PRÁCTICO #2 Ivar Espindola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE


VILLAMONTES

CARRERA DE INGENIERIA DE PETROLEO Y


GAS NATURAL

“PRACTICO Nº2”

POR: IVAR JONATHAN ESPINDOLA GUDIÑO

DOCENTE: ING. ARENAS NARVAEZ WILMAN

MATERIA: RECURSOS NATURALES E IMPACTO AMBIENTAL

2020

VILLAMONTES-TARIJA
PRÁCTICO N°2

ESPECIES DE LEGUMINOSAS

Realice el siguiente práctico de investigación de manera detallada, para lo cual debe


describir a cada una de las especies de leguminosas, recuperadoras de la fertilidad del
suelo; puede emplear fotografías, y todo lo que considere necesario para su
elaboración.

1.- SIRATRO. –

Sinónimos
Phaseolus atropurpureus DC. in
DC., Phaseolus dysophyllus Benth.
(McVaugh, 1987).
Otros nombre comunes usados en
español
Chonchito, siratro (que es
originalmente un cultivar), jícama
silvestre.
Nombres comunes en inglés
Purple bushbean, siratro, atro.

Botánica.
Siratro es el resultado de varios años de trabajo de hibridación entre dos líneas
mexicanas de M. atropurpureum en Queensland, Australia por E.M. Hutton
en 1960. Es perenne, trepadora, rastrera y estolonífera, perenne de corta vida,
notablemente pubescente, foliolos laterales con un lóbulo en el borde inferior,
foliolo central rómbicoaovado, lóbulo central de 4,5-5,5 cm (trifoliada); color
ceniciento en el envés debido a la densa pubescencia. Eje del racimo floral, de 22
cm, flores agrupadas en ápice, pero los entrenudos se alargan después de la
antesis, cáliz subtubulado de 9 mm con cinco puntas iguales; corola amariposada
con estandarte pequeño, menos pigmentado; alas grandes y quilla retorcida,
color rojo oscuro o púrpura, aunque se presenta una forma de flores blancas y
menos pigmentada en general.
Legumbre estrigosa de hasta 9 cm de longitud y 4 mm de ancho, muy dehiscente,
semillas ovaladas, hilo conspicuo, jaspeada con fondo pardo a pardo oscuro.
Pertenece al orden Rosales, sub-orden Rosinea, familia Leguminosae, sub-
familia Phasealoideae y se ubica en la tribu Phaseoleae por poseer hojas
estipuladas y foliolos estipelados, estilo barbudo a lo largo del lado interno, al
menos arriba, los nudos de la inflorescencia más o menos hinchados. Pertenece
al género Macroptilium por presentar quilla en espiral, uñas de las alas adnatas al
tubo estaminal y los lóbulos del cáliz todos libres, estambre vexilar libre, anteras
iguales, ovario subsentado con el estilo enrollado en el ápice. Forma un césped
claro que alcanza 50-60 cm de altura puro, pero tiende a cubrir las plantas a las
cuales se asocia, sus tallos presentan puntos de crecimiento indedeterminado que
pueden exceder los 2 m de longitud pudiendo cubrir incluso árboles. Los tallos
estoloníferos producen raíces adventicias las cuales nodulan. Florece todo el año
con racimos axilares, presentando floración masal en marzo-abril, época en que
ocurre una alta producción de semillas con alto poder germinativo, en las
condiciones de Cuba.
Origen, distribución y adaptación.
M. atropurpureum es originario de América Central y América del Sur (trópico),
existe en forma natural por el sur de Texas, Colombia, Argentina, Perú y Cuba.
Resulta un cv. persistente y productivo en muchas áreas del trópico y sub-trópico,
incluyéndose Zambi; Ugand, Brasi; sub-trópico de US; Australi y Cuba. Esta especie
se sitúa preferentemente en suelos de textura ligera aunque puede desarrollarse
en un amplio rango de suelos, desde pH de 4,5 (ligeros), alcalinos o en suelos
arcillosos de pH de 8-9 en Nueva Guinea y en el noroeste de Australia. Siratro
tolera bajos niveles de Ca y más altos niveles de Al y Mn que las leguminosas
templadas, mostrando en estas condiciones mejor comportamiento que Glycine
aunque requiere niveles altos de P para alcanzar un máximo crecimiento a un nivel
superior que Lotononis bainesii y Stylosanthes humilis,la temperatura óptima
para el crecimiento está entre 26,5-30°C con mínimas promedio de 21°C con
pobre crecimiento a temperaturas (día/noche) con rangos de 21/16ºC y 18/13°C
y máxima producción de MS a 30/25°C en días largos.
Se distribuye a 30°C N y S de latitud, siendo su crecimiento limitado en latitudes
de 28°S a más de 610 m de altitud, aunque se reporta crecimiento en Kenya a más
de 1 600 m de elevación, pero es necesario más de 15,5ºC. Puede crecer con un
régimen hasta de 615 mm de precipitación al año, pero preferentemente más de
850 mm y no se adapta a regímenes de precipitación superior a 1 800 mm anuales.
No soporta los suelos de mal drenaje, pereciendo en zonas inundadas.
En Cuba Macroptilium se encuentra silvestre sólo en suelos Ferralíticos Rojos, de
la región oriental (Holguín), central (Villa Clara, Matanzas y partes
de Cienfuegos y S. Spiritus) y occidental (La Habana, Ciudad de La Habana y este
dePinar del Río).
Características técnicas.
Hábito y forma de vida: Trepadora herbácea y anual a perenne.
Tamaño: De 2 m o más de largo.
Tallo: Cilíndrico, algo grueso, arraigado en los nudos inferiores, con una
cubierta densa e pelos plateado-sedosos y reflejas, a veces perdiéndolos con
la edad.
Hojas: Alternas, trifoliadas, largamente pecioladas, pero el raquis (eje que
sujeta la lámina) corto, en su mayoría de 5 a 8 mm de largo; foliolos muy
variables, en su mayoría ovado a lanceolado o rómbico-ovado, agudo u
obtuso y apiculado (terminando en una punta aguda, corta y flexible),
frecuentemente hastado-lobado (especialmente en uno de los sitios más
amplio o en ambos) o con un lóbulo redondeado cerca de la base de los
folíolos laterales; foliolos de las hojas mayores desde 3 hasta 10 cm de largo,
bicolores, pelos de color verde en el haz, envés suave y sedosamente piloso,
con un color más bien plateado; estipulas (par de hojitas en la base del
pecíolo) ovado-lanceoladas a triangulares, de 5 a 8 mm de
largo, persistentes y verdes; estipulillas (par de hojitas en la base del
peciólulo, la segunda división de la hoja) inconspicuas, angostamente lineares
de 1 a 2.5 mm de largo, algunas veces deciduas.
Inflorescencia: Axilares, rígidas o más o menos erectas, pedúnculo (eje de la
inflorescencia) de 10 a 35 cm de largo (sobresaliendo ampliamente el follaje),
usualmente teniendo cerca de la base o en cada lado un mechón de brácteas
angostas con forma de arista (punta prolongada y recta) de 5 a 15 mm de
largo; floración de los ejes superiores desde los 10 hasta los 23 cm de largo,
usualmente interrumpido abajo, dos yemas en cada nudo; bráctea primaria
subulada (angostamente triangular), sedosa, cerca de 5 mm de largo, decidua
(que se desprenden pronto) con yemas muy jóvenes; pedicelos de 1 a 2 mm
de largo (hasta 3 en fruto); bracteolas (brácteas secundarias) parecidas a las
brácteas y deciduas.
Flores: Cáliz sedoso, campanulado, de 6 a 9 mm de largo, dientes traseros
deltoides cerca de 2 mm de largo, los demás estrechos, agudamente
triangulares, arriba de 3 mm de largo; corola púrpura oscuro a púrpura
negro, asimétrica; alas (pétalos laterales) más largas que la estandarte,
torcidas, marrón rojizo a oscuro, obovadas (con forma de huevo) de 16 a 17
mm de largo por 10 a 13 mm de ancho incluyendo la estrecha base
engrosada y carnosa aurícula (apéndice pequeño en la base de la lámina con
forma de oreja) en el borde interior; estandarte (pétalo superior) verde con
marcas verde rojizas, algo torcido y envés girando fuertemente cerca de la
mitad, obovado (con forma de huevo) a suborbicular con 2 pequeñas
laminillas involutas (con los márgenes enrollados hacia el haz) cerca de la
base, de 15 a 16 mm de largo por 12 a 15 mm de ancho; quilla (pétalos
fusionados inferiores) rojo claro, abruptamente curvada en el ápice de la uña
(esta de 7 a 8 mm de largo) de 2 a 2.5 mm de ancho, curva de 8 a 10 mm a
través de la flor, a continuación un poco torcido y unidos en el ápice,
abruptamente rizado en el interior; estambres 10, el superior engrosado,
envolviendo a los demás y dilatado por encima de la base; estilo de 12 a 15
mm de largo formando un gancho cuadrado; ovario densamente sedoso.
Frutos y semillas: Fruto linear, adpreso-piloso, situándose en torno al ángulo
recto con el eje, aproximadamente de 8 a 12 semillas, de 8 a 10 cm de largo,
incluyendo un pico recto, desde 3 hasta 5 mm de ancho, las 2 valvas
rápidamente se separan a lo largo de ambas suturas y se recurvan y persisten
en 2 cilindros compactos de 2 mm; semillas reniformes (con forma de riñón)
de 4.5 a 5 mm de largo y 3 mm de ancho.
Raíz: Napiforme, profunda y engrosada.

Características de la semilla.
Siratro produce semillas en todas las latitudes donde habita. No es productora de
semilla en las praderas, aunque se pueden dedicar a la producción de éstas, pero
es mejor la especialización de distritos o zonas productoras de semillas. Puede
producir desde 1-4 cosechas en toda la estación seca, dependiendo de la
temperatura, el régimen de precipitación y el uso de irrigación.
Florece en días cortos y días largos, mejor a temperatura día/noche de 24/19°C,
27/22°C y 30/25°C. Florece en 60-70 días en Queensland y en 57 días en el distrito
de Kimberly, Australia. El potencial de producción de semilla es sobre 1 000 kg/ha,
pero raramente es superior a 200 kg/ha en una sola cosecha. Se puede producir,
sobre 700 kg de semilla comercial/ha con un adecuado régimen de riego, pero se
recolectan generalmente de 100-400 kg/ha con una cosechadora de succión.
Las semillas deben poseer no menos del 70% de germinación, con no más del 10%
de semillas duras y 97,5% como mínimo de pureza en Queensland. El porcentaje
de semilla dura en muestras comerciales es de 40-70%. Hay 80 000 semillas por
kg de peso. Para reblandecer la semilla o romper la dormancia se recomienda la
escarificación mecánica y el tratamiento con ácido sulfúrico concentrado durante
25 minutos sumergidos en agua a 80°C durante 5 minutos. La semilla se mantiene
viable y germina bien después de pasar a través del tracto digestivo de los
rumiantes.
Establecimiento.
El Siratro presenta un buen establecimiento porque tiene plántulas vigorosas,
siendo más fácil y rápido que otras leguminosas tropicales, que por lo general son
de plántulas y semillas pequeñas. Por lo general estetaxón presenta un lento
crecimiento en su etapa inicial, lo cual dificulta su rápido establecimiento. La
aparición de la nodulación tiene una alta relación con el desarrollo posterior a la
germinación y su establecimiento. Nodula libremente a partir de cepas nativas. Se
recomienda inocular con la cepa CB 756 en Australia.
La habilidad competitiva de Siratro es otra característica que le permite
establecerse con facilidad empleando un cultivo mínimo y sobre pasto natural. La
época de siembra está relacionada con las condiciones climáticas favorables a su
desarrollo. En Cuba se ha observado que en las siembras efectuadas a fines de la
época de lluvia (agosto-septiembre) se establece mejor que en otro período. La
profundidad y distancia de siembra son factores poco estudiados en Cuba,
empleándose en general profundidad desde 3-5 cm, con distancias de 50-70 cm
entre hileras y al voleo. La densidad de siembra está afectada por la finalidad del
cultivo y por el método a emplear, a veces regida por el primer factor. En Cuba se
han empleado normas de siembra desde 5-8 kg/ha pero no ha sido estudiado este
parámetro en Siratro.

Frecuencia y altura de defoliación.


La velocidad de rebrote de las leguminosas tropicales en general, es más lenta
que la mayoría de las gramíneas. Siratro, como leguminosa tropical requiere un
manejo adecuado para persistir en un pastizal o pradera.
Se plantea que cuando se incrementó la frecuencia de corte se redujo la
producción de Siratro en praderas mixtas; el efecto de la frecuencia de corte en
la reducción del rendimiento de debió a la pequeña generación del índice de área
foliar (IAF) después del corte; en verano un IAF 4 solo es lograble después de 8-
12 semanas teniendo el rebrote después del corte una relación lineal con el IAF
remanente.
Estos aspectos están muy relacionados con la morfología de este cv., pues con el
corte se eliminan la mayoría de sus puntos de crecimiento en la misma proporción
en que baje la altura de éste, lo cual se agrava cuando los intervalos son
prolongados, lo que permite más elongación en los internados, concluyendo que
la altura de corte tiene menos efecto sobre el rendimiento en este cv. que la
frecuencia y que ésta acentúa su efecto sobre el rendimiento de Siratro cuando
hay presencia de gramíneas, atenuándose cuando las gramíneas asociadas son
rastreras o estoloníferas.
Se trabajó con 12 gramíneas de diferentes hábitos asociadas a 5 leguminosas
sobre suelo amarillo poco fértil y sometidos a cortes y obtuvo como resultado los
más altos rendimientos en las gramíneas, desapareciendo el siratro y otras 3
leguminosas (Centrosoma pubescens, Stylosanthes humilis y Puerania
phaseoloides) perdurando solamente después de este tiempo S. guianensis cv.
Sshofiel. Lo cual se concluyó que el siratro no persistió cuando fue cortado a 3,5
cm de altura con frecuencias de 4 semanas.
Plagas y enfermedades.
En Cuba se ha observado a M. atropurpureum seriamente dañado por un hongo
que aparece a mediados de mayo, sobre todo cuando hay abundancia de follaje.
En otras condiciones ha sido reportada una sintomatología similar causada
por Rhizoctonia solana en Zambia, Florida, EEUU, Australia.
Este patógeno se controla manteniendo el pastizal poco acolchonadop; lo que se
logra reduciendo la frecuencia de pastoreo. Se reportan otras enfermedades
virosas, bacteriales y otras que no se han observado en Cuba, excepto algunos
síntomas de virus. Como plagas en Cuba la más común es la Diabrotica ssp. pero
sus daños son moderados.
Nutrición.
Para mantener en buenas condiciones la proporción de Siratro en el pastizal
deben hacerse aplicaciones de mantenimiento, especialmente P, Los niveles
críticos de nutrientes en siratro reportados son: P- 0,24%, K 0,75%, S- 0,17% y a
partir de 810 ppm de Mn resultó tóxico.
El nitrógeno fijado en las praderas mixtas incrementa el crecimiento de las
gramíneas y reduce el rendimiento de siratro. Los estudios realizados demuestran
que para que haya una eficiente fijación de N simbiótico se requiere de una
adecuada nutrición, tanto de macro como micro-nutrientes.
La falta de N, P o K estimuló el desarrollo de las raíces en relación con la parte
aérea, efecto más pronunciado en M. atropurpureum que enC. pubescens, el
primero también fue mayor en desarrollo. Se ha reportado que el Mg, Ca, P, Mo,
B y el S influyeron en el comportamiento del siratro. Estos estudios demuestran
que el siratro es menos exigente en P, Ca y S que algunas leguminosas tropicales
pero que requiere de éstos para un buen comportamiento.
Rendimiento.
Los rendimientos de siratro en trabajos efectuados en Cuba lo sitúan con
perspectivas para ser explotado en pastoreo a la vez que sugieren profundizar en
los estudios sobre manejo.
En comparación de métodos de siembra de siratro sobre pasto natural
(Andropogoneae) en suelo Ferralitico, se encontró que el rendimiento de MS del
primer corte, cuando se consideró establecido, fue de 3 t/ha (grada + voleo); 3,1
t/ha (voleo + gracia); 1,8 t,/ha (voleo) y 1,9 t/ha (testigo), sin diferir entre si
(P<0,005); en otro experimento donde se comparó pangola/siratro fertilizada con
P y K y sin fertilizar y pangola sola sin fertilizar en la estación de lluvia se obtuvo
4,4 y 3,2 t/ha para la asociación fertilizada y sin fertilizar respectivamente y 2,6
t/ha para la asociación fertilizada y sin fertilizar respectivamente y 2,6 t/ha en
pangola sola.
Se muestran los efecto de diferentes cargas sobre un pastizal con pastoreo
continuo y se aprecia una depresión con el aumento del número de animales por
ha, que prácticamente hace desaparecer al componente leguminoso con 3
animales en 1972, mientras que en 1974 este efecto ocurre a partir de 2,3
animales por ha. Los trabajos conducidos evidencian al siratro como una
leguminosa promisoria para explotar en áreas ganaderas formando pastizales
mixtos en áreas de secano, aunque no se descarta su uso en otras condiciones, lo
cual estaría limitado por el aspecto económico.
Valor nutritivo.
Uno de los factores que determina la cantidad de alimento consumido es el valor
nutritivo. Se plantea que la presencia de la leguminosa mejora los contenidos de
N y P, la digestibilidad de la dieta y los consumos diarios de materia seca (MS) por
parte del ganado bovino, y se encontró que el consumo voluntario de las
leguminosas comparado con las gramíneas fue un 28% mayor a igual
digestibilidad, asociándolo a que éstas tenían un 17% menos tiempo de retención
en el rumen y un 14% de cantidad mayor de materia orgánica (MO) en la digesta
del rumen; el consumo diario de MO digestible (g/día) estuvo estrechamente
correlacionado con el tiempo de retención (hr) y fue (r=88; P<0,01) para las
leguminosas entre las cuales se encontraba el M. atropurpureum cv Siratro.
En un estudio de siete leguminosas tropicales, entre las cuales estaba el Siratro,
se encontró que estás tenían un mayor valor nutritivo que los pastos tropicales
en otoño e invierno, reportando valores para el M. atropurpureum en % PB, %
FB, % EE y % ELN de 16,8; 33,4; 1,2 y 38,8 respectivamente, con un 35% MS; la
digestibilidad (%) para estos parámetros en el mismo orden fue 67,6; 50,9; 1,0;
50,6 y la de la MO 53,4.
El total de nutrientes digestibles (TND) fue 48 y los consumos de MS y MSD (g kg
W0,75/día) fueron de 37,5 y 18,9 respectivamente. Se reportaron valores de
digestibilidad para la materia orgánica (M) de 69% con 4 semanas de edad para el
Siratro, al efectuarle análisis de digestibilidad in vitro; comparando las edades de
4 y 16 semanas encontró una caída de 3,5 unidades de digestibilidad, la cual
resultó significativa (P<0,05), también en este trabajo se reportan valores de
digestibilidad significativamente menores (P<0,01) en los tallos comparados con
las hojas (60,8 vs 66,6); al analizar todos los parámetros el siratro tuvo mejor
comportamiento (digestibilidad) que el Desmodium intortum cv. Greenleaf.
De acuerdo a lo revisado en la literatura podemos resumir que Macroptilium
atropurpureum (siratro) mantiene buenos índices de valor nutritivo con el
aumento de la edad; que los valores de digestibilidad se mantienen con poca
variación si se compara con cualquier gramínea, y por último, que es consumida
en mayor proporción que cualquier gramínea aún teniendo igual digestibilidad.
Conservación.
Los trabajos de conservación (heno o ensilaje) al igual que los de producción de
leche con leguminosas solas son escasos. Encontrando que el heno
de Macroptilium atropurpureum cortado a intervalos de 47-65 días contenía
81,4-90,4% MS; 13,8-20% PB; 1,9-3% extracto etéreo; 33,2-40% FB y 22,5-39,5 de
ELN. El TND fue 44,4-70% y varió significativamente entre estados de crecimiento.
Al evaluar las posibilidades que tenían algunas leguminosas tropicales para ensilar
encontraron que el Siratro tuvo un alto contenido de humedad en todos los
estados en que se cosechó (56,90 y 124 días de edad).
Los carbohidratos solubles en todas las especies fueron bajos para dar una buena
fermentación láctica y la capacidad buferante fue alta; estos concluyen que las
especies estudiadas no aparecen adecuadas para ensilar pero si se le añade en los
estados tempranos preservativos con un alto contenido en azúcar es probable
producir un silo con buena calidad.
En un experimento con silos de laboratorio donde se estudiaron las
leguminosas Phaseolus atropurpureus (cv. Siratro); Desmodium
intortum y Lotononis baimesic; las dos primeras se ensilaron con mieles a rangos
de 0, 2, 4 y 8%, al tercero no se le aplicó miel; el Siratro se cosechó dos veces para
ensilar. El ensilaje hecho con la primera cosecha del Siratro y 8,0% de miel fue de
excelente calidad; sin embargo, en la segunda cosecha se obtuvo muy buena
calidad del silo con 2% de miel y de excelente calidad con el 4%.
El incremento en la adición de miel redujo las pérdidas de MS
y nitrógeno significativamente (P<0,05) en el primer corte; no se encontraron
diferencias en las pérdidas en la segunda cosecha para el Siratro y el resto de las
leguminosas. En otro experimento donde se ensiló el Siratro entre otras
gramíneas y leguminosas con 15 y 21 semanas de edad y adición de miel al 0, 2, 4
y 8% se encontró que el Siratro produjo ensilajes malos y descompuestos
necesitándose altas adiciones de miel para producir ensilajes estables en ácido
láctico, esto se acentúa en los cosechados con poca edad.
2.- SOYA PERENNE

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliatae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Soya Forrajera (Neonotonia wightii). La soja perenne o guatemala feliz (Neonotonia


wightii, sin. Glycine javanica) es una planta herbácea nativa de Centro y Sudamérica y de
las islas del Lejano Oriente. Ampliamente naturalizada en todo el mundo y cultivada por
su valor alimentario para el ganado. Por su capacidad de fijar el nitrógeno se la planta
acompañando otros vegetales o como parte de una rotación de cultivos.

Características de la planta.

• N. wightii es una hierba trepadora perenne. Los tallos, de entre 60 y 450 cm de


largo, tiene la base leñosa; son densamente pubescentes.

• Las hojas tienen entre 1,5 y 16 cm de largo y 1,3 a 12,5 de ancho; son elípticas,
ovadas o vagamente romboidales, cubiertas de una densa pilosidad o glabras
según la variedad. Florecen dando lugar a inflorescencias en racimos compactos
de hasta 60 cm de largo.

• Las flores son pequeñas, ligeramente pubescentes en el cáliz, con el tubo floral
de hasta 2 mm de largo y los lóbulos lanceolados o lineales. La corola es blanca,
a veces con una mancha púrpura. Produce vainas oblongas o lineales, a veces
anguladas, de hasta 3,5 cm de largo por unos 5 mm de ancho cubiertas de
vellosidad apretada de color rojizo. Cada una de ellas contiene entre 4 y 7
semillas oblongas de unos 4 x 3 mm, con la cubieta pardorrojiza y el aril blanco.

Hábitat.

Esta planta requiere climas cálidos y muy húmedos, con más de 750 mm anuales de
pluviosidad como promedio. Por su densidad cubre y aplasta otras hierbas, por lo que
se la usa como cultivo de cobertura acompañando a otras especies. Crece de manera
silvestre en ruderales, a la vera de los caminos y como plaga en plantaciones de hierbas.
Se la cultiva como forrajera en zonas tropicales y las islas
Distribución.

• Nativa de: África: Angola, Botswana, Burundi, Camerún, Chad, República


Democrática del Congo (Zaire), Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Kenya, Liberia,
Malawi, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán,
Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe. También puede ser
nativo de los siguiente paises: Saudita, la India, Sri
Lanka, Indonesia (Java), Malasia (península) (base de datos GRIN).

• Naturalizados en: Subtropical de Australia (especialmente en las zonas selva


antigua y alrededor de los márgenes de la selva) y en muchas otras partes de los
trópicos.

Potencial de producción.

Los rendimientos de materia seca varía de acuerdo a las condiciones del suelo y del
medio ambiente, y con la gestión de la variedad y la defoliación. Por lo general, rango
de cerca de 8.3 t / ha de MS, y rara vez a 12 t / ha. Producción animal . Los datos
experimentales proporcionar estimaciones poco realistas sobre el valor de N. wightii o
comparar diferentes sistemas. Lácteos comerciales y los productores de carne tienen
que juzgar favorablemente y siguen a la planta.

Producción de semillas.

Las semillas pueden ser cosechadas a mano o máquina de la cosecha. Los cultivos están
listos cuando las vainas se vuelven oscuras y difíciles de romper y comenzar. Pueden ser
cortado y amontonado en hileras antes de la trilla. Mientras que los rendimientos de
producción de semilla pueden llegar hasta 1 t /ha; los productores comerciales
consideran 300 kg / ha, un rendimiento satisfactorio.

Uso.

Ampliamente naturalizada en todo el mundo y cultivada por su valor alimentario para


el ganado, se ha transformado en una amenaza invasiva en algunas regiones tropicales
y subtropicales. Por su capacidad de fijar el nitrógeno se la planta acompañando otros
vegetales o como parte de una rotación de cultivos.
3.- ALFALFA

Nombre Científico: Medicago sativa

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Tribu: Trifolieae

Género: Medicago

Especie: Medicago sativa

Planta de origen Mediterráneo con un alto contenido de vitaminas y minerales que


propicia su uso en la medicina.
Origen
Originaria de la región oriental del Mediterráneo. Es una planta que tiene su origen en las
tierras de África del Norte y de Asia, en donde la utilizaban sabiamente para fortalecer el
cabello.
No en vano, los árabes ya la bautizaron hace muchos siglos con el nombre clásico de “al-
fac-facah”, lo que significaría “la madre de todos los alimentos”. Conocida también por
¨Lucerne¨.
Descripción de la alfalfa
• Planta perenne de la familia de las papilionáceas de hasta 80 cm.
Tallos erectos, cubiertos de una vellosidad blanquecina. Hojas compuestas, trifoliadas
con foliolos obovados, dentados en el ápice.
• Flores de color azul o púrpura con pétalos de hasta 1 cm, agrupadas en racimos
de unos 4 cm de longitud sobre peciolos de inferior longitud al tubo del cáliz. Raíz
principal muy larga de unos 2 a 4 m.
• Fruto en legumbre de 4 a 7 mm de diámetro, sin espinas, en forma de espiral con
una vuelta y media hasta tres vueltas y media.
Propiedades medicinales.
Posee un alto contenido en vitaminas (sobre todo k), minerales (sobre todo calcio) y
oligoelementos (cobre, fósforo,hierro, selenio, sílice y zinc). Las hojas contienen
saponinas*. Los estudios en animales indican que las hojas bloquean la absorción del
colesterol e impiden la formación de placas arterioscleróticas. Existen estudios que
indican efectos favorables en enfermedades como el cáncer de colon.
El aporte de estos nutrientes contribuye a fortalecer las uñas y sobre todo el cabello sin
brillo, deteriorado o con puntas florecidas. También contienen cumestrol (fitoestrógeno
presente en el Trébol y la alfalfa) cuya acción unida a la acción remineralizarte de la sílice
y del calcio puede ser recomendable durante el climaterio.
El uso de las hojas de alfalfa secas en las cantidades razonables suele ser
seguro.Glicósidos derivados de las plantas a nivel gástrico contribuyen a disminuir la
absorción en el tubo digestivo, en dosis altas se convierten en sustancias tóxicas, ya que
producen Hemólisis.
Componentes de la alfalfa
• Ácidos: ascórbico, cítrico, fumárico, málico, oxálico, succínico. ( Planta)
• Alcaloides: betaína, estaquidrina (Planta)
• Vitaminas: Vitamina C, Biotina ( vitamina H),Vitamina B: Colina, Folacina, Niacina,
Ácido pantoténico, Riboflavina, Tiamina, * Piridoxina ; Vitamina A en forma de
betacarotenos, Vitamina D, vitamina K (Planta)
• Fibra : no soluble y soluble Pectina ( Planta)
• Proteína ( Hojas y semillas)
• Saponinas ( Planta)
• Taninos ( Planta)
• Pigmentos: Clorofila, Xantofila ( Planta)
• Fitosteroles: Campesterol, Estigmasterol ( Planta)
• Isoflavonas: Genisteína ( Planta)
• Inositol
• aminoácidos : triptófano, arginina, asparagina (Planta)
• Minerales: Aluminio,
boro, calcio, cromo, cobalto, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio,
selenio, silicio, sodio, zinc ( Planta)
Otras propiedades atribuidas
Esta planta constituye una verdadera fuente de minerales muy ricas, conocidas gracias a
su raíz, la cual es capaz de absorber nutrientes difícilmente accesibles a la mayoría de
las Plantas.

La alfalfa, un sustituto del tratamiento con hormonas


La presencia de componentes con propiedades hormonales, especialmente las
isoflavonas (genisteína, daidzeina, diosgenina, biochenina, cumestrol, etc.) le
proporcionan unas propiedades muy adecuadas para ciertos trastornos relacionados con
problemas hormonales. En la actualidad estos fitoestrógenos se utilizan
fundamentalmente para el tratamiento de la inflamación en las reglas demasiado
copiosas originadas por endometriosis ( Comer brotes de alfalfa unos días antes de la
menstruación) ( Existen en el mercado preparaciones en forma de polvo o tabletas que
pueden tomarse con la misma finalidad de acuerdo a las condiciones del prospecto)
Igualmente se aconseja el uso de esta planta durante la menopausia. Al tratarse de una
hierba con propiedades estrogénicas, puede ser útil para paliar el déficit de hormonas
que se produce durante este periodo. al mismo tiempo puede ayudar a disminuir muchos
de los síntomas que se producen durante la menstruación. ( Comer brotes de alfalfa unos
días antes de la menstruación) ( Existen en el mercado preparaciones en forma de polvo
o tabletas que pueden tomarse con la misma finalidad de acuerdo a las condiciones del
prospecto)

De siempre, se ha aprovechado el exudado de las hojas, al ser ricos


en proteínas, minerales, aminoácidos y oligoelementos. Gracias a sus efectos
remineralizantes, es muy beneficiosa para mejorar los problemas de cabellos abiertos y
quebradizos, así como de uñas frágiles, y es un excelente estimulante general. Constituye
una importante fuente mineral , ya que su raíz es capaz de absorber nutrientes que muy
pocas plantas son capaces de absorber. Es una planta muy rica en proteínas y
aminoácidos (que son utilizados para poder sintetizar la proteína).
La alfalfa tiene la presencia de un estrógeno Vegetal, “el cumestrol, que posee una acción
hormonal y remineralizante.Aunque pueda parecer sorprendente, aporta todas las
vitaminas conocidas, destacando a su vez la presencia del cumestrol, un estrógeno
vegetal que posee una doble acción: remineralizante y hormonal. Precisamente también
por todo ello, la alfalfa podría ser de gran utilidad en la Osteoporosis.
Usos de la Alfalfa
Se consumen las hojas en infusiones y los brotes que son un alimento muy popular.
• En casos de perdida del cabello, caspa, pelo graso, pelo seco, quebradizo etc.
• En el climaterio.
• Para combatir la osteoporosis.
• Para fortalecer nuestras uñas.
• En casos de anemia.
• Para eliminar el acné.
• Para ganar masa muscular.
No se recomienda exagerar en su consumo pues si es elevado puede causar daños a los
glóbulos rojos del organismo.
4.- TREBOL

Nombre científico: Trifolium repens.


Nombre común: Trebol blanco.
Familia: Subfamilia: Faboideae.
Reino: Plantae.
Genero: Trifolium.
Flor: flores blancas o blanco-rosadas.

Origen: es una especie del género Trifolium nativo de Europa, norte de África, y Asia
occidental. Está extendido por toda Norte América, donde se ha naturalizado. Es un
importante cultivo forrajero.
Uso: El trébol blanco es exigente en luz y sensible a la sequía, probablemente por sus
raíces superficiales, lo que obliga a cultivarla bajo riego en veranos secos.Sin embargo,
puede vegetar en los suelos pobres, ácidos o arenosos, necesitando fuertes abonados
fosfóricos, al igual que casi todos los tréboles. Es poco tolerante a la salinidad. Desarrolla
en sus raíces nódulos formados por bacterias nitrificantes del género Rhizobium. En
adecuadas condiciones de temperatura, humedad y suelo, las bacterias fijan importantes
cantidades de nitrógeno de la atmósfera.
Descripción: Se trata de una especie herbácea perenne. De porte rastrero, alcanza una
altura de 10 cm. Su hábito estolonífero hace de ella una leguminosa de excelente
adaptación al pastoreo en zonas templadas de todo el mundo. Se propaga por estolones
y semillas. El sistema radical es ramificado en su raíz principal, además presenta raíces
adventicias de carácter estolonífero. Las inflorescencias son glomérulos de 1.5 a 2 cm de
ancho, conteniendo de 50 a 100 flores blancas o blanco-rosadas. Estos se encuentran
sobre un pedúnculo de 7 cm. Las flores son de tipo papilionáceo o papilionoides.
Crecimiento: El crecimiento del trébol blanco comienza por el desarrollo de la corona, de
una raíz pivotante y hasta diez estolones primarios, que nacen de las yemas axilares de
las hojas de la corona. Los estolones suelen adoptar forma radial sobre la superficie del
suelo. Posteriormente, los nudos de estos estolones desarrollan nuevas raíces
adventicias, hojas y yemas axilares.

5.- MELILOTO

Nombre científico: Melilotus officinalis.


Nombre común: Trébol dulce, trébol de olor amarillo.
Familia: Leguminosa o Fabaceae.
Reino: Plantae.
Genero: Melilotus.
Flor: Amarilla.

Origen: Es nativa de Europa y de Asia. Fue introducida a Sudamérica en el siglo XVIII; y a


Norteamérica en el XVII como alimento de ganado. Actualmente tiene una dispersión
cosmopolita desde Canadá a Argentina.
Uso: Se utiliza en medicina herbal, donde se le atribuyen la estimulación del "drenaje
linfático" y la reducción de la retención de líquidos, particularmente en los tejidos de la
pared venosa.
Ronquera, catarros, amígdalas, antivaricoso. Astringente. Toda la planta despide un
fuerte aroma a cumarina, en especial al restregarse o secarse. Se utilizan las hojas y los
restos florales secos. El principal componente activo (al cual se debe su aroma) es la
cumarina, C9H6O2, lactona del ácido ortohidroxicinámico. Es soluble en alcohol,
cloroformo y éter y se presenta en forma de cristales prismáticos, incoloros, de olor
fragante y sabor muy amargo.
Descripción: Hierba anual o bienal, de una altura media de 80 cm, muy ramificada; raíz
pivotante, cosmopolita en campos incultos. Sistema radicular de eje principal pivotante,
grueso, con algunas ramificaciones; en formas bienales es más leñosa que las anuales.
Hojas alternas trifoliadas, con folíolos dentados, obovados a oblongos, estípulas enteras
soldadas con el pecíolo. Flores pequeñas con corola amarilla, agrupadas en racimos
cortos semejantes a espigas. Fruto legumbre aovada, lisa, con costillas transversales, de
2 mm de diámetro; 1-2 semillas.
Crecimiento: Crece en zonas ruderales, arvenses, en la orilla del camino, en zonas
generalmente arenosas, encharcadas, pueden presentarse en arenales marítimos a
campos de cultivos de la montañas, desde el nivel del mar a 1200 o mas de altitud.

6.-LEUCAENA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Mimosoideae

Especie arbórea perteneciente a la familia de las Leguminosas o Fabáceas. Leucaena es


un género de cerca de 24 especies de árboles y arbustos, distribuidos de Texas, EE. UU.
a Perú , Paraguay. Algunas spp. (como la Leucaena leucocephala) tiene frutos y semillas
comestibles, usadas en alimentación forrajera animal, en abonos verdes, conservación
de suelos, semillas para collares, fuente vegetal de aceite combustible para energía (1
millón de barriles de aceite/año (de 120 km²), antielmíntico en Sumatra e Indonesia.
Características botánicas
La describen como un árbol que puede alcanzar hasta 20 m de altura con las ramillas
pubescentes, pecioladas, de 3 a 6 cm de largo, con o sin glándulas y pinnas superiores un
poco más cortas que las inferiores. Foliolos uniquilateros, flores blancas en cabezuela
pedudunculadas globulares, axilares o terminales en su mayoría aglomeradas, de 1,5 a 3
cm de diámetro. Legumbres numerosas, lineales, aplanadas, membranosas.
Semillas aovadas, planas transversas.
Dentro de Mimosoideae, junto con Lysiloma, Desmanthus, Calliandra y Albizia, difiere de
Acacia, Prosopis, Dichrostachys y Pithecellobium, por no poseer espinas.
Adaptación
Se adapta a ambientes con precipitaciones desde 700,0 hasta 3 000,0 mm. No tolera el
encharcamiento prolongado. Prefiere los suelos profundos, de buen drenaje interno y
con pH entre 6,0 y 7,5. Tolera bajos niveles de P. Se adapta a suelos arcillosos, pesados y
salinos.
Toxicidad
Las hojas y semillas de L. leucocephala contienen un aminoácido no proteico
denominado mimosina el cual se encuentra entre el 3-5% de la MS de las hojas y es la
principal causante de los síntomas de intoxicación que presentan los animales cuando las
consumen en grandes cantidades.
En animales de laboratorio (no rumiantes) se han encontrado síntomas de pérdidas de
pelo, aborto, infertilidad, pérdida de salud, disminución de la secreción láctea,
deformaciones y otras anormalidades. Sin embargo en los rumiantes, por lo general no
se encuentran estos síntomas, debido a la transformación que sufre la mimosina por las
bacterias del rumen, en 3-4 dihydroxypyridine (DHP), compuesto que presenta un
potente efecto bocígeno.
Los trabajos realizados muestran que cuando las dietas de los rumiantes contienen
menos del 30% de Leucaena los animales pueden consumirlas por largos períodos, pero
cuando esta forma más de un 50% de la ración se pueden presentar síntomas de
intoxicación al consumirlas por períodos mayores a seis meses.
Los síntomas que se presentan en los animales intoxicados son: disminución de las
ganancias de peso, excesiva salivación, pérdidas del pelo y las tiroides elongadas y de gran
tamaño. En estos trabajos se observó que los animales afectados por bocio no murieron
y el efecto tóxico producido por la Leucaena es reversible si los animales son cambiados
de este pasto.
También se ha observado que la exposición a temperaturas de 70°C reduce el contenido
de mimosina o adicionando sulfato ferroso a las raciones que contienen Leucaena no
expuesta al sol se puede disminuir la toxicidad.
Establecimiento y método de siembra.
Tratamiento de las semillas
El proceso de escarificación de la semilla con agua caliente a 80º C durante 2 ó 3 minutos
si son semillas viejas con mucho tiempo de cosechada, o el remojo en agua a temperatura
ambiente durante 24 horas si son jóvenes o recién cosechada. También la inoculación de
las semillas de leucaena con cepas específicas de Rizobium y siembra cuando hay
humedad en el suelo, contribuyen a lograr una mayor germinación y crecimiento de las
plantas. Unido a lo anterior deben permanecer los animales en las áreas hasta el mismo
momento de efectuar la siembra, a fin de mantener el pasto lo más rebajado posible.
Normativa para la siembra
La orientación de la siembra se efectuará de acuerdo con la trayectoria del sol
(de este a oeste) a fin de evitar el exceso de sombra en los entresurcos. Se exceptúa en
el caso de pendientes de mucha inclinación donde se hará por curva de nivel para evitar
la erosión del terreno.

Las siembras se pueden efectuar a chorrillo ligero (menos de 1 kg de semilla/ha) o a golpe


depositando 5 ó 6 semillas a 1 m de distancia entre ellas y tapándolas con no más de 1
cm de tierra.

La densidad de siembra debe oscilar entre 1000 y 3000 plantas/ha con una distancia de
los entresurcos o calles de 5 a 6 m. La limpieza como labor que garantiza la supervivencia
y el establecimiento de las plantas arbóreas. El lento crecimiento de las plántulas, las hace
vulnerables a la depredación de la bibijagua, (Atta insulares) grillos y otros insectos y a la
competencia con las malezas y el estrato herbáceo acompañante por lo que es
absolutamente necesaria la limpieza por franjas, hasta que las arbóreas alcancen una
altura que sobrepase en varios centímetros a la del estrato herbáceo.

L. leucocephala cv. Cunningham (Hojas y Flores.)


Producción y calidad de la semilla
Podada anualmente o cada dos años (marzo), produce 356,0 kg semillas totales/ha (1er.
año) y 1 860 kg semillas totales/ha (2do. año) con 98,0% de pureza. La mejor distancia
para este fin es de 6,0 m entre hileras y 3,0 m entre plantas (550 árboles/ha). Produce
semilla al inicio y al final del período lluvioso. La semilla recién cosechada presenta hasta
80,0% de dormancia.
La escarificación con agua caliente a 80ºC entre dos y seis minutos, incrementa la
germinación de 20,0 a 94,6%. La gomosis bacteriana (Erwinia sp.) puede provocar
pérdidas entre el 17,0 y 49,0% de la producción de semilla.
Establecimiento
Sembrada al inicio de la época de lluvia (abril-junio) con profundidades de 2,0 a 4,0 cm
(tres semillas por plantón), alcanza el pico máximo de germinación entre los 20 y los 30
días posteriores a la siembra. Crece lentamente en los primeros 65 días (1,0 cm/día), por
lo que se requiere el cultivo del ruedo.
Al año de sembrada alcanza 1,50 m de altura, con 15 a 20 ramas/planta. En cultivo puro
se debe sembrar con marcos de 3,0 x 1,0 m y en asociación con marcos de 3,0 x 3,0 m.
En áreas de difícil mecanización se debe utilizar el transplante en bolsas, con plántulas de
45,0 a 60,0 cm. No nodula bien con rhizobium nativos, por lo que se recomiendan cepas
específicas como la IH-016; IH-024 y CB-81. Puede fijar hasta 500,0 kg de N/ha/año.
Rendimiento y composición química
Los rendimientos de la planta entera pueden ser de 14,2 y 18,0 t de MS/ha/año con riego
y entre 7,0 y 14,0 t de MS/ha/año en condiciones de secano. El contenido de materia
seca, proteína bruta, fibra bruta, calcio y fósforo, fluctúa entre 20,0 y 32,0; 18,0 y 27,0;
27,0 y 34,0; 1,18 y 2,43, y entre 0,27 y 0,35%, respectivamente.

7.- CROTALARIA

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Tribu: Crotalarieae

Crotalaria. Género tropical que se extiende hasta el subtrópico, especialmente en


el hemisferio sur, y cuenta con unas 600 especies.
Distribución y hábitat
Se extiende hasta el subtrópico, especialmente en el hemisferio sur, y cuenta con unas
600 especies distribuidas mayormente en el este y sudeste de Africa. En América su área
natural va desde el sur de Estados Unidos de América hasta Argentina subtropical
y Uruguay.
Origen: La India
Uso: Crotalaria juncea tiene muchas aplicaciones prácticas en el mundo moderno.
Primero, es una fuente de fibra natural. Se utiliza para cordelería, redes de pesca, cuerdas
y más. Es particularmente beneficioso debido a su resistencia a los nematodos
agalladores y también es un cultivo que mejora el suelo mediante la fijación de nitrógeno.
Algunas especies son útiles como abono y cubierta verde, y se las recomienda como
enriquecedoras del suelo en humus y nitrógeno, especialmente en regiones
subtropicales de suelos ácidos, demás, como fibra vegetal.
Descripción: Anual, c. 100-1000 cm de altura. Muchas ramas ascendentes, pubescentes.
Hoja simple, c. 2.5v10.5 cm de largo, c. 6–20 mm de ancho, lineal u oblongo, obtuso o
subagudo, apiculado, pubescente en ambos lados, pelos adpresos, sedoso. Pecíolo c. 1,2–
2,5 mm de largo; Estípulas casi ausentes. Inflorescencia en racimo erecto terminal y
lateral, de hasta 30 cm de largo, de 12-20 flores. Pedicelo c. 3-7 mm de largo. Minuto de
bráctea; bractéolas 2, debajo del cáliz.
Cáliz c. 1.8–2.0 cm de largo, pubescentes, dientes lineal-lanceolados. Corola amarillo
brillante. Vexillum ovado-oblongo, ligeramente extendido. Fruta c. 2,5–3,2 cm de largo,
sésiles, pubescentes, de 10–15 semillas. Mayo-septiembre.
Crecimiento: El suelo cultivado con altos niveles de cobre ha demostrado ser eficaz para
aumentar el crecimiento de Crotalaria juncea . Sin embargo, un exceso de cobre en los
tejidos vegetales ha demostrado el potencial de afectar los procesos fisiológicos y
bioquímicos, incluida la fotosíntesis. La toxicidad resultante del exceso de cobre también
ha resultado en efectos alterados que se ha encontrado que afectan los niveles celulares
y moleculares de la planta.
8.- ALYSICARPUS

Nombre científico: Alysicarpus.


Nombre común: Alysicarpus
Familia: Leguminosa, Fabaceae
Reino: Plantae.
Genero: Alysicarpus.
Flor: Morado pulpura

Origen: África y Asia. Se cultiva en Brasil, Paraguay , Argentina y Bolivia.


Descripción: Comprende 106 especies descritas y de estas, solo 34 aceptadas. Son
hierbas postradas a suberectas, que alcanzan un tamaño de hasta 0.5 m de alto; tallos
teretes, glabrescentes, estriados, amarillos a negros. Folíolo 1, elíptico-orbicular, hasta
2.5 cm de largo y 1.5 cm de ancho, ápice redondeado y apiculado, base obtusa a truncada
o subcordada, haz glabra, envés estrigoso o velloso; pecíolos 1.5–2 cm de largo, estípulas
2, subuladas, erectas, hasta 15 mm de largo y 2 mm de ancho en la base, ápice agudo,
frecuentemente amplexicaules. Inflorescencias racemosas, terminales, hasta 10 cm de
largo, pedicelos comúnmente apareados, brácteas deciduas, flores ca 5 mm de largo,
moradas; cáliz profundamente 5-lobado, lobos desiguales, acuminados, puberulentos;
pétalos púrpuras, estandarte obovado, hasta 5 mm de largo y 2–2.5 mm de ancho,
unguiculado, alas oblicuamente oblongas, de 4 mm de largo.
9.- OXLEY
Nombre científico: Stylosantes Guianesis.
Nombre común: S. oxley.
Familia: Leguminosa perenne.
Reino: Plantae
Genero: Stylosantes
Flor: Flores Amarillas.

Origen: Colombia y se cultivado en Brasil, Paraguay y en sur de Bolivia.


Uso: Se puede utilizar en Pastoreo Rotacional, aunque no soporta pastoreos muy fuertes.
también se puede utilizar para corte y acarreo, se puede implementar en Bancos de
Proteína y barbecho. Además, se puede conservar en forma de Heno.
Descripción: De crecimiento erecto a postrada, posee un sistema radicular muy
poderoso; sus tallos son glabros y delgados, y puede alcanzar alturas de hasta 1.5 metros;
presenta hojas trifoliadas, con pequeñas flores de color amarillo y finalmente en sus
Vainas se encuentra una sola semilla de colores pardo y amarillo.
Se adapta bien a diferentes suelos, ácidos, bien drenados, aunque prefiere suelos de
fertilidad baja con pH de 3.5 – 6.5. alturas de hasta 1200 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m) con precipitaciones anuales de 1000 – 2500 milímetros. Esta especie se
caracteriza por permanecer verde durante la época seca por largo tiempo, tolera sequía,
pero no humedad excesiva.
Crecimiento: Se siembra en surcos o al voleo a una profundidad no mayor 1 – 2
centímetros, en surcos o al voleo, utilizando entre 3 – 5 kilos de semilla escarificada por
ha.
Crece bien en asociación con gramíneas como Pasto Carimagua, Guinea mombasa. Pero
no se desempeña muy bien cuando se asocia con especies de Brachiaria.
10.- SOYA PERENNE

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliatae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Soya Forrajera (Neonotonia wightii). La soja perenne o guatemala feliz (Neonotonia


wightii, sin. Glycine javanica) es una planta herbácea nativa de Centro y Sudamérica y de
las islas del Lejano Oriente. Ampliamente naturalizada en todo el mundo y cultivada por
su valor alimentario para el ganado. Por su capacidad de fijar el nitrógeno se la planta
acompañando otros vegetales o como parte de una rotación de cultivos.

Características de la planta.

• N. wightii es una hierba trepadora perenne. Los tallos, de entre 60 y 450 cm de


largo, tiene la base leñosa; son densamente pubescentes.

• Las hojas tienen entre 1,5 y 16 cm de largo y 1,3 a 12,5 de ancho; son elípticas,
ovadas o vagamente romboidales, cubiertas de una densa pilosidad o glabras
según la variedad. Florecen dando lugar a inflorescencias en racimos compactos
de hasta 60 cm de largo.

• Las flores son pequeñas, ligeramente pubescentes en el cáliz, con el tubo floral
de hasta 2 mm de largo y los lóbulos lanceolados o lineales. La corola es blanca,
a veces con una mancha púrpura. Produce vainas oblongas o lineales, a veces
anguladas, de hasta 3,5 cm de largo por unos 5 mm de ancho cubiertas de
vellosidad apretada de color rojizo. Cada una de ellas contiene entre 4 y 7
semillas oblongas de unos 4 x 3 mm, con la cubieta pardorrojiza y el aril blanco.

Hábitat.

Esta planta requiere climas cálidos y muy húmedos, con más de 750 mm anuales de
pluviosidad como promedio. Por su densidad cubre y aplasta otras hierbas, por lo que
se la usa como cultivo de cobertura acompañando a otras especies. Crece de manera
silvestre en ruderales, a la vera de los caminos y como plaga en plantaciones de hierbas.
Se la cultiva como forrajera en zonas tropicales y las islas
Distribución.

• Nativa de: África: Angola, Botswana, Burundi, Camerún, Chad, República


Democrática del Congo (Zaire), Etiopía, Gabón, Ghana, Guinea, Kenya, Liberia,
Malawi, Mozambique, Nigeria, Ruanda, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán,
Swazilandia, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe. También puede ser
nativo de los siguiente paises: Saudita, la India, Sri
Lanka, Indonesia (Java), Malasia (península) (base de datos GRIN).

• Naturalizados en: Subtropical de Australia (especialmente en las zonas selva


antigua y alrededor de los márgenes de la selva) y en muchas otras partes de los
trópicos.

Potencial de producción.

Los rendimientos de materia seca varía de acuerdo a las condiciones del suelo y del
medio ambiente, y con la gestión de la variedad y la defoliación. Por lo general, rango
de cerca de 8.3 t / ha de MS, y rara vez a 12 t / ha. Producción animal . Los datos
experimentales proporcionar estimaciones poco realistas sobre el valor de N. wightii o
comparar diferentes sistemas. Lácteos comerciales y los productores de carne tienen
que juzgar favorablemente y siguen a la planta.

Producción de semillas.

Las semillas pueden ser cosechadas a mano o máquina de la cosecha. Los cultivos están
listos cuando las vainas se vuelven oscuras y difíciles de romper y comenzar. Pueden ser
cortado y amontonado en hileras antes de la trilla. Mientras que los rendimientos de
producción de semilla pueden llegar hasta 1 t /ha; los productores comerciales
consideran 300 kg / ha, un rendimiento satisfactorio.

Uso.

Ampliamente naturalizada en todo el mundo y cultivada por su valor alimentario para


el ganado, se ha transformado en una amenaza invasiva en algunas regiones tropicales
y subtropicales. Por su capacidad de fijar el nitrógeno se la planta acompañando otros
vegetales o como parte de una rotación de cultivos.
11.-CENTENO

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Pooideae

Centeno (Secale cereale). Planta de cereal resistente al invierno, al frío y a la sequía.


Pertenece a la familia de los pastos (gramíneas). El grano de centeno se utiliza para
alimento de animales, así como del ser humano y para la producción de licores fuertes.
El centeno molido se mezcla con otros alimentos para el ganado. A menudo se esparcen
las semillas para proporcionar protección al suelo e importante pastura para el ganado.
Después del trigo, el centeno tiene el gluten más apetecible para la elaboración del pan.
Características
Secale cereale, el centeno, es una planta anual de 110 a 160 cm de altura, que florece
de mayo a julio, haciendo una inflorescencia en espiga de unos 20 a 30 cm de largo (más
larga que la del trigo), hojas de 5 a 10 mm de ancho. Glumas de las espigas de 6 a 15 mm
sin contar las aristas; lemna (gluma inferior) de 7 a 15 mm, con arista normalmente de 2
a 5'5 cm. El grano como todas las gramíneas se denomina cariópside. Se considera
que Irán es el país de origen de esta especie.
Tiene un sistema radicular fasciculado parecido al del trigo, aunque más desarrollado que
el de este. Esta es una de las razones de su gran rusticidad. El tallo es largo y flexible. Las
hojas son estrechas. Como en la cebada, Las espiguillas no tienen pedúnculo y van todas
unidas directamente al raquis, correspondiendo una sola a cada diente de éste. Las
glumas son alargadas y agudas en su ápice. Los vellos por su parte dorsal, se prolongan
en una larga arista. Cada espiguilla produce tres flores, pero solo son fértiles dos. La
espiga es muy delgada y larga.
El centeno tiene un ciclo parecido al del trigo. Se cultiva en suelos ácidos, arenosos y poco
profundos de clima frío. Por esta razón el centeno es cultivado en regiones montañosas
de duros inviernos, con gran extensión en países tales como Alemania y Polonia. Es muy
poco exigente en la calidad de la tierra.
Períodos que se distinguen el ciclo vegetativo del centeno
• Período vegetativo, que comprende desde la siembra hasta el comienzo del
encañado.
• Período de reproducción, desde el encañado hasta la terminación del espigado.
• Período de maduración, que comprende desde el final del espigado hasta el
momento de la recolección.
Variedades
En España no suelen usarse variedades selectas de centeno, que suelen tener paja fuerte
y son resistentes al encamado y más productivas, aunque también más exigentes.
Citaremos el centeno Gigantón, obtenido en la Estación Experimental de Aula Dei, que es
una variedad Tetraploide.
Una variedad que da buen resultado es la Petkus. Es una variedad alemana, de espiga
corta, a pesar de lo cual es de las variedades más productivas.
En España se encuentra también autorizada la Galma, que se incluyó en el Registro de
Variedades posteriormente a las dos anteriores.
Labores culturales
Generalmente el centeno, como cultivado en tierras pobres de las que se espera poco
rendimiento, recibe muy pocas labores y poco abono; sin embargo, se considera que
debe fertilizarse con 20 a 40 unidades de N, 70 a 80 unidades de P2O5 y 70 unidades de
K2O.
Como el centeno se cultiva en zonas frías, la siembra debe hacerse muy pronto.
Generalmente se hace antes de que lleguen las primeras lluvias. La cantidad de simiente
empleada debe ser de unos 100 a 120 kg por ha. Es conveniente tratar la semilla con
productos organomercúricos, pues el centeno es sensible al Fusarium nivale.
En las provincias donde se cultiva el centeno hay costumbre de sembrar una mezcla de
trigo y centeno a partes iguales, que se le conoce con el nombre de “tranquillón” o
“morcajo”. El centeno protege al trigo del excesivo frío y se obtienen mayores
rendimientos.
Plagas y enfermedades del centeno
Aunque con menos frecuencia que al trigo, al centeno también le atacan
los Céfidos (Cephus pygmaeus y Trachelus tabidus). Pocas veces lo hace el Mayetiola
destructor. En cambio, sí puede ser afectado por los Nematodos. Le ataca al centeno
la roya del tallo (Puccinia graminis) y la roya de la hoja (Puccinia recondita). La roya
amarilla (Puccinia striiformis) es moderadamente patogénica para el centeno.
El Cornezuelo (Claviceps purpurea) es producido por un ascomiceto que ataca al centeno,
pero no es específico de él, pues puede encontrarse en gramíneas pratenses y, aunque
en raras ocasiones, en el trigo, cebada y arroz. En las espigas se desarrollan una especie
de cuernecillos de 1 a 6 cm de largo y 2 ó 3 mm de grueso, que son el esclerocio
del hongo que sirve para perpetuarlo. Este cornezuelo sustituye uno o varios granos de
centeno.
El problema del cornezuelo es que contiene Alcaloides que son tóxicos para el hombre.
Estos alcaloides son utilizados en farmacia. La enfermedad producida por los alcaloides
del cornezuelo del centeno es conocida como ergotismo. Los medios de lucha que se
utilizan contra el cornezuelo son: alzar el rastrojo con labor profunda y cribar el centeno.
Usos del centeno
El grano del centeno se utiliza para hacer harina, en la industria de la alimentación y para
la fabricación de aguardiente, vodka de alta calidad y algunos whiskys. Es altamente
tolerante a la acidez del suelo. El primer uso posible del centeno doméstico se remonta
al Paleolítico tardío, en Abū Hurayra (colina actualmente inundada por una represa), en
el valle del río Éufrates (al norte de Siria).

Pan de centeno
De la harina del centeno se obtiene un pan oscuro que es apreciado en los países del
norte de Europa, que se endurece menos rápidamente que el del trigo.
Algunos de los alimentos que se pueden obtener de la harina de centeno son:
• Pizza de centeno
• Bollitos de centeno
• Pan de centeno ó pumpernickel
• Panqueques de centeno
El centeno se da mejor que el trigo en las zonas frías, sobre todo en suelos ácidos,
arenosos y poco profundos, por lo que ha estado siempre muy extendido en regiones
montañosas de duros inviernos.
Su harina tiene bajo contenido de gluten en relación a la de trigo, y contiene más
proporción de fibras solubles. Otros de sus usos es el whisky de centeno, y como medicina
alternativa en su forma líquida, conocida como "extracto de centeno"; un líquido
obtenido del centeno y similar al extraído del pasto de trigo. Entre sus supuestos
beneficios se incluyen la mejora del sistema inmune, el incremento de los niveles de
energía y mejora de la situación frente a las alergias, aunque no existe evidencia clínica
de su eficacia. También se dice que podría ser activo en la prevención del cáncer de
próstata. Con su paja se hacen muñecos de juguete. Indicaciones: es usado como laxante
ligero, nutritivo.
Características nutricionales
Es un cultivo que sostuvo a culturas como Celtas y eslavos, por su cualidad nutritiva y su
rusticidad agrícola, ya que es de ciclo rápido y se adapta muy bien a climas fríos y
húmedos. Su principal virtud es favorecer al sistema circulatorio, a los intestinos,
al hígado y a los diabéticos.
El centeno contiene menos gluten (proteína) que el trigo, por lo cual responde peor a la
acción de la levadura y la masa no retiene tanto gas al fermentar. El pan de centeno (pan
negro o pumpernickel, muy consumido en Alemania) es más compacto, menos esponjoso
y más oscuro que el pan de trigo. Las célebres wasabröd suecas (crackers) son hechas con
centeno y resultan tan exquisitas como las Tostadas que se hacen con fetas de pan de
centeno.
Nutricionalmente el centeno es bastante proteico (14,8%) aunque su pobreza de gluten
sugiera lo contrario. Precisamente esta carencia de gluten es su punto de fuerza; si bien
es menos ligante y esponjoso que el trigo, el centeno provoca menos formación de moco
y menos reacciones alérgicas. Posee buena dosis de lisina, aminoácido limitante
en maíz, arroz y trigo.
El centeno tiene buen tenor de Vitaminas B (B1, B2, B6, Niacina, Ácido fólico) y E
(Tocoferol), y está muy bien dotado de Hierro y Magnesio (con 100g cubrimos un cuarto
y un tercio de nuestras respectivas necesidades diarias). También posee buena dosis
de Fósforo, Potasio, Selenio, Cinc y otros oligoelementos, todo ello con bajísimo aporte
de Sodio.
Propiedades terapéuticas
Su alto contenido de Potasio lo hace útil a la función hepática, aunque
también corazón y pulmones se benefician de su consumo habitual. A diferencia del
trigo, sus moléculas de Almidón están encerradas en una fina trama de Celulosa. Esto
ralentiza su digestión intestinal, con lo cual la liberación de glucosa se hace gradual y
progresiva, evitando picos bruscos y siendo bien tolerado por diabéticos e
hipoglucémicos.
El centeno es recomendado en problemas circulatorios (arteriosclerosis, sangre
viscosa, hipertensión, angina de pecho) y como alimento tónico,
reconstituyente, laxante, hipoglucemiante, hipocolesterolemiante y protector
del cáncer. Por su alto aporte de fibra, el centeno es un buen laxante y está
especialmente recomendado para combatir el estreñimiento ya que favorece el tránsito
intestinal. Los panificados de centeno retrasan el tiempo de vaciado del estómago, lo cual
disminuye la sensación de hambre entre horas. Además su consumo también está
indicado para diabéticos ya que reduce la absorción de azúcares simples, y para personas
con niveles altos de colesterol en sangre ya que la fibra arrastra parte del colesterol y lo
elimina por las heces. El centeno también tiene antienzimas proteicas IT e IC,
antitumorales; esto lo hace recomendable sobre todo en afecciones del colon.
Su positivo efecto sobre el sistema circulatorio se debe a una suma de factores presentes
en su composición: antioxidantes (tocoferol), oligoelementos
(Selenio, Cinc), vitaminas y flavonoides (rutina). Esta combinación ejerce un efecto
elastizante sobre las paredes arteriales y fluidificante sobre la Sangre, disminuyendo la
fragilidad capilar y la viscosidad sanguínea.
12.- TARWI

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Tribu: Genisteae

Género: Lupinus

Especie: L. mutabilis

Hábitat: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile

Tarwi (Lupinus mutabilis). Planta de gran belleza por sus flores en racimo de color azul
con jaspes amarillos y muy conocida por sus propiedades nutricionales.
Originaria de los Andes del Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.
Características
Es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa. Alcanza una altura de
0,8-2 m. Se cultiva principalmente entre los 2000 y 3800 msnm. Es de gran adaptación al
clima frío, capta el nitrógeno y lo deposita en el suelo, además de ser resistente a las
plagas.
Su alto contenido de proteínas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de interés
para la nutrición humana y animal. Sus semillas se emplean en la gastronomía de esos
países desde la época preincaica.
Se consume como salsa a la huancaína, leche de Tarwi, pepián de choclo, ensaladas y
guisos. Leguminosa de alto valor energético por su contenido de proteínas y grasas de
gran digestibilidad.
En la época preinca y especialmente en la de los Incas era parte importante de la dieta
vegetariana del Imperio, o casi vegetariana en realidad, porque también se consumía con
carne y pescados secos en pequeñas cantidades.
Uso: Las semillas de este vegetal dan lugar a infinidad de preparaciones en la gastronomía
de Ecuador así como la de Perú. Inclusive desde mucho antes del siglo XVI era parte
importante de la dieta. De acuerdo a Santiago Antúnez de Mayolo, el tarwi representaba
el 5 % de la dieta incaica. Asimismo, proveía de abundante proteína a la población. Se han
encontrado semillas en tumbas de la Cultura Nazca y representaciones en la cerámica
Tiahuanaco. En fresco, se puede utilizar como aperitivo, en guisos, en purés, en salsas,
cebiche de chochos, sopas (crema de tarwi); guisos (pepián), postres (mazamorras con
naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de tarwi) platos tradicionales
cochabambinos.
Descripción: Es una leguminosa herbácea erecta de tallos robustos, algo leñosa. Alcanza
una altura de 1,8 a 2 m. Se cultiva principalmente entre los 2000 y 3800 metros de altura,
en climas templados y fríos. El tarwi es un sustituto potencial de la soya en la elaboración
de leche vegetal y la obtención de aceite para el consumo humano, por su alto contenido
de proteína y grasa. Para contribuir de forma efectiva a la seguridad alimentaria,
nutricional y a la salud de la población es importante recomendar al gobierno nacional y
a los gobiernos locales que incorporen en sus políticas, programas y proyectos la
revaloración del cultivo de tarwi y la promoción de su consumo.
Crecimiento: El tarwi se cultiva en áreas moderadamente frías, aunque existen cultivos
hasta los 3800 m, a orillas del lago Titicaca, donde es frecuente la presencia de heladas.
Durante la formación de granos, después de la primera y segunda floración, el tarwi es
tolerante a las heladas. Al inicio de la ramificación es algo tolerante, pero susceptible
durante la fase de formación del eje floral. Los requerimientos de humedad son variables
dependiendo de los eco tipos; sin embargo, y debido a que el tarwi se cultiva sobre todo
bajo secano, oscilan entre 400 a 800 mm. La planta es susceptible a sequías durante la
formación de flores y frutos, afectando seriamente la producción.
Sobre las áreas de cultivo en Bolivia, éstas se encuentran en el altiplano norte de La Paz
y en los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Se estima que la
extensión de cultivo llega a las 4.000 hectáreas
13.- CLITORIA O CAMPANITA
Nombre científico: Centrosema.
Nombre común: Clitoria.
Familia: Fabaceae leguminosa perenne.
Reino: Plantae.
Genero: Centrosema.
Flor: Lila-rojo hasta violeta, violeta-azul.

Origen: Sudamericanas como Brasil, Guyana y Bolivia.


Uso: Se puede utilizar en pastoreo rotacional ya que es una planta muy apetecida,
animales que la consumen obtienen ganancias de peso diarias en época seca en zonas
semi áridas entre 34 – 67 gramos y en época de lluvias pueden llegar a ganar hasta 660
gramos de peso diarios y al año pueden ganar unos 150 kilogramos de carne.
Descripción: Presenta crecimiento voluble y postrado en forma de enredadera, aunque
existen algunas que pueden crecer de manera erecta, sus raíces son profundas y poseen
la habilidad de formar en tallos postrados unas raíces adventicias. Las hojas de esta
leguminosa son trifoliadas, con unos lóbulos de forma que van desde elíptico-oblonga
hasta lanceolada que miden de largo entre 3 – 7 centímetros y de ancho unos 1.5 – 3.5
centímetros. Su Inflorescencia es en forma de racimos que pueden tener entre 2 – 5
flores de colores que van desde lila-rojo hasta violeta, violeta-azul, en algunos casos
pueden ser de color purpuras o blancas. Desde su establecimiento hasta el momento de
su floración transcurren entre 90 – 210 días. Las vainas son forma lineal, dehiscente que
miden de largo entre 70 – 160 milímetros y de ancho entre 4 – 5 milímetros, y pueden
contener entre 8 – 23 semillas, usualmente de forma cilíndrica que pueden medir de
largo entre 3.5 – 4.5 milímetros y de ancho entre 2.3 – 3 milímetros.
Crecimiento: Como para otras especies de Centrosemas el fosforo es el nutriente
limitante de su crecimiento y dependiendo de la fertilidad del suelo es muy
recomendable aplicar por hectárea entre 10 – 40 kilos de P. Para su fertilización de
mantenimiento se recomienda aplicar por hectárea entre 10 – 20 kilos de P, cada 2 – 3
años. Esta leguminosa al principio crece de un modo lento, por lo tanto, requiere un
adecuado control de malezas durante su establecimiento.
14.- FRIJOL TERCIOPELO

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliatae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboidease

Frijol de terciopelo. Conocida también como nescafé, pica-pica, frijol abono. Es una
vigorosa fabacea trepadora anual, originalmente del sur de China y el este de la India,
donde fue en un tiempo cultivada ampliamente como hortaliza.
Nombre científico: Mucuna pruriens.
Nombre común: Grano terciopelo, picapica, frijol terciopelo, chiporazo, chiporro, ojo de
buey
Familia: Fabaceae leguminosa.
Reino: Plantae.
Género: Mucuna. Flor: Purpura.
Origen: Originaria del sur de China y el este de la India. Es producida en Paraguay
Argentina Brasil y Bolivia.
Uso: Se puede utilizar como fuente Abono verde, cobertura vegetal, rotación en asocio
con otros forrajes y cultivos, se puede conservar en forma ensilaje, heno, se puede
establecer en sistemas silvopastoriles como cercas vivas, y en la parte medicinal su uso
se recomienda para tratar el Parkinson y es un buen reemplazo del café y se puede utilizar
para el control de nemátodos en el suelo.
Otro beneficio de Mucuna es que puede incrementar la producción de hormona humana
de crecimiento, siendo sus extractos comúnmente vendidos como reconstituyentes.
También tiene efectos diuréticos, incrementa la resiliencia tisular y mejora la
coordinación.
Descripción: De ciclo vegetativo de anual a bianual, de habito rastrero, voluble y de
crecimiento vigoroso, llegando a medir por encima de 6 metros de longitud y con tutores
pueden superar los 10 metros. Presenta hojas trifoliadas grandes, sus flores se dan en
largos racimos de coloración blanco con tintes de color púrpura, aunque existen grandes
cambios en la coloración de su semilla desde café, negro, marrón, blanca, rayadas,
jaspeadas, etc. Sus vainas y flores están cubiertas de bellos de color anaranjados, que si
se ponen en contacto con la piel pueden causar severa alergia e hinchazón. Se adapta
bien a suelos de fertilidad media, de francos (bien drenados y fértiles) a pesados con pH
5.0 – 7.5; cuando se establece en suelos de fertilidad baja, al inicio su crecimiento será
lento. Es capaz de soportar suelos pesados, suelos pobres, orgánicos y rojos. Alturas de 0
– 1600 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), Temperaturas entre 18 – 27°C,
Precipitaciones anuales entre: 800 – 3500 milímetros. No resiste sequías prolongadas, ni
inundaciones, aunque demanda humedad constante.
Crecimiento: La siembra en surcos se recomienda mas que todo en zonas donde el
terreno es plano ya que da mejores resultados que la siembra al voleo. Se siembra a 1
metro entre surcos y
0.20 a 0.80 metros entre plantas, utilizando entre 20 – 40 kilos de semilla por hectárea y
en zonas de laderas se siembra al voleo para no tener que remover el suelo.

15. -MANI FORRAJERO


Nombre científico: Arachis pintoi.
Nombre común: Mani forrajero.
Familia: Fabaceae leguminosa.
Reino: Plantae.
Género: Arachis
Flor: Amarilla.
Origen: Originaria de Brasil.
Uso: Maní Forrajero se utiliza principalmente como cobertura del terreno en cultivos
perennes para conservar y mejorar (Control de erosión) no solo el suelo sino también
como control de malezas.
El cultivo ingresó como alimento de ganado bovino y debido a su alto contenido
proteico, se ensayó en alimentación avícola, con resultados altamente positivos; la
importancia radica en que baja los costos de alimentación y mejora los índices de
producción, presentando como características sobresalientes, el ser resistentes al
pastoreo, a la sequía, se da en la sombra y por ser una leguminosa perenne (fijadora de
nitrógeno). La tecnología consiste en utilizar el maní ya sea en corte o pastoreo para
mejorar la alimentación actual de la gallina india que se basa en maíz, sorgo,
desperdicios de la casa, desperdicios agrícolas, frutas y otros.
Descripción: El cultivo ingresó como alimento de ganado bovino y debido a su alto
contenido proteico, se ensayó en alimentación avícola, con resultados altamente
positivos; la importancia radica en que baja los costos de alimentación y mejora los
índices de producción, presentando como características sobresalientes, el ser
resistentes al pastoreo, a la sequía, se da en la sombra y por ser una leguminosa
perenne (fijadora de nitrógeno). La tecnología consiste en utilizar el maní ya sea en
corte o pastoreo para mejorar la alimentación actual de la gallina india que se basa en
maíz, sorgo, desperdicios de la casa, desperdicios agrícolas, frutas y otros.
Crecimiento: Produce entre 500 – 700 kilos de materia seca por hectárea año. Sequias
prolongadas afectan la producción de forraje, pero cuando inician las primeras lluvias
vuelve a tener crecimiento vigoroso y toda la semilla que se encuentre en el terreno
germinara.

16.- GUANDUL
Nombre científico: Cajanus cajan.
Nombre común: frijol de palo, frijol chícharo, palo de gandules
o quinchoncho.
Familia: Fabaceae leguminosa arbustiva.
Reino: Plantae.
Genero: Cajanus.
Flor: Amarilla con rayas rojas.
Origen: África y la India, también se encuentran en Colombia, Venezuela, Costa Rica,
Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana.
Uso: Sus semillas son utilizadas en la alimentación humana y
como forraje para la alimentación animal. Contienen entre 10 y
17 % de proteína. Es un grano muy utilizado en la culinaria del
Caribe en países como Colombia (Costa Caribe) donde se
elaboran sopas con costilla salada de res, cerdo ahumado,
bocachico y en la preparación de dulces en la época de Semana
Santa. Venezuela, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y
Panamá, donde el arroz con gandules (como se conoce en
Puerto Rico), el moro de guandules (República Dominicana) o
con el arroz con guandú (como se le denomina en Panamá,
donde se prepara con coco) es un plato nacional. En la
medicina tradicional sus hojas se cuecen para baños que alivian
la gripe.
Descripción: El Guandul es una leguminosa arbustiva erguida de 1,5 a 2,5 m de altura
originario de áfrica. Sus hojas tienen en superficie glándulas pequeñas y son trifoliadas.
Racimos axilares que llegan a medir 10
centímetros, sus flores son de color amarillo, en
ocasiones presentan unas estrías de color rojas.
Vaina de coloración rojiza, la cual esta
comprimida. Se caracteriza por su capacidad de
fijar nitrógeno atmosférico al suelo y sus raíces
ayudan a descompactar el suelo.
Crecimiento: Se puede establecer en suelos bien
drenados, se puede establecer en suelos pobres.
Mejor en suelos sueltos o francos, Ph de 4 a 7.
Alturas de 0 – 1800 m.s.n.m (metros sobre el
nivel del mar). Temperatura: 17 a 27 °C y no tolera sombra. Precipitaciones anuales de
900 – 2500 mm.

17.- CANAVALIA. -

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliatae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Género: Vigna

Especie: Vigna unguiculata (L.) Walp.

Frijol canavalia (Canavalia sp). Leguminosa anual cuyo origen probable es


la India y Centroamérica. Puede constituir una buena opción por sus elevados valores
proteicos y energéticos en la alimentación animal.
Características generales
Se conoce la existencia de mas de 20 especies del género Canavalia, pero solo a 3
(ensiformes, gladiata y marítima) se les atribuyen importancia desde el punto de vista
pecuario debido a sus bondades como alimento para el ganado.
Estas especies están integradas por plantas herbáceas, con hojas trifoliadas
de color verde intenso, raíces pivotantes bien ramificadas, inflorescencias en racimos
con abundantes flores de color violeta o rosado. El fruto es una vaina de 8 a 45 cm de
largo y de 2 a 8 cm de ancho por lo general con menos de 20 semillas de formas ovaladas
y peso que va desde 0.7 hasta poco más de 6 g con colores blancos,
pardos, anaranjados o rojos. Las plantas de crecimiento erecto y voluble pueden
comportarse como anuales, bianuales o perennes según la especie y el manejo que
reciban.
Es en la alimentación animal donde estas plantas pueden tener su mayor uso, dado el
alto contenido de proteína en sus componentes como se muestra en los resultados
obtenidos en la Estación de Pastos de Holguín.
Forma de utilización
Pastoreo directo
Para ello, se pueden sembrar bancos de proteína puros o asociados a las gramíneas de
pastoreo. Los bancos puros se sembraran a distancia de 70 x 40 cm a un grano/golpe con
65 kg/ha en la ensiformis y 75 kg/ha en la gladiata. Esto debe dar como resultado una
disponibilidad de MS para el ganado de 10 t en tres rotaciones (una cada tres meses) y
se comenzara a explotar a los 3 meses de sembrada.
La forma más práctica de asociarla con gramíneas de pastoreo es esparcirlas a voleo 30
kg/ha de semilla en cada cuartón con el terreno bien húmedo delante del primero o
segundo grupo según la disponibilidad del pasto. Esto resultará en 2 a 3 plantas/m. Se
puede asociar también en surcos 1.5x0.4 m. Ambas variantes pueden dar entre 2 y 3 t/ha
de MS adicionales con 0.5t de PB.
Forraje verde
Se pueden sembrar áreas forrajeras puras cerca de la unidad o intercalar con canavalia
las áreas forrajeras tradicionales. Como siembra pura los mejores rendimientos (9.41 t/ha
de MS en cinco meses) se obtienen con distancias de 0.90 x 0.20 m y se señalan de 13 a
15 t en tres cortes durante 9 meses en las especies ensiformis y gladiata,
respectivamente. En todos los casos, los cortes deben realizarse a alturas crecientes y el
primero se comenzara a no menos de 20 cm. Los intercalamientos o policultivos se
realizaran preferiblemente con cultivos temporales (sorgo forraje, sorgo grano) y se
sembrará la canavalia en surcos alternos a 30 cm entre plantas, preferiblemente en líneas
trepadoras. La cosecha se realizara a los 90 días y se pudo consumir fresca o se ensilo. La
canavalia mejorara notablemente los contenidos de proteína y carbohidratos de la masa.
Forraje seco molido
Una vez seca y molida la parte aérea de la canavalia dará una excelente harina con niveles
de proteína de 20 a 22% que puede incluirse en la fabricación de piensos.
Producción y utilización del grano
Aunque hay informes de rendimientos potenciales hasta de 10 t/ha, en Cuba nunca se ha
alcanzado esta cifra. Las producciones más altas son las obtenidas en la Estación de
Pastos en Santi Spíritus (6 t/ha) con la Sp. gladiata durante 9 meses. Con la ensiformis,
para igual periodo, se han informado por el Instituto de Investigaciones de Pastos y la
Estación Provincial de Pastos y Forrajes de Holguín 3.2 y 4.4 t/ha, respectivamente. Estas
especies para grano pueden sembrarse en cualquier época del año, siempre que se les
asegure agua para su establecimiento. Se utilizaran distancias de 90 x 90 cm a un
grano/golpe, lo que requiere alrededor de 25 kg/ha en ensiformis y 40 kg/ha en gladiata.
Esta última tendrá mejor comportamiento con tutores.
Para la alimentación animal, el grano, puede utilizarse crudo, cocido o tostado según la
especie. En cualquier forma que se les ofrezca a los animales, estos muestran
inicialmente cierto rechazo y requieren un periodo de adaptación. En muchos países
tropicales se hacen ensayos de alimentación con canavalia. Se ha sugerido que
este frijol puede emplearse como harina cruda en el caso de los rumiantes, nunca en
niveles de MS superiores a 15% de la ración y se puede llegar hasta 25% al ser tratada
con calor, con lo que se elimina gran parte de las toxinas presentes lectina y canavanina).
En el caso de las aves y cerdos puede incluirse hasta 15% en la dieta total, pero siempre
con tratamiento térmico. Valores superiores a los aquí indicados reducen el consumo y
la ganancia, por lo que un nivel seguro seria 5% en animales monogástricos.

18.- MACUNA SPP


Nombre científico: Macuna.
Nombre común: Frijol de abono.
Familia: leguminosa
Reino: Plantae.
Genero: Macuna.
Flor: Azul morado
Origen: Originario de la India.
Uso: Con certeza, este estudio muestra que los sistemas de abonos verdes y cultivos de
cobertura podrían tener un gran potencial en todo el mundo, y también por ser un caso
de tecnología de bajos insumos externos ya que éstas también tienen enorme
potencial. ¿Cuántas otras tecnologías agrícolas se han difundido a miles de agricultores
en muchas naciones en los últimos 50 años, sin absolutamente ningún apoyo de los
programas de extensión organizados? Un fenómeno así deja muy pocas dudas de que
estos sistemas pueden ser muy atractivos para los agricultores de escasos recursos.
Descripción: La mucuna (Mucuna spp), planta leguminosa también conocida como
«frijol terciopelo» es, aparentemente, originaria de la zona al sur de los Himalayas, en
India oriental (Buckles, 1994) y de ahí se esparció a muchas regiones y continentes,
hasta que en 1930 llegó a cubrir casi un millón de hectáreas en los Estados Unidos de
América. De ahí, hace aproximadamente 50 años, fue llevada a las plantaciones de la
United Fruit Company en México, Guatemala y Honduras, ya sea para alimentar a las
mulas de la compañía o para mantener la fertilidad del suelo en las plantaciones de
banano, o para ambos fines (Buckles, 1994).
Crecimiento: La mucuna crece como cultivo único durante la Primera para luego ser
cortada. El maíz es entonces sembrado directamente por inyección a través de la
cobertura muerta producida durante la Postrera.

19. -DOLICHOS SPP


Nombre científico: Dólichos Lablab.
Nombre común: Dolichos.
Familia: Leguminosa.
Reino: Plantae.
Genero: Dolichos.
Flor: Violeta-azul. Con blanco.
Origen: Son nativas de Asia.
Uso: Alimentación Humana
Se aprovechan tanto las vainas tiernas y las
semillas maduras como las hojas y brotes,
que se consumen como verdura. El sabor de
los granos es muy similar al del frijol común..
Las semillas germinadas son comparables a
las de la soya o del frijol mungo. También se
utiliza en barbecho mejorado para
proporcionar alimento y/o forraje y en relevo
con maíz o sorgo para mejorar los rastrojos.
Para forraje se asocia bien con Panicum maximun y Sorghum spp.
Como planta forrajera:
El potencial para forraje verde es de alto a moderado. En sus primeros estadios resiste
un intenso pastoreo. Permite 2-3 pastoreos o cortes en una temporada. Se aconseja no
cortar la plantapor debajo de 25 cm. La palatabilidad es mejor antes de la floración, ya
que después sufre una rápida lignificación. Permanece verde durante gran parte de la
estación seca. No se debe suministrar como única dieta durante la floración ya que
puede causar timpanismo y amargor en la leche.
Mezclado con sorgo y maíz (1 parte de dólico y 2 partes de cereales) se obtiene un
ensilaje excelente.Las vainas y granos pueden suministrarse al ganado y a las aves en
forma de concentrado.
Descripción: Altura de planta de 40 a 80cm; raíz pivotante; tallos cilíndricos con
vellosidad y de 3 a 6 metros de longitud; hojas trifoliadas; foliolos entre ovados y
romboides, redondeados en la mitad inferior, ápice agudo, 7.5-15 x 6- 14 cm, delgados,
casi lisos, envés con pelos cortos, pecíolos acanalados, largos y delgados; inflorescencia
en racimos axilares, pedúnculos hasta de 40 cm de largo, cáliz tubuloso, con los 2
dientes superiores soldados, estandarte provisto de apédinces en la base, alas en parte
soldadas a la quilla, quilla estrecha y recurvada hacia dentro; fruto aplastado, oblongo-
falcado, 5-8 x 2.5cm, liso rostrado, con estilo persistente, dehiscente; semillas 3-5,
comprimidas, entre elípticas y ovoides, 1 cm de largo, de color pardo pálido o negro,
hilo blanco y sobresaliente.
Crecimiento: El peso de 1000 semillas oscila entre 250 y 320 gr. No requiere
escarificación ni inoculación. La viabilidad de la semilla es de aproximadamente un año.
Se siembra como abono verde y cobertura a 50 cm de distancia entre surcos y 8
semillas/m lineal (70lbs/mz); para la producción de semillas: 0.6-1.0 m de distancia
entre surcos y 4-5 semillas/m lineal (20-30 lbs/mz). La profundidad de siembra
recomendada es de 2.5-5 cm.

También podría gustarte