0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

JavaScript 535f563ec50e764

El documento explica los conceptos básicos sobre variables y tipos de datos en JavaScript. Las variables se crean con la palabra clave "var" y pueden ser de tipos numéricos, cadenas de texto, booleanos u objetos como arrays. También describe los operadores matemáticos, lógicos y de asignación que permiten manipular el valor de las variables.

Cargado por

fredy montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

JavaScript 535f563ec50e764

El documento explica los conceptos básicos sobre variables y tipos de datos en JavaScript. Las variables se crean con la palabra clave "var" y pueden ser de tipos numéricos, cadenas de texto, booleanos u objetos como arrays. También describe los operadores matemáticos, lógicos y de asignación que permiten manipular el valor de las variables.

Cargado por

fredy montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

JavaScript

Variables

Las variables en JavaScript se crean mediante la palabra reservada var.


De esta forma:
var numero_1 = 3;
var numero_2 = 1;
var resultado = numero_1 + numero_2;
La palabra reservada var solamente se debe indicar al definir por primera vez la variable,
lo que se denomina declarar una variable.
Si cuando se declara una variable se le asigna también un valor, se dice que la variable ha
sido inicializada. En JavaScript no es obligatorio inicializar las variables, ya que se pueden
declarar por una parte y asignarles un valor posteriormente
 En JavaScript no es necesario declarar las variables
 La variable no declarada, JavaScript la crea como una variable global
 El nombre de una variable también se conoce como identificador y debe
cumplir las siguientes normas:
 Sólo puede estar formado por letras, números y los símbolos $ (dólar) y _ (guión
bajo).
 El primer carácter no puede ser un número.
 Por tanto, las siguientes variables tienen nombres correctos:
 var $numero1;
 var _$letra;
 var $$$otroNumero;
 var $_a__$4;
Qué está mal?

var1numero;
var numero;1_123;
Tipos de variables

 Numéricas (Enteros o decimales)


 var iva = 16; // variable tipo entero
 var total = 234.65; // variable tipo decimal
 Cadenas de texto (Se utilizan para almacenar caracteres,
palabras y/o frases de texto)
 var mensaje = "Bienvenido a nuestro sitio web";
 var nombreProducto = 'Producto ABC’;
 var texto1 = "Una frase con 'comillas simples' dentro";
 var texto2 = 'Una frase con "comillas dobles" dentro';
 El mecanismo consiste en sustituir el carácter problemático por una combinación simple de
caracteres. A continuación se muestra la tabla de conversión que se debe utilizar:

 Si se quiere incluir... Se debe incluir...


 Una nueva línea \n
 Un tabulador \t
 Una comilla simple \'
 Una comilla doble \"
 Una barra inclinada \\

La forma correcta de hacerlo seria:


 var texto1 = 'Una frase con \'comillas simples\' dentro';
 var texto2 = "Una frase con \"comillas dobles\" dentro";
Ejercicio 2

 Cree un script para que:

 El mensaje que se muestra al


usuario se almacene en una variable
llamada mensaje y el
funcionamiento del script sea el
mismo.
 El mensaje mostrado sea el de la
siguiente imagen:
Arrays

 En ocasiones, a los arrays se les llama vectores, matrices e incluso arreglos.


No obstante, el término array es el más utilizado y es una palabra
comúnmente aceptada en el entorno de la programación.

 Un array es una colección de variables, que pueden ser todas del mismo tipo o
cada una de un tipo diferente.
 var dia1 = "Lunes";
 var dia2 = "Martes";
 ...
 var dia7 = "Domingo";
Será Incorrecto?
Qué seria lo mas optimo?

 En este tipo de casos, se pueden agrupar todas las variables relacionadas en una colección de
variables o array. El ejemplo anterior se puede rehacer de la siguiente forma:
 var dias = ["Lunes", "Martes", "Miércoles", "Jueves", "Viernes", "Sábado", "Domingo"];
 Ahora, una única variable llamada dias almacena todos los valores relacionados entre sí, en
este caso los días de la semana. Para definir un array, se utilizan los caracteres [ y ] para
delimitar su comienzo y su final y se utiliza el carácter , (coma) para separar sus elementos:
 Var nombre_array = [valor1, valor2, ..., valorN];
 Una vez definido un array, es muy sencillo acceder a cada uno de sus elementos. Cada
elemento se accede indicando su posición dentro del array. La única complicación, que es
responsable de muchos errores cuando se empieza a programar, es que las posiciones de los
elementos empiezan a contarse en el 0 y no en el 1:
 var diaSeleccionado = dias[0]; // diaSeleccionado = "Lunes"
 var otroDia = dias[5]; Qué día mostraría?
Ejercicio 3

 Crear un array llamado meses y que almacene el


nombre de los doce meses del año. Mostrar por
pantalla los doce nombres utilizando la función
alert().
Booleanos

 Una variable de tipo boolean almacena un tipo especial de valor que


solamente puede tomar dos valores: true (verdadero) o false (falso). No se
puede utilizar para almacenar números y tampoco permite guardar cadenas
de texto.
 Los únicos valores que pueden almacenar estas variables son true y false, por
lo que no pueden utilizarse los valores verdadero y falso. A continuación se
muestra un par de variables de tipo booleano:
 var clienteRegistrado = false;
 var ivaIncluido = true;
Operadores

 Los operadores permiten manipular el valor de las variables, realizar


operaciones matemáticas con sus valores y comparar diferentes variables. De
esta forma, los operadores permiten a los programas realizar cálculos
complejos y tomar decisiones lógicas en función de comparaciones y otros
tipos de condiciones.
 Asignación:
 El operador de asignación es el más utilizado y el más sencillo. Este operador
se utiliza para guardar un valor específico en una variable. El símbolo
utilizado es = (no confundir con el operador == que se verá más adelante):
 var numero1 = 3;
 Incremento y decremento
 Estos dos operadores solamente son válidos para las variables numéricas y se
utilizan para incrementar o decrementar en una unidad el valor de una
variable.
 Ejemplo:
 var numero = 5;
 ++numero;
 alert(numero); // numero = 6

 var numero = 5;
 --numero;
 alert(numero); // numero = 4

 var numero = 5;
 numero++;
 alert(numero); // numero = 6
Qué valor queda en cada variable?

 var numero1 = 5;
 var numero2 = 2;
 numero3 = numero1++ + numero2;

 var numero1 = 5;
 var numero2 = 2;
 numero3 = ++numero1 + numero2;
Lógicos

 Los operadores lógicos son imprescindibles para realizar aplicaciones


complejas, ya que se utilizan para tomar decisiones sobre las instrucciones
que debería ejecutar el programa en función de ciertas condiciones. El
resultado de cualquier operación que utilice operadores lógicos siempre es un
valor lógico o booleano.
 Negación
 Uno de los operadores lógicos más utilizados es el de la negación. Se utiliza
para obtener el valor contrario al valor de la variable:
 var visible = true;
 alert(!visible);
 ¿qué sucede cuando la variable es un número o una cadena de texto? Para obtener
la negación en este tipo de variables, se realiza en primer lugar su conversión a un
valor booleano:

 Si la variable contiene un número, se transforma en false si vale 0 y en true para


cualquier otro número (positivo o negativo, decimal o entero).
 Si la variable contiene una cadena de texto, se transforma en false si la cadena es
vacía ("") y en true en cualquier otro caso.
 var cantidad = 0;
 vacio = !cantidad; // vacio = true

 cantidad = 2;
 vacio = !cantidad; // vacio = false

 var mensaje = "";


 mensajeVacio = !mensaje; // mensajeVacio = true

 mensaje = "Bienvenido";
 mensajeVacio = !mensaje; // mensajeVacio = false
 AND
 La operación lógica AND obtiene su resultado combinando dos valores
booleanos. El operador se indica mediante el símbolo && y su resultado
solamente es true si los dos operandos son true:

variable1 &&
variable1 variable2
variable2
true true true
true false false
false true false
false false false
 var valor1 = true;
 var valor2 = false;
 resultado = valor1 && valor2; // resultado = false

 valor1 = true;
 valor2 = true;
 resultado = valor1 && valor2; // Cuál seria el resultado?
 OR
 La operación lógica OR también combina dos valores booleanos. El operador
se indica mediante el símbolo || y su resultado es true si alguno de los dos
operandos es true:
variable1 ||
variable1 variable2
variable2
true true true
true false true
false true true
false false false
 var valor1 = true;
 var valor2 = false;
 resultado = valor1 || valor2
 Matemáticos
 JavaScript permite realizar manipulaciones matemáticas sobre el valor de las variables numéricas.
Los operadores definidos son: suma (+), resta (-), multiplicación (*) y división (/). Ejemplo:
 var numero1 = 10;
 var numero2 = 5;
 resultado = numero1 / numero2; // resultado = 2
 resultado = 3 + numero1; // resultado = 13
 resultado = numero2 – 4; // resultado = 1
 resultado = numero1 * numero 2; // resultado = 50
 Se trata del operador "módulo", que calcula el resto de la división entera de dos números. Si se
divide por ejemplo 10 y 5, la división es exacta y da un resultado de 2. El resto de esa división es 0,
por lo que módulo de 10 y 5 es igual a 0.
 Sin embargo, si se divide 9 y 5, la división no es exacta, el resultado es 1 y el resto 4, por lo que
módulo de 9 y 5 es igual a 4.
 El operador módulo en JavaScript se indica mediante el símbolo %, que no debe confundirse con el
cálculo del porcentaje:
 var numero1 = 10;
 var numero2 = 5;
 resultado = numero1 % numero2; // resultado = ?

 numero1 = 9;
 numero2 = 5;
 resultado = numero1 % numero2; // resultado = ?
 Los operadores matemáticos también se pueden combinar con el operador de
asignación para abreviar su notación:

 var numero1 = 5;
 numero1 += 3; // numero1 = numero1 + 3 = 8
 numero1 -= 1; // numero1 = numero1 - 1 = 4
 numero1 *= 2; // numero1 = numero1 * 2 = 10
 numero1 /= 5; // numero1 = numero1 / 5 = 1
 numero1 %= 4; // numero1 = numero1 % 4 = 1
 Relacionales
 Los operadores relacionales definidos por JavaScript son idénticos a los que definen las
matemáticas: mayor que (>), menor que (<), mayor o igual (>=), menor o igual (<=), igual que (==) y
distinto de (!=).

 Los operadores que relacionan variables son imprescindibles para realizar cualquier aplicación
compleja, como se verá en el siguiente capítulo de programación avanzada. El resultado de todos
estos operadores siempre es un valor booleano:

 var numero1 = 3;
 var numero2 = 5;
 resultado = numero1 > numero2; // resultado = false
 resultado = numero1 < numero2; // resultado = true

 numero1 = 5;
 numero2 = 5;
 resultado = numero1 >= numero2; // resultado = true
 resultado = numero1 <= numero2; // resultado = true
 resultado = numero1 == numero2; // resultado = true
 resultado = numero1 != numero2;
 // El operador "=" asigna valores
 var numero1 = 5;
 resultado = numero1 = 3; // numero1 = 3 y resultado = 3

 // El operador "==" compara variables


 var numero1 = 5;
 resultado = numero1 == 3; // numero1 = 5 y resultado = false
 Los operadores relacionales también se pueden utilizar con variables de tipo
cadena de texto:

 var texto1 = "hola";


 var texto2 = "hola";
 var texto3 = "adios";

 resultado = texto1 == texto3; // resultado = false


 resultado = texto1 != texto2; // resultado = false
 resultado = texto3 >= texto2; // resultado = false
Ejercicio 4

 A partir del siguiente array que se proporciona: var valores = [true, 5, false,
"hola", "adios", 2];

 Determinar cual de los dos elementos de texto es mayor


 Utilizando exclusivamente los dos valores booleanos del array, determinar los
operadores necesarios para obtener un resultado true y otro resultado false
 Determinar el resultado de las cinco operaciones matemáticas realizadas con
los dos elementos numéricos
Estructuras de Control de Flujo

 Son instrucciones del tipo "si se cumple esta condición, hazlo; si no se


cumple, haz esto otro". También existen instrucciones del tipo "repite esto
mientras se cumpla esta condición".

 Si se utilizan estructuras de control de flujo, los programas dejan de ser una


sucesión lineal de instrucciones para convertirse en programas inteligentes
que pueden tomar decisiones en función del valor de las variables.
Estructura If

 La estructura más utilizada en JavaScript y en la mayoría de lenguajes de


programación es la estructura if. Se emplea para tomar decisiones en función
de una condición. Su definición formal es:

 La sintaxis es:

if(condicion) {
...
}
Ejemplo

var mostrarMensaje = true; Otras formas en que podemos trabajar la


condición dentro de la estructura
condicional If:
if(mostrarMensaje) {
alert("Hola Mundo");
if(mostrarMensaje == false)
}

var mostrarMensaje = true; if(!mostrado)

if(mostrarMensaje == true) { if(!mostrado && usuarioPermiteMensajes)


alert("Hola Mundo");
}
Ejercicio
 Completar las condiciones de los if del siguiente script para que los mensajes de los alert() se
muestren siempre de forma correcta:
 var numero1 = 5;
 var numero2 = 8;

 if(...) {
 alert("numero1 no es mayor que numero2");
 }
 if(...) {
 alert("numero2 es positivo");
 }
 if(...) {
 alert("numero1 es negativo o distinto de cero");
 }
 if(...) {
 alert("Incrementar en 1 unidad el valor de numero1 no lo hace mayor o igual que numero2");
 }
Estructura If…Else
 En ocasiones, las decisiones que se deben realizar no son del tipo "si se
cumple la condición, hazlo; si no se cumple, no hagas nada". Normalmente las
condiciones suelen ser del tipo "si se cumple esta condición, hazlo; si no se
cumple, haz esto otro". Para este segundo tipo de decisiones, existe una
variante de la estructura if llamada if...else. Su definición formal es la
siguiente:

 La sintaxis seria:
if(condicion) {
...
}
else {
...
}
Ejemplo

var edad = 18;

if(edad >= 18) {


alert("Eres mayor de edad");
}
else {
alert("Todavía eres menor de edad");
}

Propuesta: mejore este script de tal forma que al usuario ingresar una edad
determine si es mayor de edad o si es menos de edad
Ejercicio 6
El cálculo de la letra del Documento Nacional de Identidad (DNI) es un proceso matemático sencillo que
se basa en obtener el resto de la división entera del número de DNI y el número 23. A partir del resto
de la división, se obtiene la letra seleccionándola dentro de un array de letras.
El array de letras es:
var letras = ['T', 'R', 'W', 'A', 'G', 'M', 'Y', 'F', 'P', 'D', 'X', 'B', 'N', 'J', 'Z', 'S', 'Q', 'V', 'H', 'L', 'C', 'K', 'E', 'T'];
Por tanto si el resto de la división es 0, la letra del DNI es la T y si el resto es 3 la letra es la A. Con
estos datos, elaborar un pequeño script que:
Almacene en una variable el número de DNI indicado por el usuario y en otra variable la letra del DNI
que se ha indicado. (Pista: si se quiere pedir directamente al usuario que indique su número y su letra,
se puede utilizar la función prompt())
En primer lugar (y en una sola instrucción) se debe comprobar si el número es menor que 0 o mayor que
99999999. Si ese es el caso, se muestra un mensaje al usuario indicando que el número proporcionado
no es válido y el programa no muestra más mensajes.
Si el número es válido, se calcula la letra que le corresponde según el método explicado anteriormente.
Una vez calculada la letra, se debe comparar con la letra indicada por el usuario. Si no coinciden, se
muestra un mensaje al usuario diciéndole que la letra que ha indicado no es correcta. En otro caso, se
muestra un mensaje indicando que el número y la letra de DNI son correctos.
Se pueden anudar estructuras if
La estructura if...else se puede encadenar para realizar varias comprobaciones
seguidas:

if(edad < 12) {


alert("Todavía eres muy pequeño");
}
else if(edad < 19) {
alert("Eres un adolescente");
}
else if(edad < 35) {
alert("Aun sigues siendo joven");
}
else {
alert("Piensa en cuidarte un poco más");
}
Estructura for
Las estructuras if y if...else no son muy eficientes cuando se desea ejecutar de forma
repetitiva una instrucción. Por ejemplo, si se quiere mostrar un mensaje cinco veces,
se podría pensar en utilizar el siguiente if:

var veces = 0;

if(veces < 4) {
alert("Mensaje");
veces++;
}
La estructura for permite realizar este tipo de repeticiones (también llamadas bucles)
de una forma muy sencilla. No obstante, su definición formal no es tan sencilla como
la de if():

for(inicializacion; condicion; actualizacion) {


...
}
La idea del funcionamiento de un bucle for es la siguiente: "mientras la condición
indicada se siga cumpliendo, repite la ejecución de las instrucciones definidas
dentro del for. Además, después de cada repetición, actualiza el valor de las
variables que se utilizan en la condición".

La "inicialización" es la zona en la que se establece los valores iniciales de las


variables que controlan la repetición.
La "condición" es el único elemento que decide si continua o se detiene la
repetición.
La "actualización" es el nuevo valor que se asigna después de cada repetición a
las variables que controlan la repetición.
Ejemplo:
var mensaje = "Hola, estoy dentro de un bucle";

for(var i = 0; i < 5; i++) {


alert(mensaje);
}
Ejemplo

var dias = ["Lunes", "Martes", "Miércoles", "Jueves", "Viernes", "Sábado",


"Domingo"];

for(var i=0; i<7; i++) {


alert(dias[i]);
}

Qué haría este script?


Ejercicio 7

El factorial de un número entero n es una operación


matemática que consiste en multiplicar todos los factores n
x (n-1) x (n-2) x ... x 1. Así, el factorial de 5 (escrito como
5!) es igual a: 5! = 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120

Utilizando la estructura for, crear un script que calcule el


factorial de un número entero.
Estructura for...in
Una estructura de control derivada de for es la estructura for...in. Su definición
exacta implica el uso de objetos. Su definición formal adaptada a los arrays es:

for(indice in array) {
...
}
Ejemplo
Si se quieren recorrer todos los elementos que forman un array, la estructura for...in
es la forma más eficiente de hacerlo, como se muestra en el siguiente ejemplo:
var dias = ["Lunes", "Martes", "Miércoles", "Jueves", "Viernes", "Sábado", "Domingo"];
for(i in dias) {
alert(dias[i]);
}
Analicemos: for(i in dias)

La variable que se indica como indice es la que se puede utilizar dentro del bucle
for...in para acceder a los elementos del array. De esta forma, en la primera
repetición del bucle la variable i vale 0 y en la última vale 6.

Esta estructura de control es la más adecuada para recorrer arrays (y objetos),


ya que evita tener que indicar la inicialización y las condiciones del bucle for
simple y funciona correctamente cualquiera que sea la longitud del array. De
hecho, sigue funcionando igual aunque varíe el número de elementos del array.
Funciones y propiedades básicas de
JavaScript
JavaScript incorpora una serie de herramientas y utilidades para el manejo de las
variables. De esta forma, muchas de las operaciones básicas con las variables, se
pueden realizar directamente con las utilidades que ofrece JavaScript.
Funciones útiles para cadenas de texto

 Length, calcula la longitud de una cadena de texto (el número de caracteres


que la forman)
var mensaje = "Hola Mundo";
var numeroLetras = mensaje.length;

 +, se emplea para concatenar varias cadenas de texto


var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = " Mundo";
var mensaje = mensaje1 + mensaje2;

 Además del operador +, también se puede utilizar la función concat()


var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = mensaje1.concat(" Mundo");
 Las cadenas de texto también se pueden unir con variables numéricas:
var variable1 = "Hola ";
var variable2 = 3;
var mensaje = variable1 + variable2;

 Cuando se unen varias cadenas de texto es habitual olvidar añadir un espacio


de separación entre las palabras:
var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = "Mundo";
var mensaje = mensaje1 + mensaje2;

 Los espacios en blanco se pueden añadir al final o al principio de las cadenas


y también se pueden indicar forma explícita:
var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = "Mundo";
var mensaje = mensaje1 + " " + mensaje2;
 toUpperCase(), transforma todos los caracteres de la cadena a sus
correspondientes caracteres en mayúsculas:
var mensaje1 = "Hola";
var mensaje2 = mensaje1.toUpperCase();

 toLowerCase(), transforma todos los caracteres de la cadena a sus


correspondientes caracteres en minúsculas:
var mensaje1 = "HolA";
var mensaje2 = mensaje1.toLowerCase();

 charAt(posicion), obtiene el carácter que se encuentra en la posición


indicada:
var mensaje = "Hola";
var letra = mensaje.charAt(0);
letra = mensaje.charAt(2);
 indexOf(caracter), calcula la posición en la que se encuentra el carácter
indicado dentro de la cadena de texto. Si el carácter se incluye varias veces
dentro de la cadena de texto, se devuelve su primera posición empezando a
buscar desde la izquierda. Si la cadena no contiene el carácter, la función
devuelve el valor -1:
var mensaje = "Hola";
var posicion = mensaje.indexOf('a');
posicion = mensaje.indexOf('b');

 Su función análoga es lastIndexOf():


 lastIndexOf(caracter), calcula la última posición en la que se encuentra el
carácter indicado dentro de la cadena de texto. Si la cadena no contiene el
carácter, la función devuelve el valor -1:
var mensaje = "Hola ana";
var posicion = mensaje.lastIndexOf('a');
posicion = mensaje.lastIndexOf('b');
 substring(inicio, final), extrae una porción de una cadena de texto. El segundo
parámetro es opcional. Si sólo se indica el parámetro inicio, la función devuelve la
parte de la cadena original correspondiente desde esa posición hasta el final:
var mensaje = "Hola Mundo";
var porcion = mensaje.substring(2);
porcion = mensaje.substring(5);
porcion = mensaje.substring(7);

 Si se indica un inicio negativo, se devuelve la misma cadena original:


var mensaje = "Hola Mundo";
var porcion = mensaje.substring(-2);

 Cuando se indica el inicio y el final, se devuelve la parte de la cadena original


comprendida entre la posición inicial y la inmediatamente anterior a la posición
final (es decir, la posición inicio está incluida y la posición final no):
var mensaje = "Hola Mundo";
var porcion = mensaje.substring(1, 8); // porcion = "ola Mun"
porcion = mensaje.substring(3, 4);
 Si se indica un final más pequeño que el inicio, JavaScript los considera de
forma inversa, ya que automáticamente asigna el valor más pequeño al inicio
y el más grande al final:
var mensaje = "Hola Mundo";
var porcion = mensaje.substring(5, 0);
porcion = mensaje.substring(0, 5);

 split(separador), convierte una cadena de texto en un array de cadenas de


texto. La función parte la cadena de texto determinando sus trozos a partir
del carácter separador indicado:
var mensaje = "Hola Mundo, soy una cadena de texto!";
var palabras = mensaje.split(" ");
// palabras = ["Hola", "Mundo,", "soy", "una", "cadena", "de", "texto!"];

 Con esta función se pueden extraer fácilmente las letras que forman una
palabra:
var palabra = "Hola";
var letras = palabra.split(""); // letras = ["H", "o", "l", "a"]
Funciones útiles para arrays
 length, calcula el número de elementos de un array
var vocales = ["a", "e", "i", "o", "u"];
var numeroVocales = vocales.length;

 concat(), se emplea para concatenar los elementos de varios arrays


var array1 = [1, 2, 3];
array2 = array1.concat(4, 5, 6); // array2 = [1, 2, 3, 4, 5, 6]
array3 = array1.concat([4, 5, 6]); // array3 = [1, 2, 3, 4, 5, 6]

 join(separador), es la función contraria a split(). Une todos los elementos de un


array para formar una cadena de texto. Para unir los elementos se utiliza el
carácter separador indicado
var array = ["hola", "mundo"];
var mensaje = array.join(""); // mensaje = "holamundo"
mensaje = array.join(" "); // mensaje = "hola mundo"
 pop(), elimina el último elemento del array y lo devuelve. El array original se
modifica y su longitud disminuye en 1 elemento.
var array = [1, 2, 3];
var ultimo = array.pop();
// ahora array = [1, 2], ultimo = 3

 push(), añade un elemento al final del array. El array original se modifica y


aumenta su longitud en 1 elemento. (También es posible añadir más de un
elemento a la vez)
var array = [1, 2, 3];
array.push(4);
// ahora array = [1, 2, 3, 4]

 shift(), elimina el primer elemento del array y lo devuelve. El array original se ve


modificado y su longitud disminuida en 1 elemento.
var array = [1, 2, 3];
var primero = array.shift();
// ahora array = [2, 3], primero = 1
 unshift(), añade un elemento al principio del array. El array original se
modifica y aumenta su longitud en 1 elemento. (También es posible añadir
más de un elemento a la vez)

var array = [1, 2, 3];


array.unshift(0); // ahora array = [0, 1, 2, 3]

 reverse(), modifica un array colocando sus elementos en el orden inverso a su


posición original:

var array = [1, 2, 3];


array.reverse(); // ahora array = [3, 2, 1]
Funciones útiles para números

 NaN, (del inglés, "Not a Number") JavaScript emplea el valor NaN para indicar un valor numérico no definido (por ejemplo, la
división 0/0).
 var numero1 = 0;
 var numero2 = 0;
 alert(numero1/numero2); // se muestra el valor NaN
 isNaN(), permite proteger a la aplicación de posibles valores numéricos no definidos

 var numero1 = 0;
 var numero2 = 0;
 if(isNaN(numero1/numero2)) {
 alert("La división no está definida para los números indicados");
 }
 else {
 alert("La división es igual a => " + numero1/numero2);
 }
 Infinity, hace referencia a un valor numérico infinito y positivo (también
existe el valor –Infinity para los infinitos negativos)

var numero1 = 10;


var numero2 = 0;
alert(numero1/numero2); // se muestra el valor Infinity

 toFixed(digitos), devuelve el número original con tantos decimales como los


indicados por el parámetro dígitos y realiza los redondeos necesarios. Se trata
de una función muy útil por ejemplo para mostrar precios.

var numero1 = 4564.34567;


numero1.toFixed(2); // 4564.35
numero1.toFixed(6); // 4564.345670
numero1.toFixed(); // 4564
Programación avanzada
Para las aplicaciones más complejas son necesarios otros elementos como
las funciones y otras estructuras de control más avanzadas
Funciones
Cuando se desarrolla una aplicación compleja, es muy habitual utilizar una y otra vez
las mismas instrucciones. Un script para una tienda de comercio electrónico por
ejemplo, tiene que calcular el precio total de los productos varias veces, para añadir
los impuestos y los gastos de envío.

Cuando una serie de instrucciones se repiten una y otra vez, se complica demasiado el
código fuente de la aplicación, ya que:

 El código de la aplicación es mucho más largo porque muchas instrucciones están


repetidas.
 Si se quiere modificar alguna de las instrucciones repetidas, se deben hacer tantas
modificaciones como veces se haya escrito esa instrucción, lo que se convierte en un
trabajo muy pesado y muy propenso a cometer errores.

Las funciones son la solución a todos estos problemas, tanto en JavaScript como en el
resto de lenguajes de programación. Una función es un conjunto de instrucciones que
se agrupan para realizar una tarea concreta y que se pueden reutilizar fácilmente.
 Ejemplo:  Aplicando las funciones se debería:  Resultado utilizando un función:
var resultado; Las instrucciones comunes se tienen que agrupar, function suma_y_muestra() {
para que se le puedan indicar los números que
debe sumar antes de mostrar el mensaje. resultado = numero1 + numero2;
var numero1 = 3;
alert("El resultado es " + resultado);
var numero2 = 5;
Por lo tanto, en primer lugar se debe crear la }
// Se suman los números y se muestra el resultado función básica con las instrucciones comunes.
resultado = numero1 + numero2; Las funciones en JavaScript se definen mediante
la palabra reservada function, seguida del var resultado;
alert("El resultado es " + resultado); nombre de la función. Su definición formal es la
siguiente:

numero1 = 10; var numero1 = 3;


numero2 = 7; function nombre_funcion() { var numero2 = 5;
// Se suman los números y se muestra el resultado ...
suma_y_muestra();
resultado = numero1 + numero2;
}
alert("El resultado es " + resultado); numero1 = 10;
El nombre de la función se utiliza para llamar a
esa función cuando sea necesario. numero2 = 7;
numero1 = 5; El concepto es el mismo que con las variables, a suma_y_muestra();
numero2 = 8; las que se les asigna un nombre único para poder
utilizarlas dentro del código.
// Se suman los números y se muestra el resultado
Después del nombre de la función, se incluyen numero1 = 5;
resultado = numero1 + numero2;
dos paréntesis.
numero2 = 8;
alert("El resultado es " + resultado);
Por último, los símbolos { y } se utilizan para suma_y_muestra();
... encerrar todas las instrucciones que pertenecen
a la función. ...

También podría gustarte