelle de su acordeón para sacarle notas inmortales
con la armonía del Universo

Juan Muñoz, no solamente hizo la Puya de la vieja Gabriela, también creó la Puya cuando el
Tigre está en la Cueva, la Puya de la Gallina Pintadita, Gira y Girita.

Como fue Juan Muñoz penetrando en el conocimiento y en el alma popular de nuestra gente,
es que esto son unos hombres, que se dan de época en época, miren ustedes que cantidad de
discos salen hoy en día, que cantidad de nombres y ninguno trasciende, por que eso de
auscultar el alma de los pueblos, eso de llegar al fondo de la naturaleza humana, eso de dejar
un mensaje eterno, es muy difícil.

Juan Muñoz, era un hombre de los que decía Miguel de Unamuno, un hombre raizal, los
árboles caen pero ahí están sus raíces.

Unamuno decía: “hay hombres comunes y corrientes, pero hay otros que son raizales; otros
hombres que son distintos, que son los que hacen la historia”.

Si Juan Muñoz hubiera sido intelectual cuanto nos habría aportado, si hubiera sido un político,
nos hubiera ideado una fórmula para lograr quitarnos de encima este miedo este terror, de esta
lucha que algunos creen que la van a ganar pero que no la pueden ganar, porque son hombres
de paz como fue Juan Muñoz, quien nos diría: “No vamos a hacer la guerra con nadie,
queremos que las fuerzas oscuras vengan a incorporarse con nosotros a hacer el trabajo
nacional, el trabajo de estos pueblos, a crear industrias, a hacer que crezca más el algodón,
que haya más riego, que haya mas justicia social.

Juan Bautista Muñoz, perteneció a otra generación muy importante de Sandieganos, yo no voy
a decir nombres por que muchas veces con nostalgia ya los he evocado, si sé que fueron
gentes creadoras de riquezas, gentes bondadosas, San Diego tiene un reto hoy y es el de
decirle a los niños a las nuevas generaciones, necesitamos que surjan los verdaderos cantores,
músicos y compositores.

Hay que hurgar el cerebro, hay que estudiar en las medias noches con los textos para poder
sobresalir, porque es imposible que se aspire a tocar las teclas de un instrumento sin meditar
profundamente en el arte de la creación musical.

Ubicados en la plaza de Francisco Becerra, nos complace que a esta tribuna que hay aquí se
halla bautizado con el nombre de Juan Muñoz; en hora buena fue en vida que se la hicimos.

Yo le sugiero al señor alcalde y al concejo Municipal que así como el otro día se puso el
nombre de Juan Muñoz a estas piedras y a estas barreras que son el símbolo a donde las
juventudes vienen a exponer su inteligencia y a probarse si es que son capaces de sobresalir
en el arte de la composición musical, Juan Muñoz, que fue quien mejor interpretó los
sentimientos de los Sandieganos y Cesarenses, propongo como vocero del pueblo, que se
coloque una foto de él con su acordeón en el Concejo, con una leyenda como la de José A
Morales al tiple que diga “acordeón de Juan Muñoz que pende de un clavo como alma
redentora de un pueblo”.

Juan Muñoz fue un hombre necesario en la historia de San Diego y nos dio la gloria, no hay
quien no conozca a San Diego que no haga reminiscencia de su nombre, del embrujo que
posee este pueblo, no hay quien no evoque ese acordeón de las medias noches, cuando no
sabíamos de discos, cuando no conocíamos la música por que el radio no existía y no
podíamos escuchar las ondas Hertzianas, nos deleitábamos con la música que Juan Muñoz
repartía por las calles a la media noche de cielos estrellados en San Diego.

Ante la muerte de Juan Muñoz, deseo dar un abrazo de condolencia a las familias Muñoz
Araujo, Muñoz Calderón, Muñoz Oñate y Muñoz Vega, y decirle a todo mi pueblo que
profundamente quiero en esta tarde con el alma contrita, pedirle que nos siga asistiendo, para
que San Diego dé grandes hombres, grandes políticos, grandes filósofos, grandes artistas,
grandes científicos, para que de la tierra podamos sacar mejores frutos para nuestros hijos,
para que San Diego sea más grande y con el El Cesar, La Costa Atlántica y el País, por que
estos aires que antes parecían populacheros, ya estuvieron en los palacios de Estocolmo y ya
en la vieja Europa se escucha el Vallenato como es el caso del Río Badillo que ya va llegando
a la escala de Milán.

Que hermoso gesto Juan Muñoz, proyectarse usted para la humanidad desde aquí, desde este
solariego rincón, bajo estos árboles que están quietos y firmes ante el viento de Diciembre,
pero que quieren con nosotros darle el último adiós, repitiendo los versos de un poeta que
dicen:

“Me duele tanto su muerte

como me duele mi herida

y es tanto el dolor que tengo

que es más que mi propia vida”


RAFAEL CALIXTO ESCALONA MARTINEZ
“Mito y Leyende del Folclor Vallenato”
RAFAEL ESCALONA MARTINEZ
MI COMPAÑERO DE TODOS LOS TIEMPOS

Andrés Becerra Morón, el día 28 de Abril de 1998, con motivo al homenaje organizado
por la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, se expresó de esta manera:

El día 27 de mayo de 1927, en una mañana radiante y fecunda, nació el maestro Rafael
Calixto Escalona Martínez, en él, para entonces pequeño, poblado de Patillal, Departamento
del Cesar.

En esa época, Patillal era un caserío paradisíaco, una tierra encantadora y bella, expandida en
medio de cerros como mesa de oro adornada con una fauna y una flora tropical, poblada de
gentes humildes, inteligentes, trabajadoras y de mucha energía espiritual, tal vez por la
fertilidad de sus suelos y el agua cristalina de la Malena, muy bien descritas en canciones y
pasajes novelescos como los del Maestro Rafael Escalona.

Su libro, “La Casa en el Aire“, es apenas una introducción general de su inspiración en aves de
colores encendidos que aletean produciendo frescor; Allá está La estrella de Patillal, colgada
como guirnalda en la inmensidad profunda del Universo, radiando luz al lado de lunas de
ensoñación y de inmensas piedras que cercan tan hermosa geografía con las que se puede
hablar de manera confidencial, como lo hace en su obra el Maestro Rafael Escalona, mi amigo
y compañero de todos los tiempos.

En la mocedad de Escalona, corrían los días de la literatura nostálgica y la amistad se


caracterizaba por la generosidad y la benevolencia de quienes éramos sus amigos; de allá al
día de hoy han transcurrido más de 50 años, trasegando por la vida de su despertar de
canciones y parrandas, de inolvidables noches y amaneceres de cuentos y tertulias vallenatas.

Puedo decir que los hechos de su adolescencia, de su juventud y de su vida adulta, en cierto
modo son como si fueran míos, por la sencilla razón de la amistad, y compañerismo que desde
entonces nos ha unido fraternalmente en una hermandad sin igual.

Hablar de Rafael Escalona, de su proceso vital, de sus andanzas, de sus sueños e


inspiraciones diarias, es hacer poesía, es poco menos que sacrificar un mundo para pulir un
verso, es cantarle a la vida en la voz de Alfonso Zuleta Díaz y en la nota erudita de Emilianito
su hermano, prodigo, prolijo y profundo en nuestra música Vallenata.

En el ayer, cuando paseábamos y deambulaba por caseríos como San Diego, La Paz,
Manaure, El Plan, Villa Nueva y otras poblaciones más, en la hermosa compañía del viejo
Emiliano, Toño Salas, El Rey de Reyes Colacho Mendoza y el inolvidable Poncho Cotes, la
amistad se purificó y llegó a su solidez porque siempre hubo respeto y honradez entre las
partes. Allí nació la dinastía de los Zuletas al calor y fulgor de un verso, en la melodía de notas
capaces de transformar los rumores de los ríos Guatapurí y Badillo en pentagramas musicales.

Rafael Escalona, siempre fue abierto como el oleaje del mar, erguido y vertical como un sol de
verano en su posicionamiento del hombre de letras y de poesía que solo él sabría recitar en su
bohemia ejemplar.

Hoy, el Maestro Escalona, es una institución folclórica, es la aureola de Colombia que


desarma espíritus reducidos por la violencia y cada día crece como la espuma del mar
cuando el viento juega con sus olas.

Por eso estamos aquí, celebrando sus cincuenta años de vida artística, su prestigio traspasa
las fronteras Patrias, pero en su medio social, fuimos los Vallenatos los primeros en motivarlo,
en hacer eco a sus cantos, coro a la letra de sus canciones en calibrar sus excelentes méritos y
virtudes.

Nosotros hemos sido sus jueces para sopesar su talento de compositor, porque lo conocemos
en lo profundo de su alma, él es el cariño de la gente, es grande desde pequeño, no de ahora,
es un iluminado por la Divina Providencia para fertilizar la conciencia folclórica de su pueblo y
para abonar la tierra que lo vio nacer y crecer, debo decir también, que no ha habido para
Andrés Becerra y sus amigos del alma Vallenata, momentos de inspiración mas fértil que una
larga y tendida parranda dibujada en el transcurrir de un día con el Maestro Escalona, y los
hermanos Zuleta Díaz, mis ahijados del corazón, profundos en el rosario de cuentos vernáculos
y en la idiosincrasia interpretativa de las costumbres Regionales. Ellos son: Paisajes de Sol y
Sudor, hoy patrimonio Universal de la Vallenatología.

No podríamos terminar este pequeño escrito en el merecido homenaje al Maestro Escalona, sin
antes darles nuestros agradecimientos a Consuelo Araujo Noguera, los pocos amigos que
quedamos vivos como Hernando Molina, Los Hermanos Pavajeau, Los Hermanos Zuleta Díaz,
Emiliano Zuleta Baquero, Alfonso Araujo Cotes, y Juan Félix Daza, compañeros eternos del
maestro Escalona.

Consuelo ha sido pionera indiscutible de este grandioso homenaje y motor potenciador de la


alegría del pueblo Vallenato que con la música de Escalona ha traspasado las fronteras de
nuestra Patria para llegar a otros lugares del mundo conducidas por las notas de un acordeón.

Su pluma y su pensamiento siempre han rondado la esquina de la vida y obra del Maestro
como fiel testigo de nuestras vivencias y retozos costumbristas a través de nuestra vida
folclórica Vallenata; su obra, Escalona el Hombre y el Mito, es un monumento vivo a la tradición
oral y a los distintos géneros folclóricos del pueblo Vallenato mirando siempre de cerca al
Maestro hablando de sus virtudes y defectos, pero siempre queriéndolo y estimándolo porque
ella con él siempre es la misma.

RAFAEL ESCALONA MARTINEZ


ES MITO Y ES LEYENDA

Interrogado Rodolfo Cabas Pumarejo sobre quien es este ser mitológico, respondió:

Es la esencia mística de la parranda de cuyo sentido espiritual surgió el hombre enigmático y


sentimental al grado máximo del conocimiento humano. Aprendimos a conocerlo, por su vida
prolifera en materia de leyenda y de poesía.

Un hombre nómada, cuyo habitad siempre ha sido los vericuetos mas recónditos del corazón
de la gente, creyendo ser de todo el mundo y al fin no es de nadie, cuando sus
desplazamientos son para aclimatarse en cualquier parte de la tierra.

Ahora metido entre cachacos, por su última estadía en la gélida capital de la República. Nos
mantenemos alejados de sus atributos que hacen de la amistad el hombre espontáneo y
sincero consiguiendo con esto que lo adoren hasta los niños, con quienes se confunde la
simpleza.
La antología de su vida sibarita va en esa alquimia afanosamente que muestra su sentido de
humanidad preñado de su exquisita nobleza donde comulga con lo elevado de su corazón.

Mantiene su vida llena de aventuras puritanas que le acolitan el yelmo de su carácter en la


misma intimidad de su acervo cultural que desarrolló en las intimidades de la conjura pastoril.
Lo que demuestra al desparramar sus lagrimas las veces que me ha tocado verlo llorar en total
antítesis de su sonrisa sincera que se alegra con su ventura del entusiasmo.

La infausta desaparición de la Vieja Sara a quien, para muchos que han estado cerca de sus
sentimientos, se le puede considerar como su segunda madre. Le hizo disparar dos lagrimas
que brotaron por el canal de su rostro como dos espermas que vislumbran permanentemente
en el uso del recuerdo.

Enseñando a querer a los cachacos vaga su espíritu cual fantasma que se pierde en el cariño
de la compasión. Súbdito de Dios no deja la religiosidad hoy gloria de la tierra Caribe.

Cuando uno cree que lo está conociendo, se entera dentro de lo racional que no lo conoce por
que solo este patronímico de la historia y como parte de ella camina con la misma existencia
como transita el tiempo buscando las mejores interpretaciones de la vida social.

Recomendado para hacer este panegírico; no dejo de sentir el aprecio que por mí y mi familia
ha sentido donde su trato de “príncipe de las Mil y una Noche” es parte del fenómeno fisiológico
de su estirpe y nobleza. El canto religioso de su imaginación macroscópica que dibuja en la
filosofía de sus melodías, su osadía y timidez dentro del argumento ambiguo de la personalidad
definida.

Le ha sustraído la intimidad el carácter intimista, buscando el placer del afecto. Ya muchos


creen que Rafael ha desarrollado parte del buen instinto como un ejercicio que tiene de rutina
que atesora su clara inteligencia.

En lo más espontáneo de mi débil pluma, encuentra Rafael la debilidad magistral de describirlo,


autorizado por las misma formación como concibe sus cantos y quien ha hecho de la música
Vallenata la caja de Pandora que entrelaza sus canciones en el mismo estudio como se
desplaza la circunstancia.
SARA MARÍA BAQUERO SALAS
“LA VIEJA SARA”

“Madre de Nuestro Folclor”

LA VIEJA SARA

BIOGRAFIA:

Sara María Baquero Salas, nació el 9 de Agosto de 1890 en la población de La Jagua del
Pedregal, hoy La Jagua del Pilar, murió en el caserío del Plan el día 17 de Junio de 1975.
Trajo a este mundo trece hijos de los cuales hay diez vivos. Son ellos: Emiliano Zuleta
Baquero, Antonio Salas, Andrés Salas, Encarnación Salas, Mario Salas y Jeremías Salas,
(varones), Mujeres son: Rafaela, María, Santa y Matilde Margarita Salas.

La Vieja Sara se crió en La Jagua del Pedregal y a la edad de 25 años se fue a vivir al ”Plan”.
De allí se trasladó a la finca “Los Llanos”, ubicada en La Sierra Montaña, de propiedad de un
hermano llamado Andrés Salas y vivió en esa finca por espacio de 15 años. Su primer hijo,
conocido como El Viejo Emiliano, nació en la Jagua del Pilar. Los demás hijos nacieron en el
“Plan“ (Departamento de la Guajira), el único de sus hijos que no se casó fue Mario, siempre
vivió acompañando a su mamá, y de las mujeres María, porque las demás viven en La Jagua
del Pilar.

La Vieja Sara, fue una orgullosa campesina y una convencida católica, solo salía a los pueblos
cuando debía pagar una promesa a su santo de devoción, porque era muy religiosa.

Le gustaba la cría de aves, cerdos, ganados, que mantenía en su patio para agasajar a su
amigos con suculentos guisos y sancochos, como ella sola sabia preparar.

La Vieja Sara fue uno de los pilares del folclor vallenato, cantaba, bailaba, y versificaba con una
fluidez sorprendente, pero su debilidad era la fiesta Corpus Cristys; en esta se hacían
representaciones negroides y se improvisaban versos unos a otros. En una de estas fiestas de
Corpus donde se sostenía una contienda de versos sarcásticos, la vieja Sara acercándose a
unos de ellos les dijo:

“Me decían que invertía en perlas pero incrustadas en cobre y como el que invierte es pobre,
no hay quién se agache a cogerlas, en la puerta de la iglesia, se está paseando un Ministro, en
la cúspide patente y el cuerpo de Jesucristo” (El ministro era el cura).

En una ocasión se corrió la falsa noticia que Rafael Escalona había muerto y la vieja Sara se
preocupó mucho obligando a Rafael, a hacerle una visita. Cuando lo vio se alegro mucho y le
dijo:

“Llegó el ausente al puerto y tierra firme pisó ya, yo ví que resucitó al que nombraron por
muerto“
A pesar de tener todas estas cualidades la Vieja Sara nunca fue partidaria de que su hijo mayor
Emiliano Zuleta aprendiera a tocar el acordeón. Sin embargo, a su hijo le gustaba la música y a
la edad de 19 años le robó un acordeón a su tío Francisco Salas y se puso a aprender en él. El
tío inconforme por el robo, lo perseguía para echarle una limpia y Emiliano se escondía.

La Vieja Sara no conocía este episodio, ni Francisco nunca le dijo nada, porque en esa época
la Vieja se fue a vivir con su hermano Andrés Salas, a la Sierra Montaña.

Cuando ya Emiliano aprendió a tocar, hizo su primera composición (Un Merengue) y una noche
a título de serenata, llegó a la ventana de su tío Francisco, tocó el merengue y le cantó un
verso que decía:

A mí Díos pidiendo

que me perdone tío

por culpa del acordeón

que yo me traje escondío.

Cuando Francisco oyó esto, se levantó, perdonó a Emiliano y le dijo: Hombre sobrino ya usted
toca más que yo y esto le ha evitado que yo le eche una limpia. Fue entonces cuando Emiliano
orgulloso de saber tocar el acordeón escondido de la vieja Sara, un día salió del Plan para la
finca donde ella vivía en la Sierra y le dijo: quiero trabajar, quiero vivir aquí, la Vieja le contestó
si es así venite. Emiliano inclinado a trabajar para comprar un acordeón nuevo se acercó a la
finca de Antonio Eloy Núñez llamada “El Arca” y allí consiguió trabajo. Cuando empezó su
tarea, limpiando la finca, de pronto se cortó un dedo y con esto se inconformó porque ya no iba
a poder tocar acordeón y de rabia para que la Vieja supiera que ya era músico y que la
finalidad de trabajar en la sierra era para comprar un acordeón, le hizo el siguiente verso:

Dígale a la Vieja Sara,

que estoy enfermo de un deo

que hay momentos que no veo,

será de la misma rabia.


De aquí nació que Emiliano se acostumbrara a decirle a su mamá Vieja Sara, acostumbrando a
todo el mundo a que la llamaran así cariñosamente.

Volviendo a versos hechos por la vieja Sara a los negros que bailaban el Corpus, recordemos
otros hechos a Felipe Montero y Simón Rojas cuando murieron. Estos personajes eran los
principales versificadores de los negros.

Murió Felipe Montero

y murió Simón Rojas,

solita me estoy quedando

como un árbol sin sus hojas”.

La Vieja Sara, tiene 84 nietos vivos, de los cuales hay 39 mujeres y 45 hombres, tiene 70
bisnietos entre mujeres y hombres, lo que significa que la estirpe familiar de la Vieja Sara no
tiene cuando acabarse.

Sus nietos preferidos eran Poncho y Emiliano Zuleta. Por la parte musical, lo mismo que
Teobaldo Rafael, conocido más con el nombre del Beato Zuleta y quien vivió con ella hasta la
edad de 12 años. Hijo de la gran Pule Muegues de quien el Viejo Emiliano hizo un merengue
con el nombre de “La Pule“. Este nieto está muy bien económicamente. Desde temprana edad
se fue para Venezuela a trabajar y allí consiguió fortuna, adquiriendo una finca que la explota
con ganadería, además tiene una pequeña fábrica de queso en la población de Urumita y es
propietario de una avioneta que el mismo la pilotea.

Los amigos preferidos de la Vieja Sara fueron: Rafael Escalona, Poncho Cotes, y Andrés
Becerra dentro del folclor vallenato; los dos primeros le regalaron el collar y el último le regaló
el corte blanco para que haga un traje bonito y lo flequetee por el Plan.

EL PLAN- JUNIO 13 DE 1954.


EMILIANO ZULETA BAQUERO
“El Viejo Mile”
CUMPLEAÑOS 72 DE EMILIANO ZULETA BAQUERO

El día 11 de enero de 1983, al agregar Emiliano Zuleta Baquero una perla mas al collar de su
existencia, Andrés Becerra Morón, hizo la siguiente disertación.

Compadre Alfonso Cotes, Hermanos Zuleta Díaz y distinguidos amigos presentes, Rodrigo
Socarras, nada podría agregar yo a las palabras nobilísimas de Alfonso Cotes haciendo el
recordatorio de cómo en su alma se metió la vida de Emiliano Zuleta Baquero.

Fueron esos viejos tiempos de que el compadre “Cotes” hablaba por allá en los estertores de
1939, en un mes de diciembre, cuando graduado en la Normal de Barranquilla regresaba a la
vieja provincia de Valledupar para expresar sus propios sentimientos y buscar entre afines de
guitarra y cantos de gallos finos los grandes amigos de la época en las cuales me cuento yo,
porque soy de su generación, vivimos imperecederamente la amistad de joven y dos años
después de regresado él conocí a Emiliano Zuleta Baquero.

Me impresionó tanto mi compadre Emiliano, que a mi compadre Alfonso Cotes no se le olvida


jamás en su presentación cuales fueron mis palabras cuando lo oí tocar un acordeón de la
época, hoy no tenemos el estilo de ese acordeón y ninguno, de los jóvenes presentes que
puedan ser músicos, lo pudieron conocer ni oír las notas iridiscentes de esa belleza de
acordeón.

Me dijo Alfonso Cotes: “compadre Andrés le presento al viejo Emiliano y lo traigo tocando con
el acordeón de un solo teclado y yo le respondí con cariño, ese es el acordeón que me gusta a
mí”.

Desde esa época conocí a Emiliano Zuleta Baquero, contertulio con él y con Alfonso Cotes,
viviendo las vicisitudes de la vida, encontramos en el clamor de la vieja provincia otro juglar de
nuestros antecedentes musicales, fue Rafael Calixto Escalona Martínez quien
entrañablemente, intrépidamente, desde muy pequeño se dedicó a la música y sin que hubiera
siquiera la posibilidad de traslado en automotores a los pueblos vecinos hasta Valledupar,
Escalona se trasladaba de cualquier manera a La Paz, San Diego, Manaure, Urumita y más
tarde a Villanueva donde fueron los grandes escenarios de su vida con nosotros.
Nadie ni nada podrían arrebatarnos el derecho a haber vivido esa vida en la cual queda
enclavada la historia patria de nuestra tierra provinciana en relación con nuestra música y
nuestro folclor.

Primero que todo nuestra gran diversión con otro juglar que no solamente es el viejo Emiliano,
si no que yo digo que también es Poncho Cotes, quién fue el mejor intérprete de nuestra
música a través de las cuerdas de una guitarra pudieron hacernos sentir o nos hicieron felices
en la vida cuando él ha sido la inteligencia más preclara de nuestra generación no sólo desde
el punto de vista musical sino intelectual.

Como no sentirme yo emocionado esta tarde, ante la estirpe del viejo Emiliano, mi compadre
querido con sus dos hijos que como dijera Alfonso Cotes, son un orgullo de la Nación.

Yo he tenido el atrevimiento después de haber escuchado a mi compadre durante 40 años o


más, desear que en un año nuevo como este todavía sobreviva y lo tengamos a él de 72 años
de edad.

Cómo serían ustedes los jóvenes que están presentes que no vieron su vida hace 40 años, yo
que tengo el privilegio de tenerlo en mi casa cuando muy joven por voluntad propia me
entregaba el primer retrato donde toca su acordeón; es el orgullo máximo que tengo yo en mi
casa y a mis hijos y a mi mujer con gratitud permanente cada vez que lo veo en los
amaneceres de mi casa les digo mi compadre Emiliano es de mi familia y yo no quiero sino que
muerto yo lo recojan a él con la dignidad con que me vivieron y me tienen a mí.

Y por eso esta tarde en que me siento henchido de placer en que con mi compañero
inseparable de toda una vida donde nos hemos encontrado pico a pico, en las malas y en las
buenas con los hijos predilectos de Emiliano Zuleta Baquero, Alfonso y Emiliano Zuleta Díaz
esta tarde en un conciliábulo sabroso y permanente ellos también con sus amigos que no
conocieron en el pasado a su padre como Alfonso Cotes y como yo celebremos este
cumpleaños que para nosotros dos son la batalla de la existencia, del cariño y el amor
impregnado en nuestros dos corazones.
LEANDRO DIAZ DUARTE
“Ve con los Ojos del Alma”
LEANDRO DIAZ DUARTE

RELATOS DE SU JUVENTUD

Andrés Becerra, interrogado sobre quien es este personaje dentro del folclor Vallenato
contestó:

Es uno de los más grandes compositores de este siglo en materia de música vallenata,
costumbrista y romántica. Sus canciones, son el reflejo de lo que él ha vivido, para
luego transmitirlo a todos los pueblos del Cesar y La Guajira de donde es oriundo, para
más tarde su música penetrar a todo El Litoral Atlántico y de allí, llevarla al mundo
entero.

Sus composiciones musicales, son un cúmulo de poemas que han enriquecido nuestra cultura
folclórica y se ha introducido en todos los estamentos sociales a través del compás de nuestros
acordeones y de acreditadas orquestas internacionales que hacen honor a nuestra música.

Sus composiciones ya legendarias como son: A Mi No Me Consuela Nadie, Matilde Lina, El


Verano, El Cardón Guajiro, Los Tocaimeros, El Guayabito, La Gordita, Las Tres Guitarras, La
Diosa Coronada, La Muerte de Moralitos, Morenita, Mi Pueblo, La Camaliona, La Primavera, El
Mal Herido, La Historia De Un Niño, La Choza y tantas composiciones más de estirpe
vallenata, colocan a Leandro Díaz en el primer plano de los maestros de nuestra música
folclórica, como son: Rafael Escalona, Tobías Enrique Pumarejo, Emiliano Zuleta Baquero,
Lorenzo Morales, Luis Enrique Martínez, Diomedes Díaz, Armando Zabaleta, Alfonso Cotes
Queruz, Gustavo Gutiérrez Cabello, Alejandro Duran, Calixto Ochoa, Roberto Calderón,
Emiliano Zuleta Díaz, Máximo Movil, Hernando Marín y tantos más que son los que han
enriquecido este bello folclor lo han dimensionado y lo están llevando a través del mundo
como la música mas autóctona de Colombia.

Interrogado en cierta ocasión que si él había visto en alguna oportunidad contestó “DIOS, en
su profunda sabiduría, se demoró tanto, ubicándome los ojos en el alma, que conceptuó
que yo no necesitaba más nada para andar por este mundo”
El maestro Leandro, cuenta que se formó en Tocaimo, caserío del municipio de San Diego y a
esta población llegó un 6 de Enero del año 1950, lo trajo el acordeonero Pedro Julio Castro,
quien es su gran amigo, con él compartió grandes momentos de su vida, cantó por primera vez
en una parranda en la casa de Amada Guerra, porque en esa época, el acordeón se tocaba
solo, sin caja ni guacharaca el acordeón era sencillo de un solo teclado y los músicos
importantes eran: Juan Muñoz, Camilo López, Pedro Julio Castro, Manuel Hilario Calderón,
Andrés y Rafael Maria Mendoza

Las parrandas se caracterizaban porque en ellas se hacían versos, se contaban anécdotas, y


se ponía mucho pereque, sobre todo si el hombre tenía una amada diferente a su esposa, se
acompañaban siempre de sancochos de gallinas criollas o de chivos, no había participación de
la mujer, en ellas solo participaban los hombres.

Entre los verseadores famosos sobresalieron: Francisco Calderón, a quién por cariño le decían
el Negro Calde, Leandro lo inmortalizó en una canción que le hizo llamada El Mal Herido,
debido a que fue un hombre divertido, gran parrandero, pero salao con las mujeres, siempre se
encontraba en una choza, rodeada de árboles sombríos, pero su corazón estaba lleno de frío,
sin un clavel sin una rosa, sin una hembra cariñosa que lo acompañara en su bohío.

Luis Manuel Ustariz, persona destacada en el verso repentista que no faltaba en los encuentros
parranderos que se llevaban a cabo en la Provincia Vallenata.

Carlos Arturo Araujo, quién además de verseador tocaba redoblante y bombo.

Lucho Palmezano, compositor de gran valía y ágil en la elaboración de un verso.

Continuando con los relatos de la vida parrandera, el maestro recuerda:

La segunda vez que bajé de Tocaimo a San Diego, había una parranda en la casa de Vicenta
Araujo, ella tenía una cantina en la esquina de la entrada principal de la plaza de San Diego,
allí estaba tocando el acordeón Toño Salas, lo acompañaban Rafael Escalona, Andrés Becerra,
el Negro Calde, Beltrán Mejía, Erasmo Araujo, Ovidio Ovalle, compañero inseparable del
maestro y muchos más que se me escapan, no sé porque razón Escalona sufrió una
contrariedad, mandó a tocar una canción y se fue de la parranda, cuando esto aconteció a mi
todavía no me conocían bien en la población. Ya se acercaban las fiestas patronales de la
virgen de El SOCORRO, en el mes de junio, me invitaron a una reunión en la casa de Martina
Araujo, ahí me conoció Lucho Murgas quien fue otro de los grandes parranderos de la
comarca, gran amigo de Andrés Becerra, con quien compartió muchos momentos de la vida y
fueron incondicionales hasta la hora de su muerte.

En la víspera de la celebración de las fiestas de la patrona, había estado un rato con Andrés
Becerra, verseaba Francisco Calderón y tocaba el acordeón Camilo López, ahí me pusieron a
cantar y yo lo hacia a capela, en esta forma me ganaba la vida cantando canciones en las
esquinas, cuando eso, había compuesto El Pastel de Carne Viva, La Ford Modelo, El Son De
Los Tocaimeros, La Primavera y todas estas melodías, andaban de boca en boca por el pueblo
de San Diego, todos comentaban sobre el cieguito que cantaba.

A mí lo que me faltó fue haber nacido en San Diego. Yo me crié allí. En las parrandas yo
cantaba por 10 centavos una canción como también lo hacía en la calle, esto lo expresó en una
de mis composiciones. En una de esas tardes Sandieganas me encontré con Andrés Becerra
en una parranda en la casa de Emma Araujo, ahí Andrés hombre inteligente, fue uno de los
que me dio 5 pesos hace treinta años cuando los demás me dieron 10 centavos y me llevó a
parrandear a otra casa; Comenzó Andrés Becerra a ser el protagonista de Leandro Díaz en
San Diego “siempre me presentaba de la siguiente manera: quieren oír algo bueno diferente a
la música de Escalona, aquí hay un hombre que también vale la pena escucharlo y yo seguía
cantando mis canciones”.

Así duré cinco años por las calles sandieganas cantando mis canciones hasta que un día
cualquiera, me encontré con Antonio Brahim en un barrio que le llaman “El Cogollito” quien era
jefe de grupo en la música de San Diego y tenía dos guitarras más. “El hombre se impresionó
al oírme me llevó a su casa, comenzamos a ensayar, yo era muy mal cantante en esa época
pero muy buen productor, cantaba muy buenas canciones y el hombre se encantó de mí y
hemos formado en guitarra el mejor conjunto del año 50, se llamaba “Antonio Brahim y sus
guitarras”.

“De ahí cualquier día, yo seguí adelante como lo hace el hombre porque el artista es como el
arco iris nace en cualquier parte. Pero cualquier día vuelve Antonio Brahim a mi casa y me lleva
un casete de un hijo que tiene por Venezuela, me emocioné y apenas él salió dije: voy hacer
una canción, la canción lleva por titulo tres guitarras.

Después de 30 años, hice un homenaje a Antonio Brahim (Q.E.P.D) y a las tres guitarras las
que me hicieron artista, dice así:
A mí me gusta recordar el tiempo aquel,

aunque hay momentos que me lleno de nostalgia,

aquellas horas tan felices que pasé,

cuando cantaba por las calles sandieganas.

En la ventana de una bonita mujer,

con tres guitarras yo la pasaba feliz,

a medianoche o en un nuevo amanecer

siempre sonaba la guitarra de Brahim.

Hugo Araujo lo mismo Juan Calderón,

que alegremente me daban su compañía,

mientras cantaba mis hermosas melodías

y a mis amigos les daba satisfacción,

Era Martínez parrandero y bebedor,

siempre gozaba de una bonita mujer,

la noche buena la pasábamos con él,

siempre cantándole a la vida y al amor.

Con tres guitarras sandieganas

conseguí, algo importante para darle a mi folclor,

después solo me toca decir,

que un pensamiento dejo yo en cada canción,

En cada verso que yo alcanzo a realizar,


estoy seguro que siento satisfacción.

Colombia sabe que tiene un compositor,


que solo canta después que logra pensar.

Algo me falta que les tengo que contar,

que Andrés Becerra y Poncho Cotes se alejaron

y Alfonso Murgas que también tomaba trago

y con guitarra le gustaba parrandear,

con rancheras le gustaba amanecer,

esos recuerdos son historia para mí,

ya no se escucha la guitarra de Brahim

ni los discursos del doctor Maya Bruges.

Me tocó la suerte que en San Diego no había grandes compositores, por eso mis
canciones me dieron fama y podía entrar a cualquier casa del pueblo y era bien
recibido, me hice buen amigo de la señora Julia Guerra, quien murió trágicamente a
consecuencia de la violencia en la población de La Paz, esta mujer era de
temperamento festivo, se caracterizaba por su alegría desbordante, su casa era centro
de jolgorio y cuando yo hacía mis presentaciones siempre le decía a la gente. “Denle
algo al cieguecito que él también come“

Otra de las personas parranderas de San Diego fue Leticia Cujia de Rivadeneira, su casa se
destacaba por ser centro de grandes festividades, allí se tomaba trago, se bailaba y en ella se
dieron cita todos los hombres aficionados a la parranda, la memoria de esta señora en el
concierto Sandiegano no debe pasar desapercibida y el pueblo debe tributarle un homenaje a
la memoria de tantos ratos de alegría y sano esparcimiento que disfrutaron durante muchos
años.

Continúa Leandro disertando y dice: cuando mi papá vendió la finca donde yo vivía en
Tocaimo, me fui para Chimora un paraje cerca de la población de Codazzi, aquí me
hice amigo de Alfonso Murgas, quien era propietario de la Hacienda El Carmen, muy
cerca a donde yo me encontraba, que era la casa de la señora Zoila Fuentes,
propietaria de una pequeña parcela llamada El Manguito.

A este lugar todos los sábados llegaba mucha gente, era un punto de encuentro de ganaderos,
de comerciantes y compradores que sacaban sus productos de las fincas y los
comercializaban. Aquí, establecí relaciones con los Olivella, Monche Ávila, Alfonso Murgas,
Luis José Mejía, Alvarito Orozco y muchos más que llegaban a tomar cerveza donde la vieja
Zoila, estas andanzas duraron aproximadamente cinco años, los cuales permanecí cantando
solo, hasta cuando me conocí con Antonio Brahim, guitarrista famoso y le pedí que me
incorporara a su grupo, el al principio él se mostraba renuente, no quería, al fin un buen día me
llamó, me dijo vamos a ensayar la primera canción, afortunadamente le gustó, entonces el
opositor era Hugo Araujo pero los pude convencer porque los ayudé a montar más Canciones
ya que sólo tocaban el repertorio de Rafael Escalona, de aquí nació el grupo musical que
mencioné anteriormente, esta unión permaneció durante seis años, porque se conformó una
orquesta en San Diego y Hugo Araujo se alejó de las guitarras y se puso a tocar música de
viento, me volví a quedar solo, pero como Dios a mi no me deja, en memoria a esta situación
compuse el merengue que lleva este nombre.

Me fui aventurando para la población de Manaure y cupo la suerte que me diera las manos con
Toño Salas, estaba tocando una parranda en casa de Poncho Cotes, con ambos me había
conocido en San Diego, yo estaba alojado en el barrio La Guajira, Alfonso Cotes supo que yo
estaba por allá y me mandó a buscar, al llegar me relacionó con el Tite Socarras y con varias
personas de Villanueva (Guajira).

Empecé a cantarle las tonadas de mis canciones a Toño, y él las agarraba


inmediatamente, las copiaba muy bien, fue cuando Poncho Cotes le dijo:
“Ustedes deben conformar un conjunto porque andan y se entienden bien“, a Toño
Salas le sonó la cosa y desde entonces para todas las partes donde salía me mandaba
a buscar, empezamos a regar mi música por toda la región y en estos menesteres
duramos alrededor de treinta años.

Estos encuentros de bohemia se caracterizaban porque en ellos afloraba el cuento provinciano


para ponerle sabor a la parranda y en esto descollaba Andrés Becerra por tener un humor
inteligente y creativo, persona indispensable en la vida de los vallenatos y de la provincia en
general como lo dice el gran Enrique Cabas Pumarejo (El Jique), en uno de sus escritos,
porque hacer reír a la gente es curar el alma de muchas penalidades.

Además de las anécdotas que referían, se declamaban poemas, en esto descollaban Alfonso
Cotes, Beltrán Orozco y Jaime Molina, los demás contertulios verseaban y le cantaban a la vida
y al amor.
En esta vida de parrandas y de tragos, son famosas las historietas; Cuenta Leandro Díaz, que
en una noche de esparcimiento y de trago, Andrés Becerra se quedó dormido en su casa, lo
acostaron en una hamaca en la salita, donde habían colgados cuatro chinchorros más, la casa
solo tenía dos cuartos y Andrés se dió cuenta que en las horas de la madrugada Leandro se
levantó, iba directo para el aposento pendiente de Clementina, su mujer, Andrés levantó la
cabeza y le dijo compadre Leandro, pa’ donde va y este le contestó a bebe agua, Andrés le
respondió no si el tinajero no queda para allá.

En otra ocasión, se le presentó Andrés con Ovidio Ovalle, Santander Araujo, y otros
amigos, entre ellos Wilson Márquez, Andrés se emborrachó y lo llevaron a acostar, el
resto de personal se vino para Valledupar, se trajeron al acordeonero Manuel Hilario
Calderón y al maestro Leandro Díaz, llegaron al barrio Cañahuate a la casa de Petra
Arias, la cual era famosa en aquella época por ser un lugar de parrandas, a Leandro le
habían recogido una plata, ya casi amaneciendo, se quedó dormido y sintió que le
estaban metiendo la mano al bolsillo, le pegó un grito a Wilson Márquez, compadre
Wicho los chinches de Petra Arias me están molestando, era uno de su compañeros
que lo quería saquear.

Continuando con los relatos sobre las parrandas en San Diego, dice: Cabe destacar entre los
músicos a Juan Crisóstomo Ramos, conocido como Pichocho, un cajero de alta calidad
musical, tenía la ventaja que tocaba tanto en parranda como en cumbiambas, gozaba de un
oído extraordinario, cuando el músico era desconocido para él, iba detrás siguiéndole la pista
sin perder un ápice.

El folclor vallenato desconoce las habilidades de este extraordinario cajero, quién con
el sonido de la caja apagaba las lámparas que se guindaban en el clavo de las puertas
de las casas por que se carecía de luz eléctrica en esa época. Murió en la indigencia
en el año de 1983, a la edad de setenta y siete años y nunca ha sido objeto de un
reconocimiento musical..

Dice Alfonso Araujo Zuleta, en un escrito titulado Leyenda y Olvido, que la fama de los hombres
humildes, se apaga casi siempre, en el estrecho y melancólico recinto de su pobreza.

Solamente salió de su pueblo en dos oportunidades, la primera lo sacaron con engañifa para la
casa de Isaura Murgas a amenizar una fiesta y se lo llevaron para Barranquilla al matrimonio de
Sarita Cotes hija de Alfonso Cotes Queruz, quien se desposaba con el periodista Gustavo
Vásquez.
Esto lo hizo el médico Enrique Ariza, en compañía de Andrés Becerra y Alfonso Murgas,
prácticamente lo sacaron en paños menores, les tocó vestirlo en las afueras de Valledupar,
menos mal que se encontró con un paisano y pudo enviar un mensaje a Julia Padilla, su mujer,
para informarle para donde iba.

Después que los novios se fueron de luna de miel, se llevaron el conjunto a un recorrido por el
barrio El Prado y en el silencio de la noche alegraron las calles con la caja de Pichocho que
retumbaba por todos los contornos y la gente salían a los balcones a escuchar aquel
acontecimiento musical.

La segunda vez, lo llevaron al Plan, un pueblo que queda arriba de Manaure, en la


Sierra Montaña, allí donde nació gran parte de nuestro folclor. Nos encontrábamos en
la Jagua del Pilar, Toño Salas animaba una parranda pero nos dejó y se fue para El
Plan, yo me puse a esperar carro para venirme para San Diego, en eso se apareció
José Bolívar y Eudardo Mattos venían con Pichocho, subimos las cordilleras a buscar
a Toño, el tenía su cajero de planta que era Julio Fuentes, cuando llegamos al Plan se
rumoraba que José Bolívar había traído un conjunto nuevo y con el llegó el mejor
cajero de la Provincia, cuando Julio Fuentes escuchó esto se escondió subiéndose a
un árbol huyéndole a Juan Crisóstomo, lo gritaban, le decían que se bajara y este no
hacía caso, entonces le dijeron que iban a tumbar el árbol con un hacha, respondió: “no
lo tumben que después no tengo donde sombrear, yo me bajo”.

Otra anécdota, que contó, fue sobre un cumpleaños de Francisco Calderón, un 17 de


Septiembre del año 1965, la celebración fue en la finca El Oscuro, ubicada en el
corregimiento de los Brasiles, municipio de San Diego y decidieron cantarle a Andrés
Becerra en verso de cuatro palabras, los verseadores eran: Leandro, Luis Manuel
Ustariz, El Negro Calde y Andrés a quien quisieron agasajar por haber sido nombrado
presidente de la junta de algodoneros de San Diego.
Rafel Escalona Francisco Calderón (“El Negro Calde”)
Andrés Becerra
“Tres Grandes Folcloristas”

Dijo el Maestro Leandro:

San Diego, es una gran tierra


donde yo formé mis crías
hoy le canto a Andrés Becerra
los versos de Leandro Díaz

Andrés tiene dinastía


tiene una prosa agradable
por eso es que Leandro Díaz
lo eligió como compadre

Intervino Luis Manuel

yo soy Luis Manuel Ustariz


y también se hacer un verso
pa’ cantarle al Negro Calde
y Andrés Becerra hombre teso
Repunta Franco Calderón

Becerra es un hombre amable


dotado de inteligencia
por eso es que el negro Calde
lo recuerda con frecuencia

Andrés Becerra merece


mi cariño Sandiegano
señores que les parece
si nos tomamos un trago

Les contestó Andrés

Al Negro y a Luis Manuel


lo mismo que a Leandro Díaz
les tengo que agradecer
que me dan tanta alegría

por ustedes brindo uno


brindo dos y brindo tres
lo que si les aseguro
que los quiere mucho Andrés

se fueron mis buenos tiempos


solo el recuerdo me llevo
mis amigos se me han muerto
ya me estoy poniendo viejo.

Así, fueron los buenos tiempos, en esta forma compartíamos momentos agradables
que solo han quedado en la nostalgia de nuestros corazones, estos momentos
quedaron gravados para siempre en nuestras almas.

De esta forma cerró el Maestro su disertación:

Al pueblo de San Diego, le agradezco su hospitalidad y todo lo bueno que hicieron por
mí, pero yo les dejé parte de mi vida y el amor por la música, le aporté a sus gentes e
instituciones lo mejor de mis creaciones, contribuí con la organización del café Vargas
Vila en compañía de Piter Olivella, Ulises Ospina, Luis Alberto Murgas, Jahel Peralta,
Maria Guerra y muchos más, fui orientador musical del colegio Rodríguez Torices y en
todos los acontecimientos políticos y sociales siempre estuve presente.
CRISPULO GUILLERMO ARZUAGA

Todo el mundo, lo conoce como El Monito Arzuaga, gracias a ese nombre tan pesado
que le puso su abuelo, el cual no lo ha dejado dormir con tranquilidad durante muchos
años.

Se inició como cajero tocando en una caja de madera donde venía el jabón de Pino, en el año
de 1960, esto aconteció en la finca Lajas, ubicada en la Serranía de Perijá, cerca al pueblo de
Media Luna y de propiedad de Crispiliano Murgas. Escuchaba música en un radiecito y llevaba
los compases de los discos de Calixto Ochoa que solían colocar en radio Guatapurí todas las
mañanas.

Al propietario de la finca al principio le disgustaba, pero había un señor llamado Rafael Antonio
Canales conocido el Chiche quien lo apoyaba y lo animaba a seguir adelante.

Un día sábado por la tarde, escucharon cerca de la finca el retumbar de una caja y de un
acordeón que sonaban sin descanso en aquellas cordilleras. El Chiche Canales le dijo:
Escucha Monito, esa caja que suena, si es de verdad, verdad y el le contestó vamonos.

Es en Media Luna que están tocando y yo voy a remecé esa caja, sin saber quiénes eran los
que estaban animando esa parranda. Cual no sería su sorpresa, cuando al acercarse escucho
la voz de Andrés Becerra que para el era inconfundible puesto que la conocía desde muy
pequeño. Ahí se le puso el barro duro, ya que Andrés sabía perfectamente quien era y el
andaba mal vestido, roto y con guaireñas. No se atrevía a llegar pero El Chiche, a quien le
agradece eternamente, lo animaba y lo impulsaba diciéndole: ya esta oscuro, nadie te va a ver
la figura , en realidad esto acontecía, se estaban alumbrando con dos mechones. Decidió
acercarse y observó que estaba el maestro Leandro Díaz, Toño Salas, Alfonso Cotes Queruz,
Ovidio Ovalle, Alfonso Murgas, Enrique Ariza Cotes, Francisco Calderón y Andrés Becerra, al
cajero no lo conocía.

Me fui metiendo poco a poco gracias a que la oscuridad de la noche me lo permitía, ellos como
estaban en temple no notaron mi presencia. El Chiche Canales me jochaba para que le quitara
la caja a quien la tocaba y me decía demuéstrale que tu tocas mejor que él, yo no me atrevía
porque jamás había tenido en mis manos una caja real y verdadera. Esperaba la oportunidad
de que el cajero se parara a orinar, para poderme apoderar de su instrumento como en efecto
aconteció, me senté al lado de Leandro y Toño Salas, ellos no se percataron de mi presencia,
cogí la caja y le pegué tres veces, inmediatamente Leandro se dio cuenta y me agarró por la
mano izquierda, preguntó tu quién eres, y le contesté un cachaquito que sabe tocar caja, Toño
Salas charlaba con el Dr. Ariza Cotes, Leandro le dijo, compadre toque rápido antes que venga
Guicho Peña quien era el titular del instrumento y no le gustaba que nadie se lo tocara por que
lo mataba el egoísmo.

Así de esta forma empecé a realizarme como músico, cuando acaricié la caja y le di duro al
cuero, hubo un revuelo en la parranda, todos se sorprendieron y me rodearon; Guicho entró
corriendo sin terminar de abotonarse estaba como asustado y se abalanzó a quitarme la caja,
Andrés Becerra le gritó cuidado vay a tocá ese muchacho, sin saber siquiera que se trataba del
Monito de San Diego. Por esta razón, seguí tocando y dejé para siempre el oficio de ordeñador.

Al lunes siguiente, el propietario de la finca, me encontró convertido en el sucesor del mejor


cajero que nació en San Diego, que fue Juan Crisóstomo Ramos, cariñosamente le decían
Pichocho, de Franciscón Calderón cajero animador de Tocaimo y San Diego, de Julio Fuentes
en el Plan, de Sirino Castilla en Valledupar, de Marciano Socarras en los Tupes, de Yumeca y
Guicho Peña en Urumita y Villa Nueva; todos estos personajes sobresalieron y se destacaron
en las parrandas del Valle del Cesar.

Esa misma noche, Alfonso Murgas ofreció enviar por mi para llevarme a Barranquilla a animarle
un cumple años y fue cuando me uní con Toño y Leandro y conformamos un conjunto, a ellos
debo gran parte de mi formación como músico.

Con el discurrir de los años, animé muchas parrandas, inolvidables para mi, al lado de Emiliano
Zuleta Baquero, Juan Manuel Muegues, Luis Enrique Martínez, Colacho Mendoza, Simón
Salas, Norberto Romero, Osmel y Agustín Meriño y muchos juglares más, tanto de las viejas
como de las nuevas generaciones de personas que han engrandecido nuestro folclor.

En el año de 1968, fui cajero de Emiliano y le compuse este verso:

En el primer festival

me presenté de cajero

y fue a Zuleta Baquero

que me tocó acompañar


después yo quise variar

Y me convertí en versista

haciendo cosas bonitas

para engrandecer mi Valle

y hoy le rindo un homenaje

a Consuelo la Cacica.

Se acercaba mi despedida como profesional de la caja, me esperaba sin presentirlo otra faceta
de mi vida y fue el Dr. Alfonso López Michelsen quien contribuyó para poder sacar mi libreta
militar y ubicarme en el Instituto de los Seguros Sociales donde pude asegurar el futuro de mis
años venideros.

Con el trabajo de base, me dediqué a escuchar a muchos verseadores y a entablar piquerías


con ellos, fue cuando Toño Salas y el Negro Calde me lanzaron al ruedo diciéndome que en
tarima no tenía contendor. Hice un pacto con el Negro, de regalarle el trofeo el día que me lo
ganara ; el primer año que concursé, no me lo pude ganar, clasifique en el tercer puesto, solo
conseguí mi objetivo en el año de 1994, para esa época el Negro había fallecido, pero como lo
prometido es deuda, invité al pueblo de San Diego, a llevárselo al campo santo, ahí en su
tumba, reposa el trofeo del Cacique Upar, acompañando al verseador mas rápido que he
conocido en versos de cuatro palabras, se lo entregué con este verso :

Vengo de Valledupar

a la tumba del Negro Calde

y dejo al Cacique Upar

cuidándome a mi compadre

El día 28 de septiembre de 2003, despidió en la Tarima Francisco El Hombre, al ’’Rey de


Reyes’’ de 1987, una de nuestras grandes Leyendas Vallenatas, Nicolás Elías (Colacho)
Mendoza.

Le cantó así:
Se nos fue el Rey preferido

que todo el mundo quería

un aplauso bien nutrido

para Nicolás Elías

Así de esta forma, el Monito Arzuaga, se convirtió de ordeñador, en Cajero, animador,


verseador y gran contendor de piquerías a lo largo y ancho de nuestra geografía donde
quiera que se produzca un encuentro de acordeones de poetas y cantores.
GUSTAVO GUTIERREZ CABELLO
“ Poeta y Soñador”

GUSTAVO GUTIERREZ CABELLO


Que opina el folclorista Andrés Becerra Morón sobre el compositor Gustavo Gutiérrez
Cabello.

Es sin duda alguna, uno de los valores más sustantivos que tiene nuestra música
vallenata, por cuanto él reúne todas las condiciones del músico clásico en todos los
aconteceres de la vida provinciana.

Sus composiciones son un cúmulo de leyendas a través de los distintos instrumentos que él
interpreta, podríamos afirmar que Gustavo es un músico universal, es un artista en el manejo
de la guitarra y de la concertina, en los cuales nacen las melodías de las composiciones que él
produce para alegrar el alma de todos los que lo escuchan.

Comenzó en sus años mozos, cantando boleros, rancheras y todas esas melodías de tipo
romántico, hasta cuando irrumpió haciendo sus propias canciones con el alma puesta en su
Valledupar querido, donde siempre ha derramado todo el potencial de sus inspiraciones con su
propio romanticismo, hasta llegar a ser el autor intelectual de las canciones romántico-
costumbristas más hermosas en el género vallenato.

Hablar de Gustavo Gutiérrez y de su música, da para mucho rato, por que no se podría negar
que ya él es un mito, un símbolo clavado en la conciencia del pueblo que lo vio nacer, llegando
con sus canciones al alma de otras latitudes más allá de nuestras fronteras patrias donde se
sienten “Rumores de Viejas Voces”, “Paisaje de Sol”, “Lloraré”, “Corazón Martirizado”, “La
Espina” “Confidencias”, “Así fue mi querer” y tantas canciones más que son orgullo de nuestro
viejo folclor divulgadas por Gustavo, poeta indiscutible no solo de nuestros cantares vallenatos,
sino también del mundo entero, donde se escuchan las melodías de su incomparable guitarra
unida a las voces de su nostálgica concertina, alma mater de Nuestros Cantares Vallenatos.

Gustavo Gutiérrez, es símbolo de grandes virtudes, porque con su guitarra en la mano, y su


acordeón al pecho se convirtió en el cariño de la gente y en el precursor de la música romántica
más sentida de nuestra tradición folclórica regional. Por eso Gustavo Gutiérrez canta en
Valledupar cuando sale el sol.
JAIME MOLINA MAESTRE
“Pintor y Folclorista”
LA VIDA DE JAIME MOLINA MAESTRE
AGOSTO 15 DE 1978

Jaime Molina, en las postrimerías de su vida, lo fuimos a visitar a la Clínica del Cesar, el
Maestro Rafael Escalona y Andrés Becerra, nos acercamos a su cama y lo llamamos, estaba
con los ojos cerrados pero consciente, nos agarró las manos y con lagrimas en sus ojos nos
dijo: Me despido de ustedes, ya los atardeceres de Valledupar se están acabando para mi, mas
tarde murió .

Así se expresó Andrés Becerra el día 15 de Agosto de 1979, al cumplir este entrañable amigo
el primer aniversario de su muerte.

Cada día que va pasando notamos más y más la fugaz desaparición de Jaime Molina, no
podría ser de otra manera, toda vez que sus amigos lo recordamos permanentemente; porque
en él pudimos ver la valía de un personaje artístico de mi pueblo, ya que Jaime Molina
recompensaba con su originalidad el afecto de sus coterráneos.

Nada ni nadie podía desbaratar la obra de tan dilecto personaje por cuanto los dotes de
inteligencia, capacidad creativa y personalidad de Molina eran innatas, producto de un medio
en el cual un hombre de esta clase no se da con frecuencia.

Quienes conocimos al amigo desaparecido, compartiendo con él su imaginativa creación, no


podríamos menos que decir que su muerte truncó la entereza de un pueblo que crece y se
agiganta y que necesariamente en Jaime Molina tenía el crítico acervo, como quiera que sus
caricaturas exponía su inspiración profunda definiendo hechos recientes o pasados con la más
audaz pluma. Pintor por vocación, sin conocer ciudades ni vivir la bohemia civilizada, Jaime
Molina, siempre fue del montón, no pudiese explicarse uno cómo este genio ocupó tanta
preferencia en el campo de la inteligencia, llegando a la conclusión de que fue un caso único en
un hombre cuyas virtudes son iguales a las de él mismo, porque ninguno podría imitarlo y
porque sólo la herencia de uno de sus progenitores tal vez podría llegar a la meta de su genio,
si es que la herencia es posible en ese caso tan sui generis.
Conocí a Jaime Molina en plena vena de sus facultades mentales y con él hice causa común
en el argot de la vida vallenata.

Cuento, folclor, rancheras mexicanas, música vernácula de Rafael Escalona con acordeón, caja
y guachara nos condujeron muchas veces a mirar el alba de amaneceres provincianos que no
volverán y noches de lunas Patillalera o Sandiegana que se pierden en el espacio de los
recuerdos pero que perdurarán siempre en la semblanza de quienes gozamos la bohemia del
pintor acrisolado en este mundo de los vivos para más tarde encontrarnos con él en el mundo
de los muertos.

Para finalizar sólo quiero para él, para el amigo entrañable que se fue, la paz del Señor,
esperando que cuando vuelvan a sonar las trompetas de Jericó coloquen a sus plantas los
recuerdos cariñosos de los amigos que compartimos con él momentos tan agradables.
LUIS JOSE PIMIENTA ARREGOCES
“Humor Provinciano”
LUIS JOSE PIMIENTA ARREGOCES

Este picaresco personaje, nacido en Valledupar, nutrió con la vena de su inteligencia las
parrandas vallenatas, donde además de flautista que acompañaba a Alfonso Cotes con su
guitarra, animaba las reuniones con el ingenio creativo y la chispa del cuento Provinciano.

Se radicó en la población de Manaure (Cesar), donde se dedicó por muchos años a cultivar
café.

Es famosa la anécdota con la señora María Fernández quién le prestó una plata y pasando el
tiempo ella veía que Lucho no le pagaba ni el dinero ni mucho menos los intereses, los fines de
semana cuando esté llegaba cargado de café, inmediatamente le mandaba a cobrar y su
señora Rosa Cotes Ovalle, decía que ya había salido, que no se encontraba en la casa. María
Fernández la prestamista del dinero, decidió ir ella personalmente un sábado que lo vió llegar,
Lucho no tuvo tiempo de esconderse, se metió detrás de una puerta pero con tan mala suerte
que le quedaron las puntas de los zapatos por fuera; ella se dio cuenta y lo sorprendió
diciéndole, bueno por fin lo encontré y Lucho con su ingenio le dijo ya que adivinaste donde
estaba escondido porque ahora no adivinas cuándo es que te voy a pagar?

A la vieja Provincia de Valledupar llegaron en el siglo pasado varias personas de otras partes
del país, casándose con mujeres distinguidas de esta localidad y conformando sus familias en
el seno de la sociedad Vallenata.

Entre estos personajes, podemos mencionar a Roberto Isaza, quién se casó con Isabel
Segunda Lafourie en Villa Nueva (Guajira).

El señor Bernardo Monroy, desposado en Codazzi con María Francisca Ovalle y el señor
Rafael Montero, quién contrajo nupcias con Margarita Castro Tres Palacios, mujer de
aquilatada reputación y nobleza.
Don Rafael, recién llegado a Valledupar, entabló una entrañable amistad con Aquilino Castro,
Lucho Pimienta, Gabriel Arragocés (Garrego), José Pumarejo, Evaristo Gutiérrez y otros más
con quienes compartía parrandas todos los fines de semana y días de fiesta.

Cuando el señor Montero arregló compromiso matrimonial, cambió por completo con sus viejas
amistades con los cuales tomaba trago en un vasito de aluminio, cuando solía hacerlo se
aparecía con una copita de electro plata muy fina de las que tenía La niña Anita Tres Palacios o
sea su suegra.

Los amigos notaron el cambio del Señor Montero con ellos, se consideraba superior pues ya se
sentía en otro estatus de más alcurnia social. Un buen día en una parranda, Lucho Pimienta y
sus compañeros inconformes por su aptitud, le dijeron: pero bueno y este aparecío que se
estará pensando; vamos a preguntar quién es él en su tierra. Se dirigieron al alcalde de Honda
(Tolima), a través de un telegrama: Sírvase informarnos quien es Rafael Montero, casado con
una de las damas más distinguidas de Valledupar.

El alcalde de inmediato dio respuesta diciendo: “El no se llama Rafael Montero su nombre
verdadero es Rafael Navarro. Hijo de padre desconocido”.

Don Juvenal Palmera, hombre distinguido de Valledupar, patriarca respetado por todo
el mundo, fue alcalde municipal y perteneció a la clase política de la vieja Provincia. En
alguna ocasión, cuando ser Representante, Senador de la República o Gobernador
eran posiciones de mucha resonancia, Don Juvenal, consiguió que su hijo Ovidio
Palmera fuera candidato a la Asamblea del Magdalena; le exigió a todos sus amigos lo
acompañaran en la campaña y fue así que escogió a Lucho Pimienta, Chemita Carrillo
y Gabriel Arregocés (Garrego), para que se trasladaran a la población de Atanquez y
en compañía de Rafael García, jefe político de esa comunidad consiguieran los votos
de los Atanqueros. Al llegar a la población, se emparrandaron con García de tal manera
que a las tres de la tarde cuando estaba por finalizar el debate electoral, Garrego que
era un hombre muy serio, estaba acostado en una hamaca y de pronto pegó un brinco,
les dijo a los compañeros, oigan estamos quedando muy mal con Don Juvenal, ya se
va a cerrar la elección y ni siquiera nosotros hemos votado; dijo Chemita Carrillo, no
importa, yo soy el secretario de la oficina electoral y más tarde votamos, le metemos al
Dr. Palmera los votos de nosotros y cien votos más para que salga bien elegido.

Siguieron parrandeando, Garrego, se quedó dormido por un momento de pronto


despertó y dijo me dio una pesadilla de la pena que tengo con Don Juvenal. Estaba
soñando que al llegar a Valledupar nos habíamos estrellados en el carro del Dr. Pupo
contra la casa de Josefina Castro, aquí salió el ingenio de Lucho borracho que le dijo” Y
eso que lo que nos han dado en la casa de Rafael García de almuerzo ha sido yuca
con queso, si nos hubieran dado sancocho o guiso, los muertos hubieran sido unos
pocos.

EL Dr. Luis Carlos Pimienta, padre de Lucho, era docto en leyes, pero no fue graduado en
Derecho, era tinterillo, se distinguió por ser un hombre muy organizado, amante del aseo, no
permitía que en la casa donde él vivía hubiera alimaña ni insectos de ninguna clase, el día que
estaba tendido en la caja mortuoria todo se encontraba en calma de pronto salió un ratón y
pasó de un lado para el otro, Lucho miró las acrobacias que estaba haciendo el animal y dijo
“Ya ese como que supo que papá se murió, ya viene a ponerse esto de ruana“

Lucho Pimienta, en una ocasión en Codazzi, lo atacó un fuerte dolor de muelas a media noche,
el odontólogo de esa época era el Dr. Padró, se presentó para que le sacara la muela que lo
estaba atormentando y ni siquiera le pagó el servicio odontológico, a los diez días de haberle
sacado la muela, se tropezó con él en el mercado y muerto de la pena, le preguntó que si ya se
podía bañar “y este le contestó puerco e mierda y todavía no te has bañado”

En otra ocasión, como a Lucho se le olvidaba que debía, estaba demorándole una plata
que le había prestado una señora en el barrio El Cañahuate, ésta cada quince días le
mandaba a cobrar y él siempre se escondía, una buena mañana lo vió parado en la
puerta de su casa y tenía puesto una bata, se encontraba con las manos dentro del
bolsillo de la bata, la señora que era comadre de él, mandó una muchacha que le dijo,
“señor Lucho, dice su comadre que le da mucha pena pero que está necesitando la
platica que le prestó.”, Ni corto, ni perezoso inmediatamente le dijo, vea dígale a mi
comadre, que si el negocio que tengo entre manos me llega a funcionar, a la primera
que le voy a tapar el hueco es a ella.

El señor Luis Carlos Pimienta, era un hombre que le gustaba el orden, el aseo, la buena
presentación personal, un buen día contrató un obrero para realizar unos trabajos menores en
la casa, este se presentó con una barba de varios días y al viejo no le gustó el desaseo del
individuo, estando en esas, se presentó Lucho Pimienta y su papá le dio plata para que fuera a
comprar una cuchilla de afeitar, Lucho se echó el dinero al bolsillo y en un descuido cogió la
máquina de afeitar del viejo y se la dio al obrero para que se rasurara. De pronto el señor Luis
Carlos, se dio cuenta de lo que estaba aconteciendo y cogió una soberbia que juró no volverse
a afeitar más y a eso se debe que este Patriarca viviera toda la vida con una espesa y copiosa
barba hasta el día de su muerte.

La secretaria del Sr. Luis Carlos Pimienta le tenía miedo a Lucho porque el permanentemente
le sacaba plata, la mantenía sobornada y un buen día se negó a entregarle lo que le solicitaba,
Lucho que era hábil, le dijo tú lo que no sabei es que yo le hice un hueco a la pared de la
oficina y he visto todo lo que tu hacei con papá cuando te encerrai con él; Si no me dai lo que te
pido riego que tu te acostai con papá. A la pobre muchacha no lo tocó otro remedio que
entregarle al avivato de Lucho lo que él quería.

Lucho, era un dolor de cabeza para el Sr. Luis Carlos, en una ocasión se le presentó y le dijo:
Papá, tengo una necesidad urgente, necesito que me preste cinco pesos, yo se los pago
mañana, el viejo le contestó bueno Lucho como no y se los prestó.

Como Lucho se enredaba en sus espuelas, al día siguiente fué y le pagó bien temprano, le dijo
muchas gracias papá, le agradezco mucho. Pasados tres días, se le presentó de nuevo, y le
pidió prestados diez pesos, los cuales los devolvió con una prontitud que al viejo lo tenía
desconcertado, cuando creyó que ya estaba dentro de su bolsillo, le mandó un zarpazo. Ombe,
yo tengo es una necesidad muy grande, estoy haciendo un crédito en Caja Agraria y necesito
que me sirva de fiador por cien mil pesos, el señor Luis Carlos se quedó viéndolo de arriba
abajo y le dijo: “Yo sabía que ese huevo quería sal“ pero creo Lucho, que tu honradez no llegue
más allá de los diez pesos, dejemos las cosas así que no te puedo servir de fiador.

Lucho era un hombre aspirante y supremamente trabajador, quería progresar cada día más,
por esta razón decidió irse para Medellín, donde aspiraba radicarse, como era conocedor de la
ganadería lo primero que se le ocurrió fue comprar unos terneros para negociarlos con
ganaderos de Valledupar. En el interior del País cuando las vacas paren macho, el mismo día
de nacidos los terneros los negocian con las fábricas de salchichas y embutidos en general
porque la crianza artificial de estos animales es costosa, Lucho, los compró creyendo que
había hecho un gran negocio pero no les dió las condiciones ideales para su formación y
desarrollo, empezando porque no les suministró ni siquiera el calostro, los animales crecieron
débiles, raquíticos, a causa de las enfermedades que les tocó enfrentar, como tal tampoco
tenían habilidades para la monta y salieron infértiles, fracasó en el negocio diciendo, que vaina
los Antioqueños me vendieron unos toros maricas, este fue el primer tumbe que sufrió en el
País paisa.

En el transcurso de los días, se enamoró de unos muebles rústicos que elaboran en Medellín
pero éstos los fabrican en varias categorías de maderas, lo cual Lucho desconocía, a todos los
paisanos que le consultaba le decían estos muebles son buenos, bonitos, durables, es buen
negocio comprarlos, fue a la fábrica, los compró y se los vendieron de los más finos y caros, se
los trajo para negociarlos en Valledupar y después de ofrecerlos por todas partes no vendió ni
uno solo, cogió con ellos para La Jagua de Ibirico y por fin después de tanto sudar, pudo
vender un juego para hacer el pasaje para volverse a Medellín, llegó a Valledupar con rabia y
los repartió entre todos los familiares y dijo, carajoo me volvieron a tumbar los antioqueños.
Continuó Lucho con ganas de trabajar, se le dió entonces por arrendar una finca campesina,
empezó entonces a recoger semillas de toda clase para multiplicar y traer para vender en
Valledupar, arrendó una finca por el lado de los Corazones y sembró las semillas, pero como
no estaban en su ambiente y muchas de ellas eran híbridas volvió a fracasar el hombre.

A Lucho, estos fracasos no lo desmotivaban y cuando llegaba a Medellín le daban


ganas de seguir camelleando, entonces arrendó una casa, con opción de comprarla,
firmó un documento de compra venta, entregó las arras y se ajustó a las cláusulas
penales que le pusieron en caso que desistiera del negocio. Empezó a vender pollos, le
estaba yendo bien pero decidió comprar pollitos baratos de tercera categoría de esos
que comercializan por las calles, los rendimientos eran malos, las mortalidades eran
altas, invirtió plata varias veces, las pérdidas continuaban, ahí si se acojonó y dijo pero
bueno yo que soy un hombre tan avispao será que los paisas me van a volver a
engañar. Como no le veía salida al negocio, lo fue a deshacer, no le aceptaron su
propuesta y le tocó perder el dinero que había depositado por la compra de la casa.
Viéndose tumbado por cuarta vez, decidió recoger todo y regresar de nuevo a
Valledupar, al llegar a la ciudad, decidió buscar a su amigo Andrés Becerra, para
tomarse unos tragos, este le dijo, ombe, Lucho, deja esa furuzca, más bien contame
que fue lo que te pasó en Medellín, una persona tan viva como tu, no puede regresar
azotando el burro con el sombrero, por eso fue que me vine dijo Lucho, esos
Antioqueños son unos ladrones, a toda hora quieren sacar ventajas sobre los demás,
Andrés que no tiene pelos en la lengua le dijo: Fuite por lana y salite trasquilao, el que
la hace, aquí la paga y a ti los antioqueños te dieron la medicina que tu le has dado de
beber a los demás. Ya no te acuerdas cuando vendías leche en la puerta de tu casa y
le preguntabas al ordeñador que sí le había agregado a la leche la vitamina A de agua,
ya se te olvidó el tropel que formaron los que te compraban la leche el día que
encontraron pescaditos en el cántaro de la leche y tu lo que decías era que así
alimentaba más, el refrán popular no se equivoca, con la vara que tu mides serás
medido.

Durante la década del setenta, cuando el apogeo del algodón en el Departamento del Cesar,
Lucho Pimienta y Alfonso Cotes Queruz, conformaron una sociedad para sembrar algodón.
Hicieron un crédito a la Caja Agraria y en la cosecha fracasaron, les fue peor que a los perros
en misa. Lucho recibió una comunicación de la entidad prestamista y fue a averiguar lo que
pasaba; el gerente le informó que en nueve días se le vencía el crédito y lo podían embargar, a
Lucho esto le calló pesado y dijo: nueve días, los que necesita un muerto para que le levanten
la tumba.

Lucho Pimienta, en una ocasión, cuando vivía en Manaure (Cesar), tenía ganas de comer
chivo, se acercó donde Miguel Enrique Villazón y le dijo: Compadre me han dicho que usted
tiene unos chivos de mucha raza y yo necesito que me regale uno para padrote de unas
chivitas que tengo y así poder aumentar la cría. Miguel Enrique creyendo que era verdad, le
dijo, compadre le voy a mejorar la raza de esos animales, llévese ese padrote que es fino,
traído de Barrancas de donde Chente Berardinelli. Lucho cogió el animal y se lo llevó para
Manaure y allí lo mató y se lo comió, a los pocos días, Miguel Enrique subió a Manaure y
estuvo en la casa de Lucho y cuando entró, vio el cuero del animal tendido en una cerca del
patio y no le gustó la cosa, le dijo ombe compadre se comió ese animal tan fino; yo le hubiera
regalado mejor dos chivos criollos Lucho le respondió fue que se presentaron Alfonso Cotes y
Andrés Becerra y me obligaron a matar el chivo, pero yo le estoy guardando el cuero, para que
se lo mande a Bogotá a Rafael Villazón para que se arrope con él.

Medardo Celedón, era una figura importante de Villanueva (Guajira). En alguna ocasión
se fue a vivir a Santa Marta y allí puso una pensión, donde llegaban todos los
provincianos en busca de empleo.

Cualquier día de la vida se apareció Lucho Pimienta y José Pumarejo, llevaron un solo baúl
para la ropa de los dos y permanecieron en la pensión durante tres meses. En vista de que no
encontraron trabajo y no tenían con qué pagarle lo que le debían, aprovecharon que Medardo
salió para el mercado y se escaparon; con tan mala suerte que esté se devolvió y sé dió cuenta
y les dijo: Para donde van? Ellos le respondieron, es que no tenemos con qué pagarte y nos
vamos, ya tenían el baúl dentro de un carro de mula. Espérenme que yo también me voy
porque ustedes me ha quebrao.

Narra Andrés Becerra, que cuando pertenecíamos al viejo Departamento del Magdalena, el
gobierno Departamental enviaba los auxilios para obras públicas a la colecturía de Hacienda de
los municipios. En alguna ocasión, enviaron a la Paz una partida para el arreglo del camino de
Manaure.

El Colector Municipal, era Don Manuel Moscotes, un hombre estricto en el control de los
dineros del gobierno.

En la población de Manaure se constituyó una junta administradora para el manejo de la


partida, conformada por: Lucho Pimienta, Alfonso Cotes y Chema Aponte. Esta trilogía de
folcloristas se repartieron el auxilio y a cada recaudo lo bautizaron con el nombre del chupo.

Cuando iban a iniciar los trabajos, fueron a la Colecturía y le pidieron el primer chupo a Don
Manuel, esté se los entregó, recibieron el dinero y no comenzaron la obra.
A la semana siguiente, volvieron por otro chupo, el colector malicioso porque ya sabía que no
habían hecho nada, les dijo: nada mas queda un chupo y esa plata es para poner el denuncio
por el dinero que ustedes se han comío en parrandas y francachelas.

Comenta el maestro Toño Salas, que en muchas parrandas realizadas en Villa Nueva (Guajira),
con Alfonso Murgas, Lucho Pimienta, Álvaro Orozco, Francisco Calderón, Andrés Becerra,
Alfonso Cotes, Toño Dávila, Juan Félix Daza, después de permanecer durante varios días
tocando el acordeón, Lucho que se destacaba por su viveza, empezaba a recolectar plata en
un sombrero supuestamente para el conjunto, él se guardaba la mitad de lo recolectado y le
entregaba a Toño lo que quedaba. Cuando terminaba la fiesta, lo traían hasta el ramal de la
Jagua del Pilar y Alfonso Murgas en una ocasión le regaló 25 pesos para que comprara un
burro y no se fuera de a pie para El Plan.

En la década del año 60, durante la época de bonanza algodonera, Alfonso Cotes y Lucho
Pimienta sembraron algodón en compañía, el cultivo se lo comió la plaga. Perdieron hasta el
modo de caminar; los gastos se los repartieron, cada uno le quedó debiendo a la Empresa de
fumigación Helicol, $250 (doscientos cincuenta pesos). Los dieron por perdidos porque jamás
fueron pagados. Dejaron recomendado un cachaco para que les cobrara, esté todos los
sábados venía a San Diego, a cobrarle a Alfonso Cotes y él se le escondía. El carro tenía un
pito seco que hacia Fan....... y salía una muchachita de la casa que tenían entrenada para decir
el señor Alfonso no se encuentra, no sabemos cuándo regrese. Así pasaron los días, ya le
conocían el pito al carro.

Rafael Escalona, compró una camioneta y el pito da la casualidad que era igualito al del carro
de Helicol, un fin de semana salimos a buscar a Cotes y al llegar a la casa, la camioneta pitó
dos veces Fan ..... Fan....., Cotes creyendo que era el cachaco, corrió y se escondió, quedó la
hamaca meciéndose y las chancletas no le dio tiempo de ponérselas, al entrar a la casa nos
dimos cuenta de esto y le gritamos no es el cachaco, somos nosotros, el salió de su escondite
y exclamó: Maldito cachaco, ojalá pudiera matarlo pa’ quitame esa pena de encima, el Negro
Calde que andaba con nosotros, le dijo: tome Cotes, páguele los $ 250,00 al cachaco, Antonio
Brahin que nos acompañaba repuntó: Yo se los guardo, porque al verse con esa plata se la
come en paletas y no paga ni un solo peso.

Alfonso Cotes, poseía una capacidad intelectual a toda prueba, como tal quería escribir un
libro, gracias a su formación y estructura académica tenía madera para hacerlo, el único
problema que lo atormentaba era la capacidad económica. Sabas Socarras Dangond buen
amigo de él, le dijo un día a Lucho Pimienta, oiga compadre usted que conoce bien a Cotes,
aconséjele que antes de ponerse a escribir, que le pague todos los vales que le debe a María
Fernández, porque si no lo hace no se podrá concentrar en la escritura del libro. Transcurrido el
paso del tiempo, este deseo quedó insatisfecho los vales nunca fueron pagados.
ALFONSO COTES QUERUZ
“Educador y Compositor Costumbrista”
ALFONSO COTES QUERUZ

El folclorista, Andrés Becerra Morón, despide el día de su muerte a un amigo del alma.

Nació en Chimichagua (Cesar) el día 19 de Noviembre de 1918 y murió en Valledupar


el 1 de Octubre de 1993. Fueron sus padres: Lázaro Cotes y Sara Queruz.

Fue uno de los más grandes juglares del folclor Vallenato, otra de nuestras Leyendas que han
engrandecido nuestro folclor..

Educador y compositor: Estudio en la normal de Barranquilla y prestó sus servicios de


educación como maestro de las escuelas de la Paz y Manaure. Mas tarde profesor del Colegio
Nacional Loperena y de la escuela de Artes y Oficios de Valledupar, como también supervisor
de Educación en el Departamento del Magdalena.

Descubridor del viejo Emiliano Zuleta como músico de acordeón, hizo causa común con Andrés
Becerra, Rafael Escalona, El Negro Calde, Jaime Molina, Alfonso Murgas, Los Morón y los
Canales en La Paz, con el doctor Leonardo Maya y Juancho Castro Monsalvo en Valledupar y
fue amigo entrañable de Chema Aponte con quien compartió su vida en las buenas y en las
malas.

La música Vallenata está de luto con la muerte de Poncho Cotes. Hoy nos deja a todos. Con
Lácides Daza, Chico Daza, Enrique Egurrola, Juan Bruges, Juan Díaz y Hugues Martínez hizo
historias en parrandas de tiples y guitarras.

Padrino de Poncho y Emilianito Zuleta, los Hermanos Zuleta Díaz, conjuntamente con Rafael
Escalona y Andrés Becerra, conformamos un grupo de amigos, amantes del folclor, la música y
las buenas costumbres. El fue el intelectual, conocedor como el que más de la gramática y de
la ortografía. Dominó en sus profundidades el Castellano y el Latín y con Chema Aponte hizo
famosas tertulias en donde se le rendía culto a esos idiomas. No le interesó lo material, lo
ratifica en un verso de su propia inspiración cuando afirma: Nunca ambicioné el dinero, porque
no me interesó, pero si he gozado yo, con las cosas que más quiero; una parranda en el Plan,
en casa de la Vieja Sara, el acordeón de Toño Salas que nunca podré olvidar, cantando cuatro
palabras, nos cogía la madrugada, al lado de una morena y una bella luna llena. Su filosofía de
toda la vida fue haber sido un gran amigo.

Con el merengue TIEMPOS IDOS que dice:

Los recuerdos, son nostalgias

que nos quedan del pasado,

de una vida de parranda

de mujeres y de trago

Los nombres de los amigos,

se amontonan en mi mente,

Alfonso Murgas, el de siempre,

Beltrán Orozco el querido,

Mi compadre Andrés Becerra,

Escalona el alma mía,

completaron mi alegría

y me hicieron gozá la tierra.

Con mi compadre Emiliano,

que ha sido como mi hermano,

con él hice tantas cosas,

que la vida se hizo hermosa

Y con Colacho Mendoza,

yo pasé noches sabrosas


y viví con Leandro Díaz,

bellos ratos alegría.

Quiso con esta canción dejar el testimonio más grande de amistad que un humano podría dejar
sobre la tierra.

PONCHO COTES, el hombre más brillante e inteligente que conocí. Su personalidad y su obra
un legado preciado a las nuevas generaciones Vallenatas.

Tuvo el privilegio de condecorar a la VIEJA SARA, imponiéndole con Rafael Escalona el


famoso collar un 24 de Diciembre de 1.950, cantándole los versos de la famosa canción de
Escalona que dice:

También le llevo su regalito,


un corte blanco con su collar
para que haga un traje bonito
y lo flequetee por El Plan.

Manaure fue su placer. En ese pueblo vimos llegar tantas mañanas y atardeceres bajo él son
de los acordeones del viejo Emiliano, Toño Salas, Juan Manuel Muegues y los versos de
Escalona, a Poncho Cotes radiante de alegría cantándole a sus tres monitos FAUSTO, SARITA
Y SOFÍA, para satisfacción de todos sus amigos.

Ojalá la vida se pudiera detener. Pueda ser que Dios nos dé existencia para poder dejar
escritas estas vivencias PONCHO COTES fue y será historia patria de la vida provinciana. Si
pudiera definir a PONCHO COTES, dijera que fue amigo, intelectual y folclorista. Él era el
cariño de la gente.

Con ustedes, con Rafael Escalona y los tres monitos, con el corazón y el alma desgarrada, no
le digo adiós al compadre COTES sino hasta pronto.

FUNDACION CULTURAL

ALFONSO COTES QUERUZ


El día 28 de julio del año 2000, Andrés Becerra se pronunció así:

Doctora: Consuelo Martínez Martínez

Directora Escuela de Bellas Artes

Doctor: Carlos Andrés Cotes Maya

Presidente Fundación Cultural Alfonso Cotes Queruz

Distinguida: Presidenta de la junta Directiva del Festival Vallenato

Cecilia Monsalvo Riveira.

Amigos y Amigas:

El lanzamiento de este CD no es otra cosa que el reconocimiento que los amigos de Poncho
Cotes le hacemos a sus descendientes, convertidos hoy en una dinastía, que sin duda alguna
enaltece la vida folclórica de nuestro País Vallenato, toda vez que los Cotes Núñez, Cotes
Maya y Cotes Ovalle llegan con sus cantos al escenario de nuestra cultura popular, divulgando
su sabiduría con la melodía de sus canciones, convirtiéndose así en un coro de ángeles, fruto
de su propia estirpe como herederos de las sublimes voces del Viejo Poncho Cotes y la
legendaria Carmen Núñez, otrora las más sentidas voces que se pierden con el correr de los
tiempos, en los caminos de nuestro mundo provinciano, pero que regresan a cada instante
cuando sentimos palpitar en nuestros corazones los recuerdos de Manaure, con canciones
inolvidables, incrustadas en el silencio del Plan y La Sierra Montaña, y que Poncho Cotes con
la grandeza de su alma siempre decía: Tierra de Manaure donde tengo mis amigos, donde son
testigos las parrandas que formamos esta tierra linda, esta tierra hermosa, esta tierra linda que
es la tierra de Emiliano.

Le contaba Escalona a Consuelo Araujo: Encontrar a Poncho Cotes ha sido una de las cosas
más grandes que me han ocurrido en la vida. Él monopolizó mi vida afectiva y amarró mis
sentimientos a las cuerdas de su guitarra, donde mis cantos encontraron la melodía y el tono
preciso. En el momento que lo conocí, sentí como si me hubieran completado, como si hubiera
encontrado la parte de mí mismo que andaba buscando.
Alfonso Cotes fue quién descubrió al Viejo Emiliano Zuleta como músico de acordeón,
haciendo causa común con Rafael Escalona, Alfonso Murgas, Juan Félix Daza y Andrés
Becerra. Fue un gran lector de su pariente Gabriel García Márquez, convirtiéndose en poeta
permanente de Cien Años de Soledad, de llegar al punto de recitar páginas enteras y de
atreverse a corregir al escritor de esta Magna obra.

La música vallenata, todavía está de luto, con la muerte de Poncho Cotes, con Lácides Daza,
Chico Daza, Juan Brugés, Juan Díaz, Tatica Daza y Hugues Martínez, hizo historias en
parrandas de tiples y guitarras, conjuntamente con Rafael Escalona, con Andrés Becerra, con
el Viejo Emiliano, Toño Salas, Juan Manuel Muegues, Colacho Mendoza y Leandro Díaz,
conformando así, un grupo de amigos amantes del folclor, la música y las buenas costumbres.

Poncho Cotes, sin duda alguna fue el intelectual de nuestra generación. Como profesor de
gramática y literatura fue el amigo de todos, les orientó en la poesía, en el buen decir, les
enseñó a emplear las metáforas, la retórica y todo lo que condujera a una expresión hermosa.
Poncho Cotes en el ámbito cultural folclórico es el nombre más sonoro y el que identifica al
intelectual parrandero de la comarca.

A Poncho Cotes no le interesó lo material, de los bellos tiempos idos, solo le interesaron
algunos de sus amigos.

Su personalidad, su obra como compositor es un legado preciado que dejó a las nuevas
generaciones vallenatas. Entre ellas destacamos: Morenita, Viejas Piquerías, Contra Guayabo,
Tierra Manaurera y otras inéditas.

Manaure fue su idilio, su placer. En ese pueblo vimos tantas mañanas y atardeceres bajo él son
de los acordeones del viejo Emiliano y demás músicos de la Sierra Montaña, con ellos nos
deleitamos y nos congratulábamos escuchando los cantos de Escalona compuestos para
satisfacción de todos sus amigos.

Poncho Cotes, fue y será Historia Patria de la vida Provinciana con Rafael Escalona y los Tres
Monitos, con el corazón y el alma llena de placer, celebramos hoy este acontecimiento que va a
ser parte de la Historia de nuestra vida vallenata a través de todos los tiempos.
Poncho Cotes, no ha muerto él seguirá viviendo en el corazón de todos sus amigos, al compás
de guitarras y acordeones, su bohemia como símbolo de su felicidad y sus grandes virtudes.

Se escucharán sus versos, retumbarán las carcajadas de las almas felices, cuando entonemos
esta canción:

Dicen que allá arriba, cerca de Manaure

en un paraje que le llaman la Tomita

se escuchan versos, se escuchan cantos

una parranda con guitarra y mucha risa

Y cuenta la gente, que son espantos

y que son almas que habitan en la Sabana

que son felices, llenas de encanto

y que mantienen la alegría en la Montaña.

Dicen que los versos son los versos de Emiliano

dicen que los cantos son los cantos de Escalona

y dicen que después que cantan lloran

como si un amigo se ha alejado

vivirán cantando por los caminos

vagan en los vientos de su pasado

viajan juntos sin tener destino

están eternamente parrandeando

cuentan que a veces llegan al Plan


entre las casas de Emiliano y Toño Salas

cantan tres canciones y después se van

y se despiden cantando a la Vieja Sara

Y dicen que Leandro los oyó en San Diego

cuando bajaban por el cerro de Media Luna

que venían cantando, recitaban versos

y se reían con aquella sabrosura

El de las carcajadas era el viejo Poncho Cotes

riéndose de un cuento que contaba Andrés Becerra

y que decían poesías toda la noche

hablaban de amores y de penas.

Vivirán cantando por los caminos

vagan en los vientos de su pasado

viajan juntos sin tener destino

están eternamente parrandeando

Ay los lleva el viento,

los trae el viento

los lleva el viento allá

los trae el viento acá.


DISCURSO PRONUNCIADO POR ANDRÉS BECERRA, EN EL
ONOMÁSTICO DE UN AMIGO
Ricardo Gutiérrez representa la moral y las buenas costumbres de mi pueblo, los que
queremos y conocemos el mundo vallenato tenemos que quererlo a él. Las razones que
tenemos son porque él vive en el mundo y los placeres vallenatos, y son muchas las cosas del
el folclor que se han salvado porque él las ha grabado.

Los amigos de él, los que lo queremos, los que no estamos de acuerdo con las personas que
no lo quieren, porque no saben nada del mundo vallenato pero desean apropiarse de lo que
hemos construido durante muchos años con nuestra música, lo defendemos, porque sabemos
que lo que viene haciendo es en defensa de nuestro folclor.

Los Andrés Becerra en esta tarde con Alfonso Murgas que se nos fue, con Colacho Mendoza y
quizás los amigos sanjuaneros, debo decir esto, que el hombre más valioso que tiene la
generación de este tiempo se llama Ricardo Gutiérrez por dos razones, la primera, porque es
cariñoso, bonachón y buen amigo y segundo porque es un empresario, la empresa que él
dirige favorece a muchas personas y esto significa que los que le compran a él consiguen un
producto de calidad, él es buena persona y le agradece a todos los que en su negocio hacen
buenas inversiones y esto lo expresa claramente.

Ricardo Gutiérrez representa mucho porque ha grabado en el mundo vallenato el cincuenta por
ciento de lo que se ha dicho aquí, porque él tiene una concepción clara de que se debe dejar
para la posteridad un testimonio de las cosas importantes que se vienen haciendo.

Como me complace a mí que esta tarde estemos nosotros aquí en el cumpleaños de Ricardo
Gutiérrez, Ricardo es la demostración clara del cariño de la gente, Ricardo es la concepción
clara de los amigos, Ricardo buscó a Colacho Mendoza y se lo trajo, no pa’ exprimirlo sino para
defenderlo y confabularse con él porque Colacho Mendoza es la representación intrínseca de la
música vallenata, como lo ha demostrado en la plaza Alfonso López, primero como rey y
después como Rey de Reyes, Colacho Mendoza es la tipificación de los acordeoneros que
están en mi vida y hacen parte de mi alma, como lo es el Viejo Emiliano. Yo no puedo echar
para atrás lo que nosotros hemos hecho en el mundo folclórico cuando lo elegimos Rey de
Reyes, la gratitud de su pueblo, de Andrés Becerra y de ustedes en esta tarde es Colacho
Mendoza, mi cariño lo ilumine, porque es un hombre sensible y es la admiración de su mujer y
de su gente, es un hombre de grandeza espiritual y nosotros lo queremos como si fuera parte
fundamental de nuestra familia.
NICOLAS ELIAS MENDOZA DAZA
“Rey de Reyes Vallenatos”
NICOLAS ELIAS MENDOZA DAZA

Conocido en el ámbito musical, con el sobrenombre de Colacho, perteneció a la llamada vieja


generación de juglares Vallenatos.

Nació un 15 de Abril de 1936 en Caracolí Sabanas de Manuela, caserío perteneciente al


municipio de San Juan del Cesar (Guajira)

Desde muy temprano abandonó su tierra natal y se ubicó en La Jagua del Pilar, donde vivía
con sus padres Julio Mendoza y Juana Daza. .Allí se dedicó a digitar y a componer acordeones
hasta conseguir dominar a la perfección este aparato musical.

Fue descubierto en el año de 1950 por Armando Pavajeau (el Yio), y Jaime Molina, quienes
mas tarde se lo presentaron al maestro Rafael Escalona convirtiéndolo esté en su músico de
planta, hasta hacer de él, el mejor intérprete de sus canciones y mas tarde lo llevó a San Diego
donde conoció a Fanny Zuleta, con quien contrajo nupcias y tuvieron un hijo de nombre Wilber,
de profesión acordeonero como su padre.

Se coronó Rey Vallenato en el año de 1969, disputando la corona con Lisandro Mesa y Andrés
Landero, en 1987 se coronó ‘’REY DE REYES‘’ título disputado en franca lid con Alejandro
Durán.

El día 27 de Septiembre del año 2003, víctima de un infarto cardíaco del cual no pudo
reponerse, fallece en Valledupar, dejando un inmenso vacío para el folclor vallenato.

Durante sus honras fúnebres, Rafael Vega Orozco (El Curita), uno de nuestros grandes
repentistas le cantó así:
hoy se acabó la alegría

nos abruma un desespero

murió Nicolás Elías

ese gran acordeonero

Dios lo dispuso en sus leyes

que se apagaran sus ojos

y junto con sus despojos

hoy se llevó al Rey de Reyes

fue un luchador, un valiente

que se forjó un porvenir

esta leyenda viviente

ha dejado de existir

fue grande este acordeonero

que Dios lo tenga en el cielo

porque nos tiene de duelo

este Caracolicero

siempre lleno de alegría

este amigo verdadero

lo recuerda Agustín Uhía

Hernando Orozco y Villero


Emilianito llorando

te dará el último adiós

y ojalá que sea tocando

como a tí te lo pidió

Fanny tu reina querida

fue tu mujer adorable

y la dejaste en la vida

con dolor, inconsolable

Diomedes, Poncho, Ivo Díaz

fueron tus grandes cantantes

no cantan con alegría

porque tu te la llevaste

todo el mundo te quería

eras de gran corazón

porque brindaste alegría

con notas de tu acordeón

tus amigos en la tierra

hoy lloran tu despedida

entre ellos Andrés Becerra

con quien gozaste la vida

también llora Rafael


tu partida inesperada

porque fuiste para él

una persona estimada

recibe tu mi colega

compositor como yo

de parte del Cura Vega

con dolor un triste adiós.

Ivo Luis Díaz, uno de los grandes cantantes que tiene el folclor Vallenato, quien lo acompañó
durante muchos años, le compuso una canción que resume su vida y se la cantó en la iglesia
de la Concepción el día de su despedida para nunca mas volver y dice así:

Señor Colacho Mendoza, el acordeonero mas noble del Valle

hoy quisiera dedicarle, los versos sentidos, de esta inspiración.

voy a ponerme a su lado, a pedir silencio que la gente calle

porque Nicolás Elías, se puso de pie a tocar su acordeón

como se llama el que toca---Colacho

ese que quiere la gente----Colacho

el de la bonita nota -----Colacho

ese amigo inteligente ---Colacho

ese que es un buen amigo

ya el era famoso
yo estaba muchacho

ese de sombrero fino

de acordeón al pecho

se llama Colacho

yo soy el hijo de Leandro, el que vió a Escalona

y al gran Poncho Cotes

A Morales y a Emiliano y a Nando Molina contigo una noche

cantaba el Cuinqui Molina—unos versos

Hugues Martínez tocó ---- su guitarra

Andrés Becerra una historia ---contaba

Y tu tenías el acordeón al pecho

como se llama el que toca----Colacho

ese que quiere la gente Colaaaaacho

la parranda Vallenata

cuando tu la tocas

se oye mas bonita

tus colegas te respetan

rinden homenaje

hacia tu gran nombre

tu habilidad y destreza
hacen degustar

esa nota exquisita

ese sentir Provinciano

de la tierra linda

de Francisco el Hombre

gravó con Poncho Zuleta---Colacho

con Jorge Oñate y Diomedes—Colacho

con Silvio Brito y con Lleras ---Colacho

con Ivo está el Rey de Reyes --Colacho

cuando fuiste Rey de Reyes

que muchos hablaron

tu no hiciste caso

le has demostrado a la gente

que el acordeonero

más grande es Colacho

dice Ricardo Gutiérrez

que los acordeones

desean tu presencia

que son como las mujeres

cuando aman al hombre


lloran por su ausencia

como se llama el que toca ---Colacho

ese que quiere la gente ----Colacho

el de la bonita nota ----Colacho

ese amigo inteligente –Colacho

Leandro Díaz dice que Colacho Mendoza fue el acordeonero que tenía una nota brillante, nítida
y alegre, que su melodía era rica en compases y su oído captaba el mensaje que se quisiera
expresar en forma rápida.

Con motivo de las expresiones sublimes del maestro Leandro, Andrés Becerra expresó:
como yo hago parte de ese mundo tan querido y lúcido que tuvimos en la vida, sus
compañeros de siempre, que lo quisimos tanto como son Rafael Escalona, Alfonso
Cotes, Francisco Calderón (el Negro Calde) y tantos más desaparecidos quiero
agregarle esto: En nombre de los muertos y de los vivos, yo me he considerado como
amigo íntimo de Leandro Díaz y de Colacho Mendoza, que su hijo Ivo Luis Díaz, debe
llevar el título bien merecido del canario de San Diego, como lo tiene Jorge Oñate y
como lo tiene Alfonso Zuleta ya que Ivo, no tiene nada que envidiarle gracias a Dios a
ninguna de esas voces, por que las voces de Iván Villazón, Jorge Oñate y Alfonso
Zuleta, no son más sonoras, ni repercuten mas en el mundo Vallenato que la de él.

Este canta autor, es hijo ilustre de la tierra Sandiegana, hijo ilustre de Leandro Díaz, de los
compositores insignes que el mundo ha tenido. Junto con Gustavo Gutiérrez y Rafael Escalona,
han sido compañeros inseparables de Colacho Mendoza, quien para mí, es la columna
vertebral de los acordeoneros de esta tierra.

A Nicolás Elías, yo lo viví en mis últimos años y digo que en las esferas sociales, se acreditó
como acordeonero de estirpe donde todo el mundo lo aclamó y le rindió admiración y aprecio.

Por eso yo siempre le digo a mis amigos, a Fausto Cotes quien me pregunta, le informo: Ese
estilo de Colacho tan bonito, está entrelazado, tiene muchas cosas de Luis Enríquez Martínez,
pero Colacho fue el perfecto imitador de Lorenzo Morales cuando estaba joven, tocaba cortico
con una voz preferente que todo el mundo aplaudía.

Ese músico clásico, alegre, divertido con una nota sonora se llamó Nicolás Elías Colacho
Mendoza.
CONSUELO ARAUJO NOGUERA
“ La Cacica”

CONSUELO ARAUJO NOGUERA

Discurso pronunciado por Andrés Becerra Morón el día 29 de septiembre del año 2002, al
cumplirse el primer aniversario de su muerte.
Mujer valiosa, impertérrita y con una inteligencia muy poco común, fue un símbolo de grandes
virtudes en el género humano.

Su personalidad, su idiosincrasia, su razón de ser, sus atributos personales son propios de una
mujer como ella, que siempre estuvo de frente en todas las causas o batallas que pudo librar
en cualquier circunstancia en que le tocara actuar.

La conocí en el viejo Valledupar cuando apenas la ciudad despertaba de su vida pastoril y con
ella cultivé una vieja amistad imperecedera, junto al maestro Rafael Escalona, Jaime Molina,
los Hermanos Pavajeau, Poncho Cotes, Tobías Enrique Pumarejo, Leandro Díaz, Toño Salas,
Emiliano Zuleta Baquero, Colacho Mendoza, Lorenzo Morales, Gustavo Gutiérrez Cabello y
muchos juglares más, que se me escapan y que fueron contertulios de la vieja casona del
doctor Hernando Molina, en la histórica Plaza Alfonso López de la ciudad de los Santos Reyes
de Valledupar.

En esa casa centenaria vivió Consuelo Araujo Noguera y desde allí con su inminente sabiduría
logró penetrar en al alma de los vallenatos con los cantos de Escalona, a través de nuestros
acordeones. Para llevar esta música folclórica al corazón del mundo entero con la hoy
nominación de festival de la Leyenda Vallenata.

Ninguna otra persona podrá reemplazar en nuestra tierra la perspicacia de Consuelo Araújo
Noguera, conocida con el remoquete de la “Cacica”.

Solo ella, la persona inolvidable convertida en mártir al lado de María Concepción Loperena,
ostentarán el título de heroínas en el concierto nacional para orgullo de todas las generaciones
del pueblo Vallenato.

Los que conocimos a Consuelo muy de cerca, podemos mostrarla como una persona sencilla,
cordial, amorosa con su familia y despojada de todas las pretensiones de este mundo.

Fue siempre la mujer querendona de sus amigos y de la gente humilde, a quienes supo tratar
en todo momento con deferencia y cariño.
Tenía mucho sentido de pertenencia y leal a morir con las tradiciones, valores y costumbres de
su terruño y de su país, fue franca en todos los actos de su vida, pulcra y honesta legado que
dejó de ejemplo para las generaciones venideras.

Consuelo fue arquetipo de la cultura, de liderazgo, de tenacidad, de constancia.

En el trabajo, líder natural en la transformación de un pueblo y estandarte de paz y de progreso


para un departamento que ella hizo conocer tanto nacional como internacionalmente a través
de un acordeón, una caja y una guacharaca.

Como compositora, faceta que solo conocimos sus amigos cercanos, fue capaz de decir que
había bordado un relicario de besos, con lágrimas y suspiros pensando en su regreso al Valle
de su alma; y le pedía al Dios eterno que fuera bueno con ella que no la dejara morir sin volver
a ver a su pueblo, a su gente a sus amigos, esto fue una premonición suya. Cuántas facetas
descubrimos cada día en esta mujer que hizo de una leyenda un festival y creó la universidad
de la música vallenata y de Valledupar la capital mundial del paseo, la puya, el merengue y el
son.

Solo me resta decir como lo dijo un poeta.

“Cacica”, madre querida

de esta música inmortal

tú la hiciste universal

y le entregaste la vida

con una vela prendida

buscaba tu corazón

la música de acordeón

con esencia vallenata

y el pueblo a ti te relata

como diosa del folclor.

PAZ EN TU TUMBA
El CLUB DE AMIGOS PARRANDEROS
Rafael Oñate R., Alfonso Murgas, “El Negro” Zabaleta, Rafael Escalona M., Beltrán Orozco,
Alfonso Cotez Q., Andrés Becerra Morón

El CLUB DE AMIGOS PARRANDEROS

Andrés Becerra Morón


cultor de vivencias Vallenatas

El doctor, Iván Morón Cuello, hace los siguientes relatos:

Con motivo del Festival de la Cumbia celebrado en El Banco, Magdalena, el 10 de julio de


1972, Alfonso López Michelsen hizo una apología a la música Vallenata que más tarde sirvió de
prólogo al libro “Vallenatologia, orígenes y fundamentos de la música Vallenata” que escribió
Consuelo Araujo noguera.
En esa ocasión el exgobernador del Cesar dijo “se sirve y ama a la patria por múltiples
caminos. También se rinde culto a la nacionalidad aproximándose con amor a sus valores
eternos... El folclor es uno de ellos... El folclor es, ante todo, un lenguaje, una forma de
expresión... Son los rasgos distintivos que hacen inconfundible un grupo étnico”.

El profundo sentido nacionalista de ese mensaje, propio del ámbito axiológico que practica
nuestro expresidente, recobra actualidad, porque son tomadas como tarea permanente para
repasar la historia en ese sentido y su respuesta es clara. Los habitantes del País Vallenato
enaltecen el nombre de Colombia desde tiempos memorables, con aportes a la causa
libertadora, con expresiones inmarcesibles de cariño y amor entre propios y extraños; entre
forasteros y residentes, que hace de su entorno un lugar universal en el marco de la amistad y
la solidaridad social que le distingue.

Así como el significado universal de folclor involucra a la sabiduría popular, entendida como el
conjunto de conocimientos transmitidos oralmente y de técnicas aprendidas por imitación
práctica, pasando del arte primitivo a las artes y tradiciones populares de la sociedad; también
el folclor Vallenato identifica y relaciona los hechos sociales interesándose por todo lo que
tenga el calificativo de popular: arte, artesanía, útiles, trajes, costumbres, creencias, medicina,
música, bailes, juegos y literatura oral.

El maestro Rafael Calixto Escalona Martínez cultor del folclor y de la amistad conoce la historia
de sus orígenes; comprende como López Michelsen que muchos marinos viajeros de las
Antillas trajeron a Riohacha el acordeón que rápidamente encontró nido melodioso en los
poblados de La Provincia, entre ellos, Barrancas, Cotoprix, Machobayo, El Molino, Urumita,
Atanquez y Patillal donde la guitarra también tenía palabras mayores entre las gentes y los
juglares. En ese entorno geográfico que comparten hoy el Cesar y La Guajira tuvieron fama
proverbial los históricos juglares José León Carrillo, Adán Maestre y Cristóbal Luquez, quienes
sin duda, fueron los predecesores de “Francisco el Hombre” entre los años 1880 y 1923, como
lo afirma el ex canciller López Michelsen.
XVI FESTIVAL VALLENATO
Edgardo Maya “Alejo” Duran, Andrés Becerra, Consuelo Araujo, Rafael Escalona,
Gabriel García Márquez, “Lalo” Montero, Darío Pavajeau, María Elisa Baute y
Rafael Rivas

LOS PERSONAJES DEL FESTIVAL

En los primeros cincuenta años del siglo veinte, Dios definió el advenimiento de muchos
personajes que, igualmente dignifican y engrandecen aquello iniciado por otros, como una
curiosa forma de hacer folclor, narrando la cotidianidad y el amor con música de acordeón,
apoyados del antecedente marcado por la cultura de la percusión del tambor y el ritmo de la
caña que finalmente marcaron la confluencia étnica para mover los genes emotivos de la raza
caribeña. Esos personajes son como la voz de los abuelos que señalan la moral y los valores
que rigen los designios de una familia.

Son muchas las figuras históricas de la provincia y del Magdalena Grande que pusieron hitos
para demarcar los principios que soportan el folclor Vallenato.

Son muchos los artífices de las circunstancias de modo y lugar que escriben la historia con los
mejores aplausos. Sin embargo, un puñado de ellos cargados de las virtudes cardinales de
templaza y fortaleza le dio los toques y pinceladas a la estética social de colores que distinguen
el mundo real y mágico del País Vallenato; personas como Rafael Escalona, Gabriel García
Márquez, Esteban Bendeck, Hernando Molina Maestre, Miguel Canales, “Tite” Socarrás, Jaime
Molina, Pedro Castro Monsalvo, Andrés Becerra Morón, Roberto Pavajeau Monsalvo,
Hernando Molina Céspedes, Consuelo Araujo Noguera, Roberto Pavajeau Molina, Tobías
Enrique Pumarejo, Alfonso Cotes Queruz, Luis Carlos Pimienta, “Chico” Daza, Alfredo Araujo
Noguera y Evaristo Gutiérrez Araujo, entre otros, son los primeros pilares socioculturales de
esas expresiones inmarcesibles de los cantos de Valledupar y la Provincia.

Andrés Becerra Morón, uno de los custodios morales y escultor de muchas vivencias en el
espacio y el tiempo del folclor Vallenato, tiene una amistad histórica bien atada, con fuertes
lazos de lealtad a Consuelo Araujo Noguera y Rafael Escalona Martínez. Andrés conoce al
maestro del vallenato y la cultura, a partir de la estrecha relación que reinó entre sus padres
Clemente Escalona, Francisco “Pacho” Becerra y su abuelo Carlos Morón Torres, cuando
Rafael apenas contaba con diez años de edad. En los ratos de alegría y diversión cabalgaban
en los potreros y atajos de sus fincas, con el privilegio de reposar escuchando Polskas y
Valses, cuando accionaban la novedosa ortofónica, hoy remplazada por el equipo de sonido.

Desde la adolescencia Andrés y Rafael escuchaban las melodiosas notas de acordeón que en
San Diego y La Paz gestaban los prodigiosos Ramón Zuleta, Pedro Suárez, Fausto Amaya,
Juan Amaya y “Juancito” López, que sin duda sensibilizaron la vena cultural de los jovencitos,
que en las primeras luces de los años cuarenta, a pesar de su corta edad y por el nexo
patillalero del maestro tuvieron la oportunidad de compartir asientos con los cultores Roberto
Pavajeau Monsalvo y Hernando Molina Maestre que acompañaban a sus renombradas
parrandas con las melodías de “Chico” Bolaño y otros juglares en sus residencias de
Valledupar, donde las notas de acordeón eran de segundo orden, después de la música de
viento.

Fue la casa de Hernando Molina Céspedes el punto de encuentro del CLUB DE


PARRANDEROS, ubicada hacia el norte en el costado derecho de la plaza Alfonso López
Pumarejo de Valledupar. Allí conoce Becerra Morón a Hernando Molina Céspedes, quien llega
de vacaciones desde Bogotá donde estudiaba y, una vez más como es su costumbre, Molina
abre sus brazos de hospitalidad a Rafael y extiende el calor fraterno a Andrés, que siente el
entorno como suyo, porque la calidez y sencillez Patillalera del anfitrión avala su punto de
equilibrio en el arte de hacer amigos.

LA DECADA DE LOS 50’


Cuando avanza la década de los años cincuentas, Andrés Becerra siente que los
cantos de Escalona alcanzan mayor tamaño, porque su narración costumbrista ubicaba
su estilo y profundidad en los mismos esquemas de las nuevas tendencias literarias del
mundo y, además, no existía mejor difusión y socialización que los amigos del club de
Parranderos, cuyos rumores y viejas voces, como describe Gustavo Gutiérrez Cabello
en su histórico paseo, eficientemente emitían su mensaje sobre los cantos del maestro
aquí, allá y acullá.

En dichos años tenían asiento en el entorno del Club de Amigos Parranderos, José
Tobías Gutiérrez, Darío Pavajeau Molina, Armando Maestre Pavajeau, “Colacho”
Mendoza, Roberto Pavajeau Molina y el trío ‘Los Malangas’ integrado por Hugues
Martínez, Raúl Moncaleano y “El Quinqui” Efraín Molina, que con sus guitarras y cantos
madurados desde 1949 por la influencia de “Los Panchos”, sin duda contribuyó a
fortalecer las raíces del Folclor Vallenato.

En esas circunstancias percibió Andrés las expresiones, alusiones, admiración, respeto y amor
de Hernando Molina Céspedes hacia Consuelo. Conoció Becerra el entusiasmo del amigo
ilusionado que fijó su mirada espiritual en la hermosa jovencita, estudiante del Colegio la
Sagrada Familia, quien diariamente pasaba frente a su casa de siempre. Esa actitud espiritual
toma fuerza y encuentra eco en el alma de la hermosa mujer, que tiene su punto álgido a raíz
de una de las tantas experiencias del Club de Amigos Parranderos.

Precisamente una úlcera aguda afecta gravemente a Molina Céspedes, que obliga a su familia
a contratar los servicios de un gastroenterólogo que llega desde Bogotá a salvarle la vida.
Andrés Becerra compartió esas angustias, pero también las emociones hermosas sobrevenidas
del enfermo, quien sin dudarlo le propuso matrimonio a Consuelo Inés, que en ese instante
tuvo el aval fraternal del inolvidable Pedro Castro Monsalvo, quien contribuyó en la
consolidación nupcial, finalmente consolidada en la Iglesia de La Concepción en 1958.
CONSUELO EN CASA DE LOS MOLINA CESPEDES

La llegada de Consuelo Araujo Noguera a la casa Molina Céspedes para adornar física e
intelectualmente el espacio de mujer fue oportuna. Acababa de morir la madre de Hernandito,
doña Mercedes Céspedes, y el doctor Molina encontró en Consuelo un oasis de alegría que
poco a poco extendió sus efectos entre los amigos de la casa. Los fines de semana para
Andrés Becerra y la gallada fueron desde entonces más armónicos; sintieron una fuerza natural
que no percibieron antes.

La cohesión mínima de los pequeños detalles para fortalecer el Club de Amigos Parranderos
llegó por obra de Dios. Allí irrumpe Consuelo como punto de equilibrio entre hombres; emerge
constante y sostenido un rosario de amistades con vertientes en todos los rincones del país
para renovarle culto al folclor en los términos citados por López Michelsen, quien desde esos
momentos y de manera espontánea tejió otros puntos del manto que arropa la historia musical
de la provincia.

Compenetrado en el mundo de esa bohemia sana y noble, Andrés Becerra maduró su


amistad y admiración por Consuelo. Le observó una verticalidad axiomática frente a los
amigos de la casa Molina Céspedes Araujo que no desfalleció un segundo, ni descontó
una micra de lealtad, cualquiera que fuera el lugar de tertulias, encuentros y motivos
para pilar amistad. Ese compartir, dice Becerra, despertó en el alma racional de
Consuelo la voluntad para conocer, conceptuar, analizar y aprender el discurso
folclórico; esa fortaleza le permitió jalonar momentos de discusión frente a los otros
amigos de Molina Céspedes que con frecuencia llegaban desde la fría y aristocrática
capital del país a untarse de pueblo y monte; era la oportunidad para compartir las
ideas de Alfonso López Michelsen, un visionario del folclor vallenato; las opiniones de
Miguel Santamaría Dávila, Rafael Rivas Posada, “Pacho” Herrera, Fabio Lozano
Simonelli, todos ellos cultores insignes de la imagen provinciana.

LA DECADA DE LOS 60’

Los efectos sociales del Club de Amigos Parranderos donde Consuelo no tomaba ni una gota
de licor, adquirieron mayor trascendencia social; algunos miembros de “La Cueva” de
Barranquilla como Álvaro Cepeda Samudio y Gabriel García Márquez llegaron al entorno
vallenato para estrechar lazos de sentimiento y amistad. Los ilustres visitantes tuvieron
asombrosas y gratas sorpresas al conocer la realidad provinciana; en su experiencia
comprendieron el universo de valores más tarde registrado magistralmente en el mundo mágico
de “Cien Años de Soledad”.

En la década de los años sesenta el departamento del Magdalena no sólo era Pedro Castro
Monsalvo, Ciro Pupo Martínez, Manuel Moscote, Amador Ovalle, Prudencio Mejía, Hernando
Morón Canales, Escobar Camargo, Pepe Vives, Carlos Caballero Cormane, Clemente
Quintero, Nacho Vives, Miguel Pinedo y Ramón Ávila. Existían otros aspectos humanísticos
que abrían senderos culturales; era el momento preciso para mostrar más a Luis Enrique
Martínez, “Colacho” Mendoza, Emiliano Zuleta Baquero, Lorenzo Morales, “Toño” Salas,
Leandro Díaz, “Alejo” Durán, que con talento innato garantizaban calidad y resultados efectivos
para engrandecer a la provincia y aumentar su calidad de vida integral.

El mundo de Andrés Becerra Morón tiene claro las intenciones de Gabriel García Márquez en el
sentido de centralizar al eje folclórico magdalenense en Aracataca, y por eso visitó a Valledupar
con Cepeda Samudio. Quería erigir a su tierra natal como el epicentro cultural del Caribe
colombiano con una sana visión, donde involucraba el mundo mágico de la Provincia de Padilla
que aportaba el talento de las letras y la música de sus tradiciones, con la apertura comercial
de la Zona Bananera.

Después de la visita del maestro Escalona acompañado de Jaime Molina y “Colacho” Mendoza
para verificar las condiciones de Aracataca y su gente, el Club de Amigos Parranderos analizó
el informe en la casa Molina Céspedes Araujo. En esa reunión el pintor de pintores dijo con voz
fuerte, “Aracataca no tiene el ambiente social para organizar y promover un festival de
acordeones”. Así las cosas, y repasando la historia reciente, la visión del exgobernador López
Michelsen tuvo especiales connotaciones, porque una vez conoció ese informe reiteradamente
preguntó ¿Por qué un concurso de acordeones en ese memorable municipio y no en
Valledupar, si esta es la capital de la música de acordeones?
INICIOS DEL FESTIVAL VALLENATO

De las entrañas del Club de Amigos Parranderos nació el Festival de la Leyenda


Vallenata y maduró el proceso de apoyo para la creación del Cesar como
departamento en 1968. Desde allí brotó el vallenato romántico de Gustavo Gutiérrez
Cabello y Freddy Molina Daza, estandartes del folclor, que con sus inigualables
expresiones de ensueño, junto a “Colacho” Mendoza, Rafael Escalona, Consuelo
Araujo promovieron un amor sensible entre las gentes provincianas y quitaron las
espinas para hacer más directo el camino hacia las metas trazadas en bien del folclor,
que poco a poco fueron realidad.

Nació el Cesar y una nueva generación de políticos como Alfonso Araujo Cotes, Crispín
Villazón de Armas, José Antonio Murgas, Aníbal Martínez Zuleta, Manuel Germán
Cuello, Jorge Dangond, Jaime Murgas Arzuaga, Jaime Gnecco Hernández, Luis
Rodríguez Valera y Jaime Araujo Noguera, entre otros que, también abrieron senderos
y caminos en el andar, pensando en las nuevas generaciones y en la calidad de vida
provinciana.

Las pupilas de Andrés Becerra aumentan su tamaño por la emoción de sus palabras
“Consuelo fue el principal artífice del Club de Amigos Parranderos. Ella sugirió que se
tomara el nombre de la Leyenda Vallenata en honor a la Virgen del Rosario y en
conmemoración a la etnia indígena. Fue devota profunda de la Virgen y por eso quedó
como fecha oficial del 26 al 30 de abril”.
XVI FESTIVAL VALLENATO - 1986
Andres Becerra, Gabriel Garcia Marquez y Consuelo
Araujo
NACIMIENTO DE LA FUNDACIÓN

El Festival Vallenato fue el principal aporte del Club de Amigos Parranderos a la


historia de la Provincia de Padilla, que más adelante el 25 de abril de 1986 en la casa
de los Molina Céspedes Araujo, durante una reunión ampliada, los asistentes tomaron
la decisión de darle el nombre actual “Fundación Festival de la Leyenda Vallenata”,
según acta 001 de la misma fecha firmada por Alfonso López Michelsen, Hernando
Molina Céspedes, Consuelo Araujonoguera, Luis Rodríguez Valera, Edith Castro de
Rodríguez, Cecilia Monsalvo Riveira, Paulina Mejía de Castro Monsalvo, Orlando
Velásquez García, Pedro García Díaz, Alonso Fernández Oñate, Darío Pavajeau
Molina, Gustavo Gutiérrez Cabello, Luis Eduardo Montero Castro, Andrés Becerra
Morón, Iván Duque Escobar, Rafael Rivas Posada, Edgardo Maya Villazón y Simón
Martínez Ubarnez.

En esa misma sesión fue escogida por unanimidad como presidenta de la Fundación
Consuelo Araujonoguera; vicepresidente Gustavo Gutiérrez Cabello; secretario Alonso
Fernández Oñate; tesorera Edith Castro de Rodríguez y fiscales a Luis Eduardo
Montero Castro y Orlando Velásquez García.

Desde entonces el certamen tomó mayor imagen y fortaleza; en los últimos años
sembró una semilla de renovación con “Los Niños del Vallenato”, que desde el trono
celestial Consuelo Araujonoguera, compañera y amiga inolvidable del Club de Amigos
Parranderos, ilumina para crecer como la sombra cuando el sol oculta su esplendor en
los confines del crepúsculo.
ANECDOTAS PROVINCIANAS

Cuenta Andrés Becerra que el Dr. Leonardo Maya Bruges fue uno de los profesionales
de medicina más ilustres que tuvo la Provincia de Valledupar.

Con frecuencia, todos los fines de semana, se trasladaba a su finca Palmarito con varios
amigos y allí permanecía viernes, sábado y domingo. Este galeno sobresalió como profesional
eminente, dedicado por entero a la medicina. Un domingo del mes de Junio se celebraban las
fiestas patronales de la virgen del Perpetuo Socorro en San Diego, este día se pasó de largo
por su Palmarito querido y llegó a la casa de Celina Murgas donde con mucha frecuencia se
reunían los parranderos de la comarca para departir al son de la música de acordeón, se
encontró allí con Andrés Becerra, Juan Raúl Murgas, Arturo Araujo y varios amigos más y
como el era espontáneo y fácil para dialogar y mucho más para explicar las cosas, empezó a
disertar sobre el origen de las familias en los pueblos, las formas como se cruzaban entre sí y
el peligro de estos entrecruzamientos familiares para que aparecieran las taras, explicaba que
el era partidario de que se trajeran apellidos de otros lugares y esto se podía hacer a través de
la inseminación artificial, de la misma manera como se estaba haciendo con las razas de los
ganados; por ejemplo le decía a Celina: si tu quieres tener un hijo blanco de ojos verdes,
diferente en características a la raza de los Arzuaga, Guerra, Araujo o Murgas, se encarga el
semen o sea la semilla de otro país y en forma artificial a través de una varillita que se llama
catéter se te introduce en la matriz y tienes un hijo del color que tu quieras.

Celina se quedó pensando, no entendía como era este enredo de la inseminación artificial, y
aprovechando que el Dr. Maya se fue para el baño le dijo Andrés, explicame mejor que no he
entendió bien como nace la gente en forma artificial, él ni corto ni perezoso le respondió: Si tu
quieres parir de un alemán te meten el semen como si fuera una inyección y a los nueve meses
tienes un alemancito sin ningún contratiempo, por fin agarró como era la cosa y le dijo al Dr
maya “Huy doctor, la hechura de un hijo en esa forma no es sabrosa, sabroso es que a uno se
lo arrecuesten hasta el ñame y que salga del color que sea“
JACOBO DAZA

Jacobo Daza era un personaje de la Vieja Provincia de Valledupar, oriundo de Patillal y de


distinguida familia, se caracterizaba por las respuestas jocosas y espontáneas. En alguna
ocasión, venia a visitar a su hermano Sebastián y al pasar por los corazones un corregimiento
de Valledupar, se encontró con un hombre llorando debajo de un árbol de Trupillo, pasó de
largo y ni siquiera lo saludó. Cuando había caminado como un kilómetro en un mulo brioso que
tenía, dijo: Carajo, un hombre llorando y no le pregunté porque lloraba. Se devolvió, le
preguntó, vea y usted porque llora, y este le contestó si supiera don Jacobo. Es que aquí en los
Corazones nos estamos muriendo de hambre y el viejo le respondió yo creía que usted tenía
otra cosa, siquiera aquí la tienen en el corazón, en Patillal que la tenemos en la barriga que ahí
si duele.

En otra ocasión, la zona de Valledupar era azotada por un fuerte verano, don Jacobo
tenía un yucal sembrado y estaba a punto de secarse, decidió regarlo con una totuma
mata por mata, en eso pasó un compadre que le dijo: “ oiga y usted que está
haciendo,” no me ve, regando la yuca con la totuma para que Dios me mire y le dé
vergüenza y mande un aguacero aunque sea de mierda.

Los vínculos de amistad de Andrés Becerra con el pueblo de Patillal fueron muchos y
allá presenció varios amaneceres con Rafael Escalona, Hernando Molina, Santos
Carrascal y muchos amigos más, pero como hombre jocoso en una de esas
amanecidas parrandeando en la puerta de la casa de Julio Martínez debajo de un palo
de mamón frondoso dijo: “aquí lo único macho que tenía este pueblo era este palo y el
año pasao parió“.

El viejo Jacobo Daza, tenía un caballo muy caminador que lo traía de Patillal a
Valledupar en una hora. En cierta ocasión, el animal se le puso muy flaco y lo soltó en
un potrero durante dos meses para que engordara, cuando el caballo se mejoró y
cambió de aspecto fue a cogerlo, lo encontró en una esquina del potrero, le abrió los
brazos y dijo: ánima sola, que yo pueda coger este animal, le tiro el cabestro al cuello y
este abrió carrera, lo atropelló dejándolo patas arribas, desde el suelo el viejo Jacobo
dijo: “Que no me acompañe ninguna ánima, yo algún día lo cojo solo“

Relata Andrés Becerra que Jacobo Daza, durante la época de la violencia frecuentaba
mucho el cine, su hermano Sebastián siempre reñía con él por esto, le decía déjate de
tanto cine, por ahí está la policía chulavita y pueden matarte, lo que le respondió fue: “si
los veo me ateso a correr”, una noche saliendo del teatro, se tropezó con los chulavitas
y como lo había pronosticado se abrió a corre para la casa del hermano, tumbó un
asiento que tenía la puerta, entró corriendo y pasó el cerrojo, la policía lo siguió
inmediatamente empezaron a tocar la puerta , él contestó quién es, respondieron, la
chulavita, asómese saque la cabeza para verlo, él les dijo: “eso es lo malo, porque si la
saco lo mas seguro es que no la vuelva a meté“

ERASMO ARZUAGA CUJIA

Se caracterizó este personaje por tener una chispa de inteligencia a flor de labios de
manera espontánea y natural ya que este era un atributo que hacia parte de su
idiosincrasia.

Durante toda su vida, fue el encargado de manejar los fondos monetarios de la iglesia de San
Diego, cuando esta se encontraba en construcción, además fue tesorero vitalicio de las fiestas
patronales de la virgen del Perpetuo Socorro.

Cuando se ordenó de sacerdote el padre Luis Carlos Oñate, lo llamó para ponerlo al tanto de
las cosas, antes de mostrarle las cuentas, le brindó un suculento desayuno, tenía arepa limpia
y de queso, chicharrones, aguacate, guiso de chivo, queso, leche cuajada y huevos pericos, el
padre Oñate se pegó una apretada de comida que no podía con la hartura. El viejo Erasmo le
dijo; padre yo creo que ahora en la mañana no podemos arreglar esas cuentas porque he visto
que usted ha comido mucho, recuéstese en esta hamaca y después que se repose
continuamos.

El padre se acostó y se levantó a las dos de la tarde, cuando estaban reunidos, el viejo Erasmo
sintió un olor desagradable y dijo, que cosa tan fea, aquí nada más estamos nosotros dos y no
hay perro, y eso porque contestó el cura, porque ud se ha piao; yo no he sido, usted fue y sepa
que donde hay perro no pea gente y aquí los perros están lejos, le pido que salga al patio para
que se sacuda bien sacudía la sotana o de no las cuentas van a quedar sin arreglar. Esta casa
voy a tene que fumigarla porque ha quedao oliendo a huevo podrío.

Cuando el padre Armando Becerra se ordenó de sacerdote, hizo una campaña grande de
bautizos, matrimonios, primeras comuniones en San Diego y corregimientos cercanos, Erasmo
Arzuaga estaba viajando, al llegar lo nombraron padrino de un muchachito que estaba enfermo,
fue a la casa de Rosa Morón a buscar al padre pero este andaba por Urumita, al medio día y
por la tarde volvió y éste no había regresado, en esos días el padre Carlos Peralta había hecho
barra e’ jobo con las mujeres en ese pueblo, el viejo Erasmo comentó: ve Rosa, decile al padre
Becerra que abra el ojo, que en Urumita las mujeres andan con el traje alzao esperando que
llegue cura.
Erasmo Arzuaga, el día 6 de Enero todos los años, hacía una reunión de cumple años, se
preparaba muy bien, invitaba a Efraín Quintero, Miguel Enrique, Rafael y Crispín Villazón,
Andrés Becerra y muchos amigos más, cuando el Dr. Alfonso López estaba de Gobernador, él
a través de Andrés Becerra era conocedor de la chispa humorística natural que tenía el viejo
Erasmo y se lo llevaron para San Diego con el fin de pasar un rato agradable, el Dr. López
invitó a Jorge Child que era su secretario de Hacienda, la mujer de él Cecilia Porras, era
amante de las fiestas y gustaba de las copas y había amanecido con un guayabo grande lo
mismo que su marido, se los llevaron con esa resaca medio amanecidos para San Diego, al
llegar les Preguntaron que deseaban tomar y todos pidieron whisky menos Alfonso López que
quería era cerveza de pote, el viejo Erasmo no las conocía porque cuando eso apenas
empezaban a llegar las cervezas Alemanas. Llamó a Luis Rafael Arzuaga su sobrino y le
preguntó que si eso existía y el le dijo que si, entonces le dió la orden que viniera al Valle y
comprara una caja. Empezó López a beber cerveza y cuando llevaba cuatro, tenía el borde de
las orejas tan templadas que se derramó un plato de sopa de chivo encima y dijo: “Me he
quemado hasta el tuétano“.

Cecilia no aguantó el tren de la parranda y se emborrachó, la acostaron en el cuarto del viejo


Erasmo, donde él entraba y salía a cada instante a conseguir cosas y se dio cuenta que la
mujer se le subió el traje hasta el ombligo y quedo semidesnuda, cuando ya se venían para
Valledupar, dijo el viejo Erasmo: vengan para que vean una mujer baratica, esta como una
abeja carga barro en un papayo, que nada más es tocala pa’ que de miel.

TIRSO MAYA BRUGES

En una ocasión, Erasmo Arzuaga le vendió un ganado a Tirso Maya Bruges, después
que vieron el ganado y discutieron precio, Tirso le dijo: Don Erasmo, los animales están
muy buenos, son míos, no-solo lo felicito por su ganadería sino por la forma como
tiene la finca, bien tenida y la mejor administrada en esta región, qué ha hecho para
tenerla tan bonita! y él le contestó: yo no la tengo como reina de belleza, pero tampoco
se parece al padre Oñate.

MANUEL HILARIO CALDERÓN

Manuel Hilario, era un acordeonero jocoso, agradable siempre animaba las fiestas en
San Diego. Andrés Becerra y Francisco Calderón (El Negro Calde), siempre
parrandeaban con él. En cierta ocasión, se enamoró de una cachaca y abandonó a su
esposa. Un día lo fueron a buscar a su casa y la mujer dijo, ya él no vive aquí, al
encontrarlo Andrés le dijo: Manuel, dejate a tu mujer tan buena por esa cachaca, sí
contestó, la dejé porque la operaron de la matriz y donde el Dr. Martínez Zuleta metió
su manón no vuelvo yo a meter mi bracalí.

CAMILO PINTO

Camilo Pinto era un personaje de Villanueva (Guajira), muy amigo de Rafael Escalona
y de Poncho Cotes con quienes siempre parrandeaba, se caracterizaba por ser
dicharachero. En cierta ocasión, Andrés Becerra le preguntó por Tomaza su mujer y
éste le contestó: yo la dejé, ahora vivo es con una cachaca, Andrés replicó: con una
cachaca y eso por qué, y Camilo contestó: porque las cachacas son más sabrosas que
las mujeres, y tu como hiciste pa’ conseguítela? muy fácil, ella estaba huraña conmigo
pero yo me la gané de cuento, cuando me la levanté me dijo: Señor Camilo yo no
quiero tené más hijos, ya he tenido tres y en cada parto me han operao, seguro que
usted tiene bastante y él repuntó, yo no gusto ni de los que tengo, mucho menos
quiero tener más.

La convenció, se fueron para la cama; cuando estaban en plena faena, ella se emocionó y le
pidió que le metiera una puntica más, y este le dijo: cachacola y no te dai cuenta que te tengo
el árbol con to’ y fruto adentro.

Camilo tenía fama con las cachacas, porque él decía que las mujeres en Villa Nueva y
Urumita le tenían miedo a su yatagán. En un Festival del Cuna de Acordeones, se
tropezó con una Ocañera muy simpática, se arreglaron y se fueron para un motel,
cuando esta mujer lo vio en almendra le preguntó Sr. Camilo y todo eso es para mí y el
ni corto ni perezoso le dijo: “con el favor de Dios y Maria Santísima“.

GUERRA DE MIL DIAS

Después de la guerra de los mil días, quedaron en Villanueva (Guajira), los Generales: Sabas
Socarras, Antonio Lafourie y Beltrán Dangond, de quienes se decía habían peleado en la
guerra.

Eugenio Celedón, personaje muy importante de Villanueva, estaba interesado en saber


si era cierto la actuación de estos generales en esta contienda. En cierta ocasión en
una parranda en la casa de María Camelo, mujer de ochenta años, Eugenio le
preguntaba por los generales y ella le respondió: Tu papá, Cesar Celedón, también los
acompañaba, porque era hermano medio del general Lafourie, seguía preguntando
Eugenio, y sería cierto que estos generales pelearon en la Guerra de los Mil Días, la
vieja le contestó, ni un solo día pelearon ellos, se pasaron la guerra subios en una troja
que yo tenía en el patio de mi casa, muertos de miedo.

JUEGO DE GALLOS FINOS

Don Víctor Aroca, era un personaje muy querido en La Paz, le gustaba mucho el juego
de gallos finos, dejó de ir por un tiempo a la gallera, cuando los amigos notaron su
ausencia fueron a su casa a visitarlo y le dijeron: Don Víctor, hace tiempo que no va a
la gallera que le pasa y el respondió; estoy enfermo, tengo un catarro viejo que lo trajo
el Señor Sixto Cantillo a la Paz, cuando vino de Ocaña, se lo pegó a todo el mundo y
hasta los perros se pusieron lagañosos. Le dijeron no Don Víctor eso le pasa y el
respondió: Me siento como los gallos cuando le pegan un espuelazo en el buche, que
enseguida agachan la cabeza, con morcillera y tiro de cielo; ya les dije a mis hijas que
si me muero, no busquen padre para mi entierro que le paguen mejor a cuatro hombres
bien mostachudos aquí en La Paz para que me lleven al cementerio, me dejan a la
intemperie para que me coman las hormigas y los chuchos para que se les pegue este
catarrón que tengo encima y no siga matando mas gente en el pueblo.

PRESIDENCIA DE ALFONSO LÓPEZ

Cuando el Dr. Alfonso López Michelsen fue presidente de Colombia, nombró al Dr.
Armando Barros Baquero como gobernador del Departamento del Cesar, cuando se
presentó la primera crisis de gobernadores, la gente aseguraba que se avecinaba un
cambio para el Departamento, la suegra de Armando se preocupó tanto, que a todo el
que llegaba a su casa le preguntaba, confirmará López a Armando? y nadie le
respondía, un día llegó el Cuinquí Molina y ella le hizo la pregunta, confirmará López a
Armando, el inmediatamente le respondió: Tranquila tía Rita, que si no lo confirma
López, lo confirma el obispo mañana cuando llegue a la iglesia.

EFRAIN MOLINA – EL CUINQUI.

Cuenta el Cuinquí Molina que cuando mataron a Fredy Molina su primo, fue donde el
obispo y le preguntó: monseñor, cuánto vale una misa cantada y este en forma gutural
como solía hablar le dijo: Ombe Cuinquí, una misa cantada vale cien pesos, y una
rezada, eso vale cincuenta pesos por qué, porque yo quiero mandarle a decir una a
Fredy, pero me la va a tener que decir chifladita por que nada mas tengo veinte pesos.
En la población de la Paz, se destacaron dos personas como deferentes y servidoras
con las personas, ellas fueron Rafael Morón y la Pura Moscote cuyo nombre era María
Concepción, sobresalía por ser chapada a la antigua y muy puritana, permaneció
soltera, por el temor que le producían los hombres, la denominaron La Pura. Rafael
Morón, fue un personaje folclórico, muy conocido por sus actuaciones, tenía renombre
por la forma de decir las cosas.

Era cuñado de la Pura, un buen día se presentó a la casa de Rafael, quien se


encontraba bañándose, en momentos en que se estaba cambiando la ropa, ella entró y
lo vio desnudo, gritó y dijo: Jesús María y José que cosa tan fea y Rafa le respondió: lo
que vistes es un pájaro dormido, si lo hubieras visto despierto te habría dado un
ataque.

Cuando el Maestro Rafael Escalona vivía en Barranquilla, se llevó a Miguel Canales


por una temporada para que lo acompañara, con el fin de rejuvenecerlo, le mandó a
hacer la cirugía plástica en la cara, a los tres días de operado, estaba sentado en una
mecedora cuando se presentó una señora preguntando por la casa de Escalona, éste
le respondió, si aquí es, usted no me da razón de un señor Canales que se encuentra
operado aquí, si......... yo soy......cuando le dijo así, María Matilde Felizzola, su esposa,
pegó un grito y dijo: Ay ....mi mama.......Ay.... no puede ser......no puede ser, si tu
quedaste igualito a un santo que hay en los Brasiles, San Expedito, que tiene los ojos
expresillaos.

La casa de Antonio Brahin en San Diego, por ser el guitarrista, fue un sitio de reunión
de los parranderos de la comarca, en un mes de diciembre, estaban reunidos Alfonso
Murgas, El Tite Socarras, Toño Dávila, Andrés Becerra, el Negro Calde y Alfonso
Cotes, cuando la fiesta estaba bien animada, se le reventó una cuerda a la guitarra de
Antonio, ya era de noche y el pueblo carecía de luz eléctrica, Andrés salió oscuro a
buscar la cuerda a la tienda de Zenón Araujo que era el único que las vendía, éste le
dijo: nada más tengo una procuren cuidarla porque no hay mas en el pueblo. Al
regresar Andres le dijo a Toño: procurá no templá tanto la cuerda, que es la única que
hay en la tienda, Antonio empezó a templar a templar y Andrés le decía: vea que nos
vamos a quedar sin música, y este no hacía caso, de pronto plin se reventó, Becerra no
hallaba que decirle para insultarlo, de pronto se quedó mirándole la cara y le dijo un
hombre que tiene unos pelones que le salen de la nariz que parece es un mango de
hilacha carajo.
Armando Maestre P, Pablo López, Andrés Becerra,
Alberto Herazo P., Armando Zabaleta.

RELATOS DE IVAN GIL MOLINA

Recuerdo con absoluta precisión que era un viernes 15 de septiembre de 1972, como a las
5:30 o 6:00 de la tarde, nos encontrábamos el Turco Pavajeau, el doctor Lucho Alonso y yo,
parados en la puerta de la calle de la Familia Pavajeau Molina, en la Plaza Alfonso López
esperando que salieran las empleadas de la alcaldía para admirarlas, echarles cualquier piropo
cursi, y “quien quita”, de pronto coronar una salida furtiva con cualquier incauta que creyera en
el cuento del momento; eso, en el caso mío; por Lucho Alonso no respondo, porque él era
come callao, pero si les garantizo que el Turco Pavajeau estaba cazando a una “clienta” que
solamente él y yo conocimos y las intenciones que el galán de marras tenía en mente. Pues
bien, estábamos en esas, cuando llegó el Nene Martínez, con un escándalo, acelerando y
desacelerando su toyota, el Turco se le acercó a la puerta y solamente alcancé a oír cuando le
dijo: “mañana, después de cuatro, pa´que celebremos el día del amor y la amistad, nos
encontramos en la casa de las Martínez, en el Barrio Obrero, arribita de onde Colacho. El Nene
arrancó a to´a mecha por la Calle Grande pa´abajo, Lucho Alonso ya había conseguido otro
contertulio en los portales del balcón de los Maestre y el Turco y yo, seguíamos esperando a la
“clienta”. Mientras esto sucedía, terminamos de cuadrar lo que ya habíamos planeado, o mejor,
había planeado el Turco. Llegó la “clienta”, corrijo, pasó y con una seña, ya conocida por ella,
sabia que él la recogería en el callejón del Teatro Caribe. Cuando la “clienta” ya hubo doblado
por la esquina del consultorio de Rafael Castro, el Turco prendió su Toyota beige y desde
adentro del carro, me espetó: “nos vemos mañana”. Yo hice todo lo contrario de lo que hizo el
Nene Martínez, cogí por la Calle Grande pa´arriba y con toda la calma del caso, a atender la
otra tertulia que se solía armar en mi casa, en el Barrio Loperena.

Al día siguiente, a las seis y media de la mañana, ya el Turco Pavajeau estaba en mi casa
tomando tinto y con ese caminoteo nervioso característico en él, pero esta vez, denotaba cierto
entusiasmo y una alegría inusitada, que mi mamá se la chequeó y entonces le dijo: “vay a hacé
desastres hoy o ya los hiciste”. y el Turco soltó la carcajada. Salí al corredor donde él estaba
con mi mamá, ajá y qué, lo saludé pero no le pregunté qué cómo le había ido anoche, porque
yo, ya lo sabía por la misma forma como lo había intuido mi mamá y además porque teniendo
como esposa a una de las mujeres más bonitas de la región, qué hacía levantado un sábado a
esa hora.

Desayunamos y salimos, hicimos varias “diligencias”, fuimos donde el Mono Barros, más
conocido como Mono Chivo, estuvimos donde Colacho Mendoza, visitamos a la “quería” de mi
papá, a la que el Turco le dice por cariño Tía Salud, fuimos a la gallería de Darío y me dio la
impresión que nos estuviéramos despidiendo para un viaje definitivo, mejor dicho, matamos el
tiempo esperando que llegaran las famosas cuatro de la tarde. Efectivamente, faltando quince
para las cuatro ya estábamos donde Toña Díaz, mamá de las Martínez, Abigail y Belisa primas
nuestras, hijas de Juan Manuel Martínez Molina y Toña, por eso permitían las parrandas de
nosotros en su casa; pero antes habíamos pasado por Estanco Fiesta y compramos cuatro
botellas de Caballo Blanco y por ahí derecho se le comunicó a Nefer Ariza lo que había para
más tarde. Comenzó a llegar la gente... Darío Pavajeau, Andrés Becerra, Alvarito Molina y
Pajarito Loco (Hernán Mejía), Lucho Alonso Baquero, el Nene González y el Nene Martínez,
Nefer Ariza y al rato apareció en su Jeep rojo, Colacho Mendoza con Adán Montero y Juancho
Corzo, más tardecito llegó Carlos Lleras Araujo, con Pablo López. Antes de que los músicos
hicieran su arribo, escuchábamos los discos de moda: Miguel López y Jorge Oñate, los
conciertos de Colacho y el que estaba de moda, Alfredo Gutiérrez; el Turco echaba su bailada
con la “clienta” de vez en cuando y para despistar a los demás, me llamaba y me ponía a bailar
con ella, pero a mí poco me gusta el baile y a penas terminaba la pieza la dejaba en la mitad de
la sala.

Comenzó, ahora si, la parranda, sacó Colacho un cinco letras (acordeón) que le había traído
Santos González y cuando hizo el primer registro en la escala de abajo hacia arriba y de arriba
hacia abajo, brincó Andrés Becerra como impulsado por un resorte, o mejor por el pocón de
whiski que tenía encima y dirigiéndose a donde estaba Colacho, le dijo “Que mejor oportunidad
para estrenar ese acordeón que con uno de los cantos más originales de mi compadre
Escalona, el paseo “Salvadora” y Rafael se va a poner muy contento cuando sepa que quien lo
cantó fue el hijo de su dilecto amigo Pacho Becerra, y tocado nada menos que por el mejor
acordeonero del universo”. A Colacho no le quedó otro remedio que abrir con Salvadora.

La parranda ya estaba en su apogeo, Colacho ya había tocado “Agustinita”, el “Mejoral”, “Berta


Caldera” y una, que aunque estaba inédita, era la que más solicitaban...”Aracataca Espera”, o
“la que le sacó Armando Zabaleta a García Márquez”. Ya las cuatro botellas que inicialmente
habíamos llevado el Turco y yo, más las cinco que llevó Nefer, habían mostrado el fondo;
Andrés Becerra ya era el dueño del conjunto, dirigía, él era quien decía lo que se tenía que
tocar, cantaba, discurseaba y barraganeaba (no es conseguir concubina), todo este ajetreo y el
whiski agotaron de tal manera a Andrés que recurrió a su sitio de siempre: el mecedor que
estaba junto a la ventana, digo de siempre, porque él era un ilustre conocido de una y mil
parrandas en la casa de Toña Díaz. La brisa que entraba por el postigo, se sumó al cansancio
y terminó Becerra dormido plácidamente. El “trago”, se acabó y Pajarito Loco, comenzó a
recoger plata para comprar más, cuando pasó por donde Andrés, este estaba ni un lirón y
pensó que Becerra se había hecho el dormido para no poner y así lo comentó con los que
estaban en la puerta de la calle. Prendió su toyota mocho, aquel que en el reinado en
Cartagena el año anterior, había dejado incrustada su placa en un palo de coco. Ni un bólido
como siempre arrancó Pajarito, llevando como copiloto a José Guillermo Baute, el famoso
“Panita”. Cuando estos regresaron con el ron encontraron a Andrés cantando de nuevo con
Colacho, entonces “comprobó“ Pajarito que Andrés Becerra si se había hecho el dormido para
no dar la cuota. Estaba Colacho en la interpretación de “Agustinita”, cuando aparece el Turco
Pavajeau, Y la “clienta “, Alfredo Gutiérrez con Carmelo Barraza, su cajero y “Babucha”, su
guacharaquero. Sin mediar palabra, le ha quitado Andrés el acordeón a Nicolás Mendoza y se
lo entregó a Alfredo, a quien no dejó que terminara de saludar y enseguida le tarareó la
melodía del “Aburrío” y le dijo: esta es una de las mejores canciones que ha hecho mi
compadre Emiliano, yo retrato la felicidad de él cuando sepa que el mejor acordeonero del
mundo haya interpretado una pieza de su autoría y cantada nada menos que por su compadre
y amigo del alma Andrés Becerra. Cuando Andrés estas palabras pronunciaba estaba apoyado
en el hombro nada menos que de Colacho Mendoza, que cuatro horas antes también había
sido el mejor acordeonero del mundo en la proclama del mismo Becerra, Colacho se sonreía y
sólo alcanzó a decir: “ahí está pintao Andrés”. Total, como con Colacho, Andrés abrió la tanda
con Alfredo, lo hizo tocar “Mis Vacaciones”, de Emilianito, un clásico de los mejores de la
música vallenata, El Zorro, mejor dicho casi todo el repertorio de la dinastía Zuleta. El Turco
Pavajeau no estaba muy bien “guisao”, y se le fue hasta donde estaba el conjunto y
dirigiéndose a Andrés, le dijo: “ya tu habei cantao to´lo que te ha dao la gana, habei dirigío tó lo
que se te ha antojao, ahora me toca a mí,.” Andrés esponjao de la risa le contestó: dá gracias
que te dirigí y animé la parranda porque tú te dedicaste fue a amoriá y a desaparecete de aquí,
uno no puede chiflá y chupá al mismo tiempo”. Agarró ahora si, Alfredo el acordeón negro,
aquel que parece más una concertina, por eso de las diez teclas para cambio de sonido, léase
bien, sonido, no tono, porque recordemos que en la escala musical, solo existen siete tonos.
Nos sorprende El Rebelde con El Chevrolito, de Escalona, La Loma, de Samuelito Martínez;
Quiéreme, de Leandro Díaz, aquel merengue de Rafael, Compadre Tomás y pá rematá la
tanda ese bolero “tan nuestro”, solicitado esa noche por la “Clienta”, Amor Viejo. No sé desde
qué horas estaba la gente asomada en la ventana observando el concierto de Alfredo, yo los
vine a descubrir cuando terminó en último acorde del bolero, y sin mentira alguna, estaba por lo
menos la mitad del Barrio Obrero en la puerta de Toña Díaz. Los aplausos, el júbilo de la gente
y el griterío despertaron a Becerra, que jamás supo de lo que se perdió. Comenzaba de nuevo
la colecta de Pajarito, empezó por Armando Maestre Pavajeau, que no se sabe a qué horas
llegó con Alberto Erazo Palmera, pasó a donde Freddy Molina y, cuando llegó donde Andrés, lo
fue despachando rapidito, “no seas tú tan fastidioso con esa pedidera de plata, que te pareces
a los samarios y a los barranquilleros (menos mal que no había de ellos ahí) y al instante oigo
cuando me llama y me dice: “Iván, anda donde Rosa (esposa), y dile que me mande la caja de
whiski que está debajo de la cama”. Llegué donde Rosa, le doy la razón y muy suavemente me
dice, y él que va ser con ron a estas horas de la noche? Miré el reloj, y efectivamente eran las
dos de la madrugada. Silencio total. En eso sentí que se abría la puerta de la calle y la voz de
Elda (hija de Andrés) que me decía “entrá Iván y cogéla tú que nosotras no podemos con eso”.
Efectivamente, saqué la caja, me la eché al hombro, la metí al Toyota y arranqué, cuando
llegué, la parranda era un éxtasis total, Alfredo y Colacho trenzados en un mano a mano, en
unas Colacho “preguntaba” y Alfredo “contestaba”, arpegios van, anticompases llegan, rutina, y
todo lo que uno pudiera imaginarse que se le pueda sacar a un acordeón, esa madrugada aquí,
se los sacaron. No encontré a Andrés Becerra por ningún lado para hacerle entrega de la caja
de whiski, mejor, de Black and White. Serían las seis de la mañana, aproximadamente cuando
apareció Jaime Luis Becerra , uno de los hijos de Andrés, preguntando “Aquí es que está mi
papá?. Nefer Ariza le respondió, compa, bajáte y fijáte si es ese que está en una de las camas,
Jaime Luis entró y enseguida venía con Andrés de gancho y me dijo, “quiubo Iván, ten entregó
Rosa la encomienda, yo le respondí esta es la última que queda, señalándole con el hocico la
botella, y el de pronto muy apesadumbrado contestó, carajoo, ni siquiera la pobré. Nos vemos
más tarde y se fue.

Esas épocas quedaron gravadas en mi memoria, historias que jamás se volverán a repetir.
COLABORADORES

Sin el aporte de las siguientes personas, no habría sido posible, la publicación de este
libro.

Cesar Mendoza Hinojosa (Q.E.P.D.), Leandro Díaz Duarte, Alfonso Araujo Zuleta, Iván Morón
Cuello, Álvaro Muñoz Calderón, Emiliano Zuleta Baquero, Antonio Salas, Nicolás Colacho
Mendoza (Q.E.P.D.), Carmen Núñez de Cotes, Sarita Cotes Núñez, Fausto Cotes Núñez,
Margladis Araujo Murgas, Rafael Vega Orozco, Ivo Luis Díaz, Juan Manuel Becerra Murgas,
Lolita Acosta Maestre, Andrés Becerra Morón, Críspulo Guillermo Arzuaga, Rodolfo Cabas
Pumarejo, Jorge Dangond Daza, Jorge Calderón Becerra, Iván Gil Molina, Efraín Quintero
Molina, Luis Alberto Armenta, Oscar Martínez.

También podría gustarte