TESIS NELLY Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

Unidad De Segunda Especialidad

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMÍA

EN RECIÉN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TESIS

PRESENTADO POR:

LIC. TEREZA NELLY MAMANI ZAPATA

LIC. MONICA SORAYA CALLATA COLQUEHUANCA

TACNA – PERU

2018
DEDICATORIA

A dios, por brindarnos el don de la vida y por

todas las experiencia que nos tocado vivir.

A nuestra familia por su apoyo incondicional

en la culminación de este estudio.

A la coordinadora de la segunda especialidad

de la Facultad de enfermería por su gran

apoyo espiritual y moral.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dra. Elide Tipacti Sotomayor por su

asesoría y sus valiosas enseñanzas.

A Lic. Nidia Aquinto Zarate por su

orientación y consejos durante el

proceso de investigación.

iii
INDICE

Dedicatoria ii

Agradecimiento iii

Indice iv

Índice de tablas vi

Índice de gráficos vii

Resumen viii

Abstract ix

INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

1.3. JUSTIFICACIÓN 8

1.4. OBJETIVOS 9
CAPITULO II

1. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 11

2. BASE TEÓRICA CIENTÍFICA 19

3. HIPÓTESIS 37

4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 38
CAPITULO III

1. MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 39

2. ÁMBITO DE ESTUDIO 39

3. POBLACIÓN Y MUESTRA 39

iv
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE 40

DATOS 41

5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 42

6. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS 42

7. CONSIDERACIONES ÉTICAS
CAPITULO IV

2. RESULTADOS Y DISCUSION

1. Resultados 43

2. Discusiones 77

CONCLUSIONES 89

RECOMENDACIONES 90

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 91

ANEXOS

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
TABLA 1 Incidencia de macrosomía en los recién nacidos en 44
el Servicio de Neonatología del Hospital II
ESSALUD Moquegua.

v
TABLA 2 Distribución de la frecuencia de las edades de las 46
madres de recién nacidos macrosómicos según
grupos etarios de riesgo materno del hospital II
ESSALUD Moquegua en el 2017.
TABLA 3 Distribución del IMC pre-gestacional de las madres 48
de recién nacidos macrosómicos del hospital II
ESSALUD Moquegua en el 2017 según los grados
de obesidad establecidos por la OMS.
TABLA 4 Distribución de la frecuencia de la ganancia de peso 50
de las madres de los recién nacidos macrosómicos
del hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.
TABLA 5 Frecuencia de la presencia o ausencia de diabetes 52
gestacional en las madres de los recién nacidos
macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua
en el 2017
TABLA 6 Frecuencia del número de partos que tuvieron las 54
madres de los recién nacidos macrosómicos del
hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017
TABLA 7 Frecuencia de la presencia o ausencia del 56
antecedente de hijos macrosómicos en las madres
de los recién nacidos macrosómicos del hospital II
ESSALUD Moquegua en el 2017
TABLA 8 Frecuencia del antecedente de familiares de primera 58
línea de consanguinidad con diabetes mellitus en las
madres de los recién nacidos macrosómicos del
hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017
TABLA 9 Frecuencia del lugar de procedencia de las madres 60
de los recién nacidos macrosómicos del hospital II
ESSALUD Moquegua en el 2017.
TABLA 10 Frecuencia del grado de macrosomía de los recién 62
nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD
Moquegua en el 2017.
TABLA 11 Frecuencia del sexo de los recién nacidos 64
macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua
en el 2017.
TABLA 12 Frecuencia de la edad gestacional al término del 66
embarazo de los recién nacidos macrosómicos del
hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.
Grafico 1 Incidencia de macrosomía en los recién nacidos en 45
el Servicio de Neonatología del Hospital II
ESSALUD Moquegua.

vi
Grafico 2 Distribución de la frecuencia de las edades de las 47
madres de recién nacidos macrosómicos según
grupos etarios de riesgo materno del hospital II
ESSALUD Moquegua en el 2017.
Grafico 3 Distribución del IMC pre-gestacional de las madres 49
de recién nacidos macrosómicos del hospital II
ESSALUD Moquegua en el 2017 según los grados
de obesidad establecidos por la OMS.
Grafico 4 Distribución de la frecuencia de la ganancia de peso 51
de las madres de los recién nacidos macrosómicos
del hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.
Grafico 5 Frecuencia de la presencia o ausencia de diabetes 53
gestacional en las madres de los recién nacidos
macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua
en el 2017
Grafico 6 Frecuencia del número de partos que tuvieron las 55
madres de los recién nacidos macrosómicos del
hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017
Grafico 7 Frecuencia de la presencia o ausencia del 57
antecedente de hijos macrosómicos en las madres
de los recién nacidos macrosómicos del hospital II
ESSALUD Moquegua en el 2017
Grafico 8 Frecuencia del antecedente de familiares de primera 59
línea de consanguinidad con diabetes mellitus en las
madres de los recién nacidos macrosómicos del
hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017
Grafico 9 Frecuencia del lugar de procedencia de las madres 61
de los recién nacidos macrosómicos del hospital II
ESSALUD Moquegua en el 2017.
Grafico 10 Frecuencia del grado de macrosomía de los recién 63
nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD
Moquegua en el 2017.
Grafico 11 Frecuencia del sexo de los recién nacidos 65
macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua
en el 2017.
Grafico 12 Frecuencia de la edad gestacional al término del 67
embarazo de los recién nacidos macrosómicos del
hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.
RESUMEN

Objetivo: Determinar los factores relacionados con la incidencia de

macrosomía en recién nacidos del hospital II ESSALUD Moquegua, 2017.

vii
Estudio descriptivo, retrospectivo, no experimental, corte transversal y no

probabilístico. Muestra: 61 recién nacidos macrosómicos, durante el

periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2017.

Resultados: De 426 recién nacidos en el periodo de estudio, 64(15%)

fueron macrosómicos, la edad materna de 19 a 35 años (72%), el IMC

pre-gestacional de 26 a 29 (60.7%), ganancia de peso 12.5 a 18 Kg.

(95.1%), antecedente de diabetes gestacional 1.6%, primiparidad 54.1%,

macrosomía neonatal previa 21.3%, antecedente familiar de diabetes

19.7%, procedencia de zona urbana 59%, recién nacido macrosómico

masculino 63.9%, recién nacidos macrosómicos a término 100%, peso al

nacimiento el 83.6% pesó entre 4 000 y 4 500 gr. Conclusiones: La

incidencia de macrosomía neonatal 15%, los factores asociados: Edad

materna, Macrosomía neonatal previa, antecedente de algún Familiar de

primer grado de consanguinidad diabético.

PALABRAS CLAVE: Factores/ Incidencia/ Macrosomía fetal.

ABSTRACT

Objective: To determine the factors related to the incidence of macrosomía in

born hospital II ESSALUD Moquegua, 2017. Descriptive, retrospective study,

viii
non experimental, cross-cutting and non-probability. Sample: 61 macrosómicos

newborns, during the period from 1 January to 31 December 2017. Results: 426

newly born in the study period, 64 (15%) they were macrosómicos, maternal age

from 19 to 35 years (72%) pre-gestational BMI of 26 to 29 (60.7%), 12.5 to 18

kg. weight gain (95.1%), history of gestational diabetes 1.6%, primiparidad

54.1%, family history of diabetes 19.7%, origin of urban area 59%, newborn male

macrosomico 63.9%, newborns macrosómicos term 100%, weight at birth the

83.6% weighed between 4 000 and 4 500 gr. conclusions: the incidence of

neonatal macrosomía 15%, associated factors: Maternal age, neonatal

Macrosomia previous, antecedent of a relative of the first degree of consanguinity

are diabetic.

KEY WORDS: Factors/incidence/fetal Macrosomia.

ix
INTRODUCCIÓN

Se define a la macrostomia como peso al nacimiento como peso al

nacimiento igual o superior a 4.000gr, otros autores emplean el percentil

90 del peso fetal para la edad gestacional para considerar macrosomía y

también al producto con peso neonatal mayor a 4 kilogramos, que se

asocia a un mayor riesgo relativo de morbilidad materna neonatal.

La macrosomía adquiere relevancia a estar asociada a enfermedades

maternas como diabetes tipos II e hipertensión arterial, edad materna

superior a los 35 años, obesidad previa al embarazo así como la ganancia

excesiva durante el embarazo, antecedente de multiparidad y la pos

madurez. (15)

En los últimos anos, se ha reportado tasas de incidencia de MF que oscila

entre un 10% a 13%, utilizando un peso de nacimiento igual o mayor de

4.000 gramos. La incidencia de macrosomía está entre 4.7 a 16.4% (16).

La macrosomía fetal se ha constituido como un serio problema en las

salas de atención del recién nacido, debido a la alta incidencia de cesaría

y partos instrumentados con posibles lesiones traumáticas en el neonato,

además de las posibles complicaciones que podría presentar el neonato

en el posparto inmediato y mediato.

1
El pronóstico neonatal de los fetos macrosómicos puede afectarse por la

presencia o ausencia de distintas complicaciones, entre ellas el trauma

obstétrico - distocia de hombro, lesión del plexo braquial, fractura de

humero o de clavícula y céfalo hematoma), alteraciones metabólicas –

hiperbilirrubinemia, hipoglucemia e hipocalcemia), complicaciones

maternas – hemorragia posparto, hematomas, rotura uterina y desgarro

cervicales y/o vaginales y parto por cesárea. Así mismo, estos fetos

tienen mayor riesgo de muerte intra uterina y requiere monitoreo y

vigilancia estricta. (3)

Actualmente, la mayoría de los sistemas de información estadística de los

servicios de Neonatología y Ginecobstetricia incluyen el registro y

tabulación de los recién nacidos que llegan a registrase según el peso al

nacer, lo cual permite cuantificar los grupos de peso extremo. Sin

embargo, el hospital elegido para el presente estudio no cuenta con un

sistema de información estadística, por lo que se revisaron los registros

de partos y nacimientos.

Los recién nacidos macrosómicos son neonatos de alto riesgo con una

tasa de morbilidad y mortalidad elevada en relación a la población de

recién nacidos con un peso normal, incluso pueden tener secuelas que no

permiten una adecuada calidad de vida. Otros factores de riesgo

condicionantes de morbilidad y mortalidad perinatal, debido a la alteración

2
importante del peso corporal, son la asfixia perinatal y el trauma obstétrico

que se presentan con mayor frecuencia que la población normal.

El presente este estudio se realiza con la finalidad de dar a conocer el

porcentaje del recién nacido macrosómicos en el Hospital II de Moquegua

además de identificar los factores relacionados con esta patología

neonatal en dicho nosocomio, y de manera tener un panorama más claro

sobre esta patología y las repercusiones que tiene en la salud del neonato

y de la gestante en trabajo de parto y/o puérpera.

Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron

 Establecer la incidencia de macrosomía en los recién nacidos en el

servicio de neonatología del Hospital II Essalud Moquegua

 Identificar los factores maternos relacionados con incidencia de

recién nacidos con macrosomía en el hospital II Essalud Moquegua

 Identificar los factores fetales relacionados con incidencia de recién

nacidos con macrosomía en el Hospital II Essalud Moquegua

 Establecer la relación entre los factores maternos y fetales con

incidencia de macrosomía en recién nacidos en el Hospital II

Essalud Moquegua

Existe la posibilidad de una predisposición de factores relacionados en

este estudio como son. La edad materna, IMC pre gestacional, ganancia

3
de peso materno a terminó del embarazo, diabetes gestacional, paridad,

macrosomía fetal previa, lugar de procedencia antecedentes familiares

con diabetes - Padre, abuelos y hermanos).

4
CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La definición de macrosomía fetal es compleja y los factores implicados

en su patogenia muy variados. Tradicionalmente, la macrosomía ha sido

definida por el peso al nacimiento (4.000-4.500 g) o por el peso al

nacimiento en relación con la edad gestacional, considerándose el P 90

como el valor que delimitaría a esta población de recién nacidos (RN).

Lo sustancial en la definición de este concepto se debe a que lo

sustancial es diferenciar los recién nacidos con un riesgo perinatal

aumentado y susceptibles de un cuidado especial, de aquellos neonatos

probablemente normales y por tanto con un riesgo similar al resto de los

recién nacidos (1,2).

Los principales factores determinantes del crecimiento fetal son el

ambiente uterino y el genotipo fetal. La relación entre diabetes materna y

macrosomía fetal es uno de los hechos mejor estudiados, sin embargo el

80 % de estos RN nacen de madres no diabéticas y el papel que

desempeñan otros mediadores hormonales no está bien aclarado. Por

todo ello, se hace necesario una monitorización cuidadosa del ambiente

uterino, prestando especial interés a las gestantes con hiperglucemia o

ganancia ponderal excesiva, con el objetivo de realizar una detección

precoz y reducir la patología derivada de esta situación en la época

5
prenatal, durante el parto o en el periodo neonatal. Debido a los

fenómenos de “programación fetal”, tampoco debemos olvidar las

alteraciones metabólicas que pueden presentarse en épocas más

tardías de la vida (1,2).

Por ende la Macrosomía fetal se ha constituido como un serio problema

en las salas de atención del recién nacido, debido a la alta incidencia de

cesáreas y partos instrumentados con posibles lesiones traumáticas en

el neonato, además de las posibles complicaciones que podría presentar

el neonato en el postparto inmediato y mediato.

El pronóstico neonatal de los fetos macrosómico puede afectarse por la

presencia o ausencia de distintas complicaciones, entre ellas el trauma

obstétrico (distocia de hombro, lesión del plexo braquial, fractura de

húmero o de clavícula y céfalo hematoma), alteraciones metabólicas

(hiperbilirrubinemia, hipoglucemia e hipocalcemia), complicaciones

maternas (hemorragia postparto, hematomas, rotura uterina y desgarros

cervicales y/o vaginales) y parto por cesárea. Asimismo, estos fetos

tienen mayor riesgo de muerte intrauterina y requieren monitoreo y

vigilancia estrictos. (3)

Las estadísticas en el Perú muestran que la frecuencia de macrosomía

fetal varía entre 5,5 % - 8,1 %. (21). El crecimiento y desarrollo del feto

depende de factores genéticos y ambientales; este último incluye el

ambiente materno intra y extrauterino, como la función placentaria, la

nutrición materna, hábitos, estilos de vida, el nivel de educación, dentro

6
de otros aspectos. (3) En diferentes estudios demuestran que hay

muchos factores asociados a la macrosomía fetal, es por ello que en

este trabajo analizaremos (desde el punto de vista materno y fetal)

cuales son los principales factores relacionados con la macrosomía

neonatal en la población de Moquegua.

Partiendo desde el punto de vista que en el Perú así como en el mundo

entero se ha ido observando que la incidencia de macrosomía fetal ha

ido en aumento, particularmente en el Hospital II ESSALUD Moquegua

según el registro diario de nacimientos con macrosomía de enero a

diciembre 2017 han nacido 62 niños diagnosticados con macrosomía,

nos planteamos la interrogante de ¿cuáles son los principales factores

relacionados con la macrosomía en recién nacidos en el hospital II

ESSALUD Moquegua, teniendo conocimiento que el personal de

enfermería cumple la función de la atención inmediata del recién nacido,

se entiende que debe de tener y manejar los conocimientos básicos

sobre la alimentación, y la toma de exámenes básicos como la glicemia

en recién nacidos en quienes después de pesarlos tallarlos y calculada

su edad gestacional se dará el diagnóstico exacto de macrosomía.

Entendiendo que el manejo de la atención inmediata del recién nacido

macrosómico compete puramente al personal médico, es el personal de

enfermería quien sigue las indicaciones médicas y es por este motivo

que dicho personal debe estar entrenado y con los conocimientos

básicos para seguir las indicaciones e identificar las posibles

7
complicaciones que presenten los neonatos y así poder informar

oportunamente al Médico Pediatra y prevenir mayores complicaciones.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores relacionados con incidencia de macrosomía en

recién nacidos del hospital II ESSALUD Moquegua 2017?

1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Este proyecto de investigación abarca un problema de gran importancia

en las salas de atención del recién nacido que es la atención de recién

nacidos macrosómicos que con el pasar del tiempo cada vez resulta más

frecuente esta patología neonatal.

La macrosomía es una condición obstétrica asociada a un incremento del

riesgo de mortalidad perinatal y morbilidad neonatal. Se considera que

los fetos anormalmente grandes presentan macrosomía, sin embargo, no

hay consenso sobre la definición de esta condición. En todo caso, la

macrosomía puede tener consecuencias a corto y largo plazo para el

recién nacido y la madre, haciendo de esta condición un problema de

salud significativo, especialmente en entornos con recursos limitados

para hacer frente a las complicaciones asociadas. (4)

El presente estudio se realiza con la finalidad de dar a conocer el

porcentaje de recién nacidos macrosómicos en el hospital II ESSALUD

Moquegua, además de identificar los factores relacionados con esta

patología neonatal en dicho nosocomio; y de esta manera tener un

8
panorama más claro sobre esta patología y las repercusiones que tiene

en la salud del neonato y de la gestante en trabajo de parto y/o puérpera.

Así mismo al evaluar el presente proyecto desde otros aspectos de

relevancia e importancia podemos justificar la elaboración del proyecto

porque nos permitirá identificar la magnitud del impacto que tendrá en el

recién nacido los factores maternos y neonatales relacionados con la

macrosomía a través de la detección temprana y la adecuada atención

perinatal por parte del personal de enfermería que asiste en la recepción

de recién nacido, con dicho estudio se determinara el porcentaje de

macrosomía neonatal en el hospital ESSALUD Moquegua contribuyendo

con los datos estadísticos, y sirviendo de base para la elaboración de

estudios comparativos entre las diferentes realidades de los diferentes

grupos de poblaciones, así como son la población que no cuenta con

ningún tipo de seguro o las que cuentan con seguros estatales (SIS,

ESSALUD) y/o privados.

1.4. OBJETIVOS

General

Determinar los factores relacionados con incidencia de macrosomía en

recién nacidos del hospital II ESSALUD Moquegua, 2017.

Específicos

 Establecer la incidencia de macrosomía en los recién nacidos en

el Servicio de Neonatología del Hospital II ESSALUD Moquegua.

9
 Identificar los factores maternos relacionados con incidencia de

recién nacidos con macrosomía en el Hospital II ESSALUD

Moquegua.

 Identificar los factores fetales relacionados con incidencia de

recién nacidos con macrosomía en el Hospital II ESSALUD

Moquegua.

 Establecer la relación entre los factores maternos y fetales con

incidencia de macrosomía en recién nacidos en el Hospital II

ESSALUD Moquegua.

10
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1. A Nivel Internacional:

Ávila Reyes R. y Colaboradores. (5) En su investigación “Factores de

riesgo del recién nacido macrosómico”. México 2013, describen que

existe una serie de factores maternos para el desarrollo de un recién

nacido macrosómico, entre ellos: sobrepeso preconcepcional, diabetes

gestacional, estatura materna, edad materna, ser multípara y tener hijos

macrosómicos previos. Resultados: Se comparan 100 neonatos

macrosómicos con un mismo número de recién nacidos que presentan

un peso adecuado al nacer, buscando factores maternos y morbilidad

asociados a la macrosomía. Los factores maternos como mayor edad,

ganancia ponderal gestacional > 11 kg, > 2 gestaciones, diabetes

gestacional, hijos macrosómicos previos, > 40 semanas de gestación y

nivel educativo medio-profesional se asociaron a macrosomía fetal. En

los recién nacidos macrosómicos se asoció al sexo masculino, y las

morbilidades fueron menor APGAR al minuto e hipoglucemia. Las

lesiones durante el nacimiento fueron menores en el grupo de los

macrosómicos que en los de peso adecuado al nacer.

11
Ballesté López I., Alonso Uría R. (6) en su investigación “Factores de

riesgo del recién nacido macrosómico”. Cuba 2004, para establecer

algunos factores asociados a la macrosomía, se realizó un estudio tipo

caso control. Los casos estaban formados por 170 neonatos con 4 000

g y más y los controles por 260 recién nacidos con peso entre 3 000 y 3

999 g. Se evaluó un grupo de factores de riesgo materno, antecedentes

obstétricos, relacionados con el parto y con el recién nacido. Se estimó

el riesgo relativo de cada factor de asociarse con la macrosomía

mediante la razón de productos cruzados (OR) y se evaluó la

significación estadística mediante el intervalo de confianza del 95 % (IC-

95 %) y mediante la prueba de chi-cuadrado (X2) o la prueba de Fisher

según conviniera en cada caso. Se halló asociado con la macrosomía,

la edad materna mayor de 30 años (OR = 4), la edad gestacional mayor

de 42 semanas (OR = 5,8), la talla materna mayor de 1,70 cm (OR=

6,6), antecedente de hijo macrosómico anterior (OR = 5,7), la diabetes

familiar (OR = 3,6) y el sexo masculino (OR = 2,8). No aumentó el

riesgo de cesáreas ni de Apgar bajo.

Segovia M. (7) En su investigación “Obesidad materna pre gestacional

como factor de riesgo para el desarrollo de macrosomía fetal” , Itauguá

2014 .Se realizó la investigación con el fin de Determinar la asociación

entre el desarrollo de macrosomía fetal y el antecedente de obesidad

materna pre gestacional en pacientes atendidas en el Centro Materno

Infantil de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia, Facultad

de Ciencias Médicas-Universidad Nacional de Asunción – Paraguay, de

12
enero a agosto del 2013. Con el diseño de casos y controles, donde se

comparó la presencia de obesidad pre gestacional y el desarrollo de

macrosomía fetal. Los resultados fueron ingresaron al estudio 249

recién nacidos: 110 casos y 139 controles. La prevalencia de

macrosomía en el tiempo estudiado fue 3,9%, en las mujeres obesas

fue de 61,5%. Se encontró asociación significativa de macrosomía fetal

con obesidad materna pre gestacional (p 0,01) y diabetes gestacional (p

0,0007). El índice de masa corporal, peso pre gestacional y la ganancia

de peso durante el embarazo fueron estadísticamente diferentes entre

casos y controles. La cesárea fue la forma de terminación del embarazo

más frecuente, y el motivo fue la desproporción cefalopélvica

2.1.2. A Nivel Nacional:

Vizcarra Ynuma, J. (8) en su investigación “Morbi- Mortalidad, en

recién Nacidos Macrosómicos”, Arequipa 2014 .Se observó un aumento

en la frecuencia de partos de recién nacidos macrosómicos en el

Hospital III Yanahuara, los que están asociados a un mayor riesgo

relativo de morbimortalidad neonatal y materna. El trabajo retrospectivo

descriptivo, de corte transversal, y tipo observacional se realizó con el

objeto de estimar la morbimortalidad de recién nacidos macrosómicos

simétricos y asimétricos, del 1 de enero al 31 de diciembre del 2013, del

hospital III Yanahuara ESSALUD Arequipa. Se evaluaron 3718 historias

clínicas, de las cuales 308 fueron neonatos macrosómicos (peso al

nacer mayor o igual a 4000 gr.) Se encontró una morbilidad del 35.78%,

los asimétricos la presentaron en 35.29% y los simétricos 35.40%.

13
Aplicando chi-cuadrado (x 2= 0.001; p=0.95), no se encuentra

asociación preferencial de alguna patología, por alguno de los dos

grupos. Las complicaciones más frecuentes fueron:

hipoglicemia13.36%, síndrome de distress respiratorio 7.76%, Caput

succedaneum 4.74%, entre otros. No hubo ninguna muerte de neonatos

macrosómicos. Los factores de riesgo maternos, más frecuentes, fueron

antecedente de parto anterior macrosómico, con 56.47%, aumento de

peso, durante la gestación, superior a 15 kg: 51.29%, gestante mayor

de 35 años 34.05%, entre otras. Se obtuvo una incidencia de recién

nacidos macrosómicos 8.3 %. Se concluye que la morbilidad en

macrosómicos es de 35.78%, presentando los neonatos asimétricos y

simétricos similar frecuencia de patologías; la complicación más

frecuente fue la hipoglicemia neonatal y el factor de riesgo materno que

predomino fue el antecedente de parto anterior macrosómico.

Zuñiga L. (10), en su investigación “Ganancia excesiva de peso

durante la gestación como factor asociado a macrosomía fetal en el

Hospital Belén de Trujillo” ,2014. El objetivo del presente trabajo fue

Determinar si la ganancia excesiva de peso durante la gestación es un

factor de riesgo asociado a macrosomía fetal en el Hospital Belén de

Trujillo. Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, de

cohortes retrospectivo. La población de estudio estuvo constituida por

130 gestantes según criterios de inclusión y exclusión establecidos,

distribuidos en dos grupos: con ganancia de peso excesiva y con

ganancia de peso adecuada. Los Resultados: La frecuencia de

14
macrosomía fetal en los pacientes con ganancia de peso gestacional

excesiva y adecuada fue de 14% y 5% respectivamente. El riesgo

relativo de ganancia excesiva de peso gestacional en relación con

macrosomía fetal fue de 3 (p<0.05). Los promedios de ganancia de

peso gestacional en el grupo con y sin macrosomía fetal fueron de 15.6

y 12.5 kilogramos respectivamente. Conclusiones: La ganancia excesiva

de peso gestacional es un factor de riesgo asociado a macrosomía fetal.

El promedio de ganancia de peso gestacional fue significativamente

mayor en el grupo de gestaciones que presentó macrosomía fetal

respecto del grupo que no la presentó.

Parra E. (11), en su investigación “Prevalencia y complicaciones

maternas de la Macrosomía fetal en el Hospital San José de Chincha,

meses julio 2014 – enero del año 2015, Ica – Perú” . El objetivo del

trabajo fue determinar la prevalencia y complicaciones maternas que se

presentan en la Macrosomía fetal durante el parto en el Hospital San

José de Chincha Alta, de Julio 2014-Enero del año 2015. Se realizó una

investigación de tipo transversal, observacional, descriptivo, analítica y

retrospectiva. Para ello se elaboró una muestra de 80 macrosómicos

fetales ocurridos entre julio del 2014 a enero del año 2015 en el hospital

San José de Chincha Alta, las que se compararon con 80 no

macrosómicos. En conclusión, la prevalencia de macrosomía fetal en el

Hospital San José de Chincha Alta es de 12-12% desde julio del 2014 a

enero del año 2015. La macrosomía es un factor de riesgo para los

desgarros perineales con diferencias significativas chi cuadrado es de

15
7.32 y p=0.007. La macrosomía es un factor de riesgo para el parto

prolongado con diferencias significativas chi cuadrado es de 6.613 y la

probabilidad de error es de 0.01.La macrosomía es un factor de riesgo

para las hemorragias en el trabajo de parto con diferencias significativas

chi cuadrado es de 4.9 y la probabilidad de error es de 0.027.

Yéssica Cáceres C. (29) En su investigación “Incidencia y Factores

Asociados a la Macrosomía Fetal en el Hospital Hipólito Unanue de

Tacna, de Julio a Diciembre 2014” donde se estudiaron a un total de

280 casos de recién nacidos macrosómicos, encontrándose una

incidencia del 16,18% de recién nacidos macrosómicos para ese año en

dicho hospital, con factores asociados: Edad 25-33 años 43,9%; talla

>1.52 cm.71,8%; diabetes gestacional 0,4%; ganancia excesiva de peso

51,4%; nulípara 32,5%; control prenatal deficiente 96,1%; cesárea

60,4%. Recién Nacido: edad gestacional pre término 98,2%; masculino

65,4% y talla de 48-54 cm. 96,4%

Janet Cárdenas C. (30) En su trabajo “Incidencia de Macrosomía Fetal

y Factores de Riesgo Asociados en Parturientas Atendidas en el

Hospital III Daniel Alcides Carrión ESSALUD Tacna- 2012” se

estudiaron a 197 neonatos macrosómicos nacidos durante todo el año

2012. Encontrándose una incidencia de Macrosomía fetal de 15,50%.

Los factores de riesgo maternos asociados con valor estadístico

significativo fueron: Edad, Talla, Paridad, a ganancia de peso y edad

gestacional.

16
Capaquira Colque, B. (9) Con su estudio “Factores Maternos

Asociados a la Macrosomía Fetal en Gestantes Atendidas en el Hospital

Hipólito Unanue de Tacna, 2015”. Analizo a 522 R.N. Macrosómicos, en

un estudio descriptivo, no experimental, retrospectivo y de corte

transversa, en el cual se utilizo un Odds Ratio con IC 95%; hallando una

incidencia de macrosomía neonatal del 15,9% y reportando que los

factores maternos asociados con el desarrollo de macrosomía fueron:

Talla 1.54 - 1.61 m (OR: 1.31), Procedencia C. Nueva (OR: 1.26),

Estado civil casada (OR: 1.23), Ocupación comerciante (OR: 1.37),

Preclamsia Severa (OR: 4.57) y HTA Crónica (OR: 3.57), Multípara (OR:

1.70), Antecedente de macrosomía (OR: 6.77), Edad gestacional post

termino (OR: 4.42) y ganancia de peso excesiva (OR: 3.73)

2.1.3. A Nivel Local:

Ramirez Montoya, K. (13) Con su investigación “Factores Maternos

Asociados al Recién Nacido Macrosómico. Hospital Ilo - Moquegua

2016.”.Las características maternas intervienen en el desarrollo del

recién nacido, producto de la gestación, el que presenta patrones que lo

van a identificar dentro de características normales o patológicas, las

mismas que deben ser rigurosamente observadas, para la valoración y

seguimiento adecuado, detectando signos de alarma, dentro de las que

figura el recién nacido macrosómico, definida como aquel que presenta

un peso mayor a los 4000 gramos, este incremento de peso puede

condicionar, hipoglicemia, policitemia, hiperbiliruminemia, distress

respiratorio, sepsis, etc. Se realiza la presente investigación con el

17
propósito de relacionar los factores maternos y al recién nacido

macrosómico del Hospital Ilo II. Es un estudio relacional con un diseño

de estudio no experimental retrospectivo y transversal. Los principales

resultados obtenidos fueron que los factores maternos, como la paridad

(P= 0.029), el índice de masa corporal (P= 0.003), están asociados a un

recién nacido macrosómico.

Rojas F. (12) en su trabajo “Comportamiento de la macrosomía fetal en

el Hospital Hipolito Unanue de Tacna durante el 2000-2004” encontró

que la incidencia global de la macrosomía asociada a los partos fue de

10.74% de una cantidad de 15 182 partos, donde los factores de riesgo

más importantes fueron los antecedentes maternos, ocupando el primer

lugar el antecedente de feto macrosómico 65 (37.79%) seguido de

diabetes materna en 44 gestantes (25.58%) y ganancia de peso

materno 6 de 15 Kg. o más en 27 casos (24.54%). Se encontró además

una mayor prevalencia de partos en los subgrupos de edad de 20 a 24 y

25 a 29 con 27.3% y 27.2 % respectivamente. Se encontró también que

los partos por cesárea representan el 31.8% del total de nacimientos. El

sexo más frecuente fue el masculino, presente 62.5% de los casos.

APGAR de 7-10 al minuto (94.7%), 4-6 al minuto (4.0%) y 0-3 al minuto

(1.3%). Finalmente se encontró que el peso del RN < 4500g representó

el 86% de todos los macrosómicos, y el subgrupo de 4500 a 4999 en el

11.8% de los casos.

18
2.2. BASE TEÓRICA CIENTÍFICA

2.2.1 MACROSOMÍA

A. Concepto

Se define a la macrosomía como peso al nacimiento igual o superior

a 4,500 g; otros autores emplean el percentil 90 del peso fetal para la

edad gestacional para considerar macrosomía y también al producto

con peso neonatal mayor a 4 kg, que se asocia a un mayor riesgo

relativo de morbilidad materna y neonatal.

Las complicaciones maternas que se asocian con el parto de infantes

macrosómicos son el resultado del parto por cesárea, e incluyen

hemorragias postparto (Gregory et al, 1998), laceración del esfínter

anal (Green et al, 1989) e infección postparto (Handa et al, 2001).

Para evitar estas posibles complicaciones es importante tratar de

identificar aquellas características maternas y fetales que se asocian

a macrosomía fetal, de tal manera que se puedan dirigir los

esfuerzos para disminuir la morbimortalidad de esta entidad (Oral et

al, 2001). (14)

La macrosomía adquiere relevancia al estar asociada a

enfermedades maternas como diabetes tipo II e hipertensión arterial,

edad materna superior a los 35 años, obesidad previa al embarazo,

19
así como ganancia excesiva durante el embarazo, antecedente de

multiparidad y la postmadurez.(15)

Es muy importante la identificación de variables clínicas y

epidemiológicas que se asocian con el nacimiento de fetos

macrosómicos. Este estudio contribuye en conocer aún más nuestra

realidad para nuestra ciudad. La ratificación o identificación de

nuevas variables nos permitirán planificar alguna intervención dirigida

a disminuir la morbimortalidad neonatal y materna, registrando los

mismos en nuevos estudios de tipo prospectivo que nos permitan

verificar si nuestros procedimientos diagnóstico-terapéuticos

contribuyen a mejorar el pronóstico de los fetos macrosómicos.

B. Epidemiología

Desde la concepción cada fase del desarrollo humano está

determinada por la interacción de genes heredados por diversos

factores ambientales; esta interacción ejerce su efecto sobre el peso

de nacimiento, estimándose que alrededor del 70% del peso del

recién nacido está dado por factores de la madre. En los niños, el

peso al nacer es variable debido a la constitución física, la cual está

determinada por la proporción de tejido adiposo, muscular y óseo.

(16)

En los últimos años, se han reportado tasas de incidencia de MF que

oscilan entre un 10% a 13%4-6, utilizando un peso de nacimiento

20
igual o mayor de 4.000 gramos. La incidencia de macrosomía está

entre 4.7 a 16.4%.(16)

En Sudamérica, el estudio de Albornoz et al (2005), identifica las

complicaciones neonatales asociadas al parto de fetos

macrosómicos, encontrando que la incidencia de traumatismos

asociadas al parto de estos infantes es del 0,65%.(17)

El Perú no es ajeno a esta realidad, ya que durante el año 2006 se

realiza un estudio en el Hospital San José del Callao en donde la

incidencia de macrosomía fetal fue de 5,6%.

Durante el año 2005 nacieron 96 444 recién nacidos vivos en 29

hospitales del Ministerio de Salud y de ellos 10 966 fueron

macrosómicos, evaluados con la curva de crecimiento peruana,

siendo la prevalencia nacional 11,37%, las mismas que van desde

2,76% en el Hospital Regional de Cajamarca hasta 20,91% en el

Centro de Salud Kennedy de Ilo. Analizando la prevalencia por

hospitales, podemos observar que en la región de la costa fue de

14,34%; el Centro de Salud Kennedy de Ilo presentó la más alta

(20,91%) y el Hospital Regional de Ica la más baja (11,29%); en la

sierra la prevalencia fue de 7,12%, siendo de 14,95% y 2,76% en los

Hospitales de Moquegua y Regional de Cajamarca respectivamente;

y en la región de la selva fue de 9,81%, el hospital Santa Rosa de

Puerto Maldonado presentó la prevalencia más alta de 12,16% y el

Hospital Regional de Loreto de 7,8%.. En relación con los factores de

21
riesgo significativos para macrosomía fetal en el Perú, se encontró:

antecedente de macrosomía fetal, antecedente de diabetes, edad

mayor a 35 años, talla mayor de 1,65 m., peso pre gestacional mayor

de 65 kg, multiparidad, polihidramnios, diabetes, hipertensión previa,

trabajo de parto obstruido. (18)

C. Etiopatogenia

El desarrollo y crecimiento fetal son regulados por diversos factores

que incluyen: las propias características del feto (genéticas), el

ambiente uterino materno, la función de la placenta, y la

disponibilidad de nutrientes para la madre y al feto (Oded, 2000). En

los embarazos normales existe una estrecha relación entre la edad

gestacional y el peso fetal, de tal manera que se considera que el

crecimiento fetal es el resultado de la interacción entre el potencial

genético para el crecimiento y las influencias externas que lo

modulan (Wallace & McEwan, 2007). Durante el primer trimestre del

embarazo, el crecimiento fetal se debe a un incremento en el número

de células (hiperplasia), mientras que en el último trimestre es

principalmente resultado de un incremento en el tamaño de la célula

(hipertrofia). Debido a que las necesidades fetales hacia el final del

embarazo son mayores, las influencias externas (particularmente si

disminuye la capacidad funcional de la placenta) son más

importantes y es por esto que la tasa de crecimiento fetal disminuye

a partir de la semana 30 en los embarazos múltiples y luego de la

semana 36 en los embarazos únicos, haciendo que las diferencias

22
del tamaño fetal sean 11 más pronunciadas durante el último

trimestre que al inicio del embarazo (Carmona & Cararach, 2006).

(19,2)

Son muy diversas las situaciones que implican un mayor riesgo de

desarrollar una macrosomía. Entre las más importantes destacan la

obesidad materna, la excesiva ganancia ponderal durante el

embarazo, y la diabetes materna mal controlada, si bien hasta el 20

% de las diabetes aparentemente bien controladas dan lugar a fetos

macrosómicos. Factores paternos, tales como el peso y la talla,

tienen una menor repercusión en el tamaño fetal. (2)

2.2.2 Factores

Conjunto de condiciones o elementos que influyen positiva o

negativamente en el consumo, volviéndose los causantes de la

evolución o transformación del mismo, un factor es lo que

contribuye a que se obtengan determinados resultados al caer

sobre el la responsabilidad de la variación o de los cambios. (28)

1. FACTORES DE RIESGO

Es toda circunstancia o situación que aumenta las

probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o

cualquier otro problema de salud.

2. FACTORES DE RIESGO DE MACROSOMIA

23
Son muy diversas las situaciones que implican un mayor

riesgo de desarrollar una macrosomía. Entre las más

importantes destacan la obesidad materna, la excesiva

ganancia ponderal durante el embarazo, y la diabetes materna

mal controlada, si bien hasta el 20 % de las diabetes

aparentemente bien controladas dan lugar a fetos

macrosómicos. Factores paternos, tales como el peso y la

talla, tienen una menor repercusión en el tamaño fetal. En la

Tabla Siguiente se recogen los factores de riesgo

relacionados con la macrosomía fetal. La tasa individual de

crecimiento fetal se establece por la interacción de fetal. La

tasa individual de crecimiento fetal se establece por la

interacción de mediadores hormonales, factores de

crecimiento, citoquinas…etc, determinados por factores

ambientales y genéticos.

a) FACTORES MATERNOS

24
 GANANCIA PONDERAL GESTACIONAL

Las gestantes que presentan factores de riesgo de

macrosomía fetal deben ser objeto de una vigilancia estrecha

durante su embarazo, prestando especial atención a la

ganancia ponderal y al estricto control de las glucemias en las

gestantes diabéticas, con el objetivo de prevenir, en la medida

de lo posible, la macrosomía y sus complicaciones. En los

controles de las gestantes de riesgo, la detección de

hiperglucemia es la única intervención preventiva que ha

demostrado su eficacia. El diagnóstico prenatal de una

macrosomía fetal no es sencillo. La ecografía es el método

más generalizado para estimar el peso fetal, pero no es una

técnica exacta y aunque su fiabilidad aumenta a medida que

avanza la gestación, pierde precisión en los valores de peso

extremo (21). Por otra parte, desde la realización de la última

ecografía hasta el mo mento del parto, existe un tiempo de

latencia variable que a pesar de la utilización de tablas de

estimación de ganancia ponderal fetal limita aún más la

utilidad de esta técnica. Incluso, la evaluación clínica

realizada por el obstetra, dificultada en ocasiones por la

obesidad materna y la propia estimación materna en

multíparas, predicen con parecido rigor a la ecografía el

tamaño fetal. En la actualidad está indicada la realización de

una cesárea electiva en mujeres diabéticas con un peso fetal

25
estimado mayor de 4.500 g y se recomienda en cualquier

gestante con un peso fetal mayor de 5.000 g. (25,26) .Nuevas

técnicas de diagnóstico ecográfico, como el 3D o el análisis

de medidas antropométricas fetales que intentan evaluar la

distribución de grasa fetal, pretenden reunir una mayor

información sobre el riesgo de morbilidad obstétrica en el

parto, como la distocia de hombros o la lesión de plexo

braquial, con el fin de valorar la vía de parto más adecuado

 Diabetes Materna pre gestacional

La diabetes gestacional es la alteración en el metabolismo de

los hidratos de carbono que se detecta por primera vez

durante el embarazo, esta traduce una insuficiente adaptación

a la insulano resistencia que se produce en la gestante. Es la

complicación más frecuente del embarazo y su frecuencia es

variable según los distintos estudios, poblaciones y criterios

diagnósticos utilizados. Su importancia radica en que

aumenta el riesgo de diversas complicaciones obstétricas

como ser el sufrimiento fetal, macrosomía y problemas

neonatales, entre otros. La diabetes gestacional no contribuye

en forma importante al mayor peso fetal; ya que los neonatos

de diabéticas obesas y obesas no diabéticas tienen similar

peso al nacer. La incidencia de diabetes gestacional en

gestantes obesas es demasiado baja (6,5%) para contribuir

26
significativamente al incremento del peso fetal observado en

neonatos de gestantes obesas (21).

Cuando consideramos la glicemia en ayunas > 79 mg/dl y la

glicemia posprandial a las 2 horas > 110 mg/dI, podemos

identificar el doble número de macrosómicos comparado con

la población general y en forma significativa comparado con el

número de fetos AEG. Sin embargo, cuando corregimos

factores como edad > 35 años, obesidad, antecedentes de

macrosomía fetal o historia familiar de diabetes, encontramos

que únicamente la glicemia en ayunas > 79 y el diagnóstico

de PIGI son factores de riesgo independiente). Esto nos

indica que aún grados menores de intolerancia a la glucosa

manifestado por sólo un valor anormal en las pruebas de

laboratorio nos permite identificar gestantes con hiperglicemia

o intolerancia a la glucosa, las cuales tienen mayor riesgo de

macrosomía fetal.

 Edad de la madre

La edad materna extrema, es un factor biológico asociado a la

macrosomía del recién nacido. A mayor edad en la mujer

mayor probabilidad de un neonato macrosomico o de grande

para la edad gestacional. La madurez biológica, anatómica,

funcional y ginecológica, puede explicar estos resultados

adversos (22). Se calcula que cada año fallecen 70.000

27
adolescentes de países en vías de desarrollo como

consecuencia del embarazo y el parto. Un millón de hijos de

madres adolescentes mueren antes de cumplir un año de

edad (22). A medida que la edad materna aumenta, los recién

nacidos tienden a tener un peso cada vez mayor, fenómeno

que se atribuye a la coexistencia de padecimientos

pregestacionales y gestacionales por trastornos escleróticos

vasculares a nivel miometral, condicionando mayores tasas

de complicaciones perinatales entre ellas bajo peso y retardo

del crecimiento intrauterino, así como mayores tasas de

mortalidad materna, perinatal e infantil (22).

 Nutrición materna

La explicación de estos cambios hemodinámicos por los

factores nutricionales lo tenemos en la ontogénesis

Durante varios millones de años, la nutrición materna

dependía de la caza y la recolección. Esta fluctuaba de

acuerdo a la migración de los animales y las condiciones

ambientales.

Las reservas nutricionales pregravídicas y la ingesta durante

el embarazo tienen una correlación positiva con la expansión

del volumen sanguíneo gestacional, la presión sanguínea, el

flujo úteroplacentario y, por lo tanto, con la tasa de nutrientes

maternos transferidos al feto. Mucha de la hipertensión

28
gestacional observada en la mujer moderna puede ser una

respuesta hemodinámica a estos mecanismos antiguos, un

reflejo de las incrementadas reservas pregavídicas y elevada

ingesta de nutrientes durante todo el embarazo.

Esto puede ser la razón, por qué el crecimiento fetal se

retarda y la muerte fetal ocurre generalmente a menores

niveles de presión arterial en mujeres que son delgadas y

tienen poca ganancia ponderal que en la mujer de peso

normal o con sobrepeso que tiene una ganancia ponderal

excesiva. La hipertensión en gestantes desnutridas o con

sobrepeso representaría el escape de los mecanismos

homeostáticos que tiempo atrás se desarrolló para

incrementar el flujo de nutrientes al feto cuando los alimentos

eran abundantes y para restringir tal transferencia de

nutrientes cuando los alimentos no estaban disponibles o los

había sólo durante cortos periodos.(20)

 En la gestante obesa el crecimiento fetal depende

directamente del peso pregravídico, 10 a 40% de estas

gestantes realmente pierden peso o ganan menos de 5,4 kg

al término del embarazo. A pesar de esto, 15 a 33% de los

neonatos a término son macrosómicos, comparado con 4 a

5% en gestantes no obesas. El peso de neonatos a término

de obesas que pierden peso durante el embarazo realmente

29
es mayor que el de los neonatos de mujeres no obesas que

ganan 9 a 13,5 kg. Además, la incidencia de bajo peso y

retardo de crecimiento intrauterino se reduce un 50% en

neonatos de obesas, mientras que la macrosomía fetal es tres

veces más frecuente en gestantes obesas (21).

 Tamaño uterino y placentario

Un hecho interesante fue hallar en este estudio una

asociación entre feto GEG con placenta previa, circular de

cordón y polihidramnios. Se sabe que los fetos GEG tienen

placentas grandes (grosor > 4 cm). Las placentas previas son

generalmente más grandes que las placentas normales. Así,

la placenta previa es 21 % más frecuente cuando las

placentas pesan más de 650 g que cuando son más livianas,

en forma significativa

El circular de cordón representa movimientos fetales

vigorosos y ocurre con cordones umbilicales largos (> 80 cm),

en fetos varones y presencia de polihidramnios. En el estudio

colaborativo perinatal se demostró que los neonatos con

circulares de cordón en el cuello eran intrínsecamente más

vigorosos porque tenían una menor tasa de mortalidad

neonatal que en el total de neonatos estudiados.

Probablemente glucosa; ya que en los embarazos de mujeres

con intolerancia a la glucosa, diabéticas o con historia familiar

30
de diabetes es significativamente más frecuente encontrar los

circulares de cordón y polihidramnios que en la población

general (23).

b) FACTORES FETALES

 Sexo masculino

El genotipo masculino se asocia a un incremento del peso al

nacer. Neonatos varones pesan 150 a 200 gr más que el sexo

femenino. Hay una significativa influencia materna en el tamaño

fetal. La estatura materna > 1,60 cm), el peso pregravídico > 70

kg) y el antecedente de macrosomía materna al nacer. En

contraste, el tamaño del padre no parece contribuir

significativamente en el peso neonatal (13).

Factores genéticos controlan el crecimiento fetal, al final del

embarazo debe considerarse el resultado de la interrelación

entre el potencial genético para crecer y las influencias

constrictoras que impiden el crecimiento (tamaño uterino,

placenta, nutrición). Los factores exógenos son más importantes

al final de la gestación, que es cuando se hace evidente las

variaciones del peso al nacer. El balance entre los factores

genéticos e influencias exógenas está probablemente controlado

por hormonas fetales.

 Edad Gestacional

31
Es el término común usado durante el embarazo para describir

qué tan avanzado está éste. Se mide en semanas, desde el

primer día del último ciclo menstrual de la mujer hasta la fecha

actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas.

 Síndromes Genéticos

- Sotos

Es una patología autosómica dominante caracterizada por una

apariencia facial típica, sobre crecimiento (talla y

circunferencia craneal ≥2 desviación estándar (DE) por encima

de la media) y con frecuencia algún grado de discapacidad

intelectual y/o problemas de aprendizaje.

- Beckwith- Wiedemann (SBW)

Es un síndrome congénito multisistémico consistente en

hipoglucemia y macrosomía, siendo los más comunes

macroglosia, peso elevado al nacer, onfalocele y

visceromegalia.

- síndrome de Weaver (SW)

Es un trastorno raro multisistémico caracterizado por talla alta,

apariencia facial típica (hipertelorismo, retrognatia) y

discapacidad intelectual variable. Otras características

32
adicionales pueden incluir camptodactilia, piel laxa, hernia

umbilical, y llanto ronco de tono bajo.

- síndrome de Marshall Smith 

Es una enfermedad rara del desarrollo embrionario. Se

caracteriza por maduración ósea acelerada, retraso mental y

del crecimiento, frente prominente y narinas (orificios de la

nariz) ante vertidas. Se desconoce la causa de

este síndrome.

2.2.3 INCIDECIA

Es una magnitud que cuantifica la dinámica de ocurrencia de un

determinado evento en una población dada. Habitualmente la

población está formada por personas y lo eventos son

enfermedades.

INCIDENCIA DE MACROSOMIA

 MACROSOMÍA CONSTITUCIONAL (SIMÉTRICA) Es el

resultado de la genética y de un medio ambiente uterino

adecuado, que estimulan el crecimiento fetal simétrico. El feto es

grande en medidas, pero no lo distingue ninguna anormalidad y

el único problema potencial sería evitar el trauma al nacer (1)

 MACROSOMÍA METABÓLICA (ASIMÉTRICA) Asociado con un

crecimiento fetal acelerado y asimétrico. Este tipo está

33
caracterizado principalmente por organomegalia, la cual debe

considerarse una entidad patológica. Suele observarse en

mujeres diabéticas con mal control metabólico (19). Es el único

tipo de parto susceptible de ser atendido como un parto no

intervenido, realizando por tanto el menor número posible de

procedimientos activos, pero sin olvidar que como cualquier

trabajo de parto, obliga a una vigilancia exhaustiva del estado

materno y fetal (1)

MORBI-MORTALIDAD

La mortalidad y morbilidad materno-fetal asociadas a macrosomía,

en la mayoría de las ocasiones siguen estando referidas al peso

absoluto del recién nacido, sin tener en cuenta la edad gestacional, lo

cual condiciona una subestimación de la incidencia de

complicaciones en los fetos de menos de 4.000 g. Influye

notablemente la cesárea con una relación 2:1 de los partos

eutócicos. Otras causas no menos frecuentes son la distocia de

hombros, cefalohematoma, fractura de clavícula, hipoxia y

alteraciones metabólicas (24).

La ganancia de peso durante el embarazo está relacionada con el

peso del recién, nacido, es así como se han realizado múltiples

estudios que confirman esta relación, el cual es importante como

predictor de morbimortalidad neonatal, del peso del neonato, y de las

posibles patologías que desarrollará en la infancia y en la adultez (2)

34
El parto de estos fetos grandes ocasiona traumatismo tanto en la

madre como en el feto (20). La macrosomía fetal se asocia con una

mayor incidencia de cesárea y en el parto vaginal, con un aumento

de desgarros en el canal del parto cuando éste es vaginal. También

se describen mayor número de hemorragias maternas y de

complicaciones relacionadas con la cirugía y la anestesia. Tras el

nacimiento debemos realizar una exploración exhaustiva para

evaluar la posible existencia de traumatismos obstétricos, así como

descartar que la macrosomía forme parte de un síndrome más

complejo. Las complicaciones metabólicas en RN macrosómicos

“constitucionalmente grandes” no son más frecuentes que en los RN

de peso adecuado, pero no siempre tenemos la certeza de

encontrarnos ante RN macrosómicos “sanos”, ya que en ocasiones el

control gestacional no ha sido correcto, la historia obstétrica

exhaustiva y la valoración inmediata de estos niños en la sala de

partos puede no ser fácil. Por tanto, estará indicado realizar un

prudente control glucémico y una vigilancia estrecha de la lactancia

en los recién nacidos macrosómicos con algún dato de mayor riesgo

metabólico: embarazo mal controlado, diabetes materna u otros

factores de riesgo.

DIAGNOSTICO

El método para diagnosticar macrosomía consiste en calcular el peso

fetal mediante ecobiometrías. La probabilidad de detectar

macrosomía mediante dicha técnica en embarazos no complicados

35
varía entre 15-79%. Los métodos utilizados tienen una sensibilidad

de 21,6%, especificidad de 98,6% y valor predictivo positivo de

43,5% (24). El cálculo del peso fetal es menos preciso cuando se

trata de fetos de gran tamaño con respecto a los de peso normal. Un

peso estimado >4.000 g se asocia con una probabilidad del 77% de

macrosomía, siendo del 86% cuando sobrepasa los 4.500 g (23).

Para todas las fórmulas ultrasonográficas consideradas, el error entre

el peso real y el estimado es entre 7,5-10%. El margen de error en

caso de recién nacidos macrosomía puede llegar al 15%. Hay un

gran debate en la literatura respecto a la mejor fórmula ecográfica

para predecir la macrosomía fetal. Las fórmulas ecográficas que se

utilizan normalmente sufren grandes desviaciones cuando se trata de

fetos macrosómicos (1,16). Chauhan y cols (20), en 2005 realizaron

una revisión de 20 artículos que calculan la sensibilidad y

especificidad ecográfica para peso fetal estimado de >4.000 g

encontrando que puede variar ampliamente, desde 15% a 79%.

Hoopmann y cols (2), compararon la precisión de 36 fórmulas de

estimación del peso de los fetos macrosómicos, llegando a la

conclusión de que aunque algunas fórmulas presentaban ventajas,

éstas no alcanzaban una tasa de detección de macrosomía fetal que

llevara a una recomendación clínica (2). Melamed y cols (15),

encontraron que los modelos basados en tres o cuatro índices

biométricos parecían ser más precisos para el diagnóstico de

macrosomía fetal que los modelos basados en sólo dos índices o que

36
aquellos centrados en la circunferencia abdominal como única

medida. Varios autores han desarrollado fórmulas específicas para la

estimación del peso del feto macrosómico teniendo en cuenta tanto

la estimación de peso fetal mediante biometría como factores

maternos informándose así mejores tasas de detección de

macrosomía.

I MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD NOLA PENDER

En 1975, la Dra. Pender público “un modelo conceptual de conducta

para la salud preventiva”, que constituyo una base para estudiar el

modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de

su propia salud dentro del contexto de la enfermería. En este artículo

identificaba factores que habían influido en la toma de decisiones y

las acciones de los individuos para prevenir las enfermedades.

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales

que son modificados por las características situacionales, personales

e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en

conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la

acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos

relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para

integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la

generación de hipótesis comprables.

37
Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su

capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree

influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.

El modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo

cuidarse y llevar una vida saludable.

“hay que promover la vida saludable que es primordial antes

que los cuidados porque de ese modo hay menos gente

enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la

gente y se mejora hacia el futuro”

2.3. HIPOTESIS

 Los factores maternos y fetales se relacionan significativamente

con incidencia de macrosomía en recién nacido del Hospital II

ESSALUD Moquegua.

38
2.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

 Variable Dependiente: Macrosomía fetal

 Variable Independiente:

 Factores Maternos.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSION ESCA


INDICADORES
S OPERACIONAL ES LA
La macrosomía
DEPENDIENTE: VARIABLE

fetal se mide (1) 1° Grado de 4 000 a 4


según el peso del Peso del
Macroso 500gr
recién nacido recién nacido Ordina
mía (2) 2° Grado de 4 500 a 5
para su edad según la edad l
Fetal 000gr
gestacional, gestacional.
(3) 3° Grado más de 5 000gr
considerándose
las tablas de
VARIABLES INDEPENDIENTES

(1) < 19 años (gestante


adolescente) Ordina
Edad materna (2) De 19 a 35 años (gestante l
joven)
La (3) > 35 años (gestante añosa)
operacionalizacio
n de los factores (1) Bajo peso (IMC < 19,8)
maternos se da (2) Adecuado peso (IMC de
IMC pre- 19,8 a 26) Ordina
según los factores gestacional l
de riesgo que (3) Sobrepeso (IMC de 26,1 a
aumentan el 29)
porcentaje de (4) Obesidad (IMC > 29)
presentación de Ganancia de (1) Bajo: 6 a 7 kg.
Factores Maternos

RN. con peso materno (2) Adecuado: 8 a 12kg. Ordina


macrosomía fetal a término del (3) Exceso: 12,5 a 18kg. o l
estudiando las embarazo mas
características
Diabetes (1) Si Nomin
maternas
gestacional (2) No al
pregestacionales,
gestacionales y (1) Nulípara: 0 partos.
postgestacionales (2) Primípara: 1 partos. Ordina
Paridad
; desde el punto (3) Secundípara: 2 partos l
de vista físico, (4) Multípara: > 2 partos
antecedentes
obstétricos, y Macrosomía (1) Si Nomin
sociodemográfico fetal previa (2) No al
. Lugar de Nomin
(1) Rural
procedencia (2) Urbano al
Antecedente
(1) Si Nomin
familiar de
(2) No al
diabetes
Factores Fetales

Los factores Nomin


Sexo del R.N. (1) Masculino
fetales se al
(2) Femenino
clasificaron
Edad Ordina
según las (1) Pre-termino (< 37
gestacional l
características semanas.)
físicas y de edad (2) A termino: (37 sem. a 41
intrauterina de sem.)

38
(3) Post-termino: (> 41
cada RN. semanas.)
 Factores Fetales

39
CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de Investigación

La investigación realizada es de tipo descriptivo, retrospectivo, no

experimental y de corte transversal, correlacional. Mediante el cual se

identificó la incidencia y los factores relacionados a la macrosomía del

Recién Nacido en el Hospital II ESSALUD de Moquegua en el periodo

que comprende desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2017.

3.2. Ámbito de estudio:

El presente estudio fue realizado en el Hospital II ESSALUD de

Moquegua, situado en la Urbanización Capillune S/N San Francisco, en

el Distrito de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto y Departamento de

Moquegua.

3.3. Población y Muestra:

3.3.1. Población

La población fue conformada por el registro de 61 recién nacidos

macrosómicos durante todo el año 2017 y sus respectivas madres

quienes aceptaron participar en el estudio.

39
Se optará por un muestreo no probabilístico de tipo intencional y por

conveniencia debido a que se trabajará con toda la población de historias

de acuerdo al cumplimiento de los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión

 Recién nacidos con el diagnostico de macrosomía neonatal

(peso > de 4 kg.)

 Recién nacidos durante el año 2017

 Recién nacidos de ambos sexos.

Criterios de Exclusión

 Madres de los recién nacidos macrosómicos que no acepten

participar en el estudio o se nieguen a brindar información.

 Fichas de recolección de datos incompletos, con información

mal llenado y/o letra ilegible.

 Registro de recién nacidos con diagnósticos de

malformaciones fetales.

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

El instrumento que se utilizo es una ficha de recolección de datos; la que

se elaboró estudiando los principales factores de riesgo mencionados en

la bibliografía y estudiándolos según lo plantea la OMS, y la OPS; dicha

matriz de recolección de datos fue empleada con previa validación del

40
instrumento por diferentes especialista que se relacionan con el campo

de estudio en el que se basa el proyecto de investigación.

Los autores del presente estudio fueron los encargados de recolectar la

información para llenar las fichas de recolección, ordenada según las

variables a estudiar.

Se optará por la utilización de una plataforma en Excel para la fácil

tabulación de la información obtenida en la matriz previamente

elaborada y llenada.

3.5. Procedimiento de Recolección de Datos:

– Primeramente Se solicitó la autorización al director del Hospital II

ESSALUD Moquegua para la realización del trabajo de investigación

en las instalaciones del nosocomio.

– Además se coordinó con las diferentes autoridades de los

respectivos departamentos de neonatología y obstetricia para

obtener los datos y el registro de recién nacidos vivos y gestantes

que ingresan a sala de dilatación correspondientes para la

realización del estudio.

– Se dispuso de 2 semanas para la revisión sistemática y detallada del

registro de recién nacidos vivos durante el año 2017 y se prosiguió

con la localización de las madres de los neonatos macrosómicos

nacidos durante el periodo de tiempo del 1 de enero al 31 de

41
diciembre del 2017, y el respectivo llenado de las fichas de

recolección de datos.

3.6. Plan de Procesamiento y Análisis de Datos:

Para realizo el análisis estadístico, tabulando la información obtenida de

las fichas de recolección de datos, en una base de datos en el programa

EXCEL, luego se realizó el análisis estadístico con el paquete

estadístico IBM SPSS v. 23. Los resultados serán presentados en tablas

y gráficos, para posteriormente ser explicados e interpretados en la

discusión del tema.

Se empleará estadística descriptiva, con distribución de frecuencias

absolutas y relativas para variables categóricas; las variables numéricas

se presentarán como medidas de tendencia central (media, mediana,

moda) y medidas de dispersión (rango, varianza y desviación estándar).

Así mismo, para responder a la hipótesis de la investigación se aplicará

la prueba de Chi cuadrado de independencia, el cual determinará la

relación entre las variables de la investigación, adicionalmente se

realizará graficas de barras para demostrar las frecuencias

porcentuales.

3.7. Consideraciones Éticas:

42
El trabajo será evaluado por las autoridades del hospital II ESSALUD de

Moquegua para dar la aprobación en su realización, además de que la

información obtenida será usada con fines puramente de investigación.

43
CAPITULO IV

1.

RESULTADOS Y DISCUSION

43
ACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA EN

RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 1:

Incidencia de macrosomía en los recién nacidos en el Servicio de

Neonatología del Hospital II Essalud Moquegua.

N° %

MACROSOMICO 64 15 %

NO
362 85 %
MACROSOMICO

TOTAL 426 100 %


Fuente: Ficha de recolección de datos.

INTERPRETACION:

La incidencia de macrosomía neonatal para el Hospital II ESSALUD

Moquegua durante el 2017 fue un 15% de un total de 426 recién nacidos

vivos.

44
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 1:

Incidencia de macrosomía en los recién nacidos en el Servicio de

Neonatología del Hospital II Essalud Moquegua.

RECIEN NACIDOS 2017


MACROSOMICOS
15%

NO MACROSOMICOS
85%

MACROSOMICOS NO MACROSOMICOS

Fuente: Tabla 1.

45
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 2:

Distribución de la frecuencia de las edades de las madres de recién

nacidos macrosómicos según grupos etarios de riesgo materno del

hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.

N° %
Gestante Adolescente ( < De 19 años ) 0 0%
Gestante Adecuada ( De 19 a 35 años ) 44 72.1 %
Gestante Añosa ( > De 35 años ) 17 27.9 %
TOTAL 61 100.0 %
Fuente: Ficha de recolección de datos.
VALOR MINIMO: 21 VALOR MAXIMO: 42
MEDIA: 31.41 ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIA: 0.687
MEDIANA: 32.00 MODA: 33A
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: + 5.368 VARIANZA: 28.813

INTERPRETACION:

La población estudiada estuvo conformada en su mayoría por madres de

niños macrosómicos con 33 años de edad, siendo el promedio de las

edades 31 años y con una desviación estándar de + 5 años a la edad

promedio, encajando esta distribución de edades al grupo etario con

menor riesgo de complicaciones maternas.

46
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 2:

Distribución de las edades de las madres de recién nacidos

macrosómicos según grupos etarios de riesgo materno del hospital

II ESSALUD Moquegua en el 2017.

100%

90%

80%
72.10%
70%

60%

50%

40%

30% 27.90%

20%

10%
0%
0%
RECIEN NACIDOS MACROSOMICOS

GESTANTE ADOLESCENTE GESTANTE ADECUADA GESTANTE AÑOSA


Fuente: Tabla 2.

47
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 3:

Distribución del IMC pre-gestacional de las madres de recién nacidos

macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017 según

los grados de obesidad establecidos por la OMS.

GRADOS DE PESO N° %
IMC de 19.8 a
21 34.4 %
26
IMC de 26.1 a
37 60.7 %
29
IMC>29 3 4.9 %
Total 61 100.0 %
Fuente: Ficha de recolección de datos.
VALOR MINIMO: 22.0 VALOR MAXIMO: 31.6
MEDIA: 26.667 ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIA: 0.2053
MEDIANA: 26.600 MODA: 27.6
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: + 1.6036 VARIANZA: 2.572

INTERPRETACION:
Se observa que al inicio de la gestación las madres de neonatos

macrosómicos tenían un IMC promedio 26.6, llegando a variar la mayoría

de estas madres solo en + 1.6 puntos en su IMC pre-gestacional,

entendiendo que en su mayoría estas madres de neonatos macrosómicos

iniciaron su embarazo con sobrepeso, representando el 60.7% del total de

las madres de neonatos macrosómicos del Hospital II ESSALUD

Moquegua en el 2017.

48
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 3:

Distribución del IMC pre-gestacional de las madres de recién nacidos

macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017 según

los grados de obesidad establecidos por la OMS.

70%

60.70%
60%

50%

40%
34.40%

30%

20%

10%
4.90%

0%

ADECUADO SOBREPESO OBESIDAD


Fuente: Tabla 3.

49
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 4:

Distribución de la frecuencia de la ganancia de peso de las madres

de los recién nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD

Moquegua en el 2017.

N° %
Baja Ganancia de Peso: (De 6 a 7 kg.) 0 0
Adecuada Ganancia de Peso: (De 8 a 12.5 kg.) 3 4.9
Excesiva Ganancia de Peso: (De 12.5 a 18 kg.) 58 95.1
TOTAL 61 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos.
VALOR MINIMO: 11.8 VALOR MAXIMO: 17.5
MEDIA: 13.93 ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIA: 0.164
MEDIANA: 13.9 MODA: 14
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: + 1.28 VARIANZA: 1.65

INTERPRETACION:

El valor promedio de ganancia de peso es de 13.9 kg, siendo su

desviación estándar de ganancia de peso entre 12.7 kg y 15.1 kg para la

mayoría de madres de macrosómicos, por lo consiguiente se entiende

que un gran número de estas madres tuvieron una ganancia excesiva de

peso, siendo representado este grupo con un 95% del total de las madres

de neonatos macrosómicos.

50
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 4:

Distribución de la frecuencia de la ganancia de peso de las madres

de los recién nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD

Moquegua en el 2017.

100% 95.10%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 4.90%
Baja Ganancia 0%
de Peso Adecuada Ganancia de Peso Excesiva Ganancia de Peso
0%
Fuente: Tabla 4.

51
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 5:

Frecuencia de la presencia o ausencia de diabetes gestacional en las

madres de los recién nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD

Moquegua en el 2017

N° %
PRESENCIA DE DIABETES
1 1.6 %
GESTACIONAL
AUSENCIA DE DIABETES GESTACIONAL 60 98.4 %
TOTAL 61 100.0 %
Fuente: Ficha de recolección de datos.

INTERPRETACION:

Se observa que dentro de la población estudiada el 98% del total de las

madres de neonatos macrosómicos no desarrollaron diabetes durante la

gestación de su recién nacido macrosómico.

52
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 5:

Frecuencia de la presencia o ausencia de diabetes gestacional en las

madres de los recién nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD

Moquegua en el 2017

MADRES DE MACROSOMICOS
PRESENCIA DE DIABETES GESTACIONAL AUSENCIA DE DIABETES GESTACIONAL

2%

98%

Fuente: Tabla 5.

53
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 6:

Frecuencia del número de partos que tuvieron las madres de los

recién nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en

el 2017

N° %

PRIMIPARA (1° PARTO) 33 54.1

SECUNDIPARA (2 PARTOS) 21 34.4

MULTIPARA (> DE 2 PARTOS) 7 11.5

Total 61 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos.

INTERPRETACION:

Se observa que de un total de 61 madres de neonatos macrosómicos el

54% tuvieron su primer parto siendo su producto macrosómico; y por el

contrario las mujeres con el antecedente de 2 a más partos anteriores

(multíparas) solo representaron el 11 % del total de madres de neonatos

macrosómicos.

54
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 6:

Frecuencia del número de partos que tuvieron las madres de los

recién nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en

el 2017.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
54.10%
20%
34.40%
10%
11.50%
0% PRIMIPARA SECUNDIPARA MULTIPARA

Fuente: Tabla 6.

55
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 7:
Frecuencia de la presencia o ausencia del antecedente de hijos

macrosómicos en las madres de los recién nacidos macrosómicos

del hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017

N° %
Con hijos anteriores Macrosómicos 13 21.3
Sin hijos anteriores Macrosómicos 48 78.7
TOTAL 61 100.0
Fuente: Ficha de recolección de datos.

INTERPRETACION:

Se observa que dentro de la población estudiada el 79% del total de las

madres de neonatos macrosómicos no presentaron el antecedente de

algún hijo nacido anteriormente con macrosomía.

56
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 7:

Frecuencia de la presencia o ausencia del antecedente de hijos

macrosómicos en las madres de los recién nacidos macrosómicos

del hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017

ANTECEDENTE DE MACROSOMIA FETAL


90%

80%

70%

60%

50%

40% 78.70%

30%

20%

10% 21.30%

0%

MADRE CON HIJOS MACROSOMICOS MADRE SIN HIJOS MACROSOMICOS


Fuente: Tabla 7.

57
FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 8:

Frecuencia del antecedente de familiares de primera línea de

consanguinidad con diabetes mellitus en las madres de los recién

nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en el

2017

N° %
CON FAMILIARES DIABETICOS 12 19,7 %
SIN FAMILIARES DIABETICOS 49 80,3 %
TOTAL 61 100,0 %
Fuente: Ficha de recolección de datos.

INTERPRETACION:

Se observa que dentro de la población estudiada el 20% del total de las

madres de neonatos macrosómicos tenían algún familiar de primera línea

de consanguinidad con diabetes mellitus.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

58
GRAFICO 8:

Frecuencia del antecedente de familiares de primera línea de

consanguinidad con diabetes mellitus en las madres de los recién

nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en el

2017.

100%

90%
80.30%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
19.70%
20%

10%

0%

FAMILIARES DIABETICOS FAMILIARES SANOS


Fuente: Tabla 8.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 9:

59
Frecuencia del lugar de procedencia de las madres de los recién

nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en el

2017.

N° %

Rural 25 41 %

Urbano 36 59 %

TOTAL 61 100 %
Fuente: Ficha de recolección de datos.

INTERPRETACION:

Se observa que en su mayoría las madres de recién nacidos

macrosómicos provenían de una zona urbana de Moquegua,

representando el 59% de un total de 61 madres de neonatos

macrosómicos.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

60
GRAFICO 9:

LUGAR DE RESIDENCIA DE LAS MADRES DE R.N.


MACROSOMICOS

ZONA URBANA ZONA RURAL


59% 41%

Frecuencia del lugar de procedencia de las madres de los recién

nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en el

2017.

Fuente: Tabla 9.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 10:

61
Frecuencia del grado de macrosomía de los recién nacidos

macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.

N° %

1° GRADO 4000 a 4500 51 83.6 %

2° GRADO 4500 a 5000 8 13.1 %

3° GRADO > 5000 2 3.3 %

TOTAL 61 100.0 %
Fuente: Ficha de recolección de datos.
ALOR MINIMO: 4000 VALOR MAXIMO: 5090
MEDIA: 4281.15 ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIA: 31.427
MEDIANA: 4210.00 MODA: 4010a
DESVIACIÓN ESTÁNDAR: + 245.4 VARIANZA: 60246.9

INTERPRETACION:

Se observa que dentro de la población estudiada se encontró un peso

promedio de 4.281 kg, con una variación estándar del peso de + 245 gr;

siendo este grupo el comprendido en el primer grado de macrosomía

neonatal representando el 84% de la población de macrosómicos

estudiada.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 10:

62
Frecuencia del grado de macrosomía de los recién nacidos

macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.

100%

90%
83.60%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
13.10%
10%
3.30%
0% 1 GRADO 2 GRADO 3 GRADO
MACROSOMIA NEONATAL
Fuente: Tabla 10.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 11:

63
Frecuencia del sexo de los recién nacidos macrosómicos del

hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.

N° %

Masculino 39 63.9 %

Femenino 22 36.1 %

TOTAL 61 100.0 %
Fuente: Ficha de recolección de datos.

INTERPRETACION:

Se observa que dentro de la población estudiada el 64% del total de

recién nacidos macrosómicos son varones, que es una mayor cantidad

con respecto al 36% del total que corresponden a ser de sexo femenino.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 11:

64
RECIEN NACIDOS MACROSOMICOS 2017

MASCULINO FEMENINO
64% 36%

MASCULINO FEMENINO

Frecuencia del sexo de los recién nacidos macrosómicos del

hospital II ESSALUD Moquegua en el 2017.

Fuente: Tabla 11.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

TABLA 12:

65
Frecuencia de la edad gestacional al término del embarazo de los

recién nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en

el 2017.

Frecuencia Porcentaje

Pre – Termino: (< de 37 semanas) 0 0%

A Termino: (de 37 semanas a 41) 61 100 %

Post – Termino: (> de 41 semanas) 0 0%

TOTAL 61 100.0 %
Fuente: Ficha de recolección de datos.

INTERPRETACION:

En la tabla se puede evidenciar que el 100% de la población de recién

nacidos macrosómicos, nacieron a término; no encontrándose ningún

recién nacido pre-termino o post-termino.

FACTORES RELACIONADOS CON INCIDENCIA DE MACROSOMIA

EN RECIEN NACIDOS DEL HOSPITAL II ESSALUD MOQUEGUA 2017

GRAFICO 12:

66
Frecuencia de la edad gestacional al término del embarazo de los

recién nacidos macrosómicos del hospital II ESSALUD Moquegua en

el 2017.
100%
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
0% 0%
0% Pre – Termino A Termino Post – Termino
EDAD GESTACIONAL
Fuente: Tabla 12.

VERIFICACION DE LA HIPÓTESIS POR INDICADORES

Verificación de la hipótesis por Indicadores: Edad Materna

1) Planteamiento de la hipótesis

H0: La edad materna no se relaciona con la macrosomía fetal.

67
H1: La edad materna se relaciona con la macrosomía fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 6,143a 1 0.013
Razón de verosimilitud 5.546 1 0.019
Asociación lineal por lineal 6.042 1 0.014
N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.013  Entonces se rechaza la H0

5) Conclusión:

Entonces se concluye que a medida que aumenta la edad de las

gestantes, de la misma forma aumenta la probabilidad de nacimientos

macrosómicos en la población de recién nacidos del hospital II ESSALUD

Moquegua.

Verificación de la hipótesis por Indicadores: IMC Pre - Gestacional

1) Planteamiento de la hipótesis

68
H0: El IMC pre-gestacional no se relaciona con la macrosomía

fetal.

H1: El IMC pre-gestacional se relaciona con la macrosomía fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,969a 2 0.051

Razón de verosimilitud 8.767 2 0.012

Asociación lineal por lineal 5.677 1 0.017


N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.051  Entonces se acepta la H0

5) Conclusión:

Entonces se concluye que el IMC pre-gestacional elevado no se asocia al

aumento de la probabilidad de nacimientos macrosómicos en la población

de recién nacidos del hospital II ESSALUD Moquegua.

Verificación de la hipótesis por Indicadores: Ganancia de peso de la

gestante al término del embarazo

69
1) Planteamiento de la hipótesis

H0: La Ganancia de peso de la gestante al término del embarazo

no se relaciona con la macrosomía fetal.

H1: La Ganancia de peso de la gestante al término del embarazo

se relaciona con la macrosomía fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 0,619a 1 0.432
Razón de verosimilitud 1.104 1 0.293
Asociación lineal por lineal 0.609 1 0.435
N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.432  Entonces se acepta la H0

5) Conclusión:

Entonces se concluye que la ganancia de peso de la gestante al término

del embarazo no se asocia al aumento de la probabilidad de nacimientos

macrosómicos en la población de recién nacidos del hospital II ESSALUD

Moquegua.

Verificación de la hipótesis por Indicadores: Presencia de diabetes

gestacional

1) Planteamiento de la hipótesis

70
H0: La presencia de diabetes gestacional no se relaciona con la

macrosomía fetal.

H1: La presencia de diabetes gestacional se relaciona con la

macrosomía fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 0,199a 1 0.655
Razón de verosimilitud 0.361 1 0.548
Asociación lineal por lineal 0.196 1 0.658
N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.655  Entonces se acepta la H0

5) Conclusión:

Entonces se concluye que la presencia de diabetes gestacional no se

asocia al aumento de la probabilidad de nacimientos macrosómicos en la

población de recién nacidos del hospital II ESSALUD Moquegua.

Verificación de la hipótesis por Indicadores: Paridad materna

1) Planteamiento de la hipótesis

71
H0: La paridad materna no se relaciona con la macrosomía fetal.

H1: La paridad materna se relaciona con la macrosomía fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,884a 2 0.236
Razón de verosimilitud 2.894 2 0.235
Asociación lineal por lineal 2.641 1 0.104
N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.236  Entonces se acepta la H0

5) Conclusión:

Entonces se concluye que la paridad materna no se asocia al aumento de

la probabilidad de nacimientos macrosómicos en la población de recién

nacidos del hospital II ESSALUD Moquegua.

Verificación de la hipótesis por Indicadores: Macrosomía neonatal

previa

1) Planteamiento de la hipótesis

72
H0: La macrosomía neonatal previa no se relaciona con la

macrosomía fetal.

H1: La macrosomía neonatal previa se relaciona con la

macrosomía fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5,870a 1 0.015
Razón de verosimilitud 5.028 1 0.025
Asociación lineal por lineal 5.774 1 0.016
N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.015  Entonces se rechaza la H0

5) Conclusión:

Entonces se concluye que la macrosomía neonatal previa se asocia al

aumento de la probabilidad de nacimientos macrosómicos en la población

de recién nacidos del hospital II ESSALUD Moquegua.

Verificación de la hipótesis por Indicadores: residencia materna

1) Planteamiento de la hipótesis

73
H0: La residencia materna no se relaciona con la macrosomía

fetal.

H1: La residencia materna se relaciona con la macrosomía fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 0,005a 1 0.945
Razón de verosimilitud 0.005 1 0.945
Asociación lineal por lineal 0.005 1 0.945
N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.945  Entonces se acepta la H0

5) Conclusión:

Entonces se concluye que así la madre provenga de una zona rural o

urbana, no tiene ninguna relación con el aumento de la probabilidad de

nacimientos macrosómicos en la población de recién nacidos del hospital

II ESSALUD Moquegua.

74
Verificación de la hipótesis por Indicadores: Antecedente de

familiares de primer grado de consanguinidad con diabetes mellitus

1) Planteamiento de la hipótesis

H0: El antecedente de algún familiar de primer grado de

consanguinidad diabético no se relaciona con la macrosomía fetal.

H1: El antecedente de algún familiar de primer grado de

consanguinidad diabético se relaciona con la macrosomía fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 19,172a 1 0.000
Razón de verosimilitud 15.556 1 0.000
Asociación lineal por lineal 18.857 1 0.000
N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.000  Entonces se rechaza la H0

5) Conclusión:

Entonces se concluye que el antecedente de algún familiar de primer

grado de consanguinidad diabético aumenta de la probabilidad de que la

gestante tenga hijos macrosómicos en la población del hospital II

ESSALUD Moquegua.

75
Verificación de la hipótesis por Indicadores: Sexo del recién nacido

1) Planteamiento de la hipótesis

H0: El sexo del recién nacido no se relaciona con la macrosomía

fetal.

H1: El sexo del recién nacido se relaciona con la macrosomía

fetal.

2) Nivel de significancia:

 = 5% = 0,05

3) Estadístico de prueba

Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Grados de
Valor asintótica
Libertad
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,007a 1 0.316
Razón de verosimilitud 0.976 1 0.323
Asociación lineal por lineal 0.991 1 0.320
N de casos válidos 61

4) Decisión

p = 0.316  Entonces se acepta la H0

5) Conclusión:

76
Entonces se concluye que el sexo del recién nacido no se asocia al

aumento de la probabilidad de nacimientos macrosómicos en la población

de recién nacidos del hospital II ESSALUD Moquegua.

4.2. DISCUSION:

En la presente investigación se estudió la probabilidad de que los factores

maternos y neonatales influyeran en el desarrollo de la macrosomía fetal

en el hospital II ESSALUD de Moquegua durante el año 2017, con la

finalidad de analizar a la población asegurada de la ciudad de Moquegua

tratando de explicar los diferentes resultados del estudio basados en la

realidad de los diferentes grupos sociales de su población. Se

encuestaron a 64 madres de neonatos macrosómicos, de las cuales 3

madres se reusaron y/o dieron información inconclusa para el llenado de

fichas de recolección de datos, por lo que dichas fichas fueron excluidas

de la investigación.

En nuestro estudio se encontró que de un total de 426 recién nacidos

durante los 12 meses del año 2017, hubo 64 neonatos macrosómicos;

interpretándose como una incidencia del 15% de recién nacidos

macrosómicos para dicho año, siendo esta frecuencia similar a la

encontrada por Janet Cardenas C. (30) en su estudio durante el año 2012

en el hospital de ESSALUD de Tacna donde hallo una frecuencia del 15%

de recién nacidos macrosómicos para una población similar a la estudiada

actualmente en nuestro estudio, y de la misma forma se encontró una

77
hallazgo similar para la población no asegurada de Tacna en el estudio de

Yéssica Cáceres C. (29) durante el 2014, donde encontró una incidencia

de macrosomía fetal del 16.18% para dicho año.

A nivel internacional se comparó nuestro estudio con el realizado en

Paraguay durante el 2014, por Segovia M (7) quien hallo una incidencia

del 3.9% de macrosomía neonatal en Itauguá, viendo que este resultado

es mucho menor al que existe en el Perú, llegando a explicar esta

diferencia debido al tipo de población

A nivel nacional Vizcarra Ynuma, J. (8) durante el 2014, en su estudio

“Morbi- Mortalidad, en recién Nacidos Macrosomícos”, realizado en la

población asegurada del hospital III EsSalud Yanahuara – Arequipa;

encontró una incidencia del 8.3% de macrosomía fetal. Según el estudio

de Parra E. (11) “Prevalencia y complicaciones maternas de la

Macrosomía fetal en el Hospital San José de Chincha” también durante el

2014, encontró que la incidencia de macrosomía neonatal para su estudio

era del 12%; al comparar dichos estudios con los resultados de nuestra

investigación se plantea que en la ciudad de Moquegua existe una

incidencia mayor de macrosomía neonatal en comparación a las ciudades

de Arequipa y Chincha Alta; tales resultados se podrían explicar debido a

que los estudios previos en chincha y Arequipa fueron realizados hace 4

años, y según los reportes actuales de obesidad debido a la mala

alimentación son mucho mayores que los de hace 4 años,

78
consecuentemente los casos de macrosomía neonatal aumentaron

debido a la mala alimentación de las gestantes. Desde otro punto de vista

la población asegurada ha ido en incremento en las diferentes ciudades

del país por lo que los diferentes índices de morbilidades en la población

asegurada han ido en incremento, por lo tanto los índices de macrosomía

neonatal también aumentaron.

En la TABLA 2, observamos que nuestra población está conformada en

su mayoría de mujeres entre las edades de 19 a 35 años, representando

el 72% de nuestra población, y el resto de gestantes pertenecían al grupo

de gestantes añosas mayores de 35 años, por lo que se deduce que en

nuestra población durante el año 2017 no hubieron gestantes menores de

19 años; aplicándole las medidas estadísticas de tendencia central y

dispersión a estos datos se encontró que la edad promedio de las madres

de neonatos macrosómicos era de 31 años con una desviación estándar

de + 5, lo que se interpretaba que el grueso de la población estudiada

pertenecía al grupo etario comprendido entre las edades de 26 a 36 años,

consecuentemente se aplicó las pruebas estadísticas de asociación, con

lo que se halló que a medida que se incrementaba la edad de la población

se incrementaba la probabilidad de concebir un hijo con macrosomía, con

un valor de p = 0.013, grado de significancia al 95%. Estos resultados se

representaron porcentualmente en la GRAFICA 2.

79
Al analizar y comparar nuestros resultados con los de otros estudios

encontramos que a nivel internacional la investigación de la Dra. Ballesté

López y col. (6) en su estudio analítico de casos y controles titulado

“Factores de riesgo del recién nacido macrosómico” en el Hospital

Gíneco-Obstétrico Docente de Guanabacoa-Cuba en el periodo de enero

del 2001 a octubre del 2002, hallo que el grueso de su población de

gestantes se encontraban entre las edades de 25 a 29 años,

representando el 34.7% de su población y determino que a edades

menores habría un menor riesgo de tener algún hijo macrosómico,

hallando un OR=1 para edades de 16 a 19 años y un OR=4 para edades

mayores a 30 años; con lo que infirió que una madre con edad mayor a 30

años tenían un riesgo 4 veces mayor de tener un hijo macrosómico que

una madre con edad entre 16 y 19 años.

A nivel nacional encontramos que en el estudio de Janet Cárdenas C. (30)

“Incidencia de Macrosomía Fetal y Factores de Riesgo Asociados en

Parturientas Atendidas en el Hospital III Daniel Alcides Carrión ESSALUD

Tacna- 2012”; estudio que fue dirigido a una población asegurada similar

a la planteada en nuestro estudio, donde se encontró que el 51.3% de sus

gestantes se encontraron entre las edades de 25 a 33 años siendo

mínimo el porcentaje de gestantes > de 25 años (11.2%) que tuvieron

hijos macrosómicos, con una p=0,000 para la asociación de la edad

materna y la macrosomía fetal, entendiéndose con esta estadística que

80
existe la mayor probabilidad de tener hijos macrosómicos a partir de los

25 años a más, siendo estos resultados muy similares a los encontrados

en nuestro estudio.

Al analizar los resultados de estos dos estudios (Dra. Ballesté López y col.

(6) y Janet Cárdenas C. (30)) encontramos un grado de similitud bastante

alto por lo que podríamos deducir que las poblaciones de estos diferentes

estudios incluido el nuestro tienen características sociodemográficas

parecidas, además de que a nivel internacional existen reportes de

estudios similares en los que señalan que existe una mayor prevalencia

de macrosomía neonatal en el grupo de gestantes que superan los 30

años de edad.

Por otro lado a nivel local existe un único estudio similar realizado por

Ramírez Montoya, K. (13) titulado “Factores Maternos Asociados al

Recién Nacido Macrosómico. Hospital Ilo - Moquegua 2016.” Quien

encontró que el 41.3% de su población estudiada de gestantes se

hallaban comprendidas entre las edades de 18 a 25 años. Siendo

completamente contrario el hallazgo de este estudio con el resultado

expuesto en nuestra investigación, lo cual podría ser explicado ya que

debido a ser Ilo una ciudad costera puertearía, tiene un alto índice de

embarazos en adolescentes y mujeres jóvenes hasta los 25 años,

llegando a ser esta la causa probable de que al existir mayor numero de

gestantes adolescentes y jóvenes en comparación al número de

81
gestantes mayores de 25 años, estos resultados se ven alterados con

respecto a los encontrados en otras poblaciones.

En la TABLA 3, se expone que el mayor porcentaje de nuestra población

de gestantes inicio su embarazo en sobrepeso representando un valor del

60.7% de nuestra población, siendo el mínimo valor 4.9% que representa

a las gestantes que iniciaron su embarazo con obesidad; exponiendo de

la misma forma nuestra TABLA 4, observamos que el grueso de la

población tuvieron una ganancia de peso mayor a los 12.5 kg durante los

9 meses de gestación, representando un porcentaje del 95%. Con lo que

llegamos a la conclusión de que el mayor porcentaje de las madres de

recién nacidos macrosómicos iniciaron su embarazo con un IMC mayor al

normal y consiguientemente no controlaron su ganancia de peso por lo

que terminaron el embarazo con una ganancia de peso mayor a la

permitida. Al aplicar el análisis estadístico en estas variables versus el

resultado de recién nacidos macrosómicos encontramos que en nuestro

estudio no se hallaron valores significativos por lo que no se encuentran

ningún grado de relación entre gestantes obesas con una ganancia

excesiva de peso y recién nacidos macrosómicos.

Al analizar los resultados de los estudios internacionales y/o locales

nacionales, encontramos que en el estudio de Segovia M (7) titulado

“Obesidad materna pre gestacional como factor de riesgo para el

desarrollo de macrosomía fetal” realizado en Itauguá – Paraguay en el

82
2014, expuso que el porcentaje de madres de neonatos macrosómicos

que iniciaban su embarazo con un IMC mayor de 26 representaba el

61,5%, en su análisis estadístico se observó una asociación significativa

entre el grupo de gestantes obesas IMC > 30 con el desarrollo de

macrosomía neonatal OR=2,56 (IC 95% 1,2-5,42 p 0,006). Así mismo en

el estudio de Ramírez Montoya, K. (13) realizado en la ciudad de Ilo en el

2016 hallo que el 67% de madres de neonatos macrosómicos en su

estudio iniciaron su embarazo con obesidad, hallando que la obesidad pre

gestacional se relaciona significativamente con el desarrollo de

macrosomía neonatal (p 0,008).

La diferencia entre los hallazgos estadísticos de estos estudios versus los

resultados de nuestra investigación se deberían al tamaño de la población

estudiada, y al intervalo de tiempo en el cual se ah estudiado a la

población.

La diabetes gestacional es un desorden metabólico que se presenta

aproximadamente entre un 2-7% de las gestaciones, contribuyendo


(7)
significativamente en la morbilidad materno-fetal . La frecuencia de

diabetes gestacional en toda la población estudiada fue del 1,6% (TABLA

5) que es un valor menor al reportado en la literatura pero no muy alejado

del mismo; al realizar el análisis estadístico no se halló una relación

significativa entre presentar diabetes gestacional y el desarrollo de

macrosomía neonatal (p 0,65). Este hallazgo contradice a los reportados

83
en la literatura, donde se considera que la diabetes gestacional influye en

el desarrollo de recién nacidos macrosómicos, el Trial Hyperglycemia and

Adverse Pregnancy Outcome (HAPO) mostro que una glicemia mayor a

105mg/dl se asocia a un riesgo de macrosomía 5 veces mayor que una

glicemia en ayuno de 75mg/dl (31). Esta discordancia entre nuestro estudio

y los hallazgos reportados en la literatura internacional se explica debido

al tamaño de nuestra población y también al nivel de hospital en el que se

realizó el estudio, ya que al ser un establecimiento de salud nivel II que

abarca solo al grupo de asegurados de la población moqueguana y

atendiendo un número relativamente bajo de partos no expresa una

realidad poblacional que se podría extrapolar a otras ciudades y/o

establecimientos de salud con mayor afluencia de pacientes.

Analizando los resultados de la TABLA 6, se determinó que el 54% de

nuestra población de gestantes tuvieron un producto macrosómico en su

primer parto, no hallándose ninguna relación estadísticamente

significativa entre la paridad y el desarrollo de macrosomía neonatal; por

el contrario en el estudio de Ramírez Montoya, K. (13) identifico que

habría una relación significativa entre mayor número de partos y el

desarrollo de macrosomía neonatal (p 0,029), sin embargo el total de

madres primíparas de productos macrosómicos representaba el 57% del

total de la población estudiada versus el 30% que representaban al

porcentaje de madres multíparas. Con estos resultados observamos que

84
en ambos estudios el grueso de la población está representado por

madres primíparas, sin embargo al ser el estudio de Ramirez Montoya

(13) un comparativo entre los casos macrosómicos y no macrosómicos se

puede observar esta relación entre la paridad y el desarrollo de

macrosomía neonatal.

En nuestro estudio se encontró que el antecedente de gestantes que

tuvieron partos con productos macrosómicos se asociaba

significativamente a que posteriormente tendrían otro parto con neonato

macrosómico (p 0,015) datos expuestos en la TABLA 7, de la misma

forma Ramirez Montoya (13) encontró una relación significativa entre el

antecedente de macrosomía neonatal previa con el desarrollo de

macrosomía neonatal por una segunda oportunidad (p 0,000) con una

frecuencia de macrosomía previa del 40%. Por otro lado según el estudio

de Janet Cárdenas C. (30) quien hallo una frecuencia del 8,63% de

gestantes con antecedente de macrosomía fetal previa sin asociación

estadísticamente significativa con el desarrollo de macrosomía neonatal a

posteriori.

De la misma forma que el desarrollo de diabetes gestacional es un factor

importante en la predicción del desarrollo de macrosomía neonatal, el

antecedente de algún familiar en primer grado de consanguinidad con

diabetes mellitus tipo II es un factor que predispondría a padecer de

diabetes mellitus o diabetes gestacional en algún momento de la vida del

85
individuo estudiado. Según la TABLA 8 de nuestra investigación podemos

evidenciar que el antecedente de algún familiar diabético tiene una

frecuencia del 19,7% en las madres de los recién nacidos macrosómicos,

y al aplicar las formulas estadísticas hallamos que existe una relación

significativa entre el antecedente de algún familiar diabético y el desarrollo

de macrosomía neonatal (p 0,000). Al analizar nuestros resultados

encontramos similitud con lo indicado en la literatura internacional, sin

embargo al buscar el estudio de esta variable a nivel local y/o regional no

encontramos investigaciones relacionadas al antecedente de diabetes

mellitus en familiares de primer grado de consanguinidad a la madre del

neonato macrosómico.

Existen reportes en estudios internacionales y nacionales que afirman la

relación entre el nivel socioeconómico, grado de instrucción, lugar de

residencia, y el desarrollo de macrosomía neonatal. En la TABLA 9

podemos discernir que nuestra población al pertenecer al grupo de

personas aseguradas en la localidad de Moquegua existe una frecuencia

del 59% de la población que reside en una zona urbana de Moquegua con

respecto al 41% de la población que reside en las zonas urbanas

marginales y/o rurales; al analizar estor resultados determinamos que no

existe una diferencia muy pronunciada dentro de la población asegurada

según su lugar de residencia aunque siempre predomina el grupo que

reside en zonas céntricas urbanas, aplicando las formulas estadísticas no

86
hallamos ninguna relación estadísticamente significativa entre residir en

una zona urbana y el desarrollo de macrosomía neonatal aunque se

observa que en porcentajes existe una mayor frecuencia de macrosomía

en familias que residen en zonas urbanas. Según la revista de ciencia y

desarrollo en su artículo publicado por Ticona Rendón, M. (32) que titula

“Macrosomía Fetal en el Perú Prevalencia, Factores de Riesgo y

Resultados Perinatales” estudio en el que demuestra la existencia de una

prevalencia del 11,37% en 29 Hospitales del Ministerio de Salud del Perú;

prevalencia que oscila desde un 7,12% en la sierra, 9,81% en la selva y

14,34% en la costa; prevalencia que reafirmaba la teoría de que la

macrosomía fetal está asociada fundamentalmente a las condiciones

socioeconómicas de la población.

Al estudiar la macrosomía neonatal según los factores del recién nacido

evidenciamos que el promedio de peso en los recién nacidos

macrosómicos es de 4,281 kg, llegando a una frecuencia del 83,6% en los

macrosómicos de 1° grado, y el 3,3% de los recién nacidos macrosómicos

se encuentran en el grupo de los macrosómicos de 3° grado (TABLA 10).

Según el reporte de Janet Cárdenas C. (30) en su estudio expuso haber

encontrado una frecuencia del 91,3% de recién nacido con macrosomía

neonatal de 2 ° grado, estudio realizado en la población asegurada de

Tacna.

87
De acuerdo al sexo del recién nacido macrosómico en la TABLA 11

evidenciamos una frecuencia del 63,9% de neonatos macrosómicos del

sexo masculino, aplicando las formulas estadísticas encontramos que no

existe ninguna relación entre el sexo del recién nacido y el desarrollo de

macrosomía neonatal para nuestro estudio, sin embargo en el estudio de

Yéssica Cáceres C. (29) titulado “Incidencia y Factores Asociados a la

Macrosomía Fetal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, de Julio a

Diciembre 2014” demuestra una relación estadísticamente significativa

entre el sexo masculino y el desarrollo de macrosomía neonatal, donde el

valor de chi cuadrado calculado (x2c= 5,315) es mayor al valor critico

obtenido en la tabla (x2t= 3,841).

Al estudiar la TABLA 12 podemos evidenciar que el 100% de nuestra

población se encontraban dentro del grupo con edad gestacional a

término, según Ramírez Montoya, K. (13) encontramos la concordancia

de un 97% de frecuencia de macrosomía neonatal que terminaron su

periodo intrauterino con una edad gestacional a término, sin encontrarse

una relación entre la edad gestacional y el desarrollo de macrosomía

neonatal. Según la Dra. Irka Ballesté López (6) en su estudio “Factores de

riesgo del recién nacido macrosómico” destaca que a medida que

aumenta la edad gestacional el riesgo de macrosomía es mayor, por tanto

una madre de 42 semanas o más tiene 5,7 veces más riesgo de tener un

hijo macrosómico. 

88
CONCLUSIONES

1. Se determinó que los factores relacionados con la incidencia de

macrosomía en recién nacidos del hospital II ESSALUD

Moquegua durante el año 2017 fueron: la edad materna, la

macrosomía neonatal previa y el antecedente de algún familiar

de primer grado de consanguinidad de la madre con diabetes

mellitus tipo II.

2. La incidencia de recién nacidos macrosómicos fue de un 15%

para el hospital II Essalud Moquegua durante el año 2017.

3. Los factores maternos relacionados con la incidencia del

macrosomía neonatal para el hospital II Essalud Moquegua

durante el año 2017 fueron: la edad materna, el antecedente de

haber tenido un hijo macrosómico y el antecedente de tener

algún familiar de primer grado de consanguinidad con diabetes

mellitus tipo II.

4. No se encontraron factores neonatales relacionados con la

incidencia de macrosomía en recién nacidos del hospital II

Essalud Moquegua durante el año 2017.

89
RECOMENDACIONES

Primero.-

Segundo.-

Tercero.-

90
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Teva G, Redondo A, Rodríguez G, Martínez C, Abulhaj M. Análisis de la

tasa de detección de fetos macrosómicos mediante ecografía. Rev. Chil.

obstet. ginecol.  [Internet]. 2013  [citado  2018  Ago  13];  78(1): 14-18.

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-75262013000100003&lng=es. 

http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262013000100003

2. Aguirre Conde, Pérez Legórburu, Aguirre Ucenta-Barnechea, Echániz

Urcelay. Recién nacido de peso elevado. REP 2008; 10: 85-90.

3. Chávez G. Frecuencia y antecedentes maternos asociados a la

macrosomía fetal en la población de bajo riesgo Hospital Carlos Alcántara

Butterfield- Molina. Tesis para obtar el grado profesional de licenciada en

obstetricia. Lima, Perú. Universidad San Martin de Porres, 2011. 71pp.

4. Antonio Ledo A, Manuel Sobrino T, César Gutiérrez, Jorge Alarcón V.

Prevalencia y Factores asociados a Macrosomía en Perú, 2013. RPME y

SP 2017; 34(1): 36-42.

5. Ricardo Ávila, Mariana Herrera, Carlos Salazar, Rocío Camacho. Factores

de riesgo del recién nacido macrosómico. PDM 2013; 15: 6-11.

6. Ballesté López Irka, Alonso Uría Rosa María. Factores de riesgo del recién

nacido macrosómico. Rev Cubana Pediatria  [Internet]. 2004  Marzo.

[citado  2018  Agosto 13]; 76(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75312004000100004&lng=es.

91
7. Segovia Vázquez María Raquel. Obesidad materna pregestacional como

factor de riesgo para el desarrollo de macrosomía fetal. Rev. Nac.

(Itauguá)  [Internet]. 2014  [citado  2018  Agosto  13];  6(1): 8-15.

Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2072-81742014000100002&lng=en.

8. Jeancarlo Vizcarra-Ynuma, Morbi- mortalidad, en recién nacidos

macrosómicos, en el hospital III Yanahuara ESSALUD Arequipa, tesis para

optar el título de médico cirujano. Arequipa, Perú: UNSA, 2014. 48pp.

9. Betsy Capaquira-Colque. Factores maternos asociados a la macrosomía

fetal en gestantes atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna,

2015. tesis para optar el título profesional de licenciada en Obstetricia.

Tacna, Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2016.

121pp.

10. Litz Denisse Zuñiga-Monsalve. Ganancia excesiva de peso durante la

gestación como factor asociado a macrosomía fetal en el Hospital Belén

De Trujillo. tesis para optar el título de médico cirujano. Trujillo, Perú:

Universidad Privada Antenor Orrego, 2014. 48pp.

11. Erika Lucero Parra-Fuentes. Prevalencia y complicaciones maternas de la

macrosomía fetal en el Hospital San José de Chincha, meses Julio 2014 –

Enero del año 2015, Ica, Perú. tesis para optar el título profesional de

licenciada en Obstetricia. Pisco, Perú: UAP, 2015. 67pp.

12. José Ferrer-Rojas. Comportamiento de la macrosomía fetal en el Hospital

Hipolito Unanue de Tacna durante el 2000-2004. CYD 2005; 9(23): 111-

114.

92
13. Karolina Ramirez-Montoya. Factores maternos asociados al recién nacido

macrosómico. Hospital Ilo - Moquegua 2016. tesis para optar el título

profesional de licenciada en Enfermería. Ilo- Perú: Universidad José Carlos

Mariátegui, 2017. 61pp.

14. Albornoz V Jaime Salinas P Hugo y Reyes P. Morbilidad fetal asociada al

parto en macrosomicos. Rev. Chilena Obst. Ginecol. 2005; 70(4): 218-224.

15. Giusti SA, Yaccuzzi WJ, Balbuena LE, Torregrosa D, Elizalde MA.

Complicaciones más frecuentes del recién nacido macrosómico. Revista

Posgrado VIa Cátedra Med 2002; 113:29-32.

16. Romero Nardelli. Factores de riesgo asociados a la Macrosomía Fetal.

RNDI 2014; 6(1):16-24.

17. Nora D, Susan R. Management of suspected fetal macrosomía: a cost-

effectiveness analysis. American Journal of Obstetrics & Gynecology.

2005; 193(3): 1035-1039.

18. L. Cabero, D. Saldivar, E. Cabrillo. Obstetricia y medicina materno fetal 3°

edición. Edición: Argentina. Editorial Panamericana Médica 2007. 1335-

1343.

19. Colegio americano de ginecología y obstetricia. Macrosomía fetal. PB

2000; 22(1): 1-11.

20. Espinoza Venero, Romero Miranda. Correlación Entre El Estado

Nutricional Materno y la Ganancia de peso Gestacional con Macrosomia

Fetal en el Hospital Uldarico Rocca 2014. Tesis para optar el grado de

magister en gestión y docencia en alimentación y nutrición. Lima, Perú:

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2014. 60pp.

93
21. Moore K, Persaud T. Embriología Clínica. 8ª. edición. España: Editorial

Elsiever; 2009: 71-93.

22. Lindo Ching. Factores de riesgo asociados a morbilidad en recién nacidos

macrosómicos en el servicio de neonatología nacidos macrosómicos en el

servicio de Neonatología Diciembre 2013. Tesis para obtener el grado de

especialista en Neonatologia. Lima, Perú: Universidad Mayor De San

Marcos, 2014. 36pp.

23. Mondestin MA, Ananth CV, Smulian JC, Vintzileos AM. Birth weight and

fetal death in the United States: the effect of maternal diabetes during

pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2002; 187(4): 922-927.

24. ACOG. American College of Obstetricians and Gynecologists. Fetal

macrosomía. PB 2000; 22(8): 30-33.

25. ACOG American College of Obstetricians and Gynecologists. Shoulder

dystocia. PB 2000; 40 (12): 45-48.

26. López I, Sepúlveda H, Jeria C, Letelier C. Niños Macrosómicos y de peso

normal de un Consultorio de Atención Primaria. Comparación de

características propias y maternas 1997-2000. RCP 2003; 74 (3): 287-293.

27. Koyanagi A, Zhang J, Dagvadorj A, Hirayama F, Shibuya K, Souza JP, et

al. Macrosomía en 23 países en desarrollo: un análisis de una encuesta

transversal de varios países basada en las instalaciones. The Lancet 2013;

381(9865): 476-483.

28. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española. Rances, editor. Barcelona:

Ramon Sopena; 2001.

94
29. Yessica Caceres C. “Incidencia y Factores Asociados a la Macrosomía

Fetal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, de Julio a Diciembre 2014”

tesis para optar el título profesional de licenciada en Obstetricia. Tacna-

Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2015. 150pp.

30. Janet Cardenas C. “Incidencia de Macrosomía Fetal y Factores de Riesgo

Asociados en Parturientas Atendidas en el Hospital III Daniel Alcides

Carrión ESSALUD Tacna- 2012” tesis para optar el título profesional de

licenciada en Obstetricia. Tacna-Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann, 2015. 133pp.

31. Souza BV, Aita CAM; Silva JC, Bagenstoss R. Clinical and biochemical

markers of gravity of gestational diabetes mellitus. Femina 2012; 40(2):

117-21.

32. Ticona Rendon M, Huanco Apaza D. “Macrosomía Fetal en el Perú

Prevalencia, Factores de Riesgo y Resultados Perinatales”. Rev. Ciencia y

Desarrollo. 2005; 1:59–62.

95
96
Anexo 1:
FECHA:

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS N° DE


FICHA:

CODIGO DE LA MADRE DEL NEONATO MACROSOMICO:

…………………………...

Marca con una (X) en el número que corresponda su respuesta según lo manifieste los siguientes

ítems.

FACTORES MATERNOS (entrevista):

1-Edad materna: (1) < 19 años (gestante adolescente)


………………………… (2) De 19 a 35 años (gestante joven)
(3) > 35 años (gestante añosa)

2-IMC pre-gestacional: (1) Bajo peso (IMC < 19,8)


………………… (2) Adecuado peso (IMC de 19,8 a 26)
Peso:………………. (3) Sobrepeso (IMC de 26,1 a 29)
Talla: ……………… (4) Obesidad (IMC > 29)

3-Ganancia de peso materno a término (1) Bajo: 6 a 7 kg.


del embarazo (2) Adecuado: 8 a 12kg.
(3) Sobrepeso: 12,5 a 18kg. o mas

4-Diabetes gestacional (1) Si


(2) No

5-Paridad (1) Nulípara: 0 partos.


(2) Primípara: 1 partos.
(3) Secundípara: 2 partos
(4) Multípara: > 2 partos

6-Macrosomía fetal previa (1) Si


(2) No

7-Lugar de procedencia (1) Rural


(2) Urbano

8.-Antecedente familiar de diabetes (1) Si


(Papá, Mamá, Hermanos) (2) No

Anexo 2:

a
FECHA:
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS N° DE
FICHA:

N° DE REGISTRO DE NACIMIENTO:…………………………………

Marca con una (X) en el número que corresponda su respuesta según lo manifieste los siguientes

ítems.

FACTORES DEL RECIEN NACIDO (registro de recién nacidos vivos departamento de


neonatología):

1-Peso del recién nacido según la edad (1) 1° GRADO (de 4 000 a 4 500 gr.)
gestacional……………… (2) 2° GRADO (de 4 500 a 5 000 gr.)
(3) 3° GRADO ( más de 5 000 gr.)

2-Sexo del R.N. (1) Masculino


(2) Femenino

3-Edad gestacional (1) Pre-termino (< 37 semanas.)


(2) A termino: (37 sem. a 41 sem.)
(3) Post-termino: (> 41 semanas.)

b
Anexo 3

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,

………………………………………………………………………………………

…………………………., MADRE de un recién nacido macrosómico del

Hospital II ESSALUD Moquegua durante el año 2017, he sido

debidamente informado por la Lic. Tereza Nelly Mamani Zapata y la Lic.

Monica Soraya Callata Colquehuanca acerca de la entrevista que aplicara

con fines de realizar el estudio titulado: “Factores Relacionados con

Incidencia de Macrosomía en Recién Nacidos del Hospital II

ESSALUD Moquegua 2017”. Para ello he recibido información clara

sobre el propósito y modo que se realizará el cuestionario.

También he tenido la oportunidad de aclarar mis dudas acerca del

estudio, teniendo en cuenta que la información será de carácter

confidencial, ante ello otorgo mi consentimiento para participar en el

estudio, aceptando contestar con veracidad cada una de las preguntas

que lleguen a ser realizadas.

FIRMA
Nombre:…………………………………
DNI:……………………………………..

c
d
ANEXO 4:
FACTORES MATERNOS FACTORES DEL RECIEN NACIDO

GRUPOS - DE RIESGO

GRADO DE GANANCIA

MACROSOMIA FETAL

EDAD GESTACIONAL
DIABETES FAMILIAR
GANANCIA DE PESO
EDAD MATERNA

ANTECEDENTE DE
GRADOS DE IMC

PROCEDENCIA
GESTACIONAL

MACROSOMÍA
PESO DEL R.N.
N° FICHA

GRADO DE
EDAD MATERNA

DIABETES

PARIDAD
DE PESO

PREVIA

SEXO
IMC
1 37 2 26.80 3 13.5 3 2 2 2 2 1 4670 2 1 1
2 29 1 26.20 3 12.7 3 2 2 2 2 1 4270 1 1 1
3 38 2 27.40 3 14 3 2 2 3 2 2 4300 1 1 1
4 35 1 24.50 2 12 2 2 2 2 2 1 4010 1 2 1
5 38 2 27.10 3 15 3 2 1 3 1 1 4200 1 1 1
6 38 2 27.00 3 14 3 2 2 3 2 1 4760 2 2 1
7 42 2 31.60 4 16 3 1 1 4 1 1 4280 1 1 1
8 23 1 22.20 2 11.8 2 2 2 2 2 2 4010 1 1 1
9 22 1 25.90 2 14 3 2 2 2 2 1 4280 1 1 1
10 25 1 25.00 2 13.2 3 2 2 2 2 1 4210 1 2 1
11 24 1 26.60 3 13.5 3 2 1 2 2 2 4800 2 2 1
12 35 1 27.60 3 17 3 2 1 3 1 2 5090 3 1 1
13 38 2 25.40 2 15 3 2 2 2 2 2 4140 1 2 1
14 30 1 25.00 2 13.2 3 2 2 2 2 2 4000 1 1 1
15 32 1 28.30 3 12.6 3 2 2 2 2 2 4010 1 1 1
16 27 1 26.50 3 14.3 3 2 2 2 2 1 4280 1 2 1
17 23 1 22.00 2 16 3 2 2 2 2 1 4400 1 2 1
18 23 1 24.70 2 13.9 3 2 2 2 2 2 4070 1 1 1
19 36 2 27.90 3 16.2 3 2 1 2 2 2 4630 2 2 1
20 23 1 25.50 2 13.2 3 2 2 2 2 1 4150 1 1 1
21 31 1 26.20 3 14 3 2 2 2 2 1 4130 1 2 1
22 27 1 27.10 3 12.8 3 2 2 2 2 2 4070 1 1 1

d
23 36 2 27.60 3 13.1 3 2 2 3 1 1 4070 1 1 1
24 27 1 26.90 3 13.9 3 2 2 3 2 1 4290 1 1 1
25 26 1 25.90 2 13.6 3 2 2 2 2 1 4260 1 1 1
26 36 2 27.50 3 13 3 2 2 3 2 2 4260 1 1 1
27 32 1 29.70 4 16 3 2 1 3 1 1 5030 3 1 1
28 26 1 25.70 2 12.9 3 2 2 2 2 2 4100 1 2 1
29 31 1 25.80 2 12.8 3 2 2 2 2 2 4090 1 2 1
30 33 1 27.50 3 15 3 2 2 3 2 1 4610 2 1 1
31 29 1 25.80 2 12.6 3 2 2 2 2 2 4160 1 1 1
32 21 1 24.40 2 13.5 3 2 2 2 2 1 4160 1 1 1
33 31 1 25.70 2 13.3 3 2 2 3 2 1 4030 1 1 1
35 32 1 26.30 3 12.9 3 2 2 3 2 1 4210 1 2 1
36 33 1 24.40 2 14 3 2 2 3 2 2 4130 1 2 1
37 32 1 25.60 2 12.3 2 2 2 2 2 2 4070 1 1 1
38 38 2 26.50 3 13.1 3 2 2 2 2 2 4030 1 2 1
40 31 1 26.60 3 14 3 2 2 2 2 2 4160 1 1 1
41 24 1 26.90 3 13.2 3 2 1 2 2 1 4330 1 2 1
42 36 2 26.80 3 15 3 2 2 2 2 2 4350 1 1 1
44 25 1 26.30 3 12.5 3 2 2 2 2 2 4110 1 2 1
45 30 1 27.60 3 14.1 3 2 2 3 1 2 4410 1 1 1
46 38 2 27.50 3 13 3 2 2 3 1 2 4210 1 1 1
47 37 2 26.10 3 15 3 2 2 3 2 1 4230 1 1 1
48 34 1 25.80 2 14.3 3 2 2 2 2 2 4280 1 2 1
49 23 1 25.60 2 13 3 2 2 2 2 2 4210 1 1 1
50 33 1 28.30 3 13.9 3 2 1 3 1 2 4390 1 2 1
51 33 1 29.00 3 15.1 3 2 1 4 1 2 4480 1 1 1
52 30 1 26.60 3 13 3 2 2 4 2 2 4230 1 1 1
53 32 1 27.60 3 14 3 2 2 3 2 2 4390 1 2 1
54 36 2 28.00 3 15 3 2 1 4 1 2 4520 2 2 1
55 33 1 28.00 3 12.9 3 2 2 3 2 2 4250 1 1 1
56 40 2 27.60 3 17.3 3 2 1 3 1 2 4620 2 2 1
57 34 1 27.50 3 16 3 2 2 2 2 2 4430 1 1 1
58 33 1 30.00 4 12.9 3 2 2 4 1 1 4140 1 1 1
59 38 2 27.30 3 13 3 2 2 4 2 1 4120 1 1 1
60 25 1 26.00 2 13 3 2 2 2 2 2 4040 1 2 1
61 40 2 28.80 3 17.5 3 2 1 4 1 2 4670 2 1 1
62 32 1 27.00 3 14 3 2 2 3 2 1 4010 1 1 1
63 27 1 26.00 2 14 3 2 2 2 2 2 4170 1 1 1
64 33 1 28.00 3 14.2 3 2 2 3 2 2 4140 1 1 1
1

También podría gustarte