0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas18 páginas

Crucigrama CCNN

Este documento presenta información sobre la sexualidad humana y la reproducción para estudiantes de secundaria. Incluye actividades sobre las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (género, vínculos afectivos, erotismo y reproducción), métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, y la importancia de la salud reproductiva. También compara la reproducción sexual y asexual en diferentes organismos.

Cargado por

ferrer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas18 páginas

Crucigrama CCNN

Este documento presenta información sobre la sexualidad humana y la reproducción para estudiantes de secundaria. Incluye actividades sobre las cuatro potencialidades de la sexualidad humana (género, vínculos afectivos, erotismo y reproducción), métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, y la importancia de la salud reproductiva. También compara la reproducción sexual y asexual en diferentes organismos.

Cargado por

ferrer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

CICLO ESCOLAR 20011-2012

SECUNDARIA

CIENCIAS I FICHAS DE TRABAJO


LA REPRODUCCIÓN
TEMA 1 Sexualidad humana y salud. Subtema 1.1 Análisis de las cuatro potencialidades de la sexualidad humana.
Propósito Que los alumnos reconozcan la sexualidad humana desde una perspectiva amplia que involucra
cuatro potencialidades: genero, vínculos afectivos, erotismo y reproducción.
ACTIVIDAD 1 Trabajo en equipo. Después de haber leído e investigado el tema sobre las cuatro potencialidades
humanas, relaciona las imágenes con el número de concepto que corresponda y colócalo en el
paréntesis.

1. Conjunto de características sociales y culturales


asociadas a las personas en función a su sexo.
Reproducción( )

2. Es la capacidad de sentir placer sexual, gusto por la compañía


y la satisfacción de contar con la otra persona.

Vínculo afectivo( )

3. Es la capacidad que tenemos todos los seres vivos para


procrear hijos.

Erotismo ( )

4. Se establecen entre las personas cuando hombres y mujeres


se relacionan compartiendo intereses, afectos, sentimientos
etc.
Género ( )

Subtema 1.2 La importancia de tomar decisiones informadas para una sexualidad responsable, segura y
satisfactoria: Salud sexual
ACTIVIDAD 2 Resuelve el siguiente crucigrama sobre métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión
sexual.
12
11
1 13 14 15

3 4 16 17
5
18 6

7
19 20

8 9

10

Horizontales Verticales
1. Causada por papovavirus. Parece guardar relación con lesiones 11. Anticonceptivo oral que consiste en la ingesta de hormonas sintéticas.
cancerosas en el cuello uterino. 12. Método anticonceptivo que consiste en tomarse la temperatura diariamente por
2. Esterilización quirúrgica que interrumpe los conductos deferentes vía oral para detectar el día de la ovulación.
evitando el paso de los espermatozoides al pene. 13. Métodos que impiden que los espermatozoides lleguen hasta el ovulo.
3. Método anticonceptivo que consiste en que la pareja no tenga Presentando un bloqueo físico en el útero.
relaciones sexuales durante el periodo en que la mujer es fértil. 14. Siglas con las que se reconoce las Infecciones de Transmisión Sexual.
4. Método anticonceptivo que puede ser de cobre o plástico. 15. Método anticonceptivo que se basa en el reconocimiento de cambios en el
5. Virus de inmuno deficiencia humana. moco que se presenta justo antes de la ovulación.
6. Enfermedad producida por la bacteria neisseria gonorreae. 16. Método mecánico que es una cubierta desechable de plástico, generalmente
7. Son métodos que se utilizan cando se considera que no se deben lubricado que se usa sobre el pene durante el coito.
tener más hijos. 17. Método anticonceptivo en el que se cortan y amarran las trompas de falopio.
8. Material que se utiliza en la fabricación de profilácticos. 18. ITS que es la única enfermedad venérea que puede ser transmitida
9. También conocido como Ogino-Knaus congénitamente la causa la bacteria treponema pallidum.
10. Otro nombre que recibe el condón. 19. TS que presenta costras. Virus simple tipo 2 causante algunas veces del cáncer
de cérvix. No se cura solo se controla.
20. Enfermedad incurable que consiste en una disminución de la capacidad del
cuerpo para defenderse de las infecciones causadas por microorganismos.
Subtema 1.3 La importancia de poder decidir cuándo y cuántos hijos tener: salud reproductiva.
Propósito Identifiquen que la reproducción del ser humano, al igual que los diversos seres vivos es el resultado
de un largo proceso evolutivo.
ACTIVIDAD 3 Después de haber estudiado e investigado el tema sobre la importancia de poder decidir cuándo
y cuántos hijos tener: salud reproductiva: Consulta tu libro pás. 238-241

1. Completa el siguiente mapa conceptual:


SALUD REPRODUCTIVA sociales

Consecuencias

Personales

Implicación de
embarazos
en adolescentes

Uso de
anticonceptivos
naturales

2. Contesta las siguientes cuestiones:


Explica el método anticonceptivo llamado “El ritmo”

Explica las ventajas de la vasectomía

Escribe 5 medidas de salud sexual.

Escribe el nombre de 5 órganos del aparato sexual masculino y femenino

Subtema 2.1
Comparación entre reproducción sexual y asexual
Propósito Identifiquen que la reproducción del ser humano, al igual que en los diversos seres vivos, es
resultado de un largo proceso evolutivo.
ACTIVIDAD 4 Encuentra los siguientes conceptos sobre reproducción sexual y asexual en la sopa de letras.
1. Tipo de reproducción asexual al que pertenecen los corales, las esponjas y las hidras ...................
2. En esta reproducción un óvulo sin fecundar se desarrolla hasta convertirse en un nuevo individuo.
Ejemplo: las abejas machos (zánganos) .......................................................................................
3. Reproducción sexual a la que pertenecen las sanguijuelas y las lombrices de tierra .......................
4. Lugar donde descargan sus gametos los anfibios, aves y reptiles ...................................................
5. Gónadas masculinas que producen los espermatozoides ...............................................................
6. Gónadas femeninas que producen los óvulos ................................................................................
7. Estos animales se reproducen por fragmentación ..........................................................................
8. Se forma al unirse el ovulo con el espermatozoide ........................................................................
9. Los óvulos fecundados son conducidos al .....................................................................................
10. Organismos que presentan los dos tipos de órganos reproductores ...............................................

H D Q W E R T Y U I O P A S D F G S
E H G J K L Ñ Z X C V S O I R A V O
R M E D U S A S M N B U V C X Z A L
M Q M F F R A G M E N T A C I O N U
A S A U I O P Ñ L K J E H G F D S C
F E C I B O T O N C I R Q M W N E I
R R I Z P X O C I L A O C T V R B T
O T O P A R T E N O G E N E S I S S
D Y N V U A O N T A A T H J K L A E
I U V K T Y G D X C T H S K L V G T
T I Q M W N I H D A R E W Q Z C B M
A O A S D X C P I Y R W Q A D G H K

ACTIVIDAD 5 Recorta las palabras y las imágenes del recuadro y complementa el siguiente mapa mental. (material:
tijeras y pegamento)

Animales

Fragmentación
Fisión o división
Vegetativa

Binaria

Tubérculos
Reproducción

Asexual

Esponja

Gemación
Corales
Helecho Esporulación

Hidra

Musgos

Esqueje Rizomas Bulbos


Estolones
TEMA 2 La reproducción de los seres vivos: Diversidad y
adaptación. Subtema 2.1 Comparación entre reproducción sexual y
asexual
Propósito Identifiquen que la reproducción del ser humano, al igual que los diversos seres vivos, es resultado
de un largo proceso evolutivo.

mavera muchas plantas se recubren de flores de muchas formas y tamaños. Parece que tuvieran la misión de embellecer los campos. Pero la flor tiene una misión más importante que es
ta

ACTIVIDAD 6
1.- Escribe sobre la línea el nombre de las partes de la flor que se indican.

2.- Completa el siguiente ejercicio con las palabras del cuadro.

Cáliz (2) sépalos corola pétalos (2) antera (2) Pistilo (2) ovario estambres (2) óvulos
1) Formado por hojas verdes
2) Las hojas del cáliz se llaman
3) Formada por hojas de colores
4) Las hojas de la corola son los
5) Sirve para proteger el capullo
6) Atrae a los insectos
7) El órgano masculino es
8) El estambre termina en un saquito o
9) El órgano femenino es
10) Lo que contiene los óvulos
11) Están dentro del ovario
12) Está lleno de polen
13) Hay varios
14) Hay uno solo
3.- Lee con atención los siguientes conceptos y subraya con rojo la opción correcta sobre la reproducción de las
plantas y fecundación de la flor.
1.- Los granos del polen están en la antera polen insectos fecundación ovulo estigma
2.- Al abrirse la antera sale el antera polen insectos fecundación ovulo estigma
3.- Parte del polen cae en antera polen insectos fecundación ovulo estigma
4.- Transportan el polen los antera polen insectos fecundación ovulo estigma
5.- El polen se une con el antera polen insectos fecundación ovulo estigma
6.- Unión del polen y óvulo antera polen insectos fecundación ovulo estigma
6.- Buscan el néctar los antera polen insectos fecundación ovulo estigma
Subtema 2.3 Comparación de las características generales de la división celular y la formación de gametos:
mitosis y meiosis.
ACTIVIDAD 7

1.Completa el siguiente esquema sobre la división celular, utilizando las palabras del recuadro.

-Células diploides Células haploides 46 cromosomas-células sexuales


- Células somáticas 23 cromosomas Óvulo, Espermatozoide

- Células: sanguíneas, nerviosas, musculares

Subtema 2.4 Relación entre fenotipo, genotipo, cromosomas y genes.


Propósito: Conocer la estructura, orden y acomodamiento de los cromosomas como material genético del ser
humano.

Define: Genética

Genotipo:

Fenotipo:

ADN:

Genoma:

INVESTIGA EN CASA.

¿Cómo se produce el síndrome de Down.

Características física y psicológicas

Alimento transgénico:

Ejemplos de alimentos transgénicos en la actualidad

Clonación:

Animales en la actualidad que ya han sido clonados:

TEMA 1 RESPIRACIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD.


Subtema 1.1 Relación entre la respiración y la nutrición.
Propósito Identifiquen la respiración como proceso que caracteriza a todos los seres vivos.
ACTIVIDAD 8 Después de analizar el dibujo del aparato respiratorio escribe los pasos que sigue el aire atreves del aparato respiratorio y
en los espacios en blanco la palabra o palabras que complementan la expresión.

Pasos de la respiración

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

Los seres humanos tomamos el oxígeno del medio ambiente gracias al aparato respiratorio

El proceso de la respiración requiere de varios pasos:

a) Al respirar el aire con el oxígeno, este entra por dos orificios llamados recubiertos de
vellosidades con células que secretan moco.
b) Después el aire pasa a la . (tubo que comunica además con la boca).
c) Enseguida el aire atraviesa por un conducto llamado el cual es exclusivamente respiratorio. La
entrada del aire está regulada por una válvula llamada .
d) De aquí pasa a un conducto llamado que es un tubo de 10 centímetros de largo el cual se ramifica en
dos tubos llamados bronquios.
e) El aire continúa por los que penetran en la parte posterior de los que son los
principales respiratorios.
f) Dentro de cada pulmón los bronquios se dividen en dos tubos más pequeños llamados los
cuales se ramifican en estructuras llamadas .
g) En ellos el aire entra en contacto con la sangre, se produce un intercambio de gases: el oxígeno circula por el cuerpo
y se expulsan el y el recorriendo el sistema respiratorio y saliendo nuevamente por las
fosas nasales.

ACTIVIDAD 9 Completa el siguiente diagrama de flujo de la respiración celular con las palabras que están en el recuadro.
oxígeno dióxido de carbono vapor de agua glucosa

¿Qué sucedería si en la respiración celular no hubiera moléculas de glucosa y oxígeno?


respiración celular

mitocondrias

Investiga: Los valores de la frecuencia respiratoria y cardiaca

Energía

ATP
TEMA 1 RESPIRACIÓN Y CUIDADO DE LA SALUD
Subtema 1.2 Prevención de las enfermedades respiratorias comunes.
ACTIVIDAD 10 Relaciona las enfermedades respiratorias más comunes con sus características.

A.- Bronquitis crónica Es de origen viral. Afecta nariz y laringe. Provoca ojos llorosos, flujo
nasal, congestión nasal. Se recomienda reposo, bebidas calientes y evitar cambios de temperatura.

B.- Amigdalitis
Es causada por alrededor de 150 virus diferentes. Produce flujo nasal, estornudos, tos y fiebre, dolor de garganta, escalofríos, dolor muscular. Se puede preven

C.- Resfriado común o catarro Enfermedad inflamatoria crónica de los pulmones que se manifiesta
con dificultad para respirar, tos, opresión del pecho y silbidos al respirar. Puede ser causada por ácaros, pinturas, aserrín, polen, hongos, humo.

D.- Gripe Se caracteriza por inflamación de los bronquios. Produce fuertes accesos de tos, fiebre y dificultad para respirar.

E.- Neumonía Se caracteriza por la inflamación de los ganglios linfáticos que se


encuentran en la parte trasera de la cavidad oral provocando irritación y dolor de garganta, dificultad para deglutir, cefalea y fiebre con escalofrío

F.- Asma Es una infección de los pulmones. Sus síntomas son fiebre alta,
dolor en el pecho, tos permanente y flema con sangre. Puede ser causada por virus, bacterias y hongos o la aspiración de un objeto extraño alojado en p

ACTIVIDAD 11 En la siguiente lista de acciones escribe SI o NO considerando si la acción propuesta puede o no ayudar a prevenir y
controlar las enfermedades respiratorias.
1. Automedicarnos…………………………………………………………………..

2. Evitar lugares muy concurridos como teatros, cines, autobuses, etc………

3. Proteger a las demás personas cubriéndonos nariz y boca al estornudar


toser con pañuelos desechables……………………………………………..

4. Saludar de beso o mano…………………………………………………………

5. Permitir que los niños enfermos tengan contacto con ancianos o personas
con enfermedades crónicas
6. Lavar los utensilios de las personas enfermas con agua y jabón…………..

7. Permanecer en reposo en casa. Tomar líquidos abundantes……………….

8. Acudir al médico si las molestias son severas…………………………………

9. Ingerir alimentos sin vitamina C…………………………………………………

10. Ingerir solamente carbohidratos y grasas…………………………………….

ACTIVIDAD 12 Selecciona del siguiente rectángulo la respuesta correcta a cada uno de los siguientes cuestionamientos.
tratamiento incompleto antibiótico tuberculosis sida penicilina inmunidad vacuna

1.- Compuesto químico utilizado para eliminar o inhibir el crecimiento de organismos infecciosos
como bacterias, virus y protozoarios.
2.- Enfermedad que pudo ser tratada evitando muchas muertes gracias a la estreptomicina.
3.- Es una enfermedad que provocó el resurgimiento de la tuberculosis.
4.- Antibiótico descubierto por Alexander Fleming en 1928.
5.- Proceso por el cual los agentes causantes de enfermedades (bacterias, virus, hongos) se hacen
resistentes a los antibióticos.
6.- Es un factor que permite el surgimiento de una cepa resistente de una
enfermedad. Subtema 1.3 Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo.
Propósito Analicen las causas de las enfermedades respiratorias más frecuentes y como prevenirlas.
ACTIVIDAD 13 Analiza en las siguientes tablas las consecuencias del tabaquismo en México y elabora al lado de cada tabla
gráficas con base en los datos proporcionados. Al terminar el análisis de las tablas y elaborar la gráficas
contesta las preguntas.
Porcentaje de fumadores y la cantidad de cigarros que fuman en un día según el sexo, en el año 2002.
CIGARROS % %
% de hombres o
POR DIA HOMBRES MUJERES mujeres
1a5 62.8 61.6
6 a 10 19.3 21.7
11 a 20 11.9 8.3
Más de 20 8.4 6.0
1 a 5 6 a 10 11 a 20 Más de 20

Porcentaje de fumadores y el tiempo que tardan en fumar el primer cigarrillo al despertar según el sexo en 2002.
TIEMPO % %
% de hombres o
MINUTOS HOMBRES MUJERES mujeres

1a5 5.7 6.3


6 a 30 6.1 5.7
31 a 60 8.9 8.6
Más de 60 79.3 79.4

1a5 6 a 30 31 a 60 Más de 60
Principales causas de muerte relacionadas con el tabaquismo en 2003. (Tasa por 100 000habitantes)
%
ENFERMEDAD % MUJERES % de hombres o
HOMBRES
mujeres
Isquemia al corazón (IC) 54.0 43.5
Enfermedad pulmonar obstructiva
19.8 14.9
crónica (EPOC)
Tumor de tráquea, bronquio y
8.9 4.1
pulmón (TTBP)
Fuente: INEGI. http://www.inegi.mx/inegi/contenidos/espanol/
IC EPOC TTBP
prensa/Contenidos/estadísticas/2005/tabaco05.pdf

Contesta lo siguiente.
1.- ¿Cuáles son las implicaciones del tabaquismo en el aspecto económico?

2.- ¿Cuáles son las implicaciones del tabaquismo en el aspecto de la salud?

3.- ¿Cuál sector de la población consume más cigarros?


4.- ¿Cuáles acciones podemos llevar a cabo para disminuir o evitar el tabaquismo?

ACTIVIDAD 14 Encuentra las palabras relacionadas con la respiración anaerobia en la siguiente sopa de letras. Al terminar
contesta las preguntas relacionadas con el tema.

s la diferencia entre la respiración aerobia y la anaerobia?


po de respiración realizan los organismos procariontes?
po de respiración realizan los organismos eucariontes?
s organismos realizan la fermentación?
s el producto de las células musculares al realizar la respiración anerobia? ACTIVIDAD 15 Analiza el siguiente esquema del ciclo del carbono y explícalo en las líneas debajo del mismo
El ciclo del carbono.

ACTIVIDAD 16 Completa cada uno de los siguientes enunciados con la palabra correcta del recuadro.
RESPIRACION MITOCONDRIAS CLOROPLASTOS FOTOSÍNTESIS

1.- Tienen ADN… ..................................................................................................


2.- Las células animales no la realizan…………………………………..
3.- Utiliza oxígeno y carbohidratos…………………………………….
4.- Se producen carbohidratos y agua…………………………………
5.- No tienen ADN……………………………………………………….
6.- Ocurre en todos los seres vivos y es independiente de la luz ..................
7.- Se produce dióxido de carbono y agua……………………………
8.- La fotosíntesis ocurre en…………………………………………….
9.- Se usa dióxido de carbono y agua…………………………………
10.- La respiración ocurre en…………………………………………….
11.- Ocurre solo en presencia de luz y clorofila………………………..
12.- Es un proceso de respiración aeróbica……………………………
ACTIVIDAD 16Resuelve el siguiente crucigrama relacionado con el efecto invernadero, la contaminación atmosférica y el
calentamiento global.
1 2 3 4

5 6

10

11

12

13

14

15

Horizontal Vertical
3. Combustible fósil. 1. Es un fenómeno provocado por el calentamiento global.
8. Fuente de contaminación natural del aire. 2. Gas que generan el dióxido de carbono, partículas suspendidas
10. Su aumento es debido al efecto invernadero. y óxidos de nitrógeno al entrar en contacto con partículas
11. Gas de invernadero que atrapa el calor solar en las orgánicas por medio del calor.
capas inferiores de la atmósfera. 4. Gases que destruyen la capa de ozono y provocan agujeros en
12. Tipo de vehículos que disminuyen la contaminación en la misma.
grandes ciudades. 5. Se desequilibran por el efecto invernadero.
13. Su energía calienta a la Tierra. 6. Dispositivo convertidor que hace menos tóxicos los
14. Infecciones que provoca la contaminación atmosférica. gases producidos por los automóviles.
15. Sus dióxidos generan el calentamiento global provocando 7. Una de las principales fuentes de contaminación.
el efecto invernadero. 9. Impide la absorción del dióxido de carbono por las plantas.
TEMA 2 LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN
Subtema 2.1 Comparación de distintas estructuras respiratorias en los seres vivos.
Propósito: Comparen distintas estructuras respiratorias como evidencias de la diversidad y Adaptación de los seres vivos.

ACTIVIDAD 17 Investiga sobre el tema estructuras respiratorias de los seres vivos. Completa el mapa mental de las
diferentes estructuras respiratorias de plantas y animales que se encuentra en la siguiente hoja. Recorta el
dibujo o tarjeta que complete el mapa.

estomas y pulmones
lenticelas. piel

tráqueas
estigmas

plantas

Estructuras respiratorias
REACTIVO

Cutánea

(piel)

branquias
animales

membranas pulmones

Pulmones, sacos aéreos


TEMA 1 IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA LA VIDA DIARIA
Subtema 1.1 Relación entre la nutrición y el funcionamiento de órganos y sistemas del cuerpo humano.
Propósito Identifiquen la importancia de la nutrición en la obtención de energía y en la conservación de la salud.

ACTIVIDAD 20 Trabajo en binas: Investigar el concepto de las siguientes palabras, escribirlo en el espacio
correspondiente y realizar un dibujo o un icono que le represente en el cuadro de la derecha.
ACTIVIDAD 21 Individualmente; realiza en tu libro o en otras fuentes de información la investigación sobre el
tema del proceso de la digestión; posteriormente en parejas completen la siguiente información,
escriban la palabra que falte en el siguiente texto:

El aparato tiene la función de preparar los alimentos para que puedan ser
, este proceso inicia en la donde se
y se mezcla con la saliva convirtiéndose en
pasa a través de la faringe y enseguida por un tubo largo llamado que conecta con
el y ahí mediante movimientos y mezclándose con el jugo
se convierte en , que es una papilla consistente, la
digestión prosigue en el intestino con la intervención del jugo
que es producido por el páncreas, así como con la que
secreta el hígado ahí se efectúa la absorción y las sustancias no asimiladas pasan al intestino
y son expulsadas al exterior este acto se llama

ACTIVIDAD 22
Investiga de forma individual en tu texto o en internet los órganos que
forman el aparato digestivo humano, enseguida; en binas observar el
siguiente dibujo, coloca en la línea correspondiente de acuerdo al
número; el nombre del órgano que se indica según la ilustración.
1 2 3
4 5 6
7 8 9
10

ACTIVIDAD 23
10
Realiza el crucigrama.
ACTIVIDAD 24 Trabajo en equipo: Leer, analizar, reflexionar y comprender la información referente al tema en
estudio e interactuar con tus compañeros para elaborar una pirámide alimentaria y realizar un
mapa conceptual con las características que debe reunir una dieta balanceada.

ACTIVIDAD 25 Completa con la palabra correcta el siguiente mapa conceptual.

Dieta equilibrada

ACTIVIDAD 26 Completa el cuadro de datos.

Causas:

Nombre de
enfermedad con
dibujo que la
representa

Consecuencias:
ACTIVIDAD 27 Trabajo en binas, leer y analizar las características que distinguen a las enfermedades relacionadas
con la nutrición; posteriormente localizarlas en la siguiente sopa de letras, socializar en el grupo
mediante una lluvia de ideas.

ACTIVIDAD 28 Trabajo en equipo: Hacer la lectura comentada de una o varias fuentes que describan la interacción
depredador-presa, guiando los comentarios con preguntas como las siguientes:

¿Qué es y qué hace un depredador?

¿Qué ejemplos de depredadores conoces?

¿Qué es y que hace una presa?

¿Qué ejemplos de presas conoces?

Características que puede tener cada uno


Después de socializar la información seleccionar un ejemplo de depredador y dos de presas, señala seis
características en el caso del depredador, las que le permitan atrapar a sus presas y en el caso de las presas las
que les permitan escapar.
DEPREDADOR PRESA PRESA

CARACTERÍSTICAS 1 CARACTERÍSTICAS 1 CARACTERÍSTICAS 1


2 2 2
3 3 3
4 4 4
5 5 5
6 6 6
Las plantas durante el día absorben y por las raíces, lo que
se conoce como y por las hojas . Con estas
sustancias y usando como fuente de energía la fabrican
que se distribuyen por el resto de la planta como y como subproducto se genera
.
ACTIVIDAD 29 Trabajo en binas: Lectura comentada del tema en estudio, análisis e interpretación de la misma
como resultado de esto construye cadenas tróficas con los nombres de los siguientes seres vivos
ubicados en el recuadro.
planta, pulga de agua, hoja, búho, rana, langosta, águila, sapo, serpiente, mariposa, araña, fitoplancton, mojarras, pasto, camarones, liebre, gato montes

Cadena 1: , , ,
Cadena 2: , , ,
Cadena 3: , , ,
Cadena 4: , , ,
ACTIVIDAD 30 Trabajo en equipo: Investigar en diferentes fuentes de información el proceso para la elaboración de
conservas y explica cada método dando un ejemplo.
Salmuera:
Almíbar:
Pasteurización:
Caramelización
Ambiente ácido:
Esterilización:
Salado:
Refrigeración y congelación:

Instructivo RECETA

TEMA 1 EL VALOR DE LA BIODIVERSIDAD


Subtema 1.1 Comparación de las características comunes de los seres vivos.
Propósito Identifiquen las principales características que distinguen a los seres vivos.

ACTIVIDAD 31 Trabajo en equipo: investiguen el concepto de las siguientes palabras.

PALABRA CONCEPTO

Biología

Diversidad

Ecosistemas

Megadiverso

Endémicas

Ecología

Biosfera

Abióticos

Bióticos
ACTIVIDAD 32 Trabajo en equipo: leer el texto “Características comunes de los seres vivos”, subrayar las ideas
principales, comentarlas y escribir en el esquema la información correspondiente, posteriormente
socializar la información con el resto de los equipos.

ACTIVIDAD 33 Trabajo individual: Leer acerca de los trabajos realizados sobre las aportaciones que señalan los
sistemas de clasificación de los seres vivos, identifica a los personajes que dieron lugar a ello,
escribe en la línea el nombre del autor de cada hallazgo científico y construye la línea del tiempo.

1. Sistema de 2. Aumentó el 3. Definió al 4. Creó un reino


nomenclatura número de clases antiguo reino para las bacterias.
binominal para lineanas para los Protista.
referirse a las animales
especies biológicas invertebrados

5. Diseñó el
sistema de cinco
reinos.

1758 1815 1866 1956 1969

Ubica los acontecimientos anteriores en la siguiente línea del tiempo de acuerdo a las fechas en que se dieron
estos y escribe el número correspondiente en cada recuadro:

1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 19

ACTIVIDAD 34
Trabajo en analizar y socializar la información para completar el siguiente mapa conceptual, escribiendo dentro
equipo: Leer, de los rectángulos vacíos la palabra o palabras que completen la información correctamente.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS EN REINOS

ACTIVIDAD 35 Trabaja en equipo. Realizar una investigación sobre cadenas alimentarias, su importancia en los
ecosistemas e identifica sus elementos en el siguiente dibujo.

ACTIVIDAD 36
Encuentra las palabras
Según corresponda la
Pérdida de la biodiversidad
ACTIVIDAD 37 Trabajo en equipo: Lectura del tema en tu libro y en otras fuentes de investigación. Observar las
siguientes ilustraciones, contesta las siguientes preguntas y elabora un resumen con la
información recabada sobre los pájaros pinzones.

Frase concluyente

1. ¿Quién propuso la teoría de la evolución de las especies?

2. Explica brevemente la teoría propuesta por Darwin.

3. ¿Cuáles son las causas de formación de una nueva especie?

ACTIVIDAD 38 Trabajo en equipo: Investiga sobre el tema del microscopio y las partes que lo integran, identifica
las señaladas en el esquema que se te presenta a continuación y escribe el nombre de estas en
las líneas correspondientes.

1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10) _
11) _
12) _

También podría gustarte