Programación Didáctica Módulo3
Programación Didáctica Módulo3
Programación Didáctica Módulo3
Los objetivos generales son aquellos enunciados que describen el conjunto de capacidades
globales que el alumnado deberá haber adquirido y desarrollado a la finalización del ciclo
formativo.
La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del CF relacionados a
continuación:
1. Cambio en los hábitos de vida de los consumidores. Además de las implicaciones obvias del
hecho de que España es un destino turístico tradicional, los hábitos de vida de los
españoles están cambiando a gran velocidad. La incorporación de la mujer al trabajo
remunerado, la proliferación de hogares de un solo individuo, la lejanía a los puestos de
trabajo, son, entre otros, factores que inciden directamente sobre el consumo de alimentos
fuera del hogar. Un dato cuantitativo de entre los muchos que apoyan esta argumentación
es que en la actualidad el 28% de los españoles come a diario fuera de casa y se espera
que para el 2012 esta cifra alcance el 50%.
2. Al hilo de lo anterior, las cadenas de restauración rápida, restauración moderna,
restaurantes temáticos o «neorestauración», así como cocina para colectividades, son el
subsector que mayor crecimiento está experimentando, al tiempo que se espera que se
mantenga los próximos años. En el lado contrario, el mercado apunta a un estancamiento
de los restaurantes tradicionales y de lujo, así como una evolución discreta de la cocina
«de autor».
3. La necesidad de manejar grandes volúmenes de servicio, concentrado en lapsos de tiempo
cortos, incide directamente en las técnicas productivas y en la nueva maquinaria
especializada que debe emplearse. Dentro de ésta, destacan los autoclaves, máquinas de
vacío, termo resistencias de inmersión y otros. Asimismo, la organización de la producción
está variando sustancialmente hacia una mayor especialización en las tareas y mayor
capacidad de coordinación entre cada fase de la misma. Consecuentemente, los horarios
tienden a flexibilizarse.
4. Como consecuencia de lo anterior, el sector reclama un número importante de profesionales
de la cocina, más expertos en técnicas específicas, sistemas de producción basados en 4.ª
y 5.ª gama y manejo de equipos y herramientas fundamentados en tecnología informática.
Por otro lado, se hacen imprescindibles las actitudes favorables hacia la autoformación y
hacia la responsabilidad, tanto en lo referido a la importancia de la seguridad, la higiene y la
calidad, como a la posición que supone una tarea en un entorno organizativo de
estandarización creciente.
5. TABLA GENERAL DE UNIDADES DE TRABAJO, RA Y TEMPORALIZACIÓN
O CPP RA (resultados de UT (unidades de trabajo) TRI Nº %NO
G S aprendizaje) ME HOR TA
S- A
TRE S
E C,E, RA1. Unidad didáctica 1. 1º 16 H 5%
HG 1. Ejecuta técnicas de Introducción a los PAR
H cocción identificando procesos de cocción de C 26 H 10%
sus características y los alimentos.
J aplicaciones. 1º
PAR
K C
Unidad didáctica 2.
Las técnicas de cocción.
E C,E, RA2… Unidad didáctica 3. 1º 41 H 10%
J 2.Confecciona Elaboraciones básicas de PAR
H F,H, elaboraciones básicas múltiples aplicaciones: C
K de múltiples los fondos
I aplicaciones Unidad didáctica 52 H 20%
reconociendo y 4.Elaboraciones básicas
K aplicando los de múltiples 2º
diversos aplicaciones: salsas, PAR
procedimientos farsas, C
mantequillas y aceites.
E C,E, RA3…3. Prepara Unidad didáctica 5. 2º 52 H 20%
F elaboraciones Elaboraciones PAR
H A,B, culinarias elementales en cocina. C
G elementales Unidad didáctica 6.
J , identificando y Documentación 20 H 5%
I,K, aplicando los relacionada con la 1º
A M diferentes producción en una cocina PAR
,Ñ procedimientos. C
H (UD
-6)
I
K C,E, RA.. ..4. Elabora Unidad didáctica 7. 2º 29 10%
F guarniciones y Guarniciones y elementos PAR H
I L,H, elementos de de decoración. C
J decoración
F relacionándolos con Unidad didáctica 8.
el tipo de elaboración (opcional)
y forma de Regeneración de las
presentación. elaboraciones culinarias
a) Se ha interpretado la
terminología profesional Ejecución de técnicas de cocción:
relacionada.
Técnicas de cocción. Descripción,
d) Se han relacionado y determinado análisis, clasificación y aplicaciones
las necesidades previas al desarrollo
de las diversas técnicas de cocción.
MÓDULO: TÉCNICAS CULINARIAS
UNIDAD TRABAJO 2 : Las técnicas de cocción
1.TEMPORALIZACIÓN: 26 Horas
Además de los contenidos propios del módulo, deberán incluirse contenidos y actividades para la
educación en valores y la atención a la cultura andaluza, según se establece en la Ley 17/2007 de
Educación en Andalucía (art.39 y 40).
Educación moral y cívica: El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las
libertades y los valores que preparan al alumnado para vivir en una sociedad libre y
democrática. El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución
Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Educación para la igualdad: Respeto a la interculturalidad, a la diversidad.
Educación para la igualdad en ambos sexos: La superación de las desigualdades por
razón del género y la valoración de la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra
sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.
Educación para la paz: no violencia, resolución de conflictos, respeto y tolerancia a la
opinión de los demás, etc.
Educación para la salud: hábitos de vida saludable y deportiva. Búsqueda de un adecuado
bienestar físico y mental para sí y para los demás. También la salud laboral y la educación
sexual que promueva una vida sexual segura y responsable.
Educación para el consumo: Consumo responsable y conocimiento de los derechos del
consumidor.
Educación ambiental: Cuidado con el medio ambiente.
Educación vial: Seguridad y respeto a las normas.
Educación para el ocio: Utilización responsable del tiempo libre y del ocio.
Cultura andaluza: el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de
Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como
patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.
Se concretarán en la Programación de Aula.
8. COMPETENCIAS CLAVE
Debemos tener en cuenta, entre los componentes del currículum, las competencias clave para el
aprendizaje permanente definidas en el marco del Parlamento Europeo (Recomendación
2006/962/EC), en la LOMCE (art.6bis y art.40) y en la Orden ECD/65/2015 (art.2). Se adquieren en
la enseñanza obligatoria pero se deben completar o ampliar en FP.
3. Competencia digital.
4. Aprender a aprender.
A lo largo del curso se adquirirán las siguientes competencias relacionadas con este módulo
profesional:
Capacidad de organización del trabajo: Disposición y habilidad para crear las condiciones
adecuadas de utilización de los recursos existentes y realizar así las tareas de forma eficaz y
eficiente.
Capacidad de valoración de las condiciones de trabajo: Disposición para atender los aspectos
vinculados con la seguridad y la salud en el trabajo, en relación tanto a las personas, como a los
procesos de trabajo y al medio ambiente.
Capacidad de inserción en el mundo laboral: Disposición para analizar las ofertas y condiciones
del mercado de trabajo y las propias posibilidades de inserción, así como los procedimientos y
mecanismos más adecuados para ello.
9. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO
DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (Orden)
Selección de proveedores.
Compras.
Recepción y almacenamiento.
Distribución interna/externa.
Manipulaciones previas.
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos
del módulo versarán sobre:
Caracterización de las materias primas, así como sus procedimientos de recepción y acopio junto
con los documentos correspondientes.
La preparación y utilización de las máquinas, batería, útiles y herramientas de cocina.
La ejecución de las fases de preelaboración de materias primas en cocina, incluyendo los
tratamientos básicos de la misma.
La ejecución de procesos de regeneración, envasado y conservación de géneros crudos,
semielaborados y elaborados.
METODOLOGÍA
La Formación Profesional requiere de una metodología didáctica constructivista que se adapte a los
fines de adquisición de capacidades y competencias, a las características del alumno/a y a la
naturaleza del Ciclo Formativo para que el alumnado pueda construir su propio aprendizaje y lo
ponga en práctica en su vida profesional.
Las decisiones que debe adoptar el profesor respecto a la metodología de este módulo en cada
unidad temática derivan de la consideración de los siguientes aspectos:
Tipos de actividades.
SABER
SABER HACER
SABER SER/ESTAR
Dependiendo del tipo de aprendizaje se elegirá la metodología más adecuada. Así, por ejemplo:
Estrategias metodológicas.
Han de redactarse de forma sintética, pero estableciendo muy claramente los elementos que las
definen: las acciones del formador, de los alumnos y/o de ambos métodos y los medios).
Considerando todos estos factores se establecen las estrategias más oportunas, indicando para
cada una de ellas:
Estrategia metodológica:
Estas han de estar en consonancia con las dimensiones de los RA’s implicados. No es lo mismo que
la acción se dirija a la adquisición de determinados conceptos (conocimientos), que se dirija a la
aplicación práctica de los mismos (destrezas y habilidades).
Pueden ser definidas como oportunidades de las que dispone el alumnado para trabajar los
contenidos del aprendizaje, darles significado y relacionarlos con sus conocimientos previos.
Cuando afirmamos que planificamos acciones formativas, además de contenidos, estamos haciendo
referencia a un conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado final observable y
medible.
Método Expositivo
Se basa en la comunicación unidireccional del profesor con los alumnos. El profesor expone los
contenidos a aprender; los alumnos escuchan y toman notas.
Método Demostrativo
Método Interrogativo
La comunicación entre el alumno y el profesor se realiza a través de preguntas, por lo que el alumno
va adquiriendo paulatinamente los contenidos de aprendizaje.
Métodos Activos
Descubrimiento
El alumno busca una respuesta a una pregunta o una solución a un problema por sí mismo bajo un
leve control del formador
Individualizados
Busca adecuar la formación a las necesidades reales de cada individuo y a sus características y
situación personal o profesional.
Método Tutorial
Instrumentos útiles para el profesor con el fin de organizar la actividad del grupo, aunar intereses,
impulsos y motivaciones y estimular la dinámica interna con el fin de dirigir al grupo a alcanzar sus
objetivos. Las técnicas son meras herramientas o instrumentos, solamente una ayuda y no un fin en
sí mismos.
Las diferentes técnicas de grupos tienen características propias que las hacen adecuadas o no
según el tipo de grupo y las circunstancias que los rodean. La selección se hará en base a:
La adecuación de los objetivos: Según sean contenidos teóricos (mesa redonda), desarrollo de la
creatividad (brainstorming) o comprensión de situaciones laborales reales (role-playing).
La madurez o entrenamiento del grupo, así como las características de los medios: Hay técnicas
más complejas que requieren un entrenamiento previo o una actitud positiva hacia el trabajo en
equipo (Por ejemplo la simulación).
El tamaño del grupo. Hay técnicas más adecuadas para grupos grandes y otras para grupos más
pequeños
El espacio físico o los recursos materiales con los que se cuenta: hay técnicas que requieren más
espacio o más medios que otros (desde los que requieren más recursos (jornadas) hasta los que
apenas necesitan de un aula (brainstorming o discusión de gabinete).
Algunos ejemplos
Torbellino de ideas (Brainstorming), Clínica del rumor, Conferencia, Debate dirigido, Debate público,
Discusión de gabinete, Entrevista colectiva, Estudio de caso
Tipos de actividades.
Las actividades se adecuarán a los tipos de contenidos, los CE y RA. Se definirán para las UT en la
Programación de Aula diferentes tipos de actividades:
-‐ Actividades de introducción (diagnósticas o motivadoras), de desarrollo (actividades en clase o en
casa) y de síntesis (resumen global, ideas o conclusiones principales) en el transcurso de cada
UT.
-‐ Actividades de ampliación (para avanzados) y refuerzo (para los que tengan dificultad), para atender a
la diversidad.
-‐ Complementarias o extraescolares: viajes, visitas, conferencias, vídeos… Siempre planificadas y con
algún procedimiento para evaluar (Ej. informe del alumnado sobre la actividad, debate,
cuestionario…).
-‐ Actividades individuales y en grupo.
11. EVALUACIÓN
Para cada uno de los módulos profesionales, el alumnado dispondrá de un máximo de cuatro
convocatorias (una por cada año escolar), con independencia de la oferta o modalidad en que los
curse.
La convocatoria extraordinaria es la que se concede con carácter excepcional, previa solicitud del
alumnado y por una sola vez, para cada uno de los módulos profesionales que puedan ser objeto de
evaluación en cuatro convocatorias, una vez agotadas las mismas.
La solicitud de la convocatoria extraordinaria se presentará entre el uno y el quince de julio de cada
año, preferentemente en la secretaría del centro docente donde el alumno o alumna cursó por última
vez el módulo o módulos profesionales para los que solicita convocatoria extraordinaria, según
establece la citada orden.
El profesorado informará al alumnado y, si éste es menor de edad también a sus representantes
legales, a principios de curso, acerca de los resultados de aprendizaje, contenidos, metodología y
criterios de evaluación de cada uno de los módulos profesionales, así como de los requisitos
mínimos exigibles para obtener una calificación positiva en ellos.
Los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán por escrito, al menos tres veces
a lo largo del curso académico, al alumno o alumna y, si éste es menor de edad también a sus
representantes legales, sobre su aprovechamiento académico y sobre la evolución de su proceso de
aprendizaje. Dicha información se podrá facilitar, además, mediante el sistema de información
SÉNECA.
Al finalizar el curso se informará por escrito al alumnado, y si éste es menor de edad, también a sus
representantes legales, acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al
menos, las calificaciones obtenidas en los módulos profesionales cursados así como los
consecuentes efectos de promoción y, en su caso, de titulación.
Para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, se tendrán en cuenta los RAs y
criterios de evaluación de este módulo profesional y los objetivos generales que figuran en el
Decreto por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al ciclo formativo de Grado
Medio de Cocina y Gastronomía.
La evaluación será formativa y continua, en cuanto que estará inmersa en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de los alumnos.
La aplicación del proceso de evaluación continua a los alumnos y alumnas requiere la asistencia
regular a las clases y actividades programadas para este módulo profesional que constituyen pare
del currículo del Ciclo Formativo de Formación Profesional Específica, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 35 del Real Decreto 732/1995, de 5 de mayo, por el que se establecen los derechos y
deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros.
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumno cumplirá diferentes funciones y se concretará
en tres momentos diferentes:
a) Una función diagnóstica: Evaluación Inicial de competencia curricular referida a los
conocimientos previos del alumno (punto de partida).
b) Una función orientadora: Evaluación Formativa y Continua que, por una parte, indica al alumno
su situación (progreso) y, por otra, permite el ajuste de la programación y la adecuación flexible al
grupo.
c) Una función informativa: Evaluación Sumativa, cuyo fin es la valoración de los resultados del
aprendizaje al finalizar el módulo. Se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación y
los objetivos generales del ciclo.
La evaluación sumativa realizada al final del curso reflejará el grado de consecución del aprendizaje
establecido en los resultados de aprendizaje del módulo.
saber
saber hacer
saber ser/estar
11.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La observación es uno de los recursos más importantes con que cuenta el profesor para evaluar y
recoger información sobre las capacidades y actitudes de los alumnos, ya sea de manera grupal o
personal, dentro o fuera del aula.
La observación es una técnica que permite al profesor obtener informaciones sobre las habilidades
cognitivas, afectivas y psicomotoras del alumno, siendo, sin embargo, más apropiada para los dos
últimos aspectos.
Toda observación puede ser cualitativa o cuantitativa. La cuantitativa resulta ser más objetiva, pues
se aplican en ella los procesos de medir y contar.
Habilidades físicas.
Habilidades para leer oralmente, oír, danzar, tocar un instrumento, operar una máquina, desarrollar
un experimento.
Comportamientos típicos del alumno al hacer una prueba, al participar de un debate o estudiar en
grupo.
Aplicación: individual y/o grupal (un mismo observador puede observar a dos o tres
participantes).
Una ventaja de la observación in situ, radica en que los alumnos no necesitan ser separados para
un momento especial de evaluación, lo que le da un fuerte rasgo de autenticidad a la situación y un
alto grado de validez y confiabilidad a la información recogida. Esta ventaja comparativa se puede
mantener en la medida que esa información sea registrada y no quede al arbitrio de la memoria del
observador.
La evaluación se realiza a través de la observación directa del profesor sobre sus alumnos y se
concentra tanto en el proceso de ejecución como en el producto, dejándose un registro de ellas.
Para que este registro (constancia) tenga consistencia, debe tomarse algunas medidas precautorias,
tales como:
Los momentos de observación deben planificarse y ser relativamente breves, como también
los destinados al registro.
Que el objeto de la observación sea pertinente a los objetivos o propósitos del proceso de
aprendizaje.
Que exista claridad en las instrucciones dadas a los participantes para la ejecución de las
tareas (objetivos de la tarea, normas para la ejecución del trabajo y logro del producto,
equipo e instrumental a utilizar, tiempo de trabajo).
La observación del desempeño de los alumnos puede ser individual o grupal, puede estar
estructurada de acuerdo a una pauta o ser incidental (no estructurada). De todos modos, como ya
se ha planteado, ésta debe registrarse bajo una forma descriptiva y no calificativa.
Registros anecdóticos.
Listas de cotejo.
Sea cual sea el instrumento o técnica a utilizar por el profesor, hay que recordar que la eficacia no
sólo radica en la calidad del instrumento, sino también en el procedimiento de su uso en cuanto a la
regularidad de frecuencia de aplicación. La atención se centra en 3 ó 4 participantes, por una
ocasión, y en otros tantos durante otro momento, y así sucesivamente.
Ello implica, por lo tanto, planificar el proceso de observación para contar con la mayor cantidad
posible de información acerca del aprender de los alumnos, de modo tal que la valoración que se
haga acerca de él, tenga la menor cantidad posible de error (evaluar una sola vez no basta).
Para comprobar las habilidades adquiridas para asegurarse de un buen desempeño de los alumnos
en las funciones que realizarán en su campo laboral.
En las pruebas de ejecución, el profesor debe preocuparse de la medición del proceso, del producto
y/o ambos.
El proceso es el procedimiento o los pasos empleados por el alumno para completar una tarea.
Los instrumentos:
2. Exposición autónoma
3. El diálogo
4. El debate
1. Mapa conceptual
2. Estudio de casos
3. Proyectos
4. Pruebas de desarrollo
5. Pruebas objetivas
De respuesta Alternativa
De correspondencia
De opción Múltiple
De ordenamiento
De complementación
Por último, se debe orientar y evaluar al alumno a desarrollar una serie de ACTITUDES y
VALORES relacionados con el trabajo y que son complementarias a la formación técnica.
Entre ellas:
Hábitos de trabajo
Hábitos de seguridad
Autoestima.
Integridad
Responsabilidad
Motivación e iniciativa
Esfuerzo
Apariencia personal
Los recursos que se podrían usar para evaluar las actitudes y valores de los alumnos, son los
siguientes (para el saber ser/estar):
Lista de observación.
Escala de valor.
Entrevistas.
Cuestionarios e inventarios.
La recuperación debe entenderse como actividad y no como examen de recuperación. Así, se trat
una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que se trata de evaluació
continua y de una formación integral del alumno. Se iniciará cuando se detecte la deficiencia en
alumno sin esperar el suspenso. Realizando con el alumno actividades complementarias de refuerz
apoyándole en aquellos puntos donde presente deficiencias, es muy probable que se evite l
evaluación negativa.
Cuando el alumno no logre la superación de las deficiencias y fallos detectados y por tanto no ha
alcanzado una valoración suficiente en cualquiera de los conceptos evaluados, se establecerá
actividades específicas de recuperación.
No olvidemos que es importante que el alumnado se sienta estimulado y orientado por el profesor par
corregir las diferencias que posee, haciéndole ver que puede alcanzar los objetivos propuestos.
Para los alumnos que tengan dificultades con la materia se realizarán actividades de refuerzo tales
como: sesiones de resolución de dudas previas a los exámenes, agrupamiento con compañeros
aventajados en actividades de trabajo de los alumnos en clase, actividades en grupo para fomentar
la colaboración y cooperación de los alumnos con mayor nivel de conocimientos con los que
presenten un nivel más bajo, etc. Se recogerán en la Programación de Aula.
En el caso de que haya alumnado con discapacidad reconocida se podrá realizar una adaptación
curricular no significativa o de acceso al currículum: no se adaptarán objetivos, contenidos ni
criterios de evaluación, pero se podrán adaptar materiales, metodología y procedimientos de
evaluación (más tiempo para la realización de exámenes, cambio en el tipo de prueba como por
ejemplo, oral en lugar de escrita para un alumno con problemas de motricidad, etc.). La adaptación
queda en un documento escrito consensuado por el Equipo Docente y en la Programación de Aula
se adecuarán las actividades formativas y los procedimientos de evaluación (art. 2.5.e. de Orden de
29-9-2010 evaluación en FP).
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
LIBR REVIST
OS AS
Libro de texto para el alumnado: VALLE, Comer y Beber
FERRI, J. C. GONZÁLEZ, N. Vino + gastronomía
(2013)Técnica Revista gourmet
culinarias. Ed. Altamar Fecha de inicio de us Apicius
2013/2014. Duración 4 años.
NURIA PÉREZ OREJA, GUSTAVO MAYO
RIVAS, VICTOR J. NAVARRO TOMÁS,
(2002
Técnicas Culinarias, Editorial
Síntesi (Consulta)
ALFREDO GIL MARTÍNEZ, EDITORIAL
AKAL
S/A (2010), TÉCNICAS
CULINARIAS.
(Consulta)