Monografia Adolescencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CAPITULO I. Introducción.

Escribir sobre la adolescencia como un momento de constitución subjetiva, donde las

marcas de la época tienen una relación directa con ella, lleva a que se realice un recorte sobre

determinado grupo de personas, porque si bien hay una representación sobre lo que implica

ser adolescente, se puede decir que “la adolescencia no constituye un universal, sino que

resulta definida como tal, es decir categorizada, descripta, problematizada según los discursos

de la época “1.

No se debe dejar de remarcar que si bien cada época dejará sus huellas en la

adolescencia, siempre estarán entramadas con la historia singular.

La complejidad de los contenidos inconscientes, de lo vivenciado, de los

modelos identificatorios devenidos yo, ideal del yo, superyó, condicionan la

diversidad de los intentos de solución. Dado que aquello que el ser humano ha

experimentado durante su vida, y especialmente durante su infancia, deja sus

marcas (…) 2.

El presente trabajo intentará tratar de averiguar, cuales son las marcas que hoy, dejan

sus huellas en el adolescente argentino que transita el año 2015, cuales son las nuevas formas

en que el malestar se manifiesta, para que así podamos, quizás intervenir, o a lo sumo

comprender este tránsito físico-psíquico poblado de angustias, de cambios, de ilusiones, de

desconciertos y de grandes necesidades de ser tenidos en cuenta tal como se muestran. No es

un tema nada sencillo, debido a que esto se ve complejizado por las diferencias socio

económicas, que implican lugares donde residen o a los distintos grupos de pertenencia.

Se tratará de realizar un trabajo de compilación de varios autores, que se encuentran en

1
Sternbach,S. Adolescecias:tiempo y cuerpo en la cultura actual en Adolescencias: Trayectorias Turbulentas 2a
ed. Buenos Aires:Paidos, 2008.p51
2
Rother Hornstein, M.C. Adolescencias:Tayectorias Turbulentas 2a s 2a ed. Buenos Aires:Paidos, 2008.p 16
la bibliografía propuesta por el Seminario “Adolescencia desde la perspectiva, su valor para el

campo de la práctica clínica y otras prácticas” cuyo dictado se encuentra a cargo de la docente

Dra. Stella Maris Firpo, y cuya metodología será un abordaje cualitativo de los mismos, pero

que tendrá un anclaje en los textos de Freud, La metamorfosis de la pubertad y El malestar en

la cultura, donde podremos rastrear que la estructuración subjetiva se encuentra en estrecha

relación con el ideal del yo, y que éste a su vez, se ha ido modificando a través de los tiempos.

“La velocidad de los tiempos y las transformaciones socioculturales producen cambios

vertiginosos en la producción de la subjetividad ( … )” 3.

Esta monografía consta de cuatro capítulos: I Introducción, donde se plantean los

objetivos la hipótesis y la metodología. Capítulo II Momento de transición, donde se tratará

de desarrollar el tránsito por esta etapa, a la que no se la debe considerar como un lugar de

llegada, sino que es un lugar que, al decir de Stella Maris Firpo, es el “ya no” de la infancia y

el “aún no de la adultez”. Capítulo III. Caracterización de la adolescencia donde se intentará

reflejar cuales son las características mas relevantes en la adolescencia, y los pasajes mas

importantes y dolorosos, que debe realizar psiquicamente el adolescente para poder encontrar

nuevas identificaciones que lo hagan abandonar los primeros objetos de amor, y que puedan

constituirse subjetivamente atravesados ya no unicamente, por lo familiar, sino que lo

exogámico provoque huellas en este nuevo sujeto a advenir, “ La adolescencia implica una

tramitación en el pasaje de los objetos prohibidos primarios hacia objetos sustitutos

exogámicos, como trabajo simbólico propio de la adolescencia”4.

El Capitulo IV Los pasajes de la adolescencia, tema abordado desde Ricardo Rodulfo, que

con gran simpleza, nos va a mostrar cuales son los trabajos a realizar en esta etapa que como

3
Sternbach,S. Adolescecias:tiempo y cuerpo en la cultura actual en Adolescencias: Trayectorias Turbulentas 2a
ed. Buenos Aires:Paidos, 2008. p 53
4
Firpo, S.M. La construcción subjetiva y social de los adolescentes: Vigencia del psicoanálisis, 2a ed. Buenos
Aires: Letra Viva, 2014. p 66
sabemos el adolescente al decir de Firpo S. M “ está saliendo del terremoto puberal e

ingresando a un temblaredal social”5.

Y por último intentaremos en el capítulo V. Puntualizaciones, llegar a algún punto,

basándonos en el recorrido de los distintos autores, y de la propia mirada subjetiva del autor

de esta monografía.

CAPITULO II. MOMENTO DE TRANSICION

Cuando se comienza a tratar de definir que es la adolescencia, se leen muchas

definiciones, cada autor leído aporta una, pero todos coinciden en que se trata de un momento

de transición, transformación, de cambio, hay una mudanza hacia otro tiempo, y esta

metamorfosis, no sólo se produce a nivel biológico, sino que se produce un desasimiento de

las figuras parentales, permitiendo así, el ingreso a un mundo exogámico, y dando lugar a que

el lazo social también marque esta subjetividad, que no sólo se la debe ubicar en el cambio

corporal sino, que una subjetividad esta hecha de cuerpo, psiquismo, y lazo social, Freud en

Metamorfosis de la pubertad, nos dice que “(...) uno de los logros psíquicos más importantes,

pero también mas dolorosos, del período de la pubertad, es el desasimiento respecto de la

autoridad de los progenitores, el único que crea la oposición, tan importante para el progreso

de la cultura (...)6.

Freud nos ayuda a comprender esta transmudación por la que debe transitar el

adolescente, cuando nos dice que es en esta etapa donde el autoerotismo va a encontrar su

objeto:

“Con el advenimiento de la pubertad se introducen los cambios que

llevan la vida sexual infantil a su conformación normal definitiva. La

5
Firpo, S.M. La construcción subjetiva y social de los adolescentes: Vigencia del psicoanálisis, 2a ed. Buenos
Aires: Letra Viva, 2014. p 28
6
Freud, S. Metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos de teoría sexual O.C., 2a ed. Buenos Aires;
Amorrortu, 1986. vol. VII.
pulsión sexual era hasta entonces predominantemente autoerótica; ahora

halla al objeto sexual. Hasta ese momento actuaba partiendo de

pulsiones y zonas erógenas singulares que, independientemente unas de

otras, buscaban un cierto placer en calidad de única meta sexual. Ahora

es dada una nueva meta sexual; para alcanzarla, todas las pulsiones

parciales cooperan, al par que las zonas erógenas se subordinan al

primado de la zona genital”7.

En nuestra época, el adolescente se ve fustigado por todos los medios de

comunicación, donde la sexualidad se ve expuesta, el adolescente vive su sexualidad en forma

confusa, por una lado la vive con “vergüenza” por sentir sensaciones desconocidas y cambios

en su cuerpo, por tener “nuevos” deseos, que se habían mantenido en estado de latencia, y

por otro lado se encuentra con la mostración excesiva, donde los límites de lo privado y

público se encuentra bastante desdibujados.

Continuando con el análisis de lo escrito en La metamorfosis de la pubertad, Freud

plantea que hay dos tesis, una que refiere a cambio, corte y está relacionada con la posibilidad

de reproducción y la otra es la de continuidad con lo infantil. No se contradicen, sino que se

articulan, hay cambio en el objeto amoroso, y hay una reedición de lo inédito, se introducen

nuevos elementos hay una retroacción, es decir que no es un tiempo lineal, lo posterior

resignifica lo anterior . La adolescencia es un momento de constitución subjetiva, pero no se

retroacciona en el vacío, si bien el pasado estigmatiza, hay resignificación en cuanto a los

ideales y a la sexualidad. Freud reconoció que en la bitemporalidad del desarrollo sexual

radica la condición de posibilidad para producir y conservar nuevas formas de cultura sin

necesidad de que haya una transformación del bagaje genético.

7
Freud, S. Freud, S. Metamorfosis de la pubertad. En Tres ensayos de teoría sexual O.C., 2a ed. Buenos Aires;
Amorrortu, 1986. vol. VII.
Si en la fase edípica terminara el desarrollo sexual, los primeros años serían decisivos para la

humanidad, esta fase es una estructura abierta y lo pulsional es lo que flexibiliza este

desarrollo, la pubertad le da otra oportunidad para revisar las construcciones que realizó en la

niñez, lo infantil no es destino, no es terminal, y en la adolescencia no es que se borra todo lo

vivenciado en los primeros años, sino que hay una retroacción, una recreación, una

resignificación. Por lo que se puede pensar que las marcas de la infancia tienen un lugar

importante, pero no clausura.

El concepto de retroacción impide una interpretación que reduciría la constitución

subjetiva de un sujeto en forma lineal, la subvierte, y entonces es renovador porque esto nos

saca del concepto de destino.

“La pubertad da al ser humano otra oportunidad para revisar las soluciones que halló

durante la infancia. Lo vivenciado en ese tiempo deja sus marcas pero no condena y la

dinámica de la adolescencia porporciona un aporte fundamental a la posibilidad de cambios y

auto-organización del psiquismo.”8.

Podemos decir entonces que se podrían realizar ciertas intervenciones en este

momento de la adolescencia para poder modificar o reintegrar algo de ese pasado que se hace

presente, escuchando lo que el adolescente pueda decir reconstruyendo su historia con lo que

el pueda creer que ha sucedido en otros tiempos, no tan lejanos.

CAPITULO III. Caracterización de la adolescencia.

El concepto de liminalidad resume la característica que distingue a la adolescencia,

ubicándola como una zona de frontera, zona de conflicto donde el niño quiere dejar de serlo,

pero también se aferra a esa condición en algunas ocasiones. “Se sitúa entre los márgenes

8
Rother Hornstein, M.C. Adolescencias:Tayectorias Turbulentas 2a s 2a ed. Buenos Aires:Paidos, 2008.p 20
movedizos de la dependencia infantil y de la autonomía de los adultos (…)” 9.

Esto debe hacer que el adolescente se encuentre en un estado de vulnerabilidad donde

sea cercado por miedos e inseguridades, “Si nos interrogamos sobre que es la liminalidad,

ecimos que es una zona de frontera, zona ambigua, de márgenes movedizos.¿ Es un territorio,

tierra de nadie o zona franca?”10

Sólo tenemos que detenernos y observar como la publicidad está centrada y apuntada

hacia los jóvenes convirtiendolos en objetos de consumo, y con determinadas marcas de la

época como son, la espectacularidad, lo vertiginoso, la inmediatez,y hasta en algún punto lo

tóxico, lo inmoral está enaltecido. Hay un gran impacto de lo teletecnomediático que nos

deja ver la imposibilidad de límites, donde parecería que todo es posible, que si te lo propones

lo vas a lograr, y que pasa si esto no sucede? Están preparados los adolescentes para soportar

la frustración, cuando se los alienta a que con sólo proponérselo lo lograrán?

Pero también tenemos que marcar que en la adolescencia conviven con esta zona de

margenes no fijos, los proyectos, que también tienen una relación con el ideal del yo.

Las marcas de época son importantes, tomar la historia libidinal sin tenerlas en cuenta

es tomar al sujeto extemporáneo, y esto provocaría grandes sufrimientos en los adolescentes,

los analistas, debemos saberlo, también estan marcados por las marcas de la época.

Podríamos pensar como marca de la época al aplanamiento generacional, que

intensifica los riesgos en el adolescente?, las diferencias generacionales son positivas para

ellos, los padres tienen que operar en esta posición de responsabilidad disimétrica, el

adolescente debe encontrar con quien confrontar, para así poder buscar en forma exogámica

un nuevo lazo social, y nuevas identificaciones, que lo alejen de sus primeros objetos de amor,

9
Levi, G. y Schmitt J.C. Introducción. En Historia de los jóvenes I. De la antigüedad a la edad moderna.
Madrid: Taurus, 1996. p.8
10
Firpo, S.M. La construcción subjetiva y social de los adolescentes: Vigencia del psicoanálisis, 2a ed. Buenos
Aires: Letra Viva, 2014. p.32
reafirmando y renovando la prohibición del incesto.

En nuestros tiempos parecería estar fallando la función paterna, hay una

desvalorización de la ley, como reguladora, como norma, y “Actulamente hay menor

desasimiento y menor asimetría, tal vez estos fenómenos estén ligados y haya menor

desasimiento porque hay tendencia a la simetría. El desasimiento de la autoridad de los padres

se produce sólo si esta autoridad ha funcionado” 11.

La ausencia de los padres, provocadas por extensos horarios en el trabajo, por familias

disfuncionales, o por alguna otra circunstancia, hacen que ese lugar, en muchos casos, este

desierto; los adultos son sumamente necesarios para que puedan ejercer su responsabilidad de

acompañar, de legitimizar, también deben ocupar el lugar de límite y esto muchas veces se

produce a través de la confrontación; el establecimiento de un coto, sin autoritarismo, que no

parezca una represalia, esto le dará al adolescente un sensación de contención, de saber hasta

donde puede llegar, y que está acompañado en sus pedidos, en sus deseos, en sus sueños.

Aunque muchas veces no esté de acuerdo con la respuesta paterna y materna.

La función del otro sabemos que es fundamental para el desarrollo del sujeto humano,

y en esta etapa, la adolescencia, debe estar presente desde el acompañamiento, pero éste no

debe ser incondicional, el adulto debe estar disponible pero no olvidar que tambien está para

sancionar, y para no renunciar, para no abdicar en esta tarea de ascendencia sobre el

adolescente.

En cuanto a la constitución del psiquismo, sabemos que la presencia del otro es

inherente a la constitución del sujeto, desde ese primer momento en que el niño ve su imagen

en el espejo, donde es sostenido por el otro materno, cuya mirada lo mira, se vuelve hacia ella

como para demandarle autentificar su descubrimiento, y es la intervención del otro con el

11
Firpo, S.M. La construcción subjetiva y social de los adolescentes: Vigencia del psicoanálisis, 2a ed. Buenos
Aires: Letra Viva, 2014. p
“eres tu” le dará al niño un “soy yo” estructurante.

CAPITULO IV. Los pasajes de la adolescencia.

Ricardo Rodulfo, en el capítulo “Del significante al pictograma”, del libro “El

adolescente y sus trabajos “, nos acerca un interesante boceto sobre los trabajos a realizar por

el adolescente y que nos dice, van a estar vinculados con la formación y el funcionamiento de

los ideales.

Primero nos ubica en que el concepto de trabajo lo va a utilizar como se lo utiliza en el

campo psicoanalitico, y lo compara al trabajo del sueño, al trabajo de duelo, aquí en esta

etapa debe ser pensado como una exigencia pulsional.

R. Rodulfo enumera distintos trabajos a cumplirse en la adolescencia, diferentes

recorridos a lograr en este deambular: el pasaje de lo familiar a lo extrafamiliar, del yo ideal al

ideal del yo, de lo fálico a lo genital, un nuevo pasaje a través del espejo (esta vez desde el

extraño hasta el Otro) y el pasaje del jugar al trabajar. Y hace también hincapié en todos los

ritos iniciáticos que adquieren enorme importancia en este momento como marca simbólica

del acceso a la adultez.

El adolescente, mediante su deambular que le abre paso al mundo de lo extrafamiliar,

produce importantes modificaciones en el campo de los ideales, el adolescente vuelve a ser

tan intrépido y al mismo tiempo temeroso como lo fue en otros tiempos, permite la

exploración del mundo que se abre ante él, no sólo como espacio externo, con la posibilidad

real de alejarse de su familia, de ausentarse, sino también aquél que le permite ensayar

diferentes identificaciones, recorrer diversos caminos hasta alcanzar su nuevo proyecto.

Todos los puntos son importantes e interesantes pero casi todos han sido desarrollados

de una forma u otra en los capítulos anteriores, el que no ha sido expuesto es este pasaje tan

importante que es del yo ideal, al ideal del yo.

8
Primero habria que desentrañar que se quiere decir con yo ideal, término introducido

por Freud en 1914 ( Introducción al narcisimo) que designa al yo real que habría sido objeto

de las primeras satisfacciones narcisistas, caraterizado por un estado de “omnipotencia” del

narcisimo infantil, tiempo en el que el niño “era su propio ideal”. En el Yo y el ello (1923)

Freud acerca al yo ideal y al ideal del yo, atribuyéndoles las mismas funciones de censura e

idealización , en la segunda tópica el ideal del yo será una instacia pisquica que elige entre los

ideales morales y éticos requeridos por el superyó aquellos que constituyen un ideal al que el

sujeto aspira. “Si el ideal del yo tensiona hacia el futuro, supone una distancia, algo a

alcanzar. Uno de los trabajos que el adolescente debe realizar es que el acento se desplace del

yo ideal al ideal del yo(...) 12. Los ideales cambian, los tiempos históricos lo modifican, las

marcas de la época se hacen presentes y modifican el ideal del yo, ¿cuáles son hoy los ideales

de los adolescentes?. Esa inmediatez en la que los adolescentes transitan, esa sensación de la

necesidad que las cosas sean ya!, que todo se dé con un movimiento de “mousse” al igual que

cuando buscan algo por internet, o que con sólo tocar la pantalla de su celular-apéndice,

apareza en un abrir y cerrar de ojos lo que buscan, ya sea información en la web, chatear o

“wasapear” con amigos, ¿le da lugar a buscar en un horizonte un poco mas alejado, le permite

esperar un tiempo para poder formalizar sus sueños o la satisfacción inmediata va en

detrimento de la búsqueda de realizar algo en el futuro?

También lo teletecnomediático tiene su incidencia sobre el ideal del yo, donde hay una

tendencia al predominio del presente, a “se es o se existe” si se triunfa con rapidez, si las

metas son alcanzadas sin esfuerzo, la televisión actual está poblada de programas donde

proclaman ganadores por cantar, bailar, o simplemente mostrar como viven encerrados sin

tener contacto con la realidad durante meses, les prometen fama, dinero, y un futuro lleno de

12
Firpo, S.M. La construcción subjetiva y social de los adolescentes: Vigencia del psicoanálisis, 2a ed. Buenos
Aires: Letra Viva, 2014. p
de ...¿ qué?

Lo que se puede observar es un engradecimiento del sentimiento narcisistas, donde se

obliga a que sean ganadores en corto plazo, acercandose más al “yo ideal” que a alcanzar a

través del esfuerzo y el tiempo un logro deseado. La Dra. Firpo nos dice “El ideal del yo

implica la posibilidad de una temporalidad donde el futuro pueda ser pensado más allá de la

inmediatez”

CAPITULO V. Puntualizaciones

Este “viaje” por los distintos autores citados en la bibliografía de esta monografía, ha

facilitado exponer de cierta manera, las nuevas formas del malestar, y se ha tratad ode reflejar

conceptos centrales del psicoanalisis en torno a los cuales gira la adolescencia.

En la adolescencia el alejarse de lo familiar, no sólo le va a permitir ingresar al lazo

social exogámico, en la búsqueda de pares donde poder encontrar nuevas identificaciones,

sino que tambíen, le permitirá el movimiento psíquico de revalidar la prohibición de la

primera elección amorosa en la figura de los padres, esto unirá para siempre el deseo a la Ley,

cuestión que se encuentra un tanto desvalorizada en nuestros tiempos donde la ley parece

estar para transgredirla y las nuevas identificaciones son generalmente las que marcan el

mercado, donde el adolescente es tomado objeto de consumo, creandoles necesidades

“virtuales”.

El acompañamiento del adolescente,desde el lugar del otro, fundamental para este

tránsito, lo encontramos en algunos casos desierto, y en otros casos cerca de la renuncia, los

adolescentes no encuentran ese lugar del otro donde anclar su vulnerabilidad.

En cuanto a ese pasaje crucial del yo ideal al ideal del yo, la cultura con sus marcas

actuales promueve el alcanzar una meta, sin esfuerzos y rapidamente, colocándolos a los

adolescente, frente a un sentimiento de frustración, si esto no sucede de esta manera.

10
BIBLIOGRAFIA

Bleichmar, Silvia. No me hubiera gustado morir en los 90. Buenos Aires: Taurus, 2006

Castel, Roberto. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos

Aires: Paidós, 1997. ( Estado social).

Firpo, Stella Maris. La construcción subjetiva y social de los adolescentes. Vigencia del

psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva, 2008.

Freud, Sigmund, Tres ensayos de teoría sexual (1905) . En Obras Completas 2a ed. Buenos

Aires: Amorrortu1986. Vol 7.

Freud, Sigmund, Introducción del narcisimo (1914) . En Obras Completas 2a ed. Buenos

Aires: Amorrortu1986. Vol 14.

Freud, Sigmund, El malestar en la cultura (1930 -1929) . En Obras Completas 2a ed.

Buenos Aires: Amorrortu1986. Vol 21.

Levi, Giovanni y Schmitt, Jean Claude (Comp) Historia de los jóvenes I. De la antigüedad a

la edad moderna, Madrid, Taurus, 1996.

Rodulfo, Ricardo, El adolescente y sus trabajos. Del signifacante al pictograma a través de

la práctica psicoanalítica. Buenos Aires, Paidos 1992.

Rother Hornstein, Maria Cristina. Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires,

Paidos 2008.

Sternbach, Susana .Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual en Adolescencias:

trayectorias turbulentas. Buenos Aires, Paidos 2008.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
FACULTAD DE PSICOLOGIA

Título del Seminario

“Adolescencia desde la perspectiva psicoanalítica, su valor para el campo de la

práctica clínica y otras prácticas”

Docente a cargo

Dra. Stella Maris Firpo

Titulo de Monografía

“Adolescencia como momento de constitución subjetiva y marcas de época”

Alumno

Claudia Maza

Legajo 2868/1

Mail: [email protected]

Télefono 341-4812371

341-6127282

-2015-

También podría gustarte