Universidad Nacional de San Agustín
Facultad de Ciencias Contables y Financieras
Escuela Profesional de Contabilidad
DESARROLLO TEMATICO DE INVESTIGACION
FORO 9: “Aspectos de redacción y citación de fuentes, lenguaje a utilizar,
errores comunes en la redacción, etc.”
Profesor: DR. FORTUNATO EDMUNDO CARPIO VALENCIA
Integrantes:
Vilca Romero, Eber Raul
Villalta Vizcarra, Jimmy Percy
Quispe Pampa, Lucio Manuel Antonio
Rodriguez Anco, Rosmery Beatriz
Selaya Ccolque, Haydee
Vega Larico, Juan Julver
Velasquez Apaza, Gustavo Sergio
Villarroel Ayma, Alexandra Kelly
Arequipa – 2020
LENGUAJE A UTILIZAR EN UNA TESIS O PROYECTO DE INVESTIGACION
El lenguaje de una tesis o proyecto de investigación debe distinguirse por su alto nivel gramatical,
léxica y semántica. Sin embargo, frecuentemente se observa que este lenguaje no está exento de
diferentes fenómenos lingüísticos de cada país o región que lo dañan y provocan una pérdida de
claridad y precisión en el mensaje, a esto , lo que puede obstaculizar y distorsionar el proceso
comunicativo a este se le denomina el dialecto una distorsión del habla en un determinado
territorio, por lo que en una tesis se debe utilizar un lenguaje que sea claro no solo para el Perú,
sino para diversos países de América Latina . Un punto muy importante es evitar el Barbarismo, este
es "una incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos
impropios" por ejemplo: usualmente se dice “preveer” lo cual está mal, ya que lo correcto es
“prever” o también el vocablo “toraxico” lo cual también está mal, que es “torácico”.
COMO REDACTAR UN PROYECTO DE INVESTIGACION O TESIS
Todo trabajo de investigación en la redacción, debe de tener lo que se denomina como una
estructura que es conformada por: portada, índice, introducción, marco teórico, planteamiento del
problema, hipótesis, objetivo, justificación, delimitación, desarrollo de temas y subtemas,
conclusión general y bibliografía. Cada uno de estos puntos debe ser redactado en tercera persona.
Uso de tiempos verbales:
Proyecto de investigación: Futuro
Resumen: Pasado
Introducción: Presente
Materiales y métodos: Pasado
Resultados: Pasado
Discusión: Presente
Conectores para la redacción
-Continuación de la idea: Por ello, por lo tanto, en tal sentido, entonces, igualmente, asimismo,
además, en efecto, así pues, es así como, aunado a esto, al respecto, de eso se desprende, al mismo
tiempo, en ese mismo contexto.
-Demostrativos o para ejemplificar: De este modo, de las evidencias anteriores, lo anteriormente
expuesto, las afirmaciones anteriores sugieren que…, es por esta razón que…, al comparar estas
evidencias, vinculado al concepto de…, aunado a la situación, se hace necesario resaltar…, dentro
de este marco, para tal efecto, para ejemplificar tal/tales, debido a esto, llama la atención, en líneas
generales, un ejemplo de eso es.
-De contraste o comparación: Por otro lado, otra parte, pero, sin embargo, no obstante, aunque,
aun cuando, mientras tanto, si bien es cierto que, dicho de otro modo, en paralelo, de manera
similar/similarmente.
-Conclusivos: Por último, para concluir, en conclusión, en resumen, en consecuencia, por
consiguiente, en relación con las implicaciones, como se puede inferir, en síntesis, en virtud de los
resultados, sin duda, finalmente, atendiendo a estas consideraciones, en última instancia,
recapitulando, para terminar, en último lugar.
VERBOS
QUE EXPRESAN OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
SEGÚN EL TIPO O NIVEL DE INVESTIGACION
PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES
PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECIFICOS
En conclusión, una buena redacción en un proyecto de investigación dará a conocer de manera clara
el tema que se está investigando, será comprensible para la persona que lo está leyendo.
ERRORES EN LA REDACCION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION O TESIS
El único modo de aprender a hacer una tesis es haciéndola. Y, en ese trayecto, suelen aparecer
variadas dudas metodológicas que llevan a cometer errores desalentadores como los de redacción,
capaces de hacer naufragar el trabajo del tesista. Unos de los errores de redacción más frecuentes
son:
- Omisión del resumen y palabras claves.
- Fijarnos que todo el documento este en formato APA
- En el índice debe estar todo lo desarrollado
EJEMPLOS DE ERRORES MÁS COMUNES
Errores en la redacción de objetivos
a) Confundir un Objetivo General con un Objetivo Específico.
b) Proponer como O.E una operación que es obligatoria en la metodología o que es muy evidente.
Ejemplo: O.E: " Revisar la información existente sobre el tema...."
c) Proponer O.E exagerados, imposibles o muy difíciles de cumplir. Ejemplo: O.E: "Eliminar el
desperdicio de agua del distrito X...." Lo correcto es: " Disminuir el desperdicio de agua en el distrito
X......" Obsérvese que entre eliminar y disminuir hay una gran diferencia.
d) Redactar los objetivos en desorden. Cuando hay varios objetivos, generalmente unos deben ser
logrados primero que otros, y así, deben ser redactados.
e) Redactar como O.G. el título del proyecto. En este caso puede ser que el título esté mal escrito
por ser muy general; el título debe parecerse a los objetivos específicos. Si el título está bien escrito,
entonces, se está confundiendo un O.G. con un O.E.
¿COMO ESTAR SEGURO?
Para que este seguro de que sus O.G y O.E están bien escritos, sométalos, uno a uno, al
razonamiento siguiente: Imagine que usted ya terminó el informe final, en él usted tiene que
demostrar que cumplió los objetivos que anotó como específicos, aunque los resultados sean
negativos. Si puede hacerlo mostrando en su informe: tablas, cálculos, gráficos, planos o fotos de
aparatos, dicho objetivo es específico. Si se da cuenta que no puede hacerlo en el informe, entonces
es un objetivo general. Ejemplo: en el caso del biogás mencionado antes, se tienen los objetivos
siguientes: -"Obtener datos para mejorar el diseño de los biodigestores". -"Medir la producción de
biogás del estiércol de vaca a diferentes temperaturas: 15, 20, 25, 30°C." Obsérvese que en el
informe el primer objetivo no podría demostrarse que se cumplió; podría contestarse que,
utilizando los datos obtenidos, los diseños serán mejores; es decir, este objetivo es general. Para el
segundo objetivo podría contestarse: aquí están los datos, en esta tabla; es decir, este objetivo es
específico.
En conclusión, “todo objetivo escrito como específico tiene que ser cumplido en el trabajo, así sea
con resultados contrarios y si usted se equivoca y escribe un O.G. como O.E, éste no podrá ser
cumplido y su trabajo quedará incompleto y será mal calificado, ya que los jurados calificadores se
fijarán principalmente si los O.E. fueron cumplidos."
VERBOS O EXPRESIONES PARA CITAR A UN AUTOR
Escribir se convierte en un proceso difícil cuando de tesis se trata. Y una parte importante en este
proceso es cuando de citar a otros se trata.
El decidir que verbos y expresiones utilizar es de los aspectos más controversiales.
Ante esta pregunta existen dos aspectos importantes a tener en consideración.
El primero ya adelantábamos que se relaciona con el tipo de norma a utilizar.
El segundo es cómo enunciar o hacer referencia a la cita, y es precisamente en este dónde nos
detendremos.
USO DE LA TIC EN LA BUSQUEDA DE INFORMACION, SELECCIÓN Y SISTEMATIZACION DE
INFORMACION
Las TIC son todos los programas y herramientas que se utilizan para compartir, administrar y tratar
información; medios técnicos, como celulares, PC, TV, redes sociales y otros medios de
comunicación.
Estas herramientas son para mejorar la búsqueda de información
1. Tema y palabras clave
Precisión en los términos conceptos o descriptores según área de conocimiento
Muchos de los problemas con la búsqueda de información están relacionados con no tener
claridad temática y no tener las palabras o descriptores adecuados para la búsqueda.
2. La elección de buscadores
Tomaticos, multidisciplinarios comerciales o gratuitos
Buscadores hay muchas opciones, pero, si tienes ingreso a una institución educativa de nivel
superior recomiendo explorar los buscadores que allí te ofrecen, por ejemplo, EBSCO,
science direct, springer, Sage
Estos son bases de datos, con publicaciones que en la mayoría de los casos esta ya evaluados
y ese seria un criterio importante de validación de información.
3. La búsqueda avanzada
Estrategias de motores con opciones avanzadas y uso de boléanos
A mejores resultados mejores estrategias de búsqueda. Observa que cada buscador tiene
las opciones avanzadas y allí tendrás filtros para seleccionar información en distintos
idiomas, textos completos, textos que tengan combinación de uno o más términos de
búsqueda año de publicación.
4. Selección de material
Abstrac y lectura tipo escaneo
Con cada lectura se afinan los criterios para seleccionar material se recomienda hacer un
recorrido por los títulos y aleatoriamente leer algunos párrafos para ver si el material es
adecuado que vale la pena seleccionar para luego hacer una lectura detallada y
posiblemente fichar dicho referente.
5. Guardar información
Crear base de datos
Es importante crear base de datos de la información seleccionada ya sea con programas
como Excel o con la ayuda de gestores bibliográficos que permiten guardar todo el dato del
registro hacer notas y en especial permiten referenciar toda la bibliografía mientras se
escribe el texto y te hacen toda la bibliografía al final de tu escrito.
DIFERENCIAS EN DISTINTOS GRADOS DE INVESTIGACION
Diferencias entre una tesina, tesis de pregrado, maestría y doctorado
Todos son trabajos de investigación de tipo académico. La tesis y la tesina, se diferencian por el
grado de complejidad, extensión y función. Una tesis es una investigación, teórico y experimental,
en el cual se desarrolla un tema específico desde u n nuevo enfoque. Tesina es un trabajo de
investigación de menos alcance que la tesis y está más enfocado en hacer una revisión bibliográfica
o la descripción de un problema. En cuanto a una tesis doctoral un trabajo de investigación de gran
extensión en el que se formula un nuevo conocimiento a diferencia de una Tesis de maestría tiene
el propósito de incrementar el conocimiento en un área determinada con un grado de
especialización y la profundización y generalmente son puramente teórico, no trata de descubrir
algo nuevo como sucede en una tesis de doctorado.
PLAGIO EN UN PROYECTO DE INVESTIGACION O TESIS
Se observa que las personas cometen dos clases de plagio:
1. Plagio consiente
Copia de las ideas o palabras de otros autores sin hacer referencia a estos dándolas como propias.
2. Plagio inconsciente
La mayoría de las veces este tipo de plagios es debido a la carencia de habilidades para la
investigación en general, al desconocimiento sobre las formas de citar a otros autores, al
desconocimiento sobre la importancia del plagio, a la falta de habilidad al parafrasear y como no a
la creencia de que sólo se debe aludir a otro autor cuando se representan literalmente sus palabras
y no sólo sus ideas.
¿Qué se considera plagio o conducta académicamente incorrecta en una tesis?
- Omisión de referencias bibliográficas.
- Reproducir fragmentos o textos completos sin hacer referencia al autor original o fuente
a partir de la que se obtuvo (Corta y Pega).
- Citar textualmente a un autor sin utilizar las comillas o cursiva a pesar de incluir la
referencia bibliográfica (además de incluir las comillas tiene que ser una
reproducción breve del contenido).
- Utilizar imágenes, datos, mapas, gráficas, métodos, ilustraciones externas sin citar al
autor original.
- Parafrasear o resumir un texto correctamente sin hacer referencia a la fuente original.
- Copiar frases de distintos autores para hacer una mezcla con estas sin citar las fuentes.
- Firmar como coautor en un trabajo en el que no se ha contribuido o participado.
- Cuando no se usan de forma adecuada los estilos de referencias bibliográficas para el
formato de documento escogido.